Glosario de Terminos Educacion Fisica Por Rosanna Guevara

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD FERMIN TORO.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS.


ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS.

GLÓSARIO DE TÉRMINOS

Rosanna Leonor Guevara Jiménez.


Profesor Carlos R Giménez
Moreno.
Educación Física y Deportes.

BARQUISIMETO, 21 DE ENERO DE 2020.


APORTE SOBRE IMPORTANCIA DE LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS
DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA SALUD

El conocimiento es poder y gracias a los avances tecnológicos y a la globalización, hay


muchos conocimientos o definiciones incorrectas sobre muchos factores de nuestra vida, si
dependemos solamente de la tecnología, podríamos ser engañados respecto a la veracidad de
los conceptos. Por lo tanto, siempre hay que consultar distintas fuentes para obtener un
resultado y este proceso tiene que ser mucho más importante cuando se trata de la educación
física y la salud ya que sib las bases de los conceptos básicos necesarios y sin una guía acorde
a las necesidades ne nuestro cuerpo, podemos llegar a lesionarnos o lograr un objetivo
inadecuado cuyos efectos pueden que tarden en sanar. La mejor forma de estar proteger nuestra
salud y desarrollo es a través del conocimiento, incluso si este se trata del nivel más básico del
mismo. A continuación, se expondrán las definiciones de ciertos conceptos relacionados con
la educación física y deporte desde la perspectiva de distintos autores y sus aportes.

DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Agilidad: Wetto (s. f) describe la agilidad en la educación física como “la capacidad del
cuerpo humano para cambiar de dirección en un momento específico, con la mayor eficacia
posible.”
Aptitud Física: Habilidad que relaciona la capacidad de realizar un ejercicio efectivamente
con la resistencia física del individuo para retrasar la fatiga o, según Correa y Gómez (2011)
es “la capacidad para desarrollar actividades normales de la vida diaria de forma segura, con
independencia y sin excesiva fatiga.”
Árbitro: Persona encargada de regular las actividades deportivas, asegurando que los
jugadores acaten las normas del juego y con la función de mediador entre los dos equipos.
Atleta: Un atleta es un deportista de alto rendimiento que posee la capacidad física, agilidad,
resistencia y fuerza para realizar actividades competitivas que pongan a prueba sus habilidades.
Atletismo: Práctica de una serie de disciplinas físicas como carreras a pie, lanzamientos,
saltos y pruebas combinadas donde se utilizan objetos como jabalinas, discos, vallas y
obstáculos.
Baloncesto: Deporte con el propósito de introducir la pelota en la canasta del equipo
contrario. Cada equipo tiene 5 jugadores y los puntos obtenidos son el factor determinante al
final de los 40 minutos que dura el juego.
Cansancio: Se puede definir como la falta de fuerza física o sensación de debilidad generada
por un esfuerzo físico o mental.
Capacidad Aeróbica: Hontora (2019) explica que la capacidad aeróbica es una “forma en
la que nuestro organismo obtiene energía con ejercicios sostenidos que siguen una intensidad
lineal y nada extrema, pero que ponen a prueba nuestra resistencia durante períodos de tiempo
más largos. En ella, el organismo recurre a los hidratos y las grasas como fuente de energía.”
Consumo máximo de Oxigeno: Definido por SportLife (2010) como la “habilidad del
organismo para captar, transportar y utilizar oxígeno durante la actividad física, por tanto, es
un parámetro que nos indica la capacidad aeróbica de trabajo.”
Coordinación: la coordinación es conocida como una capacidad motriz del organismo para
ejecutar eficazmente una acción que depende del ajuste espacio-temporal de dicho movimiento.
Deporte: Según la Carta Europea del Deporte (1992), se define Deporte como “todo tipo de
actividades físicas que, mediante una participación, organizada o de otro tipo, tengan por
finalidad la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las
relaciones sociales o el logro de resultados en competiciones de todos los niveles.”
Educación Física: Según Gonzáles y Lleixá (2010) la educación física es una “disciplina
que para mejorar el comportamiento motor del alumnado y con ello la consolidación de hábitos
saludables.
Elongación Muscular: Trabajo físico relacionado con la elasticidad muscular para la
conservación de la flexibilidad y la prevención de lesiones antes, durante y después una
actividad física.
Fatiga: Sensación de cansancio después de un intenso o continuado esfuerzo mentar o
físico. A diferencia del cansancio, la fatiga es prolongada con falta de energía de reserva.
Frecuencia Cardíaca: El instituto nacional del Cancer de los institutos nacionales de la
Salud de EE.UU (s. f) define a la frecuencia cardíaca como “el número de veces que el corazón
late durante cierto periodo de tiempo, generalmente un minuto.” Esta frecuencia oscila entre
60 y 100 latidos por minuto y se puede medir desde la muñeca, costado del cuello o donde
circule una arteria cerca de la piel.
Fuerza Muscular: Según LBDC (2018), la fuera muscular cuenta como “la capacidad de
generar tensión intramuscular ante una resistencia, independientemente de que se genero o no
movimiento. Es decir, es la capacidad de empujar o tirar de un peso determinado en un solo
movimiento con la ayuda de los músculos.”
Índice de Masa Corporal: Según Perez y Merino (2011) el índice de masa corporal consiste
en “asociar el peso y la altura de la persona para descubrir si dicha relación es saludable.”
Juegos: Actividad competitiva y recreativa grupal o individual relacionada con el
seguimiento de ciertas reglas que exigen destrezas o habilidades propias de los deportes como
desplazamientos, lanzamientos, recepciones, etc.
Métodos de Entrenamientos: Heredia-Elvar y Garcia-Orea (2016) explican estos métodos
como “indicar el modo de hacer con orden a fin de lograr un efecto, sobre el sistema psico-
biológico bien relacionado con la mejora de rendimiento en una especialidad deportiva o
relacionado con mejoras en la condición física y salud.”
Movilidad Articular: Capacidad de movimiento de una articulación como su extensión,
flexión o rotación que se realiza durante un calentamiento y así preparar al organismo para una
actividad física y evitar una lesión muscular.
Potencia Anaeróbica: Axe (2013) define la potencia anaeróbica como “la capacidad que
tiene el organismo humano para realizar actividades físicas de corta duración, hasta tres
minutos, y de alta intensidad, entre 170 y 220 pulsaciones por minuto aproximadamente.”
Potencia Muscular: Como explican Pérez y Gardey (2013), la potencia muscular refiere a
la “fuerza que puede aplicar una persona con un movimiento y a la velocidad con que dicha
aplicación se concreta. Se trata, por lo tanto, de la capacidad de un individuo para ejercer fuerza
de manera rápida.”
Pulso: Perez y Gardey (2011) describe la definición de pulso como “el latir de las arterias a
raíz del paso continuo de la sangre que bombea el músculo cardiaco.” Es provocado por el paso
de la sangre a través de las arterias.
Rebotes Bipodales: Definido por Pereira (s. f) como “desplazamiento que se realiza al
brincar de un lugar al otro en el aire impulsado por ambas piernas.”
Recreación: Se entiende como la práctica de algún deporte o una serie de actividades físicas
realizadas por placer y diversión, sin intención sentido de competencia o superación de un
adversario.
Reserva Funcional Cardíaca: Porcentaje que indica el máximo de aumento de un gasto
cardíaco durante el reposo, influido por el trabajo y circulación del corazón para saciar
necesidades básicas.
Stress: o también conocido en el español como stress y como Berger (2018) explica, “es un
sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento
que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso.”
Test de Capacidad Físicas: o también conocido como prueba de aptitud física es definido
por Cedeño (2013) como “una prueba de aptitud o condición de las facultades físicas que
indican las condiciones generales que posee un individuo para realizar cualquier actividad
física.”
Velocidad: Robles (s. f) explica la velocidad en la educación física como “la frecuencia
máxima en la que es posible que un individuo pueda cubrir una distancia o realizar un
movimiento en un periodo de tiempo específico. La velocidad es una combinación del tiempo
de reacción y el tiempo de movimiento.”
Voleibol: Deporte de seis jugadores por equipo donde se golpea una pelota con los
antebrazos para pasarla por encima de una red y anotar al momento de que la pelota toca el
piso del equipo contrario.

BIBLIOGRAFÍA

Cedeño, Y. (2013). Test de Aptitud Física: Definición, tipos, clasificación. Disponible en:
https://prezi.com/q5n6qhjl8vws/test-de-aptitud-fisica-definicion-tipos-clasificacion-
us/ [Consultado: 2020, Enero 24]
Colina, N. (s. f). El Deporte en Venezuela. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos102/deporte-venezuela/deporte-
venezuela2.shtml [Consultado: 2020, Enero 17]
Consejo de Europa (1992). Carta Europea del Deporte. Rodas, Grecia. Disponible en:
http://femp.femp.es/files/566-69-
archivo/CARTA%20EUROPEA%20DEL%20DEPORTE.pdf [Consultado en: 2020,
Enero 24]
Giménez, F. (2003). El Deporte en el Marco de la Educación Física. (Primera Edición).
España. Wanceulen Editorial Deportiva, S.L. Disponible en:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=sS4ACwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA4&
dq=educaci%C3%B3n+f%C3%ADsica&ots=dXwzaaU2s7&sig=i7c5UATGppBYjS
NcpoE9Kv575k8#v=onepage&q=educaci%C3%B3n%20f%C3%ADsica&f=false
[Consultado el: 2020, Enero 24]
Giorgi, R., Esguerra, G., y Espinoso, J., (2011). Aptitud Física y Salud de Corredores
Aficionados: Una Revisión Documental. Universidad Santo Tomás. Bogotá,
Colombia. Disponible en: http://ojs3.usantotomas.edu.co/ojs-3.1.2-
1/index.php/hallazgos/article/view/1703/1852 [Consultado en: 2020, Enero 24]
González, C., Lleixá, T., (2010). Didáctica de la Educación Física. (2da Edición). España.
Gobierno de España. Disponible en:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BF9BAwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5
&dq=educaci%C3%B3n+f%C3%ADsica&ots=QHof-
XfBJk&sig=Cyc6wtck3bEOl52nT712--
l2fCo#v=onepage&q=educaci%C3%B3n%20f%C3%ADsica&f=false [Consultado en:
2020, Enero 24]
Heredia-Elvar, J. Garcia-Orea, G., (2016) “Métodos” de entrenamiento: revisión y
actualización para su aplicación a programas de acondicionamiento físico
saludable (fitness). España. Disponible en: https://g-se.com/metodos-de-
entrenamiento-revision-y-actualizacion-para-su-aplicacion-a-programas-de-
acondicionamiento-fisico-saludable-fitness-bp-h57cfb26ddfa0d [Consultado en: 2020,
Enero 25]
Hontoria, N. (2019) Capacidad Aeróbica y Anaeróbica: Principales Diferencias.
Disponible en: https://www.soycorredor.es/entrenamiento/articulo/capacidad-
aerobica-y-anaerobica-principales-diferencias-nzm [Consultado en: 2020, Enero 24]
Instituto Nacional del Cáncer (s. f) Diccionario de Cáncer del NCI. Estados Unidos.
Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/frecuencia-cardiaca
[Consultado en: 2020, Enero 24]
LBDC, (2020). Fuerza y Resistencia Muscular, ¿qué debes saber? (s. l) Disponible en:
https://www.sport.es/labolsadelcorredor/fuerza-y-resistencia-muscular/ [Consultado
en: 2020, Enero 24]
SportLife, (2018). Consumo máximo de oxígeno en el deportista. (s. l) Disponible en:
https://www.sportlife.es/salud/articulo/Consumo-maximo-oxigeno-deportista
[Consultado en: 2020, Enero 25]
Pereira, A. (s. f). Glosario de Términos. Disponible en:
https://en.calameo.com/read/005624556da505045c3b6 [Consultado en: 2020, Enero
24]
Perez, J., Gardey, A. (2013). Definición de Potencia Muscular. Disponible en:
https://definicion.de/potencia-muscular/ [Consultado en: 2020, Enero 24]
Redondo, C. (2010). Coordinación y Equilibrio: Base para la Educación Física en
Primaria. Granada, España. Disponible en:
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nume
ro_37/CRISTINA_REDONDO_1.pdf [Consultado en: 2020, Enero 24]
Reverter-Masia, J., Plaza-Montero, D. (2011). Ocio, Deporte y Turismo. Disponible en:
https://www.ludopedio.com.br/v2/content/uploads/181158_es1603.pdf [Consultado
en: 2020, Enero 24]
Robles, F. (s. f). ¿Qué es la Velocidad en la Educación Física? (s. l) Disponible en:
https://www.lifeder.com/velocidad-educacion-fisica/ [Consultado en: 2020, Enero 25]

También podría gustarte