Guia Ambiental Construccion Amdc
Guia Ambiental Construccion Amdc
Guia Ambiental Construccion Amdc
CONTENIDO
Página
Glosario ..................................................................................................85
CAPÍTULO CAPÍTULO
El desarrollo sostenible de la construcción se logra realizando un enfoque 9 Promover el desarrollo de la voluntad ambiental de los constructores
sistémico integral que abarque desde las concepciones iniciales del mediante la adopción de la Guía Ambiental de la Construcción del
proyecto de inversión hasta las acciones constructivas finales, así como la Distrito Central con el apoyo de profesionales de los sectores y entes
base temporal de apoyo para la ejecución de la obra y las medidas de gubernamentales y municipales involucrados. ´
mitigación y recuperación de las afectaciones del medio originadas por la 10 Incorporar los criterios de prevención y mitigación de desastres natu-
construcción una vez terminada la obra y en la etapa de abandono del rales y tecnológicos en las etapas de proyecto y construcción de
sitio. inversiones.
2 3
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO
MARCO LEGAL 2
La realización de toda obra de construcción en el Municipio del Distrito
Central es regulada por las normas y buenas prácticas ambientales
establecidas en la presente Guía Ambiental de Construcción. Por medio
de su Reglamento de Zonificación, Urbanización, Lotificación y
Construcción, Apéndice 2 Reglamentación para la aplicación de la Guía
Ambiental de Construcción y a través del Plan de Arbitrios, la Alcaldía
Municipal del Distrito Central se asegura del cumplimiento de estas normas
y buenas prácticas ambientales, tanto por parte de los propietarios de obra
y firmas constructoras privadas, como por parte de entidades guberna-
mentales y municipales.
Este capítulo hace un resumen de los permisos, autorizaciones u otros re-
quisitos legales que en el transcurso de la planificación y realización de una
obra de construcción se requieren, a fin de adecuarse a la Guía Ambiental
de Construcción. El Propietario y Constructor de la obra o empresa cons-
tructora responsable de realizarla, deben cumplir con todas otras obliga-
ciones legales de orden nacional, regional o local aplicables.
5
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO CAPÍTULO
NOTA
Si durante los trabajos se descubren cementerios, cimentaciones u otros
vestigios de interés histórico o arqueológico, es indispensable informar
inmediatamente al IHAH, con objeto de que tome las medidas necesarias
para su protección. No debe removerse ni eliminar ningún objeto encon-
trado o descubierto. Se deben suspender los trabajos en la zona, hasta que
el IHAH haya dado la autorización de continuar con la obra (Ley para la
Protección del Patrimonio Cultural de la Nación - PPCN - del Decreto 220-
97, Art. 22).
6 7
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO
Objetivos
1 Informar oportunamente a la comunidad sobre las actividades a
desarrollar;
2 Crear canales de comunicación y retroalimentación con la comu-
nidad;
3 Favorecer las relaciones armónicas entre autoridades, empresas y la
comunidad, de tal forma que se puedan superar las molestias ocasio-
nadas por las actividades de construcción.
9
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO
10
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO CAPÍTULO
12 13
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO
Objetivos
1 Evitar accidentes con peatones en las vías;
2 Prevenir posibles accidentes del parque automotor;
3 Advertir sobre posibles peligros en zonas de riesgo;
4 Disminuir el tiempo invertido en el desplazamiento de los ciudadanos
al utilizar vías alternas.
15
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO CAPÍTULO
5 PLAN DE MANEJO DE TRÁNSITO Y SENALIZACIoN TEMPORAL PLAN DE MANEJO DE TRÁNSITO Y SENALIZACIoN TEMPORAL 5
3 Cuando sea necesario desviar el tráfico, se elaborará un Plan de Señalización temporal
desvío el cual debe ser presentado a la Unidad correspondiente de la 6 Implementar señales conforme a la legislación vigente en Honduras
AMDC. Este Plan comprenderá como mínimo, los siguientes aspectos : (Regl. General de Tránsito, RGMPATEP, Capítulo XX) y conforme a los
1
Las rutas de desvío, seleccionadas de acuerdo con el estado de “Controles de tránsito durante la ejecución de trabajos de construc-
dichas vías, su capacidad, grado de saturación, volumen actual de ción y mantenimiento en calles y carreteras” definidos en el Tomo 3 del
tránsito y las intersecciones de entrada y salida; Manual de Carreteras de SOPTRAVI (1996).
1
Las rutas opcionales que comprenden otras vías que pueden con-
ducir al mismo destino pero no dependen directamente de la vía a
7 Utilizar señales preventivas
intervenir; que alertan al usuario
1
Los mecanismos de información a los transportadores y a la comu- sobre su aproximación a
nidad en general los cuales serán incluidos en el Plan de Gestión un lugar donde las condi-
Social; ciones normales de circu-
1
Número, tipo y localización prevista de señales preventivas a ser uti- lación han sido alteradas
lizadas; (Código Penal del Decreto
1
Las medidas de restauración de las No. 144-83, Art. 414).
vías después de finalizar la obra. Conforme al Regl. General de Tránsito del Acuerdo No. 33, Art. 71.6,
colocar las señales indicadas de “PELIGRO”, así: en el día una bandera
roja y en la noche una linterna con luz roja.
8 Emplear señales reglamentarias que determinan el comportamiento
(limitaciones, prohibiciones) que deben tener los conductores,
peatones y discapacitados en proximidad a la intervención.
9 Utilizar señales informativas que comunican al usuario la presencia de
algún elemento relevante que describen básicamente los desvíos
planteados en el Plan de desvío.
10 Rotular, en las inmediaciones de un puente temporal, respecto a su
capacidad de soporte.
11 Emplear señales para delimitación que comprenden : barricadas, va-
llas metálicas, cintas reflectivas con su respectivo soporte, conos de
guía, etc, con el fin de aislar totalmente el perímetro de la obra (Ley
PCS, Art. 152.11 y Código Penal, Art. 414).
12 Utilizar pintura reflectante y colores apropiados en la elaboración de
señales. Las señales utilizadas deben mantenerse en buen estado y
posición correcta para facilitar su interpretación.
4 En caso de cierre temporal de vías, definir las vías a intervenir y la pro- 13 La señalización en la obra puede contemplar avisos en puntos de in-
gramación de cierres en horario diurno y nocturno si es necesario. terés que inviten a los transportistas de material a evitar el uso de pitos
5 Coordinar con la autoridad de tránsito y en caso necesario, solicitar y sirenas, mantener en buen estado los vehículos, cumplir con los ho-
apoyo a la Policía Municipal para coordinar las actividades que así lo rarios y respetar las rutas definidas para la entrada y salida de mate-
ameriten. riales de la obra.
16 17
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO
Paso peatonal
14 Mantener habilitado, en lo posible, la acera para la circulación
peatonal, incluyendo aceras especiales para discapacitados. En el
caso contrario, construir, señalizar y mantener en buen estado pasos
peatonales provisionales de dimensiones y capacidad adecuadas,
principalmente frente a intersecciones, parada provisional, sitios de
acceso a negocios y comercios.
15 Las construcciones pondrán toldos de madera o lámina a cierta altura
sobre las aceras, para que los materiales que se caigan no causen
ningún daño a los transeúntes (Regl. General de Tránsito, Art. 71.2).
Paso vehicular
16 Mantener, en lo posible, el flujo de vehículos. Se recomienda no ocu-
par más del 50%, la sección de la vía, durante la intervención.
17 Tratar de no desviar el transporte público o darle prioridad por la vía
restringida parcialmente, de acuerdo con lo aprobado en el Plan de
manejo del tránsito.
18 Planificar los trabajos de manera a minimizar la interrupción de acce-
so a propiedades privadas, estacionamientos, centros de negocios y
comercios, hospitales, puestos de Policía, estaciones de Bomberos e
instituciones de servicio público, durante la ejecución de una obra o
proyecto. En caso de emergencia, tener a disponibilidad planchas
metálicas para dar acceso a los vehículos.
19 Disponer del personal para controlar y orientar el tráfico. Debe haber
por lo menos 1 banderillero en ambos extremos del tramo afectado
por la construcción, debidamente protegidos con chaleco reflectante
de seguridad, conos reflectantes y radio de comunicación portátil
cuando sea necesario. Los banderilleros utilizan pañoletas rojas o rótu-
los para orientar el tráfico.
18
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO
DESMONTE, REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL DESMONTE, REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL CAPÍTULO
Marco de aplicación que permitan una verificación de los límites en cualquier momento.
Está prohibido circular con maquinaria fuera de la zona delimitada sin
Este capítulo se aplica a las actividades de desmonte que comprenden el
que se haya dado una autorización expresa de la UGAM.
corte de árboles y arbustos, la recuperación de madera con valor comer-
4 En una zona urbanizada, los árboles a eliminar deben ser identificados
cial y su corte en pedazos para uso secundario, la recolección y amonto-
namiento de residuos de madera y la eliminación de los residuos de y marcados con cintas de colores, pintura u otro según lo establezca
madera que no se usan. Se aplica también a la el Plano arbóreo.
remoción de la cobertura vegetal que com- 5 Toda circulación de maquinaria pesada, cualquier tipo de almace-
prende la remoción de toda la vegetación que namiento de material y todos los trabajos de excavación, cortes, relle-
exista a nivel del suelo, más la capa de suelo nos y de descapote deben realizarse a más de 3 m del tronco de los
orgánico. Finalmente, incluye las actividades de árboles y zona arborizada que se deben de conservar.
restauración de sitios o sea la nivelación, estabi- 6 Debe tomarse todas las precauciones necesarias para proteger de
lización y revegetación.
cualquier daño o mutilación a los árboles y arbustos cuya conser-
vación se encuentra prevista en los planos y especificaciones.
Objetivos 7 En caso de árboles dañados durante los trabajos que no pueden ser
1 Limitar la superficie de desmonte; salvados, éstos deben cortarse, siempre contando con el permiso otor-
gado por la UGAM y además de la entidad forestal nacional si el
2 Minimizar la erosión de los suelos;
proyecto se desarrolla fuera de la zona urbanizada, evitando la caída
3 Reutilizar el material orgánico de la remoción de cobertura vegetal de árboles fuera de los límites por deforestar.
para restaurar el sitio; 8 El corte debe hacerse de manera que no se dañen las instalaciones y
4 Reacondicionar el sitio para permitir su reinserción al medio ambiente. las propiedades adyacentes. Si se requiere, el corte del árbol debe
comenzar por la cima antes de pasar al corte del tronco al ras del
suelo.
Medidas de protección ambiental
9 Antes de empezar actividades de desmonte y de remoción de cober-
Desmonte y Remoción de cobertura vegetal
tura vegetal en los períodos de avenidas y de fuertes lluvias se deberá
1 En todo proyecto que requiera cortar o podar árboles, debe presen- tomar las medidas adecuadas para evitar una aportación de sedi-
tarse un Plano arbóreo que indica los límites de las actividades de mentos y de materias orgánicas en los cuerpos de agua y la red de
desmonte. Cuando la obra de construcción está en una zona urba- drenaje pluvial, conforme a lo establecido en el Capítulo 11 Drenaje y
nizada, se indican en el Plano la ubicación de todos los árboles pre- Manejo de las aguas lluvias.
sentes en el terreno o el derecho de vía de la obra y se específica los 10 Cuando sea posible por el tipo de obra, se cortarán los árboles a ras
que se tendrán que cortar o podar.
del suelo y se conservarán los tocones y raíces, sobretodo en los
2 Conjuntamente con el permiso de construcción debe contarse con un taludes, para minimizar los riesgos de erosión de los suelos.
permiso de la UGAM (Corte y poda de árboles, Plan de Arbitrios 11 El propietario de un inmueble o el interesado, antes de comenzar la
Municipal), para el corte y poda de los árboles indicados en el Plano
construcción de cualquier edificación, procederá al saneamiento del
arbóreo. Si el proyecto se desarrolla fuera de la zona urbanizada tam-
terreno escogido. En caso de presentarse infestación por roedores u
bién se debe contar con una Licencia de aprovechamiento forestal
otras plagas, procederá a la exterminación de los mismos y a la cons-
no comercial de la entidad forestal nacional.
trucción de las defensas necesarias para garantizar la seguridad de la
3 En una zona arborizada, los límites de la zona de desmonte o de remo- edificación contra ese tipo de riesgo (Código de Salud, Art. 61).
ción de la cobertura vegetal, deben indicarse claramente sobre el ter-
reno, utilizando señales visibles (cintas de colores, mojones u otros),
20 21
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO
DESMONTE, REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL DESMONTE, REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL CAPÍTULO
22 23
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO
DESMONTE, REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL DESMONTE, REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL CAPÍTULO
24 25
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO
DESMONTE, REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL
6 Y RESTAURACIÓN DE SITIOS
26
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO CAPÍTULO
Marco de aplicación 4 Con el propósito de evitar infecciones respiratorias agudas, las per-
sonas naturales que efectúen trabajos de construcción en áreas
Este capítulo se aplica a los trabajos de movimiento de tierra que implican
habitadas, tienen la obligación de regar agua cuando hagan el
excavaciones, cortes y rellenos de tierra y nivelación de suelos.
movimiento de tierra, para evitar la sobresaturación de polvo en el
ambiente perjudicial para la salud de las personas (Regl. General de
Objetivos Salud, Art. 106).
1 Evitar inestabilidad de los taludes, causada por el movimiento de sue- Gestión del material de excavaciones y cortes
los;
5 Los materiales provenientes de excavaciones o cortes que puedan
2 Prevenir los procesos erosivos provocados por cortes en el suelo; reutilizarse, se destinarán para rellenos o nivelaciones, o como mate-
3 Reducir la producción innecesaria de materiales sobrantes; rial de construcción para las obras proyectadas.
4 6 Almacenar temporalmente este material en las áreas de acopio. Éstas
Disminuir en lo posible la pérdida de cobertura vegetal;
5 deben ser seleccionadas con mucho cuidado de manera que se inte-
Evitar la contaminación de aguas superficiales, por deslave de los sue-
gren fácilmente al paisaje, lo que permitirá reducir los trabajos y los
los.
costos de restauración. Deben colocarse preferiblemente a por lo
menos 35 m del hombro de una carretera (20 m de un camino de
MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL acceso) y estar en el predio o derecho de vía de la obra. En caso de
que no sea posible, seleccionar áreas donde no existan árboles.
Excavaciones y cortes
7 Los materiales sobrantes procedentes de las excavaciones y que no
1 Si durante los trabajos se descubren cementerios, cimentaciones u
sean utilizables, se dispondrán temporalmente en las áreas de acopio,
otros vestigios de interés histórico
si se requiere, para luego ser llevados a los sitios de disposición final
o arqueológico, es indispensa-
autorizados por la AMDC.
ble informar inmediatamente al
Instituto Hondureño de Estabilización de las pendientes
Antropología e Historia (IHAH),
8 Nivelar y estabilizar con vegetación
con objeto de que tome las
medidas necesarias para su pro- las partes dañadas por los trabajos
tección. No debe removerse ni o las que se requieren lo más pron-
eliminar ningún objeto encontrado o descubierto. Se deben suspender to posible. Cuando se trata de
los trabajos en la zona, hasta que el IHAH haya dado la autorización obras lineales realizar la estabi-
de continuar con la obra (Ley PPCN, Art. 22). lización por tramo, sin esperar la
finalización de las actividades de
2 En caso de excavaciones en zanja con suelos inestables, las paredes construcción, de manera que se
de más de 1.60 m deberán tener una pendiente igual o inferior a 50% minimicen los procesos
para evitar derrumbes o instalar tablestacas temporales de madera erosivos. La estabi-
para retener adecuadamente las paredes de la excavación todo el lización de los suelos se
tiempo que habrá obreros trabajando en la zanja. En caso contrario, hará conforme a las
presentar a la UGAM las especificaciones de un arquitecto o ingeniero recomendaciones del
colegiado y autorizado para ejercer como tal. Capítulo 6 Desmonte,
3 Las pendientes temporales creadas en el curso de la realización de la Remoción de co-
obra de construcción deben ser estables, con un grado de inclinación bertura vegetal y Res-
adecuado según el tipo de suelo encontrado. tauración de sitios.
28 29
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO CAPÍTULO
30 31
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO
USO DE EXPLOSIVOS 8
Marco de aplicación
Este capítulo se aplica a cualquier obra de construcción en el marco de la
cual se requiere el uso de explosivos. El uso de explosivos comprende las
autorizaciones, los métodos de trabajo, la seguridad, la perforación, colo-
cación de explosivos y la explosión.
Objetivos
1 Reducir en lo posible los impactos generados por las vibraciones y el
ruido;
2 Reducir los riesgos e impactos asociados al uso de explosivos.
33
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO CAPÍTULO
34 35
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO
8 USO DE EXPLOSIVOS
36
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO CAPÍTULO
38 39
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO
Objetivos
1 Reducir al mínimo la aportación de sedimentos en el curso de agua;
2 Evitar la formación de obstáculos temporales o permanentes para el
paso de la fauna acuática;
3 Evitar la contaminación del medio acuático;
4 Minimizar los efectos de las actividades sobre las condiciones hidroló-
gicas del cuerpo de agua.
41
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO CAPÍTULO
42 43
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO CAPÍTULO
44 45
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO
Marco de aplicación
Este capítulo se aplica al drenaje, una actividad muy importante que debe
considerarse en todas las etapas de los trabajos de construcción de una
obra y al manejo de las aguas lluvias.
Objetivos
1 Evitar la erosión, la acumulación de aguas superficiales y el arrastre de
sedimentos;
2 Prevenir la modificación del drenaje natural del sitio;
3 Evitar la contaminación de las aguas superficiales.
47
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO CAPÍTULO
11 DRENAJE Y MANEJO DE LAS AGUAS lLUVIAS DRENAJE Y MANEJO DE LAS AGUAS lLUVIAS 11
4 Tomar las siguientes precauciones para construir cunetas temporales
de drenaje :
1
Recubrir, cuando se requiera, las paredes y el fondo de las cunetas
con materiales granulares estables con el fin de prevenir la erosión;
1
Reducir la velocidad del flujo en la cuneta mediante la instalación
de obstáculos (sacos de arena, cedazos, piedras, etc.) a intervalos
regulares;
1
Implementar, si no hay red hídrica, brechas hacia las zonas de ve-
getación natural para desviar el agua de las cunetas antes que
llegue a un cuerpo de agua y/o utilizar trampa rudimentaria de se-
dimentación. En los terrenos privados, es necesario obtener una
autorización de los propietarios.
5 Se recomienda mantener un desnivel mínimo del 2%, cuando se instale
tubería para el drenaje, o una pendiente consistente con el patrón
natural del desagüe.
6 Las estructuras construidas para evitar la interrupción del drenaje,
deben colocarse simultáneamente con las demás actividades de
construcción del proyecto, y no hasta después de éstas.
48 49
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO
DRAGADO 12
Marco de aplicación
Este capítulo se aplica a las actividades de dragado para retirar los mate-
riales del fondo de un cuerpo de agua o de un embalse, cuando éstas
sean realizadas con equipos mecánicos o hidráulicos.
Objetivos
1 Prevenir en la medida de lo posible, la alteración de la calidad del
agua;
2 Evitar causar molestias a la fauna acuática, a las actividades sociales
y a las tomas de agua superficial;
3 Mejorar el manejo de los sedimentos dragados.
51
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO CAPÍTULO
12 DRAGADO DRAGADO 12
8 Si durante los trabajos se descubren cementerios, cimentaciones u
otros vestigios de interés histórico o arqueológico, es indispensable
informar inmediatamente al Instituto Hondureño de Antropología e His-
toria (IHAH), con objeto de que tome las medidas necesarias para su
protección. No debe removerse ni eliminar ningún objeto encontrado
o descubierto. Se deben suspender los trabajos en la zona, hasta que
el IHAH haya dado la autorización de continuar con la obra (Ley
PPCN, Art. 22).
52 53
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO CAPÍTULO
12 DRAGADO DRAGADO 12
Manejo de los sedimentos dragados 12 Si los materiales dragados están contaminados, depositarlos en una
10 Los sitios de depósito deben ser aprobados previamente por la UGAM. unidad de sedimentación previamente impermeabilizada con una
Elegir sitios donde no hay cobertura forestal. Conservar o acondicionar membrana o material impermeable para evitar riesgos de contami-
si es posible, una pantalla de vegetación entre el depósito y el cuerpo nación del manto freático.
de agua conforme a las recomendaciones del Capítulo 6 Desmonte, 13 Al final de los trabajos, las zonas de depósito deberán ser niveladas,
Remoción de cobertura vegetal y Restauración de sitios. acondicionadas y revegetadas conforme a las recomendaciones del
11 Depositar los materiales dragados en una unidad de sedimentación Capítulo 6 Desmonte, Remoción de cobertura vegetal y Restauración
con bordos que permitan la retención de todos los materiales (ver figu- de sitios de manera que vuelvan a recuperar su vocación original o
ra 12.4). cualquier otra vocación aprobada por la UGAM.
14 En caso de depósitos de sedimentos contaminados, recubrir con una
membrana o material impermeable antes de nivelar y acondicionar.
54 55
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO
Marco de aplicación
Este capítulo se aplica a las actividades, mecanizadas o manuales, de
extracción de materiales granulares de lechos de ríos y quebradas para
obras de construcción. Estas actividades pueden generar impactos impor-
tantes sobre el medio ambiente, y sobre la infraestructura instalada en sus
proximidades, como son las obras de drenaje pluvial, puentes y vías de
acceso, entre otras.
Objetivos
1 Evitar la destrucción de estructuras de protección contra inunda-
ciones, daños a las estructuras de desembocadura de drenaje pluvial
y la socavación de las cimentaciones de estructuras viales, con el con-
secuente debilitamiento de las mismas y posibles colapsos;
2 Prevenir la modificación de las características
hidráulicas del río y la alteración de los ecosis-
temas acuáticos existentes en la zona de
explotación;
3 Reducir al mínimo el riesgo de inundación
aguas abajo del área de explotación, y la
contaminación por sólidos en suspensión en
esta área.
57
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO CAPÍTULO
58 59
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO
Marco de aplicación
Este capítulo se aplica a todas las actividades de extracción de materiales
granulares, arenas y otros materiales minerales no metálicos, de depósitos,
nuevos o existentes, que se requieren para la construcción de obras.
Objetivos
1 Minimizar la destrucción de cobertura vegetal y la deforestación en
áreas de extracción;
2 Prevenir procesos erosivos que podrían afectar la calidad de los cuer-
pos de agua;
3 Reducir los efectos negativos al paisaje por la extracción incontrolada
de material;
4 Reducir las molestias a las personas en zonas aledañas.
61
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO CAPÍTULO
Acceso
4 Siempre debe adecuarse un
sólo acceso para el área de
explotación. El ancho del
acceso no debe ser superior a
2.5 veces el ancho del vehícu-
lo más grande que sirva para
el transporte de los materiales.
5 Los sistemas de drenaje (cunetas, canales, etc...) de las vías de acce-
so hacia el banco de préstamo, deben permanecer limpios, para per-
mitir el drenaje todo el tiempo.
6 La vía de acceso de todo banco de préstamo debe estar situada a
una distancia mínima de 25 m de toda casa-habitación, en la medi-
da de lo posible.
Preparación y explotación del sitio 11 Durante la explotación el operador debe impedir los desprendimientos
7 Antes de empezar la explotación, delimitar en el campo la zona de de las paredes, para lo que debe cuidar que se tengan pendientes
extracción con estacas o cintas rojas. Estas señales deben per- inferiores a 1V:1H, a menos que el tipo y la estabilidad del suelo permi-
manecer y ser visibles a lo largo de la explotación. Si se trata de un sitio ta pendientes más pronunciadas, determinadas por un arquitecto o
de gran extensión, explotar el sitio por zona para evitar alterar el am- ingeniero colegiado y autorizado para ejercer como tal.
biente en sitios que al final no serán requeridos. 12 Debe prever que al final de los trabajos, la restauración del sitio
8 Manejar las aguas de escorrentía conforme a las medidas estableci- deberá hacerse de manera que la pendiente de la superficie explota-
das en el Capítulo 11 Drenaje y Manejo de las aguas lluvias. da sea estable, para prevenir la erosión y cualquier desprendimiento
del terreno, y permita la revegetación.
62 63
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO CAPÍTULO
64 65
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO
Marco de aplicación
Este capítulo se aplica a todos los equipos, fijos o móviles, y vehículos que
se utilizan en las actividades de construcción de una obra. Estos incluyen,
sin restringirse los siguientes : bombas, plantas generadoras, trituradoras,
mezcladoras de concreto, buldózer, retroexcavadoras, compactadoras,
volquetas, cisternas, etc.
Objetivos
1 Evitar o limitar los impactos ocasionados por el uso y mantenimiento de
equipos y maquinaria pesada;
2 Prevenir los derrames de hidrocarburos y otros contaminantes;
3 Prevenir molestias a las personas;
4 Prevenir el deterioro de vegetación, suelos y cursos de agua.
67
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO CAPÍTULO
15 Uso y mantenimiento de equipos y maquinaria pesada Uso y mantenimiento de equipos y maquinaria pesada 15
5 Utilizar únicamente equipos y maquinaria en buen estado para reducir
los riesgos de fugas de aceite, lubricantes, hidrocarburos, las emisiones
de ruido y de contaminantes a la atmósfera, etc. Todos los vehículos
deben respetar los niveles máximos permisibles de emisión de gases
contaminantes y humo establecidos en el Reglamento para la
Regulación de las Emisiones de Gases Contaminantes y Humo de los
Vehículos Automotores.
6 Delimitar los accesos y áreas de trabajo para evitar la compactación
de suelos debido al tránsito innecesario de maquinaria en otras áreas.
7 No se permitirá en las vías públicas el tránsito de maquinaria de vapor,
tractores, aplanadoras, equipadas con cremalleras, dientes, etc., que 10 Evitar la operación innecesaria de motores, a fin de reducir las moles-
puedan dañar el pavimento, excepto las que tengan sus ruedas con tias al medio provocadas por el ruido, el gas de escape, humo, polvo
sus respectivas defensas para evitar el daño y previo permiso de la y cualquier otra molestia.
Comandancia General de Tránsito, para que su circulación sea en 11 Rociar agua y/o colocar una capa de virutas o aserrín de madera en
horas de la noche y por calles de poco tránsito (Reglamento de
los terrenos utilizados por los
Tránsito, Art. 49).
vehículos para el control de
Control de las molestias polvo. Se prohíbe el uso de aceite
quemado.
8 Restringir el uso de equipo y maquinaria pesada al horario diurno (6:00
a.m.- 6:00 p.m.). Cuando los trabajos deban ser ejecutados por la
12 En trabajos que impliquen el uso
noche, previo permiso de las autoridades municipales, éstos se limi- de chorro de arena (sand blas-
tarán a actividades pocas ruidosas. Es necesario informar al público ting), debe seguirse lo siguiente :
con la debida anticipación (ver Capítulo 3 Plan de Gestión Social).
1
Utilizar un sistema de aspiración
o de riego, hojas de plástico o
9 Los motores de combustión interna, la maquinaria utilizada para el arena húmeda;
movimiento de tierras (buldózer, niveladoras, excavadoras) y otros 1
Considerar la velocidad y la dirección del viento, para que el polvo
equipos (plantas generadoras, compresores de aire, grúas, etc.) no afecte sitios de la obra donde haya presencia de trabajadores
deben estar provistos de silenciadores. o a zonas habitadas.
Mantenimiento / Almacenamiento
13 El mantenimiento de la maquinaria pesada utilizada en la obra, así
como el llenado de combustible, cambio de aceite y lubricantes,
deberá prioritariamente realizarse en los talleres mecánicos o esta-
ciones gasolineras de la ciudad.
14 De no ser posible, las actividades de mantenimiento deben realizarse
en un plantel, impermeabilizado, cercano al área de trabajo que no
altere el equilibrio ecológico de la zona designada a este efecto.
15 En zona urbanizada, sólo se autorizarán las reparaciones menores, el
mantenimiento rutinario y el llenado de combustible.
16 El constructor no debe descargar en el suelo, cuerpos de agua o
red de alcantarillado, residuos de aceites, contenedores vacíos de
68 69
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO CAPÍTULO
15 Uso y mantenimiento de equipos y maquinaria pesada Uso y mantenimiento de equipos y maquinaria pesada 15
hidrocarburos, etc. Los hidrocarburos recuperados podrán ser regene- 22 Vigilar de manera constante los equipos y maquinaria pesada, ya sea
rados o reutilizados para otras actividades que no dañen el ambiente, ésta fija o móvil, así como cualquier manipulación de hidrocarburos,
o entregados a un centro de acopio o a la empresa distribuidora, a fin lubricantes y otras sustancias nocivas para prevenir derrames acciden-
de no contaminar el suelo o agua y afectar la vegetación. Llevar un tales.
registro de las cantidades entregadas y el nombre del que lo recu- 23 En caso de derrame accidental, pueden aplicarse diversos métodos
pera. de confinamiento (Reglamento General de Medidas Preventivas de
17 Equipar el sitio de mantenimiento con materiales absorbentes así Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, Capítulo XXVI,
como recipientes impermeabilizados adecuadamente identificados y Sección XIV). Para controlar el problema, se debe primeramente :
destinados para recibir los residuos de hidrocarburos y aceites. 1
Identificar las posibles vías de propagación de contaminantes en el
18 Los sitios para el almacenamiento temporal de hidrocarburos, lubri- ambiente, para asegurarse que se realice una intervención efi-
cantes, hidrocarburos recuperados y otras sustancias nocivas, deben ciente en los lugares estratégicos identificados;
encontrarse en un lugar apartado del resto de la obra, con un cerco
1
Considerar el riesgo de un esparcimiento superficial, la infiltración en
perimetral que los proteja de impactos o golpes. el suelo, la penetración en la red de drenaje;
1
Enseguida, deberán tomarse las medidas necesarias para limitar
19 Estos sitios de almacenamiento temporal deben ser tanques superfi- rápidamente la extensión de los daños;
ciales, nunca subterráneos; o, en su defecto, barriles en perfecto esta- 1
Si ocurre en el suelo, se tomarán las siguientes medidas :
do, sin ningún tipo de fisuras. Excavar pozos o trincheras;
1
20 En ningún momento el almacenamiento temporal estará directa- Edificar diques de retención alrededor de los contaminantes;
1
mente sobre el suelo, sino que deberá elevarse sobre una estructura Utilizar absorbentes.
1
70 71
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO
72
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO
TRANSPORTE DE MATERIAL Y TRANSPORTE DE MATERIAL Y CAPÍTULO
74 75
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO
TRANSPORTE DE MATERIAL Y
16 CIRCULACIÓN DE MAQUINARIA PESADA
76
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO CAPÍTULO
78 79
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO
Manejo de escombros
12 Los escombros sólidos deben transportarse a sitios previamente autori-
zados en el permiso de construcción.
13 Las consideraciones siguientes pueden tomarse en cuenta a fin de
reducir escombros y residuos durante la construcción, siempre cuando
no altere las especificaciones técnicas del proyecto :
1
Seleccionar materiales reciclados o que ya han sido empleados;
1
Seleccionar materiales sostenibles y reciclables;
1
Seleccionar materiales fabricados a partir de procesos que tengan
un bajo impacto ambiental.
14 El manejo y disposición de desechos y escombros, deberá hacerse de
acuerdo con el Código de Salud, Art.34, Reglamento General de
Salud Ambiental, Art. 71 y 78, Reglamento para el Manejo de Residuos
Sólidos, Art. 62, 63, 65, 68 y 70 y la Ordenanza Municipal : Extracción de
arena :
1
Deberá instalarse recipientes para recolección de basura en las
áreas de trabajo;
1
Está prohibido mezclar materiales y elementos de construcción con
otro tipo de residuos líquidos o peligrosos y basuras, entre otros;
1
Está prohibida la disposición final de materiales de construcción en
áreas de espacio público, lotes baldíos, cuerpos de agua, riveras u
orillas de ríos y quebradas o en el sistema de alcantarillado sanitario
o pluvial;
1
Está prohibida la quema de desecho;
1
La recolección de desechos y escombros debe hacerse en forma
periódica, mínimo una vez por semana o cuando se haya acumu-
lado un volumen aproximado de 5 m³.
80
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO
CAPÍTULO
Marco de aplicación 4 El constructor debe colocar el Manual de uso de los productos peli-
grosos en las bodegas correspondientes de manera que se asegure su
Este capítulo abarca medidas de protección contra accidentes laborales
disponibilidad para los empleados.
para los empleados de la construcción y terceras personas.
5 Proporcionar a los empleados, conforme al RGMPATEP, capacitación
inicial y entrenamiento continuo en salud y seguridad, que debe incluir
Objetivos entre otros, los siguientes tópicos :
1 Disminuir la ocurrencia de accidentes en el sitio de trabajo que
1
Responsabilidades en la prevención de accidentes y mantenimien-
puedan afectar el personal laboral y a terceras personas. to de un ambiente de trabajo seguro y agradable;
1
Normas y procedimientos generales de seguridad y salud;
1
Disposiciones referentes a respuesta ante emergencias y contingen-
Medidas de protección ambiental cias;
1 Sin perjuicio de lo mencionado en la Guía, se debe de respetar en su
1
Procedimientos para reportar accidentes y corregir condiciones y
totalidad el Reglamento General de Medidas Preventivas de práticas inseguras.
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (RGMPATEP), 6 Los empleados deberán usar el equipo de protección personal (EPP)
Acuerdo STSS-001-02 de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. necesario para mantener su exposición dentro de límites aceptables,
2 Antes del inicio de las actividades en el sitio de obra, se debe de tener y estar debidamente entrenados en el uso correcto de este equipo. El
un Programa de seguridad y salud en el trabajo, aceptado por la constructor por su parte, deberá adoptar los mecanismos necesarios
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (RGMPATEP, Capítulo IX). para asegurar el uso del EPP de su personal (suspensión temporal,
incentivos saláriales, etc..). (RGMPATEP, Capítulo IV, XXI).
3 Para mejorar el ambiente y las condiciones de seguridad e higiene de
la ciudad Capital, cada propietario, tenedor y/o arrendador de
7 Los empleados deberán usar vestimenta apropiada para el clima y las
solares baldíos, en los que se realicen proyectos de construcción de condiciones de trabajo, siendo la vestimenta mínima aceptable :
cualquier tipo, deberán proceder de inmediato a colocar un cerco camisa manga corta, pantalones largos y botas o zapatos de cuero o
provisional en todo el perímetro visible de los mismos. Dicho cerco de otro material protector (RGMPATEP, Capítulo IV, XXI).
dispondrá de las siguientes características mínimas : 8 Todas las áreas de construcción
1
Estructura firme de madera o metal correctamente afianzada en el son áreas de uso de casco.
terreno; Tanto a los empleados como a
1
Forro de láminas de zinc galvanizado tipo acanaladas, colocadas los visitantes a esas áreas se les
en la cara externa del cerco. En caso de ser láminas reutilizadas proporcionará y requerirá usar
deberán pintarse de color blanco; equipo protector de la cabeza.
1
Altura mínima del cerco de 6 pies o 1.83 metros; Además, deberán colocarse
1
Colocación de portones del mismo tipo para acceso de vehículos señales de advertencia en los
y maquinaria al predio, los cuales deberán mantenerse cerrados. puntos de entrada, indicando
Los materiales utilizados en el forro del cerco podrán ser de superior el requisito de usar cascos
calidad a los mencionados, siempre y cuando no permitan la visibili- (RGMPATEP, Capítulo IV, XXI,
dad hacia el interior del proyecto y garanticen la seguridad de Sección III).
peatones que circulan en el área. En ningún caso estos cercos podrán 9 Todo el transporte, almacenamiento, uso y disposición de sustancias
ocupar espacio de calle. Si fuese necesario ocupar espacio de acera peligrosas debe hacerse bajo la supervisión de una persona calificada
con dicho cerco, deberá proveerse un área de circulación para por parte del constructor. Los recipientes de materiales peligrosos
peatones protegida con un barandal de madera o metal y señales de deberán estar rotulados, etiquetados o marcados con la identificación
precaución (Ord. Mun. Cercados de proyectos de construcción). de la(s) sustancia(s) peligrosa(s) que contengan, debiendo incluir
82 83
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO
84 85
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN
GLOSARIO
Reglamento ZULC : Reglamento de Zonificación, Urbanización, Lotificación
y Construcción de la AMDC.
Revegetación : Implantación de vegetación herbáceo, arbustiva o
arbórea para evitar los problemas de erosión.
RGMPATEP : Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes
de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
SANAA : Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados.
Sección hidráulica : Corresponde a la superficie del corte transversal de un
curso de agua entre las dos riberas.
SERNA : Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente.
SOPTRAVI : Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda.
Tablestaca : Estructura prefabricada que se utiliza para construir una bar-
rera en un río o quebrada para realizar actividades de construcción en
seco. También se trata de una estructura para retener adecuadamente las
paredes de una zanja cuya profundidad es superior a 1.6 m en suelos
inestables.
UGAM : Unidad de Gestión Ambiental Municipal.
Áreas de importancia Ambiental : Corresponden a zonas de interés am-
biental. Estas zonas, ubicadas en el Mapa 1, se caracterizan por concentrar
los principales recursos naturales indispensables para la conservación de
adecuadas condiciones ecológicas y ambientales en el municipio del
Distrito Central.
Zona arborizada : Corresponde a las zonas del Distrito Central donde existe
una reagrupación de árboles o arbustos (que no son dispersos). Incluye
todos los bosques.
Zona urbanizada : Corresponde a las zonas del Distrito Central donde existe
un desarrollo urbano organizado. La zona urbanizada puede ir más allá del
perímetro urbano como tal.
Zonas de riesgo : Reagrupan las áreas susceptibles a inundaciones, desliza-
mientos y derrumbamiento de talud. Las zonas de riesgo se ubican en el
Mapa 2.
86
Tegucigalpa, HONDURAS, C.A.
Avenida Cervantes frente a Catedral Metropolitana
Tel. : (504) 238-3319 ó (504) 238-3351, Fax : (504) 222-0242
Apartado Postal 1346
amdc@alcaldiadetegucigalpa.com, www.alcaldiadetegucigalpa.com