CAPÍTULO I Conejos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La cunicultura a nivel mundial ha tenido un auge muy notorio durante los últimos
años. Desde la Reunión de Roma de 1999, la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), citada por Llano (2008) ha recomendado
ampliamente la cunicultura como una buena solución para los problemas nutricionales de
los campesinos de los países en desarrollo. Según estimaciones de la FAO, referenciada por
la Red Bioeficiencia (2009), la producción anual de conejos en la actualidad se remonta a
más de un millón de toneladas, se tiene por ejemplo que en el año 2000 Europa produjo
570.051 toneladas, África 85.782 toneladas (de las cuales 76.600 toneladas en el Norte de
África), América del Sur 16.317 toneladas, América Central 4.364 toneladas y en
Norteamérica se produce y se consume muy poco conejo, la producción se calcula en
35.000 toneladas.

Lo anteriormente citado indica el bajo índice de aceptación de este tipo de producto


cárnico dentro de la canasta familiar, y se demuestra de igual forma que las cifras
disponibles en este sentido en el país sobre la producción y el consumo de carne de conejo,
no están actualizadas, especialmente en la región del municipio Sucre del Estado Miranda ,
observándose la importancia de desarrollar este tipo de proyectos de factibilidad para
incentivar la comercialización del producto.

Todo ello peso a que desde hace muchos años en Venezuela y en otros países en
desarrollo se ha discutido la idea de que los conejos sean la mejor alternativa de producción
de carne en las pequeñas parcelas de los campesinos, pues la cunicultura ha sido
mencionada por años como una posible solución al bajo consumo de proteína animal por

1
parte de la población campesina, originado por el encarecimiento de la carne de res, de
cerdo y de pollo, hecho que se ha acrecentado ahora con la crisis del agro venezolano, pero
a pesar de este hecho y que se ha comprobado su viabilidad, no hay ninguna institución que
tenga un programa de divulgación a nivel nacional ni regional.

Cabe señalar que se han hecho esfuerzos por producir carne de conejo en forma
agroindustrial, pero esos criaderos no son muy rentables porque utilizan concentrados
comerciales, cuyos insumos en su mayoría son importados y su valor depende de los
precios del dólar; además, el productor debe competir en el mercado de la carne de res, la
pollo y de cerdo, que son animales con conversión alimenticia y rendimiento en canal
mejores que el conejo, a pesar de que el conejo es el más rústico de los animales
domésticos, que se puede criar en el mismo ambiente de la finca con otras especies y no es
necesario vacunarlo sistemáticamente contra enfermedades epidémicas, ni darle drogas
preventivas, salvo en casos específicos, en los cuales se presentan problemas de coccidios
(Izquierdo y Rodríguez, 2005).

Por lo anterior, conscientes de la importancia que hoy reviste la industria canícula


en Colombia, es conveniente desarrollar el proyecto donde se busca conocer la factibilidad
que puede tener la implementación de la cría canícula en el municipio Sucre del Estado
Miranda especialmente en la Parroquia Filas de Mariche, sondeo que va a aportar
información valiosa para incentivar el consumo de esta carne para contrarrestar la escases y
los altos costos de adquisición de carnes vacunas, porcinas, y avícolas en el Estado Miranda
y la Región Capital, debido a que puede servir de material de consulta, reflexión y acción a
los estudiantes de esta disciplina y a otras disciplinas, investigación que puede ser
aprovechada para su desarrollo a nivel personal y profesional, dado que en la búsqueda de
información sobre los antecedentes, son pocos los proyectos publicados en referencia al
tema de estudio.

2
Según la Enciclopedia Práctica de la Agricultura y Ganadería (2002), dentro de las
ventajas del conejo como animal doméstico, se tiene su alta capacidad reproductiva, debido
a que es fértil la mayor parte de su vida, dando varias camadas al año con respecto a otras
especies; igualmente se suma lo sencillo que resulta su crianza en explotaciones domésticas
dado que ofrece distintas posibilidades de explotación comercial y es atractivo para la
agroindustria carnina y peletera (carne, cuero y piel).

Ahora, con respecto a las instalaciones para la producción de conejo, una especie de
ciclo reproductivo muy dinámico, aunque dependiente en gran medida de las condiciones
ambientales, pueden clasificarse en tres categorías: granjas familiares, granjas que el
cunicultor supone una actividad complementaria y granjas industriales. La explotación de
conejos se puede llevar a cabo en diferentes sistemas de producción como pueden ser: los
sistemas extensivos o familiares, el semiintensivo y por último el sistema intensivo o
industrial (Licones, 2008).

Además y teniendo en cuenta la sensibilidad del conejo al entorno, cuando se


pretende desarrollar la cunicular hay que prestar especial atención al emplazamiento, la
orientación, la distribución interior, los materiales aislantes de la construcción, los sistemas
de ventilación y de extracción del estiércol. Las instalaciones en gran medida son de gran
importancia para la producción ya que los conejos se deben estar en ambientes confortables
para que expresen todo su potencial genético y contribuyan a tener altos índices de
natalidad.

De acuerdo a Vivas Torres (2009) y en cuanto a la alimentación de los conejos las


necesidades, los requerimientos mínimos de nutrientes representan los niveles más
pequeños de principios nutritivos que pueden suministrarse a los conejos con el objetivo de
obtener de ellos unas producciones normales en condiciones apropiadas. Los
requerimientos nutritivos de los conejos depende de la explotación que se está llevando a
cabo y de las condiciones en que varía la temperatura y las condiciones fisiológicas del
animal.

3
El alimento para los conejos se valora por su contenido de energía digestible, aun
cuando ello pueda conducir a una sobrevaloración energética de los alimentos proteínicos y
de los ricos en fibra digestible y a una subvaloración de los grasos. El conejo en su dieta
alimenticia requiere altos niveles de proteína para su mantenimiento, crecimiento, gestación
y lactación, además de altos niveles de proteína necesita fibra, grasa, materia seca, agua. Al
lado de ello se encuentra la higiene que es muy importante, pues según Zamora, citado por
la Universidad de la República (2009), de ésta depende de que los animales no sufran
enfermedades y así mismo tengan un ambiente confortable para que expresen su potencial
genético.

Para que los conejos estén en buen estado de salud, es preciso que se mantengan las
instalaciones en perfectas condiciones higiénicas, los excrementos, las camas sucias y el
alimento sobrante, se deben retirar diariamente; se procederá a un escrupuloso lavado y
desinfectado de los nidales antes de volverlos a usar para otra cría; los comederos y
bebederos se examinaran todos los días y serán frecuentemente lavados con agua caliente y
luego se pondrán a secar al sol y si no se pueden desinfectar por este medio, sedeberán
sumergir por unos minutos en una solución, en la cual se halla disuelto un desinfectante.

En el caso de la reproducción de los conejos es necesario identificar algunas etapas


importantes, se tiene por ejemplo que la pubertad es la etapa en que los animales empiezan
a manifestar sus características reproductivas secundarias, en el caso de las hembras la
primera ovulación y en el caso del macho la primera eyaculación, pero esto no quiere decir
que ya son aptos para la reproducción, la edad más recomendable para su primera monta es
en las hembras cuando lleguen al 75% de su peso corporal, en el macho de 150 a 180 días
de edad, dependiendo de la raza. El manejo reproductivo es un elemento importante ya que
de él depende la producción (Zamora, 2008).

Este es el punto de partida que permitirá definir las oportunidades para el desarrollo
de una explotación de conejos, con el fin de convertirnos en proveedores de este tipo de
carne de altísima calidad, de excelente sabor y textura, la cual es sin duda una opción ideal
para quienes desean recuperar o mantener una buena salud sin necesidad de dejar de utilizar
las carnes como una fuente de proteínas. De la cría del conejo se obtienen varios productos,
el principal es su carne.

4
Sin embargo del mismo también se aprovecha su piel, su estiércol y hasta sus
vísceras. Todos estos productos en conjunto hacen de la cría del conejo una actividad muy
atractiva. En Venezuela prácticamente solo se aprovecha la carne; es una práctica común
entre los productores desechar los demás derivados, por lo cual no se reportan ingresos por
estos rubros.

Esto sugiere que la cría del conejo puede ser mucho más rentable de lo que hoy en
día es. El beneficio de consumir carne de conejo es realmente alto, debido a sus excelentes
características físicas y de carácter nutricional. La carne de conejo es blanca, magra,
sabrosa y tierna, adecuada para ser utilizada en las más variadas dietas. Más rica en
proteínas y en sales minerales que las carnes mayormente consumidas en Venezuela.
Además se considera como la carne ligera por excelencia ya que posee un mínimo
porcentaje de grasa entre tres y cuatro por ciento, un bajo contenido calórico y
especialmente baja en grasas saturadas.

Por esta razón se recomienda su consumo, en caso de enfermedades


cardiovasculares, en dietas para contrarrestar efectos de colesterol y ácido úrico,
previniendo los disturbios del metabolismo por efecto de la ingesta de las grasas. Otro
aspecto importante es el escaso contenido de sodio y una notable cantidad de potasio, lo
que la hace conveniente para problemas de hipertensión o vasculopatías. Recomendado
para alimentación de niños en edad de crecimiento, por su rápida metabolización
(fácilmente digerible). Posee una alta relación carne - hueso (mayor que la del pollo) y un
elevado rendimiento en la cocción por su menor contenido de agua. De fácil preparación y
adaptable a cualquier paladar.

Con base en todo lo anteriormente expuesto, las hipótesis de investigación que se


buscan responder en este proyecto de grado son las siguientes:

¿Existe criaderos de conejo a escala para consumo Humano en las Comunidades


aledañas al Sector Vuelta del Águila en el km 18 de la Carretera Nacional Petare-Santa
Lucia en la Parroquia Fila de Mariches?

5
¿Conocen los habitantes de las Comunidades aledañas al Sector Vuelta del Águila
los beneficios para la salud y la economía de sus hogares, que da el consumo de carne de
conejo?

¿Apoyarán los habitantes de las Comunidades aledañas al Sector Vuelta del Águila
el cunecultivo y aceptar una cultura de consumo de este tipo de carne?

Objetivo General

Creación de un Conecultivo para incentivar el consumo de los habitantes en las


comunidades aledañas al Sector Vuelta Del Águila en el km 18 de la Carretera Nacional
Petare-Santa Lucia en la Parroquia Fila de Mariches.

Objetivos Específicos

Determinar la existencia de criaderos de conejo a escala para consumo Humano en


las Comunidades aledañas al Sector Vuelta del Águila en el km 18 de la Carretera
Nacional Petare-Santa Lucia en la Parroquia Fila de Mariches

Verificar el conocimiento de los habitantes de las Comunidades aledañas al Sector


Vuelta del Águila los beneficios para la salud y la economía de sus hogares, que da el
consumo de carne de conejo

Incentivar a los habitantes de las Comunidades aledañas al Sector Vuelta del Águila
a aceptar una cultura de consumo de este tipo de carne.

6
Justificación

Se busca es desarrollar una actividad lucrativa para invertir y la explotación del


conejo constituye la primera opción a evaluar. En segundo lugar y más allá de la resistencia
por parte de la mayoría de los habitantes de las Comunidades aledañas al Sector Vuelta del
Águila de la Parroquia Fila de Mariches consumidores de carne a comprar carne de conejo,
es el hecho ya comprobado de que se puede cambiar el concepto hacia el consumo de este
tipo de carne, dado que cuando se logra hacer que una persona pruebe la carne del conejo,
este se convierte como mínimo en un consumidor casual y en muchos casos lo adopta de
manera frecuente la ingesta del mismo. Impulsando una estrategia de consumo consiente en
los beneficios de salud y economía del hogar, se logrará sin duda alguna aumentar el
número de consumidores.

Delimitación

El Cunecultivo estará ubicado en la comunidad del Apolo 8, del sector Vuelta del
Águila en el km 18 de la Carretera Nacional Petare-Santa Lucia en la Parroquia Fila de
Mariches.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Universidad Católica Andrés Bello “Estudio De Factibilidad Para El Desarrollo De


Una Explotación De conejos En Cagua Estado Aragua”. Elaborado Por: Salvador Pérez y
Asesorado Por: Gustavo Roa, Noviembre 2005. El mercado laboral se encuentra
fuertemente contraído y el poder adquisitivo del venezolano ha mermado frente al
incremento sostenido del nivel de precios, razón por la cual, una fuente adicional de
ingresos es una alternativa importante para atenuar el impacto de la inflación. La cría de
conejos se ha conocido por experiencia empírica que es rentable y algunos estiman que la
misma alcanza valores entre el 50 y 60%, pero antes de invertir se hace necesario realizar
el estudio de factibilidad a fin de conocer cuáles son los indicadores económicos que un
proyecto de inversión brindaría en este sector.

Es por ello, que la investigación se basará en la determinación del comportamiento


del mercado de carne de conejo a nivel nacional con mayor énfasis en el estado Aragua, las
consideraciones técnicas a tomar en cuenta para desarrollar una explotación canícula, para
luego realizar la evaluación económico-financiera que nos permitirá tomar decisiones en
cuanto a invertir o no en el proyecto y bajo cuáles condiciones.

Por ello se siguió la metodología claramente detallada basada en los principios


básicos de la formulación y evaluación de proyectos de inversión, permitiendo desarrollar
cada uno de los tres procesos de manera sistemática y detallada. El mercado se encuentra en
pleno desarrollo con una demanda insatisfecha, lo que ha impulsado la puesta en marcha de
proyectos de explotación apalancados por el Gobierno Regional y otros independientes, con

8
una meta en común: cumplir con la demanda centrada en personas de origen español,
italiano y portugués y tratando de promover el consumo en la población local. El estudio
técnico permitió determinar que la modalidad de producción que adoptará la explotación de
conejos, será la semi – intensiva, con jaulas de máximo rendimiento, lo que generará 9.016
kilogramos de carne de conejo cuando la capacidad utilizada sea del 100%.

En cuanto al aspecto financiero y específicamente en la rentabilidad la tasa interna


de retorno del negocio es de 24,36%, 50% por encima de la tasa de costo de capital
aplicada al proyecto., con un VPN de Bs. 5.822.881. Mientras que la del promotor es de
64,36%. Y un VPN de Bs. 18.447.881. Para una inversión de Bs. 30.070.663, en donde el
51% corresponderá al aporte propio del promotor y el 49% de la institución crediticia.
Palabras claves: Explotación Canícula, Proyecto de Inversión, Estudio de Factibilidad,
Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR).

Bases Teóricas

ASPECTOS RELACIONADOS A LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE


CONEJO

Requerimientos Ambientales Necesarios para una Adecuada Explotación de Conejos

Para el negocio de la Cría del conejo las condiciones ambientales son un factor
determinante, el conejo es un animal muy sensible a los efectos ambientales, por lo cual al
construir un conejar se debe tener en cuenta que éste debe proteger al conejo contra los
vientos fuertes, la lluvia, la alta humedad, el sol excesivo y el calor intenso, proporcionando
a la vez suficiente luz y aire fresco para garantizar condiciones higiénicas adecuadas y
disminuir al mínimo el nivel de stress, permitiendo un desarrollo óptimo del ritmo de
reproducción y engorde de los animales, traduciéndose en una mayor rentabilidad del
negocio.
Dicho esto la localización y construcción de un conejar debe incluir las condiciones
necesarias para que los conejos tengan el confort y ausencia de stress ambiental suficientes,
para mostrar su potencial genético, y no tener alteraciones de la salud. Estas necesidades se
refieren a la iluminación, temperatura, humedad relativa, velocidad del aire y la lucha
contra el calor.

9
Raza de Conejos Seleccionadas

Una vez considerado los factores ambientales críticos, se debe elegir entre la
variedad de razas de conejos doméstico, las que mejor se adapten a las condiciones
ambientales imperantes y para el fin que se persigue, es decir, el de producir carne para el
consumo humano.

Existe una gran variedad de razas de conejos domésticos, entre las cuales podemos
citar, el Chinchilla, Mariposa, Plateado de Champage, Azul de Beveren, Blanco de Viena,
Siamés, Californiano, Neocelandés blanco, Angora, etc. De entre todas estas resaltan dos,
las cuales se adaptan perfectamente a las condiciones climáticas imperantes en nuestra
localidad y al propósito para el cual se destinarán, como lo es producir carne.

Estas razas son las más comunes entre los criadores ya establecidos, por lo cual, el
éxito o adaptación a nuestras condiciones específicas ya están demostrados. Por lo cual, la
elección de las razas a criar no representa un punto crítico en nuestro análisis, estas razas
son el Californiano y el Neozelandés Blanco, de las cuales procedemos a hacer una breve
descripción

Californiano: Este es un conejo blanco, grande, de orejas, pies, nariz y cola


negros. En la madurez pesara entre 3.5 y 4.8 kg El californiano comenzó a desarrollarse en
1923 cundo los cruces entre el Himalayo y el Chinchilla produjeron un macho excelente
con buena calidad de piel y carne. Este macho fue apareado después con una coneja Nueva
Zelanda. En 1928, apareció el primer conejo del tipo llamado ahora Califoniano. Esta raza
es muy popular como conejo para carne, tanto entre los cunicultores pequeños, como entre
los grandes conejares comerciales.

Jaulas y Accesorios Elegidos para la Explotación

En el mercado existe un número variado de jaulas para la cría del conejo, las cuales
van desde las más rudimentarias hasta las más sofisticadas y automatizadas. Las jaulas
constituyen un elemento importantísimo, porque éste es el lugar donde el conejo pasará su
vida productiva, por lo cual es otra variable a considerar cuando se requiere el mayor
confort del animal, lo que se traduce en mayor productividad.

10
Las jaulas pueden ser construidas de diferentes materiales como: madera, metal o
incluso un híbrido entre ambos materiales. Sin embargo desde el punto de vista de la
higiene, el menor peso, la durabilidad e incluso el costo, es la jaula de metal (Alambre
galvanizado) la que presenta mayores beneficios versus la jaula de manera. Esta realidad es
tan evidente que hoy en día no se observan en las grandes conejares este tipo de jaulas, las
cuales solo se observa en las explotaciones caseras o del tipo artesanal.

Manejo del Conejar: Aspectos Técnicos

Perdomo (1981), se refiere al manejo en el ámbito de la cunicultura como el


conjunto de operaciones que realiza el cunicultor en la explotación. Este conjunto de
operaciones se dividen esencialmente en acciones:

Sobre el conocimiento de las necesidades de los animales en cuanto a las


instalaciones en las que se desarrolla la vida productiva.

El conocimiento de la capacidad productiva de los reproductores.

Los sistemas adecuados para una mejor reproducción.

Una buena organización para poder permitir una máxima rentabilidad.

Manejo de los reproductores


La pieza más importante en el funcionamiento de una explotación cunícula son los
reproductores, pues de estos depende estrictamente toda la producción. Por lo tanto,
tendremos que ser exigentes a la hora de determinar qué tipo de animales se debe utilizar
y qué cualidades han de cumplir.
Las condiciones que se debe pedir a todo animal reproductor son, que:
• Tenga una perfecta sanidad.
• Posea una buena adaptación a las condiciones de nuestra propia granja.
• Manifieste un buen desarrollo de los caracteres económicamente rentables
(Tamaño de Camada, Velocidad de Crecimiento e índice de Conversión).

11
Definición de Términos
Edad de la Primera Monta:
La edad de la primera monta depende de la raza a que pertenece la hembra,
considerándose que para razas de formato medio, que son las que habitualmente se utilizan,
la edad de 4,5 meses como mínimo, que se corresponde aproximadamente el estado en que
se ha alcanzado el 75-80 por 100de su peso adulto, es decir unos 3 a 3,5 kg. Es aconsejable
el respetar la edad dela primera cubrición pues si ésta se adelanta los efectos que se pueden
originar, para la coneja y sus camadas, son: A mayor mortalidad en el primer parto,
rendimientos en partos sucesivos inferiores y la vida reproductiva útil de la hembra será
más corta.
Monta:
La coneja en ausencia del macho no presenta comportamiento sexual alguno, de
modo que es difícil determinar el momento ideal para la primera monta y, considerando que
su ciclo estral no está definido, sólo se puede establecer aquél observando la intensidad de
coloración de la vulva. El porcentaje de aceptación del macho es superior cuando la
coloración de la misma es roja o violácea. Es importante mantener en la granja un ambiente
lo más estable posible, pues las inestabilidades pueden afectar a la aceptación del macho.
Un rechazo sistemático de la monta o resultados no fecundos de la misma, puede deberse,
principalmente a: excesivo engrosamiento de las hembras, falta de luminosidad en
determinadas épocas del año, cuando no se dispone de luz artificial y estado sanitario de la
hembra deficiente.
Palpación:
La palpación es un control que se hace para averiguar el estado de gestación de la
coneja. Si se realiza bien, no entraña ningún problema, ni para la madre ni para los fetos.
Conviene realizarla entre el día 10 y el 14 post-coito, no más tarde, pues puede existir el
peligro de provocar un aborto. La persona encargada de efectuarla ha de tener cuidado, para
no arriesgar el futuro de los fetos; por tanto, conviene que sea una persona habituada a ella.
Las consecuencias de los fallos de palpación, son claras y evidentes en contra de la
producción, pues significan, que la hembra tendrá que ser presentada de nuevo al macho,
con lo cual el intervalo entre partos se alarga, permaneciendo ésta improductiva más tiempo
del que debiera.

12
Parto y Gazapos por Camada
La gestación de la coneja dura por término medio 31 días. Hacia el final de este
período el cunicultor pone a disposición de la coneja el material con el cual va a construir el
nido. Estos materiales son de muy diversa procedencia siendo los más corrientes: paja,
viruta, borra algodonosa, aserrín. Con estos materiales la coneja elabora el nido
mezclándolos con pelo que se arranca de la zona abdominal. El fin primordial es proteger a
los gazapos pues estos son sumamente sensibles al frío en los primeros días de vida,
necesitando una temperatura 30-35 °C para sobrevivir, en consecuencia, es vital la calidad
del mismo, ya que permite la regulación térmica de los individuos. Con respecto a la
capacidad de producción, la coneja como promedio pare un total de 7 gazapos.
Con lo cual al elegir el ciclo de reproducción de la coneja, se determina la capacidad
de producción anual.

Lactación

En conejos, al igual que en el resto de mamíferos, las crías nacen indefensas y


necesitan de la leche proporcionada por su madre para su nutrición. La leche tiene un alto
contenido energético y nutritivo, que satisface las necesidades de los recién nacidos y les
permite un crecimiento adecuado hasta que son capaces de ingerir alimentos sólidos.
Durante las tres primeras semanas de vida, los gazapos se alimentan sólo y exclusivamente
de la leche producida por su madre. Esta les da de mamar una vez la 24 horas y
generalmente por la mañana. A los 16-17 días de edad se establece la flora intestinal, que
posibilita la ingestión de piensos y alimentos sólidos. En cada tetada diaria el gazapo
consume una cantidad importante de leche, aproximadamente igual al 15-20 por 100 de su
peso vivo (durante la primera semana), La cantidad de leche consumida aumenta
progresivamente con la edad, de tal modo que es máxima a las tres semanas, siendo
aproximadamente el doble en la primera semana. A partir de este momento el consumo se
reduce, pues comienza a consumir alimento sólido. Durante el periodo de lactación un
gazapo debe a consumir una media de 20-40 gramos de leche diarios.

13
Destete

El destete consiste en separar los gazapos de su madre. A nivel práctico, el destete


bien hecho es muy importante para obtener animales de calidad y en suficiente número. La
elección del momento depende básicamente del ritmo de reproducción. En la práctica se
pueden distinguir tres métodos:

a.- Destete tradicional es el que se produce cuando los pequeños alcanzan más de
35 días de edad, lo cual significa que las conejas están sometidas al ritmo extensivo. Lo que
representa cubrir las hembras a los 21-25 días post-parto,

b.- Destete semi-precoz es el que se practica cuando los gazapos tienen entre 28 y
35 días, lo que implica una adaptación al ritmo semi-intensivo. Y que representa cubrir a
las hembras a los 10-12 días post-parto.

c.- Destete precoz es el que se efectúa entre 21 y 28días, lo que corresponde a un


ritmo de reproducción intensivo. Lo que representan cubrir las hembras el cuarto día
después del parto.

Ritmo de Reproducción de las Conejas

El ritmo adecuado de reproducción es el semi-extensivo, debido a que permite un


tiempo adecuado de reposición de fuerzas al reducir en solapamiento entre partos
consecutivos, con lo cual se disminuyen los costos por animales de reposición, debido que
la coneja presenta una mayor vida reproductiva. Adicionalmente con este ritmo la coneja
está en capacidad de generar unos siete (7) u ocho (8) partos al año.

Manejo de la Alimentación

Cuando se plantea la organización de la alimentación a efectuar en una explotación


cunícula, debemos de tener en cuenta los grupos de animales que existen en ella. Estos son:
hembras y machos reproductores, gazapos en cebadero y animales en reposición.

Las hembras reproductoras están sometidas a un fuerte desgaste, pues en ellas se


suele dar un solape entre la lactación y la siguiente gestación. Todo ello dependiendo del
ritmo reproductivo que se utilice, ya que cuanto más intenso es el ritmo reproductivo mayor

14
es el desgaste en la hembra. Por lo tanto el alimento que deben de consumir debe de ser el
suficientemente energético como para poder cubrir las necesidades fisiológicas propias del
animal y el desgaste de lactación.

La ración de las madres será de 120 a 150 gramos diarios aproximadamente según
el tipo de pienso para reproductoras que se utilice. Además esta ración se aumentará en
función del tamaño de la carnada que tenga en lactación, de forma que no se queden nunca
sin alimento. La ración de los machos será también de 120 a 150 gramos diarios del mismo
pienso que las hembras.

La función de los gazapos cuando son separados de la madre a los 25-35 días, es
adquirir en el menor espacio de tiempo posible, el peso comercial, con el menor número de
bajas posibles. Por lo tanto el alimento debe de proporcionar un buen índice de conversión
sin provocar alteraciones en los gazapos. Se puede optar por piensos energéticos que
provocan un crecimiento diario rápido, pero con riesgo de poder tener problemas
digestivos. También se pueden utilizar piensos menos energéticos, obteniendo menor
crecimiento diario, pero con menor riesgo de problemas digestivos y por tanto menor
mortalidad. La ración de los gazapos es a voluntad.

Por conejos de reposición entendemos los futuros reproductores de la explotación.


En la reposición permanecen 2 meses y medio aproximadamente. Durante este periodo se
les suministra el mismo pienso que a la maternidad solo que racionado de forma que el
crecimiento no sea excesivo, evitando un engrosamiento nos puede crear problemas de
fertilidad en las primeras gestaciones.

En cuanto al reparto de la dieta, en general, debe ser de 120-150 gramos de pienso


diario o a lo sumo para dos días, de forma que regularicen la ingestión y podamos asegurar
que el pienso sea lo más fresco posible, facilitando la apetencia y la detección de problemas
patológicos en los animales.

15
Bases Legales

REGLAMENTO GENERAL DE ALIMENTOS

Gaceta Oficial N° 25.864 de fecha 16 de enero de 1959

DECRETO NÚMERO 525 - 12 DE ENERO DE 1959

LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA

En uso de las atribuciones que le confiere su Acta Constitutiva y de conformidad con la


atribución 2da. Del artículo 108 de la Constitución Nacional, y del artículo 10 de la Ley de
Sanidad Nacional, en Consejo de Ministros, decreta el siguiente:

REGLAMENTO GENERAL DE ALIMENTOS

CAPITULO I

Disposiciones de Carácter General

Artículo 1. Correspondo al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social todo lo relacionado


con la higiene de la alimentación, y en consecuencia:

1. Autorizar o prohibir la fabricación, importación, exportación, almacenamiento, venta y


consumo de alimentos.

2. Establecer, cuando lo considere necesario, las condiciones y características particulares


de cada alimento, mediante Resolución Especial.

3. Calificar los alimentos que por su naturaleza y propiedades deben ser sometidos al
régimen legal de los medicamentos.

4. Fijar las cantidades que deberán ser abonadas al Fisco Nacional para resarcir a éste de los
gastos que ocasione la tramitación de peticiones relacionadas con el registro de alimentos.

5. Determinar las condiciones sanitarias que deberán reunir la fabricación, transporte,


almacenamiento, venta y consumo de alimentos, y fiscalizar el cumplimiento de dichas
condiciones.

16
6. Decomisar previamente aquellos alimentos sobre cuyo estado y condiciones sanitarias,
existieren sospechas y mientras duren éstas.

7. Destruir o desnaturalizar, sin lugar a compensación, todo alimento que se considere


impropio para el consumo humano.

8. Estudiar los problemas sanitarios relacionados con la alimentación.

9.Hacer recomendaciones a los Departamentos Ministeriales correspondientes y suministrar


los datos técnicos necesarios en todo cuanto se refiera a: regulación de precios de los
alimentos, exoneración de derechos arancelarios de los productos alimenticios, producción
agrícola y pecuaria, y cualquier otra actividad que, en función de factores económicos,
tenga por objeto mejorar la alimentación; y

10. En general estudiar y adoptar cualquier otra medida sanitaria que considere conveniente
para el mejoramiento de la alimentación en el país.

Artículo 2. Cuando en este Reglamento se deja alguna medida, reglamentación o


providencia a juicio de la autoridad sanitaria, se entiende que tal medida, reglamentación o
providencia debe estar fundamentada en principios, normas, directrices o apreciaciones de
carácter científico o técnico y de ninguna manera podrá ser el resultado de una actuación
arbitraria.

CAPITULO II

De los alimentos en General

Artículo 3. Se entiende por alimento, a los efectos de este Reglamento, no solamente las
substancias destinadas a la nutrición del organismo humano, sino también, las que forman
parte o se unen en su preparación composición y conservación; las bebidas de todas clases
y aquellas otras substancias, con excepción de los medicamentos, destinados a ser ingeridos
por el hombre.

17
Artículo 4. Todo alimento debe ser de la naturaleza y calidad que solicita el comprador u
ofrezca el vendedor; y no podrá ofrecerse a la venta cuando se encuentre en malas
condiciones, contravenga lo dispuesto en este Reglamento, o cuando por cualquier otro
motivo pueda ser nocivo a la salud.

Artículo 5. Para que un alimento sea considerado como nocivo a la salud, y por
consiguiente no sea permitido ofrecerlo al consumo, bastará con que la autoridad sanitaria
abrigue dudas acerca de su inocuidad, ya sea en sus efectos mediatos o inmediatos.

Artículo 6. Se prohíbe la importación, depósito y venta de alimentos alterados,


entendiéndose por tales, aquellos que por la acción de causas naturales hayan sufrido
averías, deterioros o perjuicios que, a juicio de la autoridad sanitaria, modifiquen su
aspecto, calidad, composición o condición higiénica.

Artículo 7. Se prohíbe la importación, depósito y venta de alimentos adulterados,


entendiéndose por tales, aquellos que por hechos imputables a sus fabricantes,
importadores, almacenistas, expendedores o a cualquier otra persona, no presenten
características idénticas a las que sirvieron de base para la autorización sanitaria, si se trata
de alimentos registrados, o no reúnen los requisitos exigidos por el Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social, si se trata de alimentos no registrados.

Artículo 8. Los productos fabricados a semejanza de los genuinos deberán responder a las
características propias de los tipos originales, y serán distinguidos con la calificación de
“estilo” o "tipo".

Artículo 9. Los productos de apariencia semejante a la de los productos genuinos pero de


composición distinta, serán distinguidos con la calificación de "imitación".

Artículo 10. Se prohíbe la importación, fabricación, depósito y expendio de alimentos cuyo


aspecto externo imite o se asemeje a objetos que contengan substancias tóxicas o
peligrosas.

18
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Objetivo General: Creación de un Conicultivo para incentivar el consumo de los habitantes en las comunidades
aledañas al Sector Vuelta Del Águila

Objetivos Variable Conceptual Dimensión Indicadores Ítem


Específicos:
Determinar la Definición de cunicultura. La cunicultura es la Tipos Jaulas 1
existencia de cría de conejos para el aprovechamiento de su
criaderos de conejo carne y sus productos.
a escala para
consumo Humano
en las Comunidades
aledañas al Sector
Vuelta del Águila
Verificar el La carne de conejo es un alimento adecuado Tipos Tiene un alto 3
conocimiento de los para incluir en una dieta equilibrada y variada. contenido
habitantes de las https://carnedeconejo.es/consumidor/beneficios- de proteínas.
Comunidades y-propiedades-de-la-carne-de-conejo fósforo,
aledañas al Sector de selenio y
Vuelta del Águila de potasio.
los beneficios para Vitaminas del
la salud y la grupo B (B3,
economía de sus B6 y B12). bajo
hogares, que da el contenido de
consumo de carne sal.
de conejo. Tiene
una gran
versatilidad
gastronómica,
ya que admite
una amplia
variedad de
formas de
preparación y
cocinado.

Incentivar a los Un incentivo es aquello que induce a una Tipos Publicidad 4,5
habitantes de las persona o agente a actuar de una manera Folletos
Comunidades determinada Foros
aledañas al Sector https://es.wikipedia.org/wiki/Incentivo Reuniones
Vuelta del Águila a
aceptar una cultura
de consumo de este
tipo de carne.

Fuente: Angulo, Betancourt, Garavito, Rodríguez (2019)

19
CAPÍTULO
III
MARCO METODOLÓGICO

El diseño metodológico permite al investigador describir de manera detallada todas


las actividades que se realizarán para alcanzar los objetivos planteados en el estudio,se
representa la manera de organizar el proceso de investigación.

Fidias Arias (2006) se refiere al “Marco Metodológico” como la metodología que


incluye el tipo de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para
llevar la indagación. Es el “Como” se realizará el estudio para responder al problema
planteado.
Nivel de la Investigación

En esta sección se indica el tipo de investigación, según el nivel o grado de


profundidad con el que se realizara el estudio. En este sentido, la investigación podra ser
explicativa.
Fidias Arias (2006) conceptualiza el “Nivel de Investigación” como la que se
encarga de buscar el nivel de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa
efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto en la determinación
de las causas investigación pos-facto, como de los efectos (investigación experimental)
Mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más
profundo de los conocimientos.

20
Diseño de la Investigación
Fidias Arias (2006) señala que el “Diseño de Investigación” se especifica el tipo de
investigación según el diseño o estrategia adoptada para responder al problema planteado
esta puede ser documental, de campo o experimental. Así mismo, cada tipo cada tipo se
puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo o explicativo.
Según Fidias Arias (2006) la investigación documental es un proceso basado en la
búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales, o electrónicas. Como toda investigación el propósito de este diseño es el
aporte de nuevos conocimientos.

El Diseño de la Investigación
Es de campo, y se apoya en lo documental, ya que los datos recabados están en el
citado de trabajos anteriores que fortalecieron la investigación, el objetivo de la misma es
aportar nuevos conocimientos que ayuden a incentivar el consumo de carne de conejo de
los habitantes en las comunidades aledañas al Sector Vuelta del Águila en el km 18 de la
Carretera Nacional Petare-Santa Lucia en la Parroquia Fila de Mariches.
Población

Se refiere a la cantidad de individuos o elementos en los que pueden presentarse


determinadas características que ameritan, por ser objeto de estudio. (Alcaide citado por
Balestrini 2006).
Este Proyecto de Investigación, la población, está conformado por 50 habitantes de
las comunidades aledañas al Sector Vuelta del Águila

Muestra
Ramírez (1999) señala que son varios los autores que recomiendan para las
investigaciones sociales trabajar aproximadamente con un 30% de la población. En este
caso la muestra es de 50 habitantes de las comunidades aledañas al Sector Vuelta del
Águila.

21
Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos

Según Fidias Arias (2006) La “Técnica” es el procedimiento o forma particular de


obtener datos o información.
En este sentido, la técnica aplicada a la investigación en el análisis de este conduce
directamente al instrumento.
Fidias Arias (2006) La observación Libre o no Estructurada es la que ejecuta la
función de un objetivo, pero sin una guía prediseñada que especifique cada uno de los
aspectos que deben ser observados.
Según Fidias Arias (2006) el “Cuestionario” es la modalidad de encuesta que se
realiza en forma escrita mediante un instrumento o formato de papel contentivo de una serie
de preguntas de carácter auto administrativo porque debe ser llenado por el encuestador sin
intervención del encuestado.
Para efectos de este estudio se utilizaron como método la encuesta, y el instrumento
fue el cuestionario, el cual se considera de fácil distribución, de menor costo y rápida
tabulación a los habitantes de las comunidades aledañas al Sector Vuelta del Águila. El
cuestionario utilizado es de preguntas cerradas que según (Jesús Alirio Silva 2006) expresa,
son aquellas que establecen previamente las opciones de respuesta que puede elegir el
encuestado en este caso solo una de las opciones.

Análisis de Datos
Según Fidias Arias (2006) expresa, el análisis de datos describe las distintas
operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: Clasificación, registro,
tabulación, y codificación si fuere el caso.
En lo referente al análisis, se definirá las técnicas lógicas (inducción, deducción,
análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para
descifrar los datos recolectados.

22
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se plantea demostrar los resultados obtenidos a través de la


información y desarrollar un análisis de los mismos a fin de dar respuestas concretas a los
objetivos trazados. Los resultados de la encuesta desarrolladas con preguntas cerradas, se
pueden analizar con cuadros estadísticos para cada pregunta. Estos datos se proyectaron en
gráficos para mayor visualización y comprensión de los mismos. Este análisis e
interpretación de los datos es la actividad más importante de la investigación, ya que se
toma en cuenta el análisis de las interpretaciones que permite alcanzar conclusiones y
respuestas a las propuestas planteadas.

Según Balestrini M. (2006, p. 71) a partir del análisis e interpretación de los


resultados, se intentará especificar y mostrar el conjunto de aspecto y propiedades que
figuran en el problema estudiado, es correspondencia con las variables que han sido
establecidas en la investigación, determinando la significación y el alcance de las mismas.
En ella puede observarse la interpretación del problema estudiado llegando a los análisis de
los resultados.

23
CUESTIONARIO DIRIGIDO A HABITANTES DE LAS COMUNIDADES
ALEDAÑAS AL SECTOR VUELTA DEL ÁGUILA

Grafico 1 ¿sabe que es cunicultivo?

0%


No

100%

Fuente: Angulo, Betancourt, Garavito, Rodríguez (2019)

Análisis: 100% de los encuestados manifestaron no saber que es cunicultura

Cuadro 2:
Ítems: 1. ¿Ha consumido carne de conejo?

INDICADORES VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL

SÍ 0 0%

NO 50 100%

TOTAL 50 100%

Fuente: Angulo, Betancourt, Garavito, Rodríguez (2019)

24
Gráfico 2 ¿Ha consumido carne de conejo?

36%


64%
No

Fuente: Angulo, Betancourt, Garavito, Rodríguez (2019)

Análisis: El 64% de los encuestados manifestaron no consumir carne de conejo, mientras el


36% de ellos si la ha consumido.

Cuadro 3:
Ítems: 2 ¿Ha consumido carne de conejo?

INDICADORES VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL

SÍ 18 64%

NO 32 32%

TOTAL 50 100%

Fuente: Angulo, Betancourt, Garavito, Rodríguez (2019)

25
Gráfico 3 ¿Consumiría usted carne de conejo?

22%


No
78%

Fuente: Angulo, Betancourt, Garavito, Rodríguez (2019)

Análisis: El 78% de los encuestados manifestaron que si consumirían carne de conejo, el


otro 22% no la consumiría.

Cuadro 4:
Ítems: 3. ¿Ha consumido carne de conejo?

INDICADORES VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL

SÍ 39 78%

NO 11 22%

TOTAL 50 100%

Fuente: Angulo, Betancourt, Garavito, Rodríguez (2019)

26
Gráfico 4 ¿Hay diferencia entre la carne de res, cerdo, y pollo, con respecto a la
de conejo?

30%


70% NO

Fuente: Angulo, Betancourt, Garavito, Rodríguez (2019)

Análisis: El 7% de los encuestados manifestaron que si hay diferencia entre los tipos de
carne, el otro 30% dijo no haber diferencias.

Cuadro 5:
Ítems: 4. ¿Hay diferencia entre la carne de res, cerdo, y pollo, con respecto a la de
conejo?

INDICADORES VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL

SÍ 35 70%

NO 15 30%

TOTAL 50 100%

Fuente: Angulo, Betancourt, Garavito, Rodríguez (2019)

27
Gráfico 5 ¿El costo de la proteína de conejo debe ser más bajo que los demás?

28%

72% No

Fuente: Angulo, Betancourt, Garavito, Rodríguez (2019)

Análisis: El 72% de los encuestados manifestaron que el costo de la proteína de conejo


debe ser bajo, el otro 28% dijo que no debería.

Cuadro: 6
Ítems: 5. ¿Hay diferencia entre la carne de res, cerdo, y pollo, con respecto a la de
conejo?

INDICADORES VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL

SÍ 36 72%

NO 14 28%

TOTAL 50 100%

Fuente: Angulo, Betancourt, Garavito, Rodríguez (2019)

28
Gráfico6 ¿Consumiría de manera constante la carne de conejo?

36%


64%
No

Fuente: Angulo, Betancourt, Garavito, Rodríguez (2019)

Análisis: El 64% de los encuestados manifestaron no consumir la carne de manera


constante, el otro 36% dijo que si.

Cuadro 7:
Ítems: 6. ¿Consumiría de manera constante la carne de conejo?

INDICADORES VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL

SÍ 18 36%

NO 32 64%

TOTAL 50 100%

Fuente: Angulo, Betancourt, Garavito, Rodríguez (2019)

29
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La carne de conejo es un alimento adecuado para incluir en una dieta equilibrada,


completa y sana. Es una carne magra con un contenido calórico moderado, un contenido
proteico elevado y rica en vitaminas y minerales. Por lo tanto, es idónea para incluirla en la
dieta diaria. Representa en contenido de colesterol uno de los más bajos de las carnes
magras (26,5 mg/ 100 gramos). Ya que, tiene un bajo contenido calórico, con un porcentaje
de grasa reducido. Es fuente de Vitamina B3, B6 y B12. La vitamina B3 ayuda a mantener
un buen estado del sistema nervioso, la vitamina B6 participa en el metabolismo de los
aminoácidos, y la vitamina B12 es indispensable para la formación de glóbulos rojos y para
el crecimiento corporal, así como para la regeneración de los tejidos. Ideal para personas de
diferentes edades.

Si la alimentación del conejo es la correcta, la carne puede ser una importante fuente
de selenio y potasio, el primero es un potente antioxidante y el segundo colabora en la
regulación de la tensión arterial. Además, tiene un bajo contenido en sodio. La carne de
conejo tiene un alto contenido en fósforo, mineral imprescindible para la formación de los
huesos junto al calcio. Tiene una gran versatilidad gastronómica, ya que admite una amplia
variedad de formas de preparación, suelen incorporar especias y hierbas aromáticas, por lo
que se puede prescindir de la sal.

Lo cual le constituye como una carne con reconocido efecto cardio-protector, y, una
de las carnes más recomendables por sus valores nutricionales. Contiene un bajo nivel en
purinas que la hace recomendable para personas con ácido úrico elevado. Recomendable

30
por su fácil digestibilidad. Por tanto, la carne de conejo es una alternativa a favor de la
salud. El proyecto de investigación que realizamos nos dio la oportunidad de conocer las
propiedades y beneficios de la carne de conejo, y con ello proponer un elemento más para
una alimentación balanceada, creándonos a nosotras mismas una cultura de buscar aquello
que nos dará una mejor calidad de vida, desarrollar el prototipo nos resultó complicado en
algunas etapas pero resultó una experiencia grata por los resultados obtenidos que van
desde obtener nuevos conocimientos que podemos canalizar y utilizar en algo que
realmente será útil para todo tipo de personas.

Recomendaciones

A la institución a darle continuidad a este tipo de proyectos productivos ya que son


una alternativa en tiempos de crisis, y desarrolla en los estudiantes métodos económicos de
manutención.

31
BIBLIOGRAFÍA

Beneficios y propiedades de la carne de conejo - Carne de conejo - Intercun


carnedeconejo.es

La cría de conejos | AnimaNaturaliswww.animanaturalis.org

"CRIANZA DE CONEJOS" - Todo sobre Cunicultura y Asesoramientowww.rmr-peru.com

Carne de conejo, alternativa a favor de la saludwww.uaeh.edu.mx

Reglamento General De Alimentos Gaceta Oficial N° 25.864 de fecha 16 de enero


de 1999 Decreto Número 525 - 12 De Enero De 1999

Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología Científica Editorial


Episteme de Fidias Arias (2006)

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003) Manual de trabajos de


Grado de Especialización y Maestrías y tesis Doctorales 3° ed.) Caracas FEDEUPEL.

32
ANEXOS

33
ESTIMADOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DE ESTE INSTRUMENTO DESEAMOS
RECOLECTAR INFORMACIÓN PARA NUESTRO PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN CREAR UN CONICULTIVO PARA INCENTIVAR EL
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO DE LOS HABITANTES EN LAS
COMUNIDADES ALEDAÑAS AL SECTOR VUELTA DEL ÁGUILA

1 ¿sabe que es cunicultivo?

Sí ____No______

2 ¿Ha consumido carne de conejo?

Sí ___ No_____

3 ¿Consumiría usted carne de conejo?

Sí ____No _____

4 ¿Hay diferencia entre la carne de res, cerdo, y pollo, con respecto a la de conejo?

Sí ______ No ______

5 ¿El costo de la proteína de conejo debe ser más bajo que los demás?

Sí _____ No_____

6. ¿Consumiría de manera constante la carne de conejo?

Sí _____No ______

34

También podría gustarte