Actividad de Aprendizaje 1. Mercado de Valores
Actividad de Aprendizaje 1. Mercado de Valores
Actividad de Aprendizaje 1. Mercado de Valores
Matricula: 87486
Grupo: CF38
Nombre completo del docente asesor de la materia: Mtro. Humberto Flores Hernandez
El Mercado de Valores es una parte integral del sector financiero de un país, el cual está ligado a dos
aspectos fundamentales de la actividad económica que son el ahorro y la inversión.
El Mercado de Valores puede ser considerado en algunas economías como un indicador de la actividad
económica sin embargo, para que este pueda impactar en el crecimiento y el desarrollo económico, deberá
mantener una estrecha relación con el sector productivo del país, ya que permite a los empresarios
allegarse de recursos para la realización de nuevos proyectos, y brindar a los ahorradores e inversionistas la
oportunidad de diversificar sus inversiones para obtener rendimientos acordes a los niveles de riesgo que
estén dispuesto a asumir.
VALOR
Se entiende por valor,”(…) todo derecho de naturaleza negociable que haga parte de una emision
cuando tenga por objeto o efecto la captacion de recursos del público, incluyendo los siguientes: las
acciones; los bonos; los papeles comerciales; los certificados de depósito de mercancías; cualquier título
o derecho resultante de un proceso de titularizacion; cualquier título representativo de capital de riesgo;
los certificados de depósito a términos; las aceptaciones bancarias; las cédulas hipotecarias; cualquier
título de deuda pública. (..)”
MERCADO DE VALORES
El mercado primario es aquel en el cual se colocan los títulos de primera emisión también
conocidos como títulos primarios. Este es el mercado en el que una institución pública o privada se hace
de recursos frescos a través de dos maneras, la primera es a través de la emisión de títulos de deudas
con vencimiento a corto plazo (obligaciones, papel comercial, etc.), estos recursos están destinados a
financiar el capital de trabajo (falta de liquidez), y la segunda es a través de la emisión de instrumentos
de largo plazo (acciones), recursos que están destinados a la formación de capital social, creando así
una infraestructura y fondos que le permitan no solo subsistir, sino crecer en su ramo. El mercado
primario es el más importante por los efectos económicos que produce, ya que los recursos que capta
son canalizados directamente a la planta productiva. Estos efectos se pueden visualizar en el Producto
Interno Bruto y el nivel de empleo. El mercado primario cumple con la función de contactar tanto emisores
como inversionistas, facilitando el flujo de las operaciones, ya que cuenta con los recursos necesarios y
los agentes colocadores (casas de bolsa) quienes llevan a cabo la colocación de títulos emitidos entre
los compradores iniciales, quienes posteriormente los colocaran en el mercado secundario.
Mercado Secundario
El mercado secundario es aquel en el que se llevan a cabo operaciones de venta y reventa de títulos.
Aquí los inversionistas colocan los títulos comprados en oferta primaria a través de los intermediarios
(casas de bolsa) para venderlos a otros inversionistas y de esta manera obtener la bursatilidad y liquidez
requerida por los inversionistas, o bien la inversión en otro instrumento que se adapte mejor a sus
necesidades. En el mercado secundario, las emisoras no obtienen financiamiento para sus proyectos ya
que quedan desligadas de las transacciones que en este se cierren; sin embargo este mercado facilita
la colocación de nuevas emisiones.
1. Emisores de valores
2. Inversionistas
3. Intermediarios Bursátiles
4. Otros participantes
5. Autoridades
Emisores de valores
Son las entidades económicas que requieren de financiamiento para la realización de diversos
proyectos. Además de requerir de financiamiento, cumplen con los requisitos de inscripción y
mantenimiento establecidos por las autoridades para garantizar el sano desempeño del mercado.
Inversionistas
Intermediarios Bursátiles
Son aquellas personas morales autorizadas para realizar operaciones de comisión u otras
tendientes a poner en contacto la oferta y la demanda de valores, efectuar operaciones por cuenta
propia, con valores emitidos o garantizados por terceros respecto de las cuales se haga oferta publica,
así como administrar y manejar carteras de valores propiedad de terceros.
Bajo estos rubros se tienen a:
Casa de Bolsa
Especialistas bursátiles
Las demás entidades financieras autorizadas por otras leyes para operar con valores en el
manejo de éstos.
Otros participantes
Son todas aquellas instituciones que coadyuvan al buen funcionamiento y operaciones del
mercado de valores. Entre éstos podemos encontrar:
Bolsas de Valores
Instituciones para el depósito de valores
Sociedades de inversión
Sociedades operadoras de sociedades de inversión
Sociedades valuadoras de acciones de sociedades de inversión
Sociedades calificadoras de valores
Asociaciones de intermediarios bursátiles
Contrapartes centrales, y
Sociedades distribuidoras de acciones de sociedades de inversión
Autoridades
Las autoridades establecen la regulación que debe regir la sana operación del mercado de
valores. Además, supervisan y vigilan que dichas normas se cumplan, imponiendo sanciones para
aquellos que las infrinjan. La facultad para la intervención estatal en el sistema financiero mexicano y la
importancia de éste dentro de los objetivos de desarrollo equilibrado y productivo se encuentran
plasmadas en los artículos 25, 26 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
MARCO JURÍDICO DEL MERCADO DE VALORES MEXICANO
Las leyes que rigen al Mercado de Valores pueden identificarse en especiales, generales y por disposiciones
secundarias, a continuación se desglosan cada una.
Especiales:
Ley del Mercado de Valores (LMV): Regula a los valores, su oferta pública, su inscripción
en el Registro Nacional de Valores (RNV), su intermediación, las actividades de las
personas que intervienen en el mercado de valores, así como las propias autoridades que
lo regulan.
Generales:
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito: Este dispositivo legal rige los actos y
operaciones relativas a la emisión, expedición, endoso, aval, aceptación y demás que se
realicen con los Títulos de Crédito.
Circulares de la CNBV: En las diferentes leyes del sistema financiero se faculta a la CNBV
para interpretar a efectos administrativos los preceptos de las mismas y para facilitar su
adecuada aplicación. Circulares Expedidas por la CNBV:
Circulares del Banco de México: Son disposiciones de carácter general en las que se plasma
la interpretación de Banxico realiza sobre aspectos contenidos en las leyes aplicables a
Instituciones de Crédito, Casas de Bolsa, Casas de Cambio, Sociedades de Información
Crediticia (Burós de Crédito) y otras Entidades Financieras.
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS
Ambos mercados ofrecen un sin número de opciones para canalizar el ahorro e inversión de los
particulares para canalizar el ahorro e inversión de los particulares.
El mercado de dinero ofrece un menor rendimiento, a una tasa siempre declarada, pero el riesgo de sus
instrumentos es también menor al igual que el plazo en que se conservan.
El mercado de capitales ofrece un mayor rendimiento, la tasa que se ganará puede o no ser conocida el
riesgo de sus instrumentos es mayor y la liquidez que ofrecen es menor.
CONCLUSIONES GENERALES
El Mercado de Valores de México es pieza fundamental para el crecimiento y desarrollo del sistema
financiero ya que en él recae un peso importante de la actividad económica del país vinculada con las
decisiones de ahorro e inversión de los agentes económicos que participan en el mercado.
El mercado bursátil es, sin lugar a duda, un medio eficiente de financiamiento para las empresas, ya que les
proporciona fuentes de capitalización y liquidez. Por otro lado, ofrece oportunidades de inversión a los
ahorradores. A través de este mecanismo es como se empalman los intereses de oferentes y demandantes
de productos financieros (acciones), logrando así que ambas partes se beneficien del intercambio con costos
de transacción relativamente bajos.
En este contexto, el papel que desempeña la Bolsa Mexicana de Valores es garantizar condiciones de
mercado para que se lleven a cabo las transferencias de la manera más eficiente posible, esto se logra a
través de medidas regulatorias cuyo objetivo es reducir la posible volatilidad y grado de incertidumbre.
BIBLIOGRAFÍA
García S, A. (2007). Sistema Financiero Mexicano Mercados Financieros en Sistema Financiero
Mexicano y El Mercado de Derivados. México CIEA, pp. 1-52.pdf
García S, A. (2007). Organismos reguladores del Sistema Financiero Mexicano en Sistema Financiero
Mexicano y El Mercado de Derivados. México CIEA, pp. 53-69.pdf
Villareal S.J. (2008). Capítulo 3. Financiamiento a largo plazo en Administración Financiera II, pp. 46-
48.pdf
García S.A (2007). Capítulo III Mercado de derivados (MEXDER) en Sistema Financiero Mexicano y El
Mercado de Derivados. México CIEA, pp. 70-105.pdf
Morales C. A. (2002). Generalidades en Análisis de sensibilidad de los determinantes del tipo de cambio
peso mexicano - dólar estadounidense, Tesis para obtener el grado en Maestro en finanzas. México
UNAM, pp. 1-30.pdf