Guia Ambiental Construccion Amdc

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Presentación La GAC contiene medidas medioambientales prácticas, que deben ser

puestas en marcha en cada una de las construcciones que se desarrollan


Existe la creencia, que el crecimiento en el Municipio del Distrito Central.
económico trae consigo impactos ambien-
tales negativos, no obstante el desarrollo La AMDC contribuye así a lograr el objetivo de mejorar las condiciones de
sostenible promueve el desarrollo económico vida de las presentes y futuras generaciones de capitalinos, con la efectiva
en armonía con el medio ambiente. El sector divulgación de guías ambientales, encaminadas a orientar a los diferentes
de la construcción es uno de los más impor- sectores involucrados en las actividades de desarrollo de nuestro municipio.
tantes en el país, con el cual se promueve el
mejoramiento del Municipio del Distrito Marco Jonathan Laínez O.
Central, por lo que es imperativo regular estas Jefe de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal.
actividades de tal forma que no generen Alcaldía Municipal del Distrito Central.
impactos ambientales negativos, promovien-
do el manejo adecuado de los Recursos
Naturales del Municipio.
Marco Jonathan Laínez O. AGRADECIMIENTOS
Jefe de la Unidad de Gestión
Las actividades de construcción, frecuente- Ambiental Municipal
Alcaldía Municipal del Distrito Central El Alcalde y su Corporación Municipal, a través de su Unidad de Gestión
mente provocan impactos ambientales nega-
Ambiental Municipal (UGAM), quieren dar un agradecimiento especial a
tivos en diferentes escalas, los cuales pueden reducirse o eliminarse si se
los organismos miembros del Comité Consultivo Multidisciplinario por su acti-
toman en consideración buenas practicas medioambientales de reme-
va participación en la elaboración de la Guía Ambiental de Construcción:
diación, mitigación, corrección o compensación, estas practicas deben ser
ejecutadas por diseñadores, contratistas y obreros.
Concejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP)
Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras (CICH)
Los principales impactos ambientales asociados a la construcción son las
Colegio de Arquitectos de Honduras (CAH)
emisiones de ruido, vibraciones, polvos, olores y otros contaminantes
Cámara Hondureña de Empresas de Consultoría (CHEC)
atmosféricos; también es importante el impacto de la construcción medi-
Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO)
ante la obstaculización de la circulación vehicular, contaminación visual y
PROLEÑA
generación de volúmenes considerables de desechos propios de esta
AMITIGRA
actividad.
Fundación Vida
Dirección General de Desarrollo Urbano e Infraestructura de la AMDC
En cuanto a los recursos naturales las actividades de construcción que
Unidad Ejecutora BID/AMDC
impactan con mayor frecuencia son: 1) La explotación de material pétreo
que modifica las condiciones hidrológicas de las fuentes superficiales; 2) El
Su valiosa participación ciertamente asegurará la aplicabilidad técnica y
corte de árboles y remoción de cobertura vegetal requerida para realizar
económica de las normas y buenas prácticas ambientales establecidas en
la construcción de las obras y actividades de terraplén, que causan poten-
la Guía Ambiental de Construcción.
cialmente un incremento en fenómenos como la erosión, derrumbes y
deslizamiento; 3) La presencia de nuevas infraestructuras que causan la
impermeabilización del suelo urbano y el incremento de riesgos de inun-
dación.

El presente documento llamado Guía Ambiental de Construcción (GAC),


surge como una iniciativa de la Unidad de Gestión Ambiental, de la
Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), haciendo suya la visión de
promover el desarrollo sostenible de nuestro territorio; promoviendo que
todos los proyectos de construcción que sean ejecutados a nivel munici-
pal, incorporen las consideraciones ambientales necesarias para asegurar
un mejoramiento de la protección ambiental y la sostenibilidad de los
recursos naturales del Municipio.
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CONTENIDO
Página

Capítulo 1 Justificación, Objetivos y Alcance......................................1


Capítulo 2 Marco legal...............................................................................4
Capítulo 3 Plan de Gestión social.............................................................8
Capítulo 4 Campamentos temporales...................................................11
Capítulo 5 Plan de manejo de tránsito y Señalización temporal........14
Capítulo 6 Desmonte, Remoción de cobertura vegetal y
Restauración de sitios.............................................................19
Capítulo 7 Excavación, Corte y Nivelación de terreno.......................27
Capítulo 8 Uso de explosivos....................................................................32
Capítulo 9 Sondeo y Perforación de pozos...........................................37
Capítulo 10 Cruce de ríos y quebradas...................................................40
Capítulo 11 Drenaje y Manejo de las aguas lluvias................................46
Capítulo 12 Dragado..................................................................................50
Capítulo 13 Explotación de material pétreo............................................56
Capítulo 14 Explotación de bancos de préstamo..................................60
Capítulo 15 Uso y Mantenimiento de equipos y maquinaria
pesada.....................................................................................66
Capítulo 16 Transporte de material y Circulación de maquinaria
pesada.....................................................................................73
Capítulo 17 Manejo de material de construcción y escombros...........77
Capítulo 18 Seguridad laboral...................................................................81

Glosario ..................................................................................................85

MAPA 1 Áreas de importancia ambiental - AMDC


MAPA 2 Áreas de importancia ambiental y Zonas de riesgo –
Zona urbanizada
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO CAPÍTULO

1 JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y ALCANCE JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y ALCANCE 1


Justificación 7 Poner especial atención en la extracción racional de materiales de
préstamo para relleno y en la posterior restauración del sitio.
La AMDC tiene entre sus metas prioritarias contribuir de forma efectiva al
logro de una sociedad sustentable para lo cual deben ser reducidas a un 8 Lograr un ahorro sustancial de los materiales de construcción, en espe-
mínimo las afectaciones que producen las actividades de construcción en cial aquellos que consumen gran cantidad de energía en su elabo-
el medio ambiente, utilizar racionalmente los recursos naturales, lograr un ración, como el cemento y el acero, así como de aquellos que,
uso eficiente de la energía, promover el uso de fuentes renovables, lograr existiendo en la naturaleza, contribuyen a disminuir la acción de los
ahorro de materiales y evitar la contaminación por desechos. gases de efecto invernadero, como la madera.

El desarrollo sostenible de la construcción se logra realizando un enfoque 9 Promover el desarrollo de la voluntad ambiental de los constructores
sistémico integral que abarque desde las concepciones iniciales del mediante la adopción de la Guía Ambiental de la Construcción del
proyecto de inversión hasta las acciones constructivas finales, así como la Distrito Central con el apoyo de profesionales de los sectores y entes
base temporal de apoyo para la ejecución de la obra y las medidas de gubernamentales y municipales involucrados. ´
mitigación y recuperación de las afectaciones del medio originadas por la 10 Incorporar los criterios de prevención y mitigación de desastres natu-
construcción una vez terminada la obra y en la etapa de abandono del rales y tecnológicos en las etapas de proyecto y construcción de
sitio. inversiones.

Objetivos Ambientales de la Construcción Alcances


1 Considerar la dimensión ambiental en los procesos de toma de deci- Con la Guía Ambiental de Construcción se pretende que todos los proyec-
siones y en la formulación de programas de desarrollo de la construc- tos de construcción a ser ejecutados en el Municipio del Distrito Central,
ción, a nivel del Distrito Central. tanto público como privado, incorporen las consideraciones ambientales
2 Prestar especial atención a las construcciones en ecosistemas frágiles, necesarias para prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos am-
sobre todo zonas propensas a deslizamiento, áreas protegidas y sus bientales relacionados con las actividades de construcción y asegurar el
alrededores y otros; introducir sistemas constructivos y organización de desarrollo sostenible del Municipio, mejorando la protección de los recursos
las obras que impliquen el menor impacto posible en el medio am- naturales dentro del mismo, previniendo las molestias a la población y con-
biente. trolando mejor los riesgos ambientales asociados a las actividades de cons-
trucción.
3 Aplicar consecuentemente el concepto de uso sostenible de los recur-
sos naturales renovables, asegurando utilizar solamente aquella parte En el marco de la elaboración de la Guía Ambiental de Construcción se
que no ponga en peligro su capacidad de restauración natural. brindó particular atención a las Áreas de Importancia Ambiental y a las
Zonas de Riesgo del
4 Realizar un uso sostenible de los recursos no renovables y asegurar una
Municipio del Distrito
disposición de escombros y residuos que no afecte al ambiente.
Central, para las cuales
Promover el reuso y reciclado de materiales y residuos.
se establecieron Medidas
5 Promover el empleo y uso eficiente del recurso agua, reduciendo al de Protección Ambiental
mínimo su empleo, evitando la contaminación de los cursos de agua específicas. Las Áreas de
superficiales o subterráneos. Promover el reuso de las aguas grises. Importancia Ambiental
6 Lograr un uso más eficiente de la energía en todo el ciclo de vida de corresponden a las iden-
la construcción, desde la extracción de materia prima hasta la demoli- tificadas en el Mapa 1
ción de la obra. Promover el empleo y uso eficiente de las fuentes re- ubicado al final de la
novables de energía. Guía. Las Zonas de Riesgo
corresponden a las pre-
sentadas en el Mapa 2.

2 3
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO

MARCO LEGAL 2
La realización de toda obra de construcción en el Municipio del Distrito
Central es regulada por las normas y buenas prácticas ambientales
establecidas en la presente Guía Ambiental de Construcción. Por medio
de su Reglamento de Zonificación, Urbanización, Lotificación y
Construcción, Apéndice 2 Reglamentación para la aplicación de la Guía
Ambiental de Construcción y a través del Plan de Arbitrios, la Alcaldía
Municipal del Distrito Central se asegura del cumplimiento de estas normas
y buenas prácticas ambientales, tanto por parte de los propietarios de obra
y firmas constructoras privadas, como por parte de entidades guberna-
mentales y municipales.
Este capítulo hace un resumen de los permisos, autorizaciones u otros re-
quisitos legales que en el transcurso de la planificación y realización de una
obra de construcción se requieren, a fin de adecuarse a la Guía Ambiental
de Construcción. El Propietario y Constructor de la obra o empresa cons-
tructora responsable de realizarla, deben cumplir con todas otras obliga-
ciones legales de orden nacional, regional o local aplicables.

5
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO CAPÍTULO

2 MARCO LEGAL MARCO LEGAL 2

NOTA
Si durante los trabajos se descubren cementerios, cimentaciones u otros
vestigios de interés histórico o arqueológico, es indispensable informar
inmediatamente al IHAH, con objeto de que tome las medidas necesarias
para su protección. No debe removerse ni eliminar ningún objeto encon-
trado o descubierto. Se deben suspender los trabajos en la zona, hasta que
el IHAH haya dado la autorización de continuar con la obra (Ley para la
Protección del Patrimonio Cultural de la Nación - PPCN - del Decreto 220-
97, Art. 22).

6 7
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL 3


Marco de aplicación
Este capítulo se aplica a la comunidad potencialmente afectada por la
realización de cualquier obra de construcción, pública o privada, que está
incluida en la Tabla de Categorización Ambiental del Acuerdo 635-2003 del
4 de noviembre del 2003 de la SERNA, para que sea informada en forma
clara de las actividades que se desarrollarán, a partir de la planificación, la
puesta en marcha de la construcción y hasta su terminación.

Objetivos
1 Informar oportunamente a la comunidad sobre las actividades a
desarrollar;
2 Crear canales de comunicación y retroalimentación con la comu-
nidad;
3 Favorecer las relaciones armónicas entre autoridades, empresas y la
comunidad, de tal forma que se puedan superar las molestias ocasio-
nadas por las actividades de construcción.

Medidas de protección ambiental


1 Establecer estrecha coordinación con las autoridades locales como la
Municipalidad, el Cuerpo de Bomberos, Metroplan, ENEE, Hondutel,
SANAA y otras, que eventualmente pudieran prestar alguna colabo-
ración en aquellas obras que afecten otros servicios públicos o poten-
cialmente signifiquen un riesgo.
2 Instalar un rótulo en cada entrada del
sitio de la obra con dimensión mínima
1,20 x 1,80 m que contenga por lo
menos la información siguiente :
1
Nombre del propietario;
1
Nombre de la obra;
1
Nombre del constructor;
1
Nombre del o los profesionales responsables con número de afi-
liación de sus colegios respectivos;
1
Nombres de los residentes y supervisores con número de afiliación
de sus colegios respectivos;
1
Número de la Bitácora;
1
Número del Permiso de construcción;
1
Plazo de construcción (Fechas previstas de inicio y terminación);
1
Características de la obra;
1
Dirección y teléfono a donde se puede dirigir la comunidad.

9
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO

3 PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

3 Para los proyectos de urbanización y los


proyectos de categoría 3 identificados en
la Tabla de Categorización Ambiental,
Acuerdo 635-2003 del 4 de noviembre del
2003, informar a las empresas locales y
comunidad afectadas sobre las activi-
dades a desarrollar, utilizando folletos de
información distribuidos a cada empresa y
vivienda afectada, medios de comuni-
cación (periódico y/o radio) y/o talleres
de difusión, por lo menos dos semanas
antes del inicio de la obra. La información mínima a ser difundida es la
misma que la estipulada en el artículo 2.
4 En el caso de interferencia prevista de los servicios públicos, comunicar
con un mínimo de tres días de anticipación a la comunidad e imple-
mentar un Plan de Contingencia, para minimizar las molestias que esto
genere. El Plan de Contingencia define las alternativas para asegurar
la permanencia de los servicios públicos.
5 En el caso en que se usa explosivos en la obra, además de la informa-
ción mínima comunicada (artículo 2), informar a la población de las
medidas de seguridad tal como el uso de una señal sonora antes de
cada explosión, el establecimiento de un perímetro de protección,
etc.
6 Si existen infraestructuras o equipos que podrían generar una situación
de riesgo para la comunidad y que podrían ser afectados accidental-
mente en el transcurso de la realización de la obra, presentar, para
aprobación de las diferentes dependencias municipales, antes del ini-
cio de la obra, un Plan de Emergencia que define los canales de
comunicación y niveles de coordinación de acuerdo al Plan de
Emergencia de cada empresa de servicios públicos involucrada.

Áreas de importancia ambiental y zonas de riesgo


7 Establecer estrecha coordinación con las autoridades responsables
del manejo y administración de estas áreas (SERNA, AFE-COHDEFOR,
AMTIGRA y otras), en la planificación, diseño y construcción de las
obras.
8 Involucrar a los organismos activos en estas zonas, para informar a las
empresas locales y comunidades afectadas.

10
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO CAPÍTULO

4 CAMPAMENTOS TEMPORALES CAMPAMENTOS TEMPORALES 4


Marco de aplicación 6 Cuando exista un plantel en el campamento que genera residuos de
combustibles, lubricantes y aceites, se debe respetar las medidas de
Este capítulo se aplica al conjunto de instalaciones temporales necesarias
protección ambiental establecidas en el Capítulo 15 Uso y manteni-
para funcionamiento de oficinas, estacionamientos, almacenamiento de
miento de equipos y maquinaria pesada.
equipos y materiales y talleres. Según la localización del proyecto, se
7 Debe disponerse contenedores para el
pueden incluir campamentos para alojamiento temporal del personal, los
que deben contar con instalaciones de abastecimiento de agua potable depósito de basuras y favorecer el reuso,
y disposición de aguas residuales domésticas y desechos sólidos. Estas insta- reducción y reciclaje para minimizar la
laciones temporales pueden causar impactos adversos al ambiente. producción de residuos, tomando como
referencia lo establecido en el
Reglamento para el Manejo de Residuos
Objetivos Sólidos.
1 Delimitar las instalaciones temporales; 8 Debe contar con suministro de agua
2 Minimizar la contaminación causada por las instalaciones temporales; potable y letrinas del modelo recomenda-
do por la Secretaría de Salud (Reglamento
3 Disponer de servicios sanitarios adecuados.
RGMPATEP, Art. 81) u otras instalaciones de
disposición de aguas residuales aprobadas por la AMDC.
Medidas de protección ambiental 9 Debe contarse con equipos de extinción de incendio, conforme con
1 Evitar al máximo la realización de cortes de terreno, rellenos y remo- las especificaciones del Cuerpo de Bomberos.
ción de vegetación. Los campamentos no serán construidos a distan- 10 Terminadas las actividades de construcción, reacondicionar la zona
cias menores de 250 metros de cuerpos de aguas superficiales. En lo con el fin de integrarla nuevamente al paisaje original :
posible los campamentos serán prefabricados y desmontables. 1
Retirar absolutamente todo residuo del lugar, tales como chatarra,
2 Cuando sea estrictamente necesario remover árboles existentes, escombros, cercos, estructuras, instalaciones eléctricas y sanitarias,
obtener el Permiso de corte de árboles de la UGAM. Si el proyecto se etc;
desarrolla fuera de la zona urbanizada también se debe contar con 1
Eliminar las rampas de carga y descarga;
una Licencia de aprovechamiento forestal de la entidad forestal 1
Rellenar los pozos (letrinas, sondeos, etc.), a fin de evitar riesgos para
nacional. En lo posible, conservar la tierra vegetal para la restauración la salud humana y el ambiente;
del sitio (ver Capítulo 6 Desmonte, Remoción de cobertura vegetal y 1
Restituir los suelos compactados por los vehículos, equipos y
Restauración de sitios). maquinaria utilizados;
1
Cuando se aplica, utilizar la tierra orgánica removida y recuperar la
3 Si la zona del campamento temporal está ubicada en un sector
cubierta vegetal si ésta fue alterada conforme al Capítulo 6
donde no hay servicio de drenaje pluvial, y que las actividades de
Desmonte, Remoción de cobertura vegetal y Restauración de sitios.
construcción se están realizando en época de lluvia, construir un canal
11 Los materiales resultantes del desmantelamiento de campamentos,
para que se intercepte las aguas lluvias y de escorrentía y dirigirles al
drenaje natural más cercano para evitar así la generación de proce- cuando no pueden ser reutilizados, deben ser dispuestos como escom-
sos erosivos y/o aguas estancadas. bros de construcción conforme al Capítulo 17 Manejo de material de
construcción y escombros.
4 El material removido debe trasladarse a zonas desprotegidas, inician-
do procesos de revegetación y reforestación perimetral.
Áreas de importancia ambiental y Zonas de riesgo
5 Se prohíbe la descarga de aguas residuales domésticas a los cuerpos
12 Está prohibida la instalación de campamentos temporales en las Áreas
de agua sin previo tratamiento, en concordancia con las Normas
nacionales de descarga. de importancia ambiental y Zonas de riesgo, identificadas en los
Mapas 1 y 2 de esta Guía.

12 13
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO

PLAN DE MANEJO DE TRÁNSITO Y SENALIZACIoN TEMPORAL 5


Marco de aplicación
Este capítulo se aplica a todas las obras de construcción cuya realización
pueda afectar la circulación vehicular o peatonal y poner en peligro la
seguridad de la comunidad. Debe hacerse uso de señales preventivas,
reglamentarias e informativas durante el tiempo que dure la ejecución de
la obra para minimizar el impacto por la restricción en la accesibilidad a
viviendas, centros comerciales e industriales y demás centros sociales que
se encuentran en el área de influencia del proyecto.

Objetivos
1 Evitar accidentes con peatones en las vías;
2 Prevenir posibles accidentes del parque automotor;
3 Advertir sobre posibles peligros en zonas de riesgo;
4 Disminuir el tiempo invertido en el desplazamiento de los ciudadanos
al utilizar vías alternas.

Medidas de protección ambiental


Plan de manejo de tránsito
1 Salvo casos de emergencia, quienes vayan a efectuar trabajos en las
vías públicas urbanas lo informarán a la Dirección General de la Policía
Nacional Preventiva, por escrito y con 48 horas de anticipación. Le
comunicarán, así mismo, la fecha prevista de finalización de los traba-
jos (Anteproyecto de Ley de Tránsito, Art. 113).
2 Cuando se ejecuten obras en
el espacio público que pre-
senten alteraciones en el trán-
sito peatonal y vehicular, se
requiere de un Plan de ma-
nejo de tránsito que defina
como se mantendrá el flujo
vehicular y peatonal en la
zona afectada así como las
medidas de seguridad aplica-
bles al traslado de equipos y
maquinaria pesada. El mismo
será presentado a la Unidad
correspondiente de la AMDC.

15
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO CAPÍTULO

5 PLAN DE MANEJO DE TRÁNSITO Y SENALIZACIoN TEMPORAL PLAN DE MANEJO DE TRÁNSITO Y SENALIZACIoN TEMPORAL 5
3 Cuando sea necesario desviar el tráfico, se elaborará un Plan de Señalización temporal
desvío el cual debe ser presentado a la Unidad correspondiente de la 6 Implementar señales conforme a la legislación vigente en Honduras
AMDC. Este Plan comprenderá como mínimo, los siguientes aspectos : (Regl. General de Tránsito, RGMPATEP, Capítulo XX) y conforme a los
1
Las rutas de desvío, seleccionadas de acuerdo con el estado de “Controles de tránsito durante la ejecución de trabajos de construc-
dichas vías, su capacidad, grado de saturación, volumen actual de ción y mantenimiento en calles y carreteras” definidos en el Tomo 3 del
tránsito y las intersecciones de entrada y salida; Manual de Carreteras de SOPTRAVI (1996).
1
Las rutas opcionales que comprenden otras vías que pueden con-
ducir al mismo destino pero no dependen directamente de la vía a
7 Utilizar señales preventivas
intervenir; que alertan al usuario
1
Los mecanismos de información a los transportadores y a la comu- sobre su aproximación a
nidad en general los cuales serán incluidos en el Plan de Gestión un lugar donde las condi-
Social; ciones normales de circu-
1
Número, tipo y localización prevista de señales preventivas a ser uti- lación han sido alteradas
lizadas; (Código Penal del Decreto
1
Las medidas de restauración de las No. 144-83, Art. 414).
vías después de finalizar la obra. Conforme al Regl. General de Tránsito del Acuerdo No. 33, Art. 71.6,
colocar las señales indicadas de “PELIGRO”, así: en el día una bandera
roja y en la noche una linterna con luz roja.
8 Emplear señales reglamentarias que determinan el comportamiento
(limitaciones, prohibiciones) que deben tener los conductores,
peatones y discapacitados en proximidad a la intervención.
9 Utilizar señales informativas que comunican al usuario la presencia de
algún elemento relevante que describen básicamente los desvíos
planteados en el Plan de desvío.
10 Rotular, en las inmediaciones de un puente temporal, respecto a su
capacidad de soporte.
11 Emplear señales para delimitación que comprenden : barricadas, va-
llas metálicas, cintas reflectivas con su respectivo soporte, conos de
guía, etc, con el fin de aislar totalmente el perímetro de la obra (Ley
PCS, Art. 152.11 y Código Penal, Art. 414).
12 Utilizar pintura reflectante y colores apropiados en la elaboración de
señales. Las señales utilizadas deben mantenerse en buen estado y
posición correcta para facilitar su interpretación.
4 En caso de cierre temporal de vías, definir las vías a intervenir y la pro- 13 La señalización en la obra puede contemplar avisos en puntos de in-
gramación de cierres en horario diurno y nocturno si es necesario. terés que inviten a los transportistas de material a evitar el uso de pitos
5 Coordinar con la autoridad de tránsito y en caso necesario, solicitar y sirenas, mantener en buen estado los vehículos, cumplir con los ho-
apoyo a la Policía Municipal para coordinar las actividades que así lo rarios y respetar las rutas definidas para la entrada y salida de mate-
ameriten. riales de la obra.

16 17
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO

5 PLAN DE MANEJO DE TRÁNSITO Y SENALIZACIoN TEMPORAL

Paso peatonal
14 Mantener habilitado, en lo posible, la acera para la circulación
peatonal, incluyendo aceras especiales para discapacitados. En el
caso contrario, construir, señalizar y mantener en buen estado pasos
peatonales provisionales de dimensiones y capacidad adecuadas,
principalmente frente a intersecciones, parada provisional, sitios de
acceso a negocios y comercios.
15 Las construcciones pondrán toldos de madera o lámina a cierta altura
sobre las aceras, para que los materiales que se caigan no causen
ningún daño a los transeúntes (Regl. General de Tránsito, Art. 71.2).

Paso vehicular
16 Mantener, en lo posible, el flujo de vehículos. Se recomienda no ocu-
par más del 50%, la sección de la vía, durante la intervención.
17 Tratar de no desviar el transporte público o darle prioridad por la vía
restringida parcialmente, de acuerdo con lo aprobado en el Plan de
manejo del tránsito.
18 Planificar los trabajos de manera a minimizar la interrupción de acce-
so a propiedades privadas, estacionamientos, centros de negocios y
comercios, hospitales, puestos de Policía, estaciones de Bomberos e
instituciones de servicio público, durante la ejecución de una obra o
proyecto. En caso de emergencia, tener a disponibilidad planchas
metálicas para dar acceso a los vehículos.
19 Disponer del personal para controlar y orientar el tráfico. Debe haber
por lo menos 1 banderillero en ambos extremos del tramo afectado
por la construcción, debidamente protegidos con chaleco reflectante
de seguridad, conos reflectantes y radio de comunicación portátil
cuando sea necesario. Los banderilleros utilizan pañoletas rojas o rótu-
los para orientar el tráfico.

Áreas de importancia ambiental y Zonas de riesgo

20 Considerar la conveniencia de que se realice una delimitación especí-


fica de las zonas con especial valor ambiental y que sean colindantes
con las áreas alteradas por el trazado u otros elementos auxiliares de
las obras de construcción para evitar la circulación en estas zonas.

18
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO
DESMONTE, REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL DESMONTE, REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL CAPÍTULO

6 Y RESTAURACIÓN DE SITIOS Y RESTAURACIÓN DE SITIOS 6

Marco de aplicación que permitan una verificación de los límites en cualquier momento.
Está prohibido circular con maquinaria fuera de la zona delimitada sin
Este capítulo se aplica a las actividades de desmonte que comprenden el
que se haya dado una autorización expresa de la UGAM.
corte de árboles y arbustos, la recuperación de madera con valor comer-
4 En una zona urbanizada, los árboles a eliminar deben ser identificados
cial y su corte en pedazos para uso secundario, la recolección y amonto-
namiento de residuos de madera y la eliminación de los residuos de y marcados con cintas de colores, pintura u otro según lo establezca
madera que no se usan. Se aplica también a la el Plano arbóreo.
remoción de la cobertura vegetal que com- 5 Toda circulación de maquinaria pesada, cualquier tipo de almace-
prende la remoción de toda la vegetación que namiento de material y todos los trabajos de excavación, cortes, relle-
exista a nivel del suelo, más la capa de suelo nos y de descapote deben realizarse a más de 3 m del tronco de los
orgánico. Finalmente, incluye las actividades de árboles y zona arborizada que se deben de conservar.
restauración de sitios o sea la nivelación, estabi- 6 Debe tomarse todas las precauciones necesarias para proteger de
lización y revegetación.
cualquier daño o mutilación a los árboles y arbustos cuya conser-
vación se encuentra prevista en los planos y especificaciones.
Objetivos 7 En caso de árboles dañados durante los trabajos que no pueden ser
1 Limitar la superficie de desmonte; salvados, éstos deben cortarse, siempre contando con el permiso otor-
gado por la UGAM y además de la entidad forestal nacional si el
2 Minimizar la erosión de los suelos;
proyecto se desarrolla fuera de la zona urbanizada, evitando la caída
3 Reutilizar el material orgánico de la remoción de cobertura vegetal de árboles fuera de los límites por deforestar.
para restaurar el sitio; 8 El corte debe hacerse de manera que no se dañen las instalaciones y
4 Reacondicionar el sitio para permitir su reinserción al medio ambiente. las propiedades adyacentes. Si se requiere, el corte del árbol debe
comenzar por la cima antes de pasar al corte del tronco al ras del
suelo.
Medidas de protección ambiental
9 Antes de empezar actividades de desmonte y de remoción de cober-
Desmonte y Remoción de cobertura vegetal
tura vegetal en los períodos de avenidas y de fuertes lluvias se deberá
1 En todo proyecto que requiera cortar o podar árboles, debe presen- tomar las medidas adecuadas para evitar una aportación de sedi-
tarse un Plano arbóreo que indica los límites de las actividades de mentos y de materias orgánicas en los cuerpos de agua y la red de
desmonte. Cuando la obra de construcción está en una zona urba- drenaje pluvial, conforme a lo establecido en el Capítulo 11 Drenaje y
nizada, se indican en el Plano la ubicación de todos los árboles pre- Manejo de las aguas lluvias.
sentes en el terreno o el derecho de vía de la obra y se específica los 10 Cuando sea posible por el tipo de obra, se cortarán los árboles a ras
que se tendrán que cortar o podar.
del suelo y se conservarán los tocones y raíces, sobretodo en los
2 Conjuntamente con el permiso de construcción debe contarse con un taludes, para minimizar los riesgos de erosión de los suelos.
permiso de la UGAM (Corte y poda de árboles, Plan de Arbitrios 11 El propietario de un inmueble o el interesado, antes de comenzar la
Municipal), para el corte y poda de los árboles indicados en el Plano
construcción de cualquier edificación, procederá al saneamiento del
arbóreo. Si el proyecto se desarrolla fuera de la zona urbanizada tam-
terreno escogido. En caso de presentarse infestación por roedores u
bién se debe contar con una Licencia de aprovechamiento forestal
otras plagas, procederá a la exterminación de los mismos y a la cons-
no comercial de la entidad forestal nacional.
trucción de las defensas necesarias para garantizar la seguridad de la
3 En una zona arborizada, los límites de la zona de desmonte o de remo- edificación contra ese tipo de riesgo (Código de Salud, Art. 61).
ción de la cobertura vegetal, deben indicarse claramente sobre el ter-
reno, utilizando señales visibles (cintas de colores, mojones u otros),

20 21
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO
DESMONTE, REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL DESMONTE, REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL CAPÍTULO

6 Y RESTAURACIÓN DE SITIOS Y RESTAURACIÓN DE SITIOS 6


Corte de Ramas 17 Para el área destinada al apilamiento temporal, debe considerarse lo
12 La limpieza de las ramas de aquellos árboles que interfieren en las siguiente :
áreas de trabajo, debe efectuarse, siempre que presenten riesgos de
1
Limpiar el área de todos los materiales y residuos que ahí se encuen-
daños durante los trabajos y después de haber obtenido la autori- tren;
zación de la UGAM y/o la entidad forestal nacional. Las ramas son
1
Reducir la inclinación de las pendientes, si es necesario, de manera
consideradas interferentes cuando no existe solución alterna práctica que éstas se encuentren dentro de un rango de 2-5%;
que pueda aplicarse en el terreno para que puedan ser conservadas.
1
Apilar temporalmente el suelo orgánico fuera de las fajas de pro-
tección de las lagunas, ríos y quebradas identificadas en el Mapa 1.
13 En el caso de los árboles que se encuentran fuera de la zona de tra- Colocar en sitios alejados por lo menos 25 m de cualquier otro cuer-
bajo, pero cuyas ramas afectan los trabajos, debe obtenerse la autori- po de agua.
zación escrita del dueño y de la UGAM antes de comenzar con los tra-
bajos de corte selectivo o con los tratamientos arbóreos descritos en la
18 Utilizar el suelo orgánico removido para estabi-
Guía de Protección y Reforestación. lización y revegetación de taludes, riberas,
cortes y zonas verdes, mejorar el paisaje o para
14 Durante la realización de los trabajos, si ocurren daños imprevistos, la mantener el crecimiento de la vegetación y
UGAM debe ser notificada con el fin de que recomienda los controlar la erosión.
tratamientos arbóreos más convenientes.
Manejo de escombros / Desechos vegetales
Remoción del suelo vegetal
19 Obtener las autorizaciones de los propietarios
15 La remoción de la capa de suelo orgánico, que en promedio puede de los terrenos y de la UGAM para colocar
ser de 10 a 30 cm de espesor, debe ser realizada de manera que se temporalmente los materiales o los restos
evite contaminar ese suelo con materiales que tengan una composi- provenientes del desmonte fuera del sitio de la obra.
ción diferente y se encuentren
en capas inferiores del ter-
20 Cuando sea posible, utilizar los residuos vegetales como abono orgáni-
reno. co para revegetar los sitios afectados por la obra de construcción.
Triturar en pequeñas partículas los restos de material vegetativo,
16 Colocar el material orgánico mecánicamente o a mano, e incorporarlas al suelo para brindar nu-
en montículos, no mayores de trientes a las plántulas y aumentar el éxito de las plantaciones.
1.5 m de altura y sin com-
pactarse. Los montículos
21 Utilizar el material vegetativo vivo para implantar técnicas de inge-
deberán ser cubiertos total- niería vegetal de estabilización de taludes y riberas (esquejes, tallos o
mente con material imperme- ramas de arbustos ramificadas, gavillas de arbustos, colchones de
able (lonas, plásticos u otros ramas, etc.) tal como descritas en la Guía de Protección y
métodos adecuados) para Reforestación.
evitar su pérdida, cuando el 22 Los restos de material vegetativo no podrán ser quemados en el sitio
tiempo de almacenamiento de la obra. En lo posible, se entregará a las comunidades cercanas
sea superior a 2 semanas; de para su uso.
ser mayor a 2 meses, los mon-
tículos deben protegerse con Restauración de sitios afectados por las obras
vegetación, preferiblemente gramíneas. Cuando se requiera colocar 23 Al finalizar los trabajos, en su totalidad o por sectores, todo sitio o parte
el suelo vegetal fuera del terreno o del derecho de vía de la obra, los de sitio debe ser restaurado para permitir su reinserción al medio am-
sitios elegidos necesitan de una autorización de la UGAM. biente. Mullir los suelos compactados por el paso de la maquinaria
pesada, quitar las alcantarillas y otras obras temporales, rellenar las
trampas rudimentarias de sedimentación, etc.

22 23
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO
DESMONTE, REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL DESMONTE, REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL CAPÍTULO

6 Y RESTAURACIÓN DE SITIOS Y RESTAURACIÓN DE SITIOS 6


24 Dejar el terreno libre de desechos, materiales o cualquier otro residuo. Incendios forestales
25 Rellenar los huecos dejados y estabilizar el terreno con el fin de evitar 32 El constructor es responsable de la prevención de incendios forestales
los deslaves de terreno, erosión y estancamiento de agua. La restau- en el sitio de obra, debiendo respetar la normativa establecida al
ración debe hacerse de manera que la pendiente de los taludes en la respecto por la entidad forestal nacional.
zona afectada sea estable y permita la revegetación. 33 Además de lo antes mencionado, seguir las reglas siguientes para la
26 Depositar sobre la superficie nivelada al momento de la restauración, prevención de incendios forestales :
el suelo orgánico, recuperado de los trabajos de construcción o de 1
Avisar a la autoridad responsable de la protección del área
otra fuente, para que se facilite el crecimiento de arborizada (UGAM y/o la entidad forestal nacional) donde se efec-
la vegetación, tal como descrito en la Guía de túan los trabajos;
Protección y Reforestación. 1
No prender fogatas en áreas no autorizadas;
27 Sembrar especies florísticas apropiadas con-
1
Colocar en todo equipo motorizado o mecanizado que se use en
forme a las recomendaciones de la Guía de áreas arborizadas, un extintor en buen estado y conforme a normas
Protección y Reforestación. reconocidas;
1
Colocar en los motores, tubos de escape con pared anti-chispas.
28 La revegetación en las aceras de las calles,
avenidas y las medianas de los bulevares debe conformarse a la Guía
de Protección y Reforestación. Está prohibido la utilización de especies Áreas de importancia ambiental y Zonas de riesgo
cuyo sistema radicular por sus características invasivas podría ocasio- 34 Restringir en la medida de lo posible las actividades de desmonte y
nar daños a la red de alcantarilla- remoción de cobertura vegetal.
do, vías o edificaciones.
35 A excepción de una obra que requiere acceso a un curso de agua o
29 Los taludes de los bordos deberán cruzar éste mismo, no será autorizado deforestar en las fajas de pro-
de estabilizarse conforme al estudio tección de las lagunas, ríos y quebradas identificadas en el Mapa 1.
hidráulico realizado. Nunca dejar
36 Los árboles cortados en lugares adyacentes a los ríos o corrientes de
los taludes de tierra de los bordos sin
vegetación; esparcir tierra orgánica agua deberán ser trasladados a otros sitios y en ningún caso deberán
y sembrar por lo menos gramíneas ser dejados en los ríos o corrientes de agua.
adaptadas para dar una protección mínima al suelo contra el proce- 37 Estabilizar y restaurar las riberas, pendientes y sitios afectados lo más
so de erosión. Idealmente, plantar arbustos de bajo porte cuyo sistema pronto posible, en conformidad con las técnicas establecidas en las
radicular es muy desarrollado y permite una mejor retención de los secciones anteriores y en la Guía de Protección y Reforestación.
suelos, tal como descrito en la Guía de Protección y Reforestación. 38 Cuando se requiere deforestar, se hará manualmente con sierras,
motosierras o herramientas manuales. Cuando sea posible por el tipo
Estabilización y restauración de riberas
de obra, se cortarán los árboles a ras del suelo y se conservarán los
30 Al finalizar los trabajos, reestablecer el perfil del lecho y de las riberas tocones y raíces, sobre todo en los taludes, para minimizar los riesgos
de los cursos de agua, tal como encontrado al iniciar las obras. de erosión de los suelos.
31 Estabilizar las riberas con técnicas de ingeniería vegetal (por ejemplo : 39 En el caso en que se remueva la cobertura vegetal de un talud, sus-
esquejes, tallos o ramas de arbustos ramificadas, gavillas de arbustos, ceptible a deslizamiento o derrumbe, que tenga más de 4 metros de
colchones de ramas, empalizadas, apilamiento de piedras con ve- altura y con pendientes superiores a 30%, realizar un corte escalonado
getación, siembra, plantaciones, etc.), tal como descrito en la Guía antes de estabilizar y revegetar (ver figura 6.1) o cuando no sea posi-
de Protección y Reforestación. Estos trabajos deben de realizarse con- ble, estabilizar con un muro de gavión escalonado conforme a
forme a un Plan de estabilización y revegetación previamente las especificaciones de SOPTRAVI (ver figura 6.2) o aplicar otra técnica
aprobado por la UGAM. reconocida previamente aprobada por la UGAM.

24 25
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO
DESMONTE, REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL
6 Y RESTAURACIÓN DE SITIOS

40 En áreas susceptibles a deslizamiento, no está permitido cortar árboles,


solo en caso extremo, y salvo permiso expreso de la UGAM. Cuando
ocurre, estabilizar adecuadamente el suelo conforme con las técnicas
y especies definidas en la Guía de Protección y Reforestación.

26
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO CAPÍTULO

7 EXCAVACIONES, CORTE YNIVELACIÓN DE TERRENO EXCAVACIONES, CORTE YNIVELACIÓN DE TERRENO 7

Marco de aplicación 4 Con el propósito de evitar infecciones respiratorias agudas, las per-
sonas naturales que efectúen trabajos de construcción en áreas
Este capítulo se aplica a los trabajos de movimiento de tierra que implican
habitadas, tienen la obligación de regar agua cuando hagan el
excavaciones, cortes y rellenos de tierra y nivelación de suelos.
movimiento de tierra, para evitar la sobresaturación de polvo en el
ambiente perjudicial para la salud de las personas (Regl. General de
Objetivos Salud, Art. 106).
1 Evitar inestabilidad de los taludes, causada por el movimiento de sue- Gestión del material de excavaciones y cortes
los;
5 Los materiales provenientes de excavaciones o cortes que puedan
2 Prevenir los procesos erosivos provocados por cortes en el suelo; reutilizarse, se destinarán para rellenos o nivelaciones, o como mate-
3 Reducir la producción innecesaria de materiales sobrantes; rial de construcción para las obras proyectadas.
4 6 Almacenar temporalmente este material en las áreas de acopio. Éstas
Disminuir en lo posible la pérdida de cobertura vegetal;
5 deben ser seleccionadas con mucho cuidado de manera que se inte-
Evitar la contaminación de aguas superficiales, por deslave de los sue-
gren fácilmente al paisaje, lo que permitirá reducir los trabajos y los
los.
costos de restauración. Deben colocarse preferiblemente a por lo
menos 35 m del hombro de una carretera (20 m de un camino de
MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL acceso) y estar en el predio o derecho de vía de la obra. En caso de
que no sea posible, seleccionar áreas donde no existan árboles.
Excavaciones y cortes
7 Los materiales sobrantes procedentes de las excavaciones y que no
1 Si durante los trabajos se descubren cementerios, cimentaciones u
sean utilizables, se dispondrán temporalmente en las áreas de acopio,
otros vestigios de interés histórico
si se requiere, para luego ser llevados a los sitios de disposición final
o arqueológico, es indispensa-
autorizados por la AMDC.
ble informar inmediatamente al
Instituto Hondureño de Estabilización de las pendientes
Antropología e Historia (IHAH),
8 Nivelar y estabilizar con vegetación
con objeto de que tome las
medidas necesarias para su pro- las partes dañadas por los trabajos
tección. No debe removerse ni o las que se requieren lo más pron-
eliminar ningún objeto encontrado o descubierto. Se deben suspender to posible. Cuando se trata de
los trabajos en la zona, hasta que el IHAH haya dado la autorización obras lineales realizar la estabi-
de continuar con la obra (Ley PPCN, Art. 22). lización por tramo, sin esperar la
finalización de las actividades de
2 En caso de excavaciones en zanja con suelos inestables, las paredes construcción, de manera que se
de más de 1.60 m deberán tener una pendiente igual o inferior a 50% minimicen los procesos
para evitar derrumbes o instalar tablestacas temporales de madera erosivos. La estabi-
para retener adecuadamente las paredes de la excavación todo el lización de los suelos se
tiempo que habrá obreros trabajando en la zanja. En caso contrario, hará conforme a las
presentar a la UGAM las especificaciones de un arquitecto o ingeniero recomendaciones del
colegiado y autorizado para ejercer como tal. Capítulo 6 Desmonte,
3 Las pendientes temporales creadas en el curso de la realización de la Remoción de co-
obra de construcción deben ser estables, con un grado de inclinación bertura vegetal y Res-
adecuado según el tipo de suelo encontrado. tauración de sitios.

28 29
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO CAPÍTULO

7 EXCAVACIONES, CORTE YNIVELACIÓN DE TERRENO EXCAVACIONES, CORTE YNIVELACIÓN DE TERRENO 7


Acceso temporal Áreas de importancia ambiental y Zonas de riesgo
9 Utilizar prioritariamente los caminos existentes. 13 Deberá restringirse la realización de cortes o rellenos de materiales.
10 En la medida de lo posible, el camino de acceso temporal hacia la 14 En el caso en que se remueva la cobertura vegetal de un talud, sus-
obra en construcción debe localizarse en el derecho de vía o en el ceptible a deslizamiento o derrumbe, que tenga más de 4 metros de
predio de la obra. La pendiente máxima que debe autorizarse en un altura y con pendientes superiores a 30%, realizar un corte escalonado
camino de acceso es de 12% (Reglamento ZULC de la AMDC - Título III o estabilizar con un muro de gavión escalonado o aplicar otra técni-
de los criterios de diseño para la red vial, Capítulo I Jerarquias viales, ca reconocida previamente aprobada por la UGAM, conforme a las
Art. 79). A orillas de un cuerpo de agua, la pendiente no debe ser especificaciones del Capítulo 6 Desmonte, Remoción de cobertura
mayor del 5%, a menos que se proteja de manera eficiente contra la vegetal y Restauración de sitios.
aportación de sedimentos.
15 En caso que una obra implique la realización de un corte o
11 Cuando sea necesario un camino de acceso temporal fuera de la excavación que genere material sobrante en estas zonas, se deberá
zona de la obra, éste deberá aprovechar la topografía natural del ter- en lo posible, reutilizarlo para otros rellenos del mismo proyecto. De lo
reno y desviarse rápidamente de la carretera principal a fin de que contrario, debe ser removido de la zona con la mayor brevedad y lle-
sea lo menos visible posible (ver figura 7.1). vado a sitios de acopio o sitios de disposición final conforme a la sec-
ción Gestión del material de excavaciones y cortes. Está prohibido
establecer sitios de acopio en las fajas de protección de las lagunas,
ríos y quebradas identificadas en el Mapa 1.
16 Cuando se realicen movimientos de tierra cerca de cuerpos de agua
(por ejemplo para la construcción de bordos o instalación de
gaviones), referirse al Capítulo 10 Cruce de ríos y quebradas.
17 En el caso en que no haya otra solución que un camino de acceso
temporal deba cruzar un área susceptible a deslizamiento, proteger el
talud inferior colocando un bordillo de material adecuado para
recolectar las aguas y orientarlas en una zona de poca vulnerabilidad
(ver figura 7.2).
18 Está prohibido depositar materiales en un terreno con pendiente fuerte
(superior a 30%) susceptible a deslizamiento.

12 Al final de los trabajos, se deberá rea-


condicionar el sitio, quitar las alcantari-
llas, mullir el suelo compactado por el
paso de la maquinaria pesada y cubrir-
lo con suelo vegetal y revegetar con-
forme a las recomendaciones del
Capítulo 6 Desmonte, Remoción de
cobertura vegetal y Restauración de
sitios.

30 31
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO

USO DE EXPLOSIVOS 8

Marco de aplicación
Este capítulo se aplica a cualquier obra de construcción en el marco de la
cual se requiere el uso de explosivos. El uso de explosivos comprende las
autorizaciones, los métodos de trabajo, la seguridad, la perforación, colo-
cación de explosivos y la explosión.

Objetivos
1 Reducir en lo posible los impactos generados por las vibraciones y el
ruido;
2 Reducir los riesgos e impactos asociados al uso de explosivos.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAl


Planificación
1 Antes de comenzar con los trabajos, el constructor debe obtener
todos los permisos y las autorizaciones requeridas por parte de la
Secretaría de Defensa y Cuerpo de Bomberos y presentar un Plan de
Emergencia vinculado con el Plan de Emergencia Municipal y previa-
mente autorizado por CODEM.
2 El manipuleo de los explosivos debe cumplir con las especificaciones
establecidas por la autoridad competente. El personal a cargo de los
trabajos de explosivos debe ser especializado y con conocimiento de
las regulaciones nacionales y del uso y manejo de las medidas de
seguridad establecidas para el proyecto.
3 En la operación de los equipos de perforación debe implementarse
medidas para control de polvo, ruido y vibración.
4 Debe adoptarse métodos para el uso de explosivos para evitar todo
daño en la zona :
1
Grietas o fisuras a infraestructuras, canalizaciones subterráneas así
como a cimientos de edificios;
1
Fisura del entubamiento de un pozo o modificación del flujo subter-
ráneo, lo que pueda reducir el caudal del pozo y posiblemente
agotarlo, o ocasionar la introducción de contaminantes en el
mismo;
1
Ruidos que puedan afectar a los residentes, a la fauna o a algunos
tipos de actividades como el criadero de animales.

33
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO CAPÍTULO

8 USO DE EXPLOSIVOS USO DE EXPLOSIVOS 8


Seguridad se vayan removiendo los restos de la roca, el constructor debe pro-
5 Antes de la explosión, emitir una señal sonora que podrá ser oída por ceder a la remoción del material suelto en la pared creada por la
la población vecina y controlar todas las vías de acceso al sitio, explosión anterior.
estableciendo un perímetro de protección más allá del cual, ninguna
expulsión de material sea posible.

6 Controlar las vías de acceso, preferiblemente, mediante guardas de


seguridad que puedan paralizar durante las explosiones la circulación
vehicular y peatonal fuera del perímetro de protección, utilizando
radio de comunicación portátil cuando sea necesario.
7 Las explosiones deberán controlarse de manera a no expulsar violen-
tamente materiales tales como rocas, restos u otros residuos más allá
de los límites de la obra. Si se requiere, pueden usarse protectores con-
tra residuos (mantas de protección) o reducir la carga explosiva.
8 En caso de que ocurriera, remover en forma inmediata los restos de
roca u otros materiales expulsados por la explosión y que dejen escom-
bros afuera de los límites de la obra.
9 Planificar la disposición, la Almacenamiento
profundidad, el diámetro y 11 Almacenar los explosivos y los detonadores por separado, en cajas
la preparación de los orifi- herméticamente selladas, alejados de áreas de almacenamiento de
cios de perforación para material inflamable como gasolina y aceite. Aún así, es conveniente
dejar aristas de retención almacenar únicamente la cantidad mínima necesaria de explosivos.
en la roca si la explosión 12 Prohibir, toda fuente de calor, como cigarros y fuego, así como vibra-
tiene lugar en los bordes
ciones, en las cercanías del sitio de almacenamiento de los explosivos
de un corte en gradas. Las
y detonadores, principalmente debido a los riesgos de explosión e
aristas impiden que el
incendio. Esta zona restringida debe tener un radio de 10 m alrededor
material ruede por las pen-
del sitio de almacenamiento y ser debidamente señalizada.
dientes (ver figura 8.1).
13 Retirar los explosivos del sitio de construcción y de su almacén tan
10 Después de la explosión, el constructor debe proceder a la limpieza de
pronto como las operaciones de explosión se finalicen.
la roca antes de continuar con la explosión siguiente. A medida que

34 35
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO

8 USO DE EXPLOSIVOS

Áreas de importancia ambiental y Zonas de riesgo


14 El uso de explosivos está prohibido en áreas susceptibles a deslizamien-
to a menos de tener una recomendación positiva por parte de un
geólogo o de un arquitecto o ingeniero colegiado y autorizado para
ejercer como tal y, en tal caso debe realizarse de acuerdo a sus
especificaciones. El procedimiento debe considerar los efectos de las
vibraciones y la onda explosiva. En cualquier caso se debe tener la
autorización conforme al Artículo 1.

36
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO CAPÍTULO

9 SONDEO Y PERFORACIÓN DE POZOS SONDEO Y PERFORACIÓN DE POZOS 9


Marco de aplicación 6 Cerrar y colocar candado a los pozos
de monitoreo y piezómetros que
Este capítulo trata del sondeo y la perforación de pozos, es decir la
quedan expuestos y son objeto de
excavación de agujeros en el suelo y en el subsuelo que sea para muestreo
monitoreo periódico.
de suelo y de agua, análisis de las características del suelo, explotación de
agua potable, etc. Estas actividades pueden representar vías posibles de 7 No dejar sin vigilancia los pozos en cons-
entrada de contaminantes hacia los mantos de agua subterránea. trucción o cerrarlos temporalmente.
8 Tomar las medidas necesarias para reti-
rar los cuerpos extraños introducidos en
Objetivos
la obra y evitar que se provoque una contaminación por los lodos de
1 Evitar los riesgos de contaminación del agua subterránea; perforación, por la corona de grava o por el equipo.
2 Manejar de la manera más adecuada el material proveniente de las 9 Si se hace sondeo o perforación en el manto freático, al terminar la
perforaciones de suelo; obra, rellenar los pozos de sondeo o de perforación con grava o arena
3 Minimizar los impactos en cuanto a la generación de ruido y polvo. limpia para restablecer la permeabilidad del medio y rellenar el resto
del pozo con materiales impermeables, en particular en los primeros
metros, para impedir cualquier posibilidad de migración de un conta-
Medidas de protección ambiental minante hacia el manto freático.
1 En el caso de la perforación de pozo, debe demostrarse antes de
comenzar con los trabajos, que ha obtenido todos los permisos y las Áreas de importancia ambiental y Zonas de riesgo
autorizaciones requeridas.
10 En caso de sondeo o perforación en áreas susceptibles a inunda-
2 En una zona arborizada, conformarse con el Capítulo 6 Desmonte,
ciones, éste debe realizarse de manera que las áreas afectadas sean
Remoción de cobertura vegetal y Restauración de sitios para el corte
enterradas y compactadas el mismo día, evitando así que quede
de árboles, la remoción de suelo vegetal y la restauración del sitio y
material descubierto al finalizar la jornada laboral.
vías de acceso temporales, si tiene lugar.
11 Está prohibido realizar sondeo profundo y perforación de pozos en
3 Depositar los lodos de perforación en una fosa de tierra previamente
áreas susceptibles a deslizamiento, sin tener una recomendación po-
excavada y asegurarse que el agua se disipe en el suelo o sea filtrada
sitiva por parte de un geólogo o de un arquitecto o ingeniero colegia-
antes de llegar al drenaje natural o artificial. Rellenar con los suelos
do y autorizado para ejercer como tal. Esta recomendación será pre-
excavados.
sentada por aprobación a la UGAM.
4 Prevenir los derrames de hidrocarburos, aceites y grasas alrededor de
la zona de perforación y evitar el uso de agua contaminada para las
labores de sondeo y perforación de pozos. Para ello, debe probarse
previamente que en el equipo de perforación y sondeo no existen
puntos de falla por fugas y que se encuentra en buenas condiciones
de operación.
5 Utilizar únicamente equipos y maquinaria en buen estado para reducir
las emisiones de ruido y de contaminantes a la atmósfera y aplicar las
medidas de protección ambiental establecidas en el Capítulo 15 Uso
y mantenimiento de equipos y maquinaria pesada.

38 39
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO

Cruce de ríos y quebradas 10


Marco de aplicación
Este capítulo se aplica a todas las obras de construcción en el marco de las
cuales se tendrá que cruzar un curso de agua, sea para la construcción de
un puente o alcantarillas o la instalación de un cruce de tuberías o cables
por debajo de un curso de agua.

Objetivos
1 Reducir al mínimo la aportación de sedimentos en el curso de agua;
2 Evitar la formación de obstáculos temporales o permanentes para el
paso de la fauna acuática;
3 Evitar la contaminación del medio acuático;
4 Minimizar los efectos de las actividades sobre las condiciones hidroló-
gicas del cuerpo de agua.

Medidas de protección ambiental


Planificación de los trabajos en agua
1 Planificar las actividades que necesitan intervenciones en los cursos de
agua para que se realicen en el
menor plazo posible.
2 Evitar llevar a cabo trabajos en
períodos de avenidas pues el
curso de agua es muy vulnera-
ble; debe trabajarse de prefe-
rencia en período de sequía,
para minimizar los riesgos de
erosión.
3 Planificar el uso de la maquina-
ria pesada en un curso de agua
o en las riberas de manera que
se minimice tanto el tiempo
requerido como los desplaza-
mientos.
4 Es estrictamente prohibido re-
colectar materiales del cauce,
lecho o de las riberas de cualquier tramo del curso de agua para su
uso posterior como material de préstamo.

41
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO CAPÍTULO

10 Cruce de ríos y quebradas Cruce de ríos y quebradas 10


5 Reducir lo más posible la zona de intervención en las riberas Desvío temporal de un curso de agua
aprovechando prioritariamente las zonas sin vegetación. Delimitar 12 Cuando sea estrictamente necesario el desvío de un curso de agua
claramente en el campo los límites del derecho de vía y asegurarse para realizar una actividad de construcción, éste se hará conforme a
que la maquinaria pesada no circulará fuera de esta zona. las recomendaciones de la figura 10.1.
Instalación de obras temporales
6 Cuando la construcción de la obra debe realizarse en seco, se insta-
lará preferiblemente tablestacas metálicas en lugar de diques de
tierra o de roca.
7 Cuando no sea posible, debe construirse el dique utilizando preferible-
mente rocas o material granular grueso para evitar la descarga de
partículas finas y su posterior sedimentación en el curso de agua. De
ser necesario, instalar una barrera o cortina de sedimentos para rete-
ner sedimentos aguas abajo durante la construcción del dique (ver fi-
guras 12.1 y 12.2).
8 Bombear las aguas fuera de la zona aislada en zonas de vegetación
situadas a más de 20 m del curso de agua para reducir la aportación
de sedimentos en el mismo. También, puede filtrarse por medio de
cedazos metálicos, de tela o de cualquier otro material que pueda
retener los sedimentos y el material del fondo.
9 El uso de obras temporales de desviación del agua no debe causar un
aumento de la velocidad de la corriente que podría provocar proble-
mas de erosión en el cauce, lecho o las riberas del curso de agua. Si
tal fuera el caso, instalar disipadores de energía (mamparas o sacos
de arena).
10 Después de haber
completado los traba-
jos de remoción de las
obras temporales,
debe dársele al curso
de agua la sección y
el perfil longitudinal
que tenía antes de ini-
ciar la obra.
11 Para la instalación de
una alcantarilla tem-
poral que permite el cruce de ríos o quebradas durante la duración de
la construcción, deben respetarse las mismas medidas ambientales
que se consideran para una instalación permanente.

42 43
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO CAPÍTULO

10 Cruce de ríos y quebradas Cruce de ríos y quebradas 10


13 Realizar el desvío temporal en período seco, respetando lo siguiente :
1
Descargar y acumular el material excavado fuera de los límites del
máximo nivel de agua. Cuando el material deba ser reutilizado
para llenar el canal, debe mantenerse próximo al sitio donde se
usará en un futuro;
1
La sección transversal del canal de derivación debe ser similar a la
del curso de agua desviado y el perfil longitudinal debe propor-
cionar un drenaje normal;
1
Antes de permitir la circulación de agua en el canal de derivación,
deben estabilizarse el cauce, lecho y las riberas por medio de rocas
o de cualquier otro material adecuado;
1
Para los pequeños cursos de agua que tengan un caudal del orden
del 1 m³/s o menos, y donde los trabajos de instalación de una
estructura se lleven a cabo durante un corto período (1 a 2 días), el
constructor puede utilizar un sistema de bombeo con el fin de ase-
gurar el drenaje de agua en la zona de trabajo. Deben tomarse las
precauciones necesarias para que la salida se encuentre en un
lugar que no provoque erosión.

Instalación de alcantarillas o caja puente


14 Ya sean temporales o permanentes, la base de las alcantarillas o caja
puente debe ser instalada a 15 cm por debajo del cauce del curso de Cruce de ríos y quebradas por tuberías, cables, etc.
agua o a una profundidad correspondiente al 10% de su diámetro 20 Cuando sea posible, amarrar las tuberías de agua potable, alcantari-
para no crear acumulación de agua, aguas arriba, ni caída, aguas llado o los cables a los puentes existentes.
abajo (ver figura 10.2).
21 Si el nivel del agua es bajo (menos de 30 cm) y el material del cauce
15 Respetar, en lo posible, la pendiente natural del curso de agua y su del curso de agua es grueso, depositar el material de excavación de
sección hidráulica. la zanja aguas arriba para que sirva como barrera y desvíe el agua
16 Estabilizar la entrada y la salida con piedras para evitar procesos de fuera de la zanja creando un camino para la circulación de la
socavación. maquinaria pesada.
17 En lo posible, cruzar el curso de agua con un ángulo de 90°; el camino 22 Si el nivel del agua es más alto (más de 30 cm) y/o que el material del
de acceso también debe llegar perpendicularmente al curso de agua cauce es fino, realizar los trabajos en seco conforme a las medidas
y formar un ángulo horizontal menor que 60° fuera de las riberas. recomendadas para Instalación de obras temporales o desviar el
curso de agua, según el caso.
Construcción de puentes
23 Utilizar el material excavado para rellenar la excavación una vez ter-
18 Los cimientos de los puentes permanentes y temporales, así como
minada la instalación.
vados, deben protegerse contra la erosión y no deben causarla.
19 Los cimientos y pilastras de los puentes o vados no deben reducir el Restauración de las riberas
ancho del curso de agua (sección hidráulica). En casos excep- 24 Estabilizar y revegetar las riberas lo más pronto posible después de los
cionales, el ancho del curso de agua podría ser reducido de hasta un trabajos conforme al Capítulo 6 Desmonte, Remoción de cobertura
máximo de un tercio. En este caso deberá instalarse alerones de pro- vegetal y Restauración de sitios.
tección de las aproximaciones.

44 45
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO

DRENAJE Y MANEJO DE LAS AGUAS lLUVIAS 11

Marco de aplicación
Este capítulo se aplica al drenaje, una actividad muy importante que debe
considerarse en todas las etapas de los trabajos de construcción de una
obra y al manejo de las aguas lluvias.

Objetivos
1 Evitar la erosión, la acumulación de aguas superficiales y el arrastre de
sedimentos;
2 Prevenir la modificación del drenaje natural del sitio;
3 Evitar la contaminación de las aguas superficiales.

Medidas de protección ambiental


1 Respetar en lo posible el drenaje natural y tomar las medidas perti-
nentes apropiadas para permitir la escorrentía de las aguas con el fin
de que se eviten las acumulaciones, la erosión y el arrastre de sedi-
mentos.
2 En zonas agrícolas, proteger las
infraestructuras de riego y drenaje. No
se debe seccionar un canal de riego o
drenaje, sea temporal o permanente-
mente, sin instalar alcantarilla, caja
puente o puente adecuado para
mantener el flujo normal del agua con-
forme a las recomendaciones del
Capítulo 10 Cruce de ríos y quebradas.
3 Las aguas de escorrentías deben
quedarse en el predio o derecho de
vía de la obra y no deberán alcanzar
la red de drenaje pluvial o los cuerpos
de agua si el contenido en sedimentos
es superior a las Normas Técnicas de las Descargas de Aguas
Residuales a Cuerpos Receptores y Alcantarillado Sanitario (Acuerdo
058). Por eso, construir cuando se requiera, barreras para retención u
otras soluciones similares o recolectar estas aguas a través de cunetas
y llevarlas a una trampa rudimentaria de sedimentación antes de su
descarga (ver figura 11.1).

47
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO CAPÍTULO

11 DRENAJE Y MANEJO DE LAS AGUAS lLUVIAS DRENAJE Y MANEJO DE LAS AGUAS lLUVIAS 11
4 Tomar las siguientes precauciones para construir cunetas temporales
de drenaje :
1
Recubrir, cuando se requiera, las paredes y el fondo de las cunetas
con materiales granulares estables con el fin de prevenir la erosión;
1
Reducir la velocidad del flujo en la cuneta mediante la instalación
de obstáculos (sacos de arena, cedazos, piedras, etc.) a intervalos
regulares;
1
Implementar, si no hay red hídrica, brechas hacia las zonas de ve-
getación natural para desviar el agua de las cunetas antes que
llegue a un cuerpo de agua y/o utilizar trampa rudimentaria de se-
dimentación. En los terrenos privados, es necesario obtener una
autorización de los propietarios.
5 Se recomienda mantener un desnivel mínimo del 2%, cuando se instale
tubería para el drenaje, o una pendiente consistente con el patrón
natural del desagüe.
6 Las estructuras construidas para evitar la interrupción del drenaje,
deben colocarse simultáneamente con las demás actividades de
construcción del proyecto, y no hasta después de éstas.

Áreas de importancia ambiental y Zonas de riesgo


7 Desviar las aguas de escorrentía fuera de las áreas susceptibles a
deslizamiento.
8 Están prohibidos los desagües sobre las fuentes superficiales abaste-
cedoras de agua. Cuando por necesidad calificada deba hacerse,
estos desagües tendrán un diseño especial aprobado por la UGAM, de
modo tal que no causen erosión ni contribuyan al aumento de sólidos
en suspensión.

48 49
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO

DRAGADO 12

Marco de aplicación
Este capítulo se aplica a las actividades de dragado para retirar los mate-
riales del fondo de un cuerpo de agua o de un embalse, cuando éstas
sean realizadas con equipos mecánicos o hidráulicos.

Objetivos
1 Prevenir en la medida de lo posible, la alteración de la calidad del
agua;
2 Evitar causar molestias a la fauna acuática, a las actividades sociales
y a las tomas de agua superficial;
3 Mejorar el manejo de los sedimentos dragados.

Medidas de protección ambiental


Planificación
1 Respetar las medidas de los puntos 1 a 3 en cuanto a Planificación de
los trabajos en agua del Capítulo 10 Cruce de ríos y quebradas.
2 Efectuar análisis físico-químicos y microbiológicos del nivel de contami-
nación de los sedimentos y presentar los resultados en la solicitud de
autorización de dragado ya que los materiales dragados en suspen-
sión, pueden ser tóxicos y volverse una fuente de contaminación para
el ser humano o el medio.
3 Todos los trabajos de dragado deberán contar con una autorización
previa de la AMDC.
4 Los trabajos no deben impedir el uso rutinario de un cuerpo de agua.
Cuando se requiere, prever la utilización de una barrera para retener
los sedimentos, aguas abajo de los trabajos de dragado (ver ejemplos
en las figuras 12.1 y 12.2).
5 La metodología de dragado deberá asegurar el mantenimiento inte-
gral de las obras de protección como bordos, espigones, muros de
gavión y obras como puentes, obras de drenaje pluvial, vados y otras
obras conexas actualmente instaladas.
6 En lo posible, utilizar vías de acceso existentes, con la autorización pre-
via del dueño de vía, para llegar a la zona de trabajo. El constructor
podrá proponer, a la UGAM y otra autoridad competente para su
autorización, diferentes opciones sobre el acceso al sitio de dragado
que cause menor impacto al ambiente.

51
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO CAPÍTULO

12 DRAGADO DRAGADO 12
8 Si durante los trabajos se descubren cementerios, cimentaciones u
otros vestigios de interés histórico o arqueológico, es indispensable
informar inmediatamente al Instituto Hondureño de Antropología e His-
toria (IHAH), con objeto de que tome las medidas necesarias para su
protección. No debe removerse ni eliminar ningún objeto encontrado
o descubierto. Se deben suspender los trabajos en la zona, hasta que
el IHAH haya dado la autorización de continuar con la obra (Ley
PPCN, Art. 22).

Dragado de sedimentos contaminados


9 Cuando los sedimentos están contaminados, se deberá realizar la
extracción de éstos a seco por medio de diques impermeables o
tablestacas metálicas. En caso de que no sea posible, utilizar una corti-
na a sedimentos aguas abajo de los trabajos para evitar contami-
nación por transporte de sedimentos contaminados en suspensión (ver
figura 12.3) a menos que se pueda demostrar que el transporte fluvial
de los sedimentos contaminados no afectará tramos del curso de
agua donde los sedimentos presentan una contaminación menor.

7 En caso de apertura de nuevos accesos durante la explotación de


material, se debe reacondicionar el sitio a las condiciones naturales
existentes antes de iniciar la actividad.

52 53
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO CAPÍTULO

12 DRAGADO DRAGADO 12
Manejo de los sedimentos dragados 12 Si los materiales dragados están contaminados, depositarlos en una
10 Los sitios de depósito deben ser aprobados previamente por la UGAM. unidad de sedimentación previamente impermeabilizada con una
Elegir sitios donde no hay cobertura forestal. Conservar o acondicionar membrana o material impermeable para evitar riesgos de contami-
si es posible, una pantalla de vegetación entre el depósito y el cuerpo nación del manto freático.
de agua conforme a las recomendaciones del Capítulo 6 Desmonte, 13 Al final de los trabajos, las zonas de depósito deberán ser niveladas,
Remoción de cobertura vegetal y Restauración de sitios. acondicionadas y revegetadas conforme a las recomendaciones del
11 Depositar los materiales dragados en una unidad de sedimentación Capítulo 6 Desmonte, Remoción de cobertura vegetal y Restauración
con bordos que permitan la retención de todos los materiales (ver figu- de sitios de manera que vuelvan a recuperar su vocación original o
ra 12.4). cualquier otra vocación aprobada por la UGAM.
14 En caso de depósitos de sedimentos contaminados, recubrir con una
membrana o material impermeable antes de nivelar y acondicionar.

Áreas de importancia ambiental y Zonas de riesgo


15 El dragado en los cuerpos naturales de agua, situados en Áreas de
importancia ambiental, así como en los cuerpos naturales de agua
protegidos, solamente podrá ser ejecutado a petición de la AMDC, y
con el propósito único de recuperar y mantener la capacidad de
transporte de flujo y para limpieza y habilitación de las zonas de
captación de agua para el sistema de abastecimiento.
16 No se podrá utilizar la faja de protección de los cursos de agua o lagu-
na (ver Mapa 1) para depósitos de sedimentos de dragado, indepen-
dientemente de su origen y calidad, excepto que los mismos, bajo
condiciones de calidad aceptables, sean destinados para conformar
bordos u otras estructuras de protección contra inundaciones, sin
afectación a terceros.

54 55
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO

EXPLOTACIÓN DE MATERIAL PÉTREO 13

Marco de aplicación
Este capítulo se aplica a las actividades, mecanizadas o manuales, de
extracción de materiales granulares de lechos de ríos y quebradas para
obras de construcción. Estas actividades pueden generar impactos impor-
tantes sobre el medio ambiente, y sobre la infraestructura instalada en sus
proximidades, como son las obras de drenaje pluvial, puentes y vías de
acceso, entre otras.

Objetivos
1 Evitar la destrucción de estructuras de protección contra inunda-
ciones, daños a las estructuras de desembocadura de drenaje pluvial
y la socavación de las cimentaciones de estructuras viales, con el con-
secuente debilitamiento de las mismas y posibles colapsos;
2 Prevenir la modificación de las características
hidráulicas del río y la alteración de los ecosis-
temas acuáticos existentes en la zona de
explotación;
3 Reducir al mínimo el riesgo de inundación
aguas abajo del área de explotación, y la
contaminación por sólidos en suspensión en
esta área.

Medidas de protección ambiental


Planificación
1 Respetar las medidas 1 a 3 de la sección Planificación de los trabajos
en agua del Capítulo 10 Cruce de ríos y quebradas.
2 Presentar un Plan de explotación de material pétreo para obtener la
autorización de la AMDC para una explotación de menos de 10 m³
por día. Este Plan debe tener en cuenta los siguientes aspectos :
1
Se prohíbe extraer arena, tierra y piedra del cauce de los ríos, que-
bradas y de los alrededores de las represas y arroyos que cruzan o
se encuentran dentro del perímetro del Municipio del Distrito
Central, sin un permiso especial o bajo supervisión (Plan de
Arbitrios);
1
En el evento de realizarse la explotación dentro del cauce, ésta no
deberá sobrepasar el piso (la capa profunda) del cauce y un máxi-
mo de 1.50 m de profundidad respecto al nivel de agua, evitando
profundizar el cauce y cambiar la morfología del río;

57
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO CAPÍTULO

13 EXPLOTACIÓN DE MATERIAL PÉTREO EXPLOTACIÓN DE MATERIAL PÉTREO 13


1
La explotación debe localizarse por lo menos 500 m de un puente 11 Está prohibido almacenar o derramar combustibles u otras sustancias
y del eje central de carreteras nacionales (Ley General de Minería, químicas dentro del lecho del río que puedan alterar el equilibrio
Decreto No. 229-98, Art. 17); ecológico, la calidad de las aguas o la vida de personas, fauna y flora.
1
La explotación debe localizarse por lo menos 1000 m de un pozo 12 Está prohibido el mantenimiento de la maquinaría pesada en el lecho
profundo o toma de agua superficial para alimentación de agua del río o quebrada. Estas actividades se harán conforme al Capítulo 15
potable. Uso y mantenimiento de maquinaria pesada.
3 Para una explotación de más de 10 m³ por día, deberán contar con 13 Antes de empezar la explotación, delimitar en el campo la zona de
una autorización de DEFOMIN (Ley General de Minería, Decreto No. extracción con estacas o cintas rojas. Estas señales deben per-
292-98, Art. 18) y una licencia ambiental de la SERNA para obtener la manecer y ser visibles a lo largo de la explotación.
autorización de la AMDC.
4 En lo posible, utilizar vías de acceso existentes, con la autorización pre- Restauración del sitio
via del dueño de la vía, para llegar a la zona de trabajo. El construc- 14 Al final de la explotación, asegurarse de no dejar depresiones, resi-
tor podrá proponer a la UGAM, para su autorización, diferentes duos, restos, materiales inutilizables, piezas de maquinaria o cualquier
opciones sobre el acceso al sitio de explotación que cause menor otro tipo de escombros en el lecho.
impacto al ambiente. 15 En caso de apertura de nuevos accesos durante la explotación de
5 Si durante los trabajos se descubren cementerios, cimentaciones u material, se debe restaurar el sitio a las condiciones naturales exis-
otros vestigios de interés histórico o arqueológico, es indispensable tentes antes de iniciar la actividad.
informar inmediatamente al Instituto Hondureño de Antropología e
Historia (IHAH), con objeto de que tome las medidas necesarias para
su protección. No debe removerse ni eliminar ningún objeto encontra-
do o descubierto. Se deben suspender los trabajos en la zona, hasta
que el IHAH haya dado la autorización de continuar con la obra (Ley
PPCN, Art. 22).
6 Durante la ejecución de los trabajos se debe procurar no impedir el
uso rutinario del cuerpo de agua.
7 La metodología de explotación de material pétreo deberá asegurar el
mantenimiento integral de las obras de protección como muros de
gavión y obras como puentes, obras de drenaje pluvial, vados y otras
obras conexas actualmente instaladas.

Preparación y explotación del sitio


8 Prestar especial atención a la protección de la vegetación ribereña y
de las márgenes de los ríos ya que su afectación podría aumentar el
riesgo de desbordamientos en épocas de altas crecidas.
9 Es necesario llevar un registro de control sobre las cantidades extraídas
de material.
10 Respetar las medidas del Capítulo 14 Explotación de bancos de prés-
tamo en cuanto a la Reducción de las molestias y contaminación.

58 59
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO

EXPLOTACIÓN DE BANCOS DE PRÉSTAMO 14

Marco de aplicación
Este capítulo se aplica a todas las actividades de extracción de materiales
granulares, arenas y otros materiales minerales no metálicos, de depósitos,
nuevos o existentes, que se requieren para la construcción de obras.

Objetivos
1 Minimizar la destrucción de cobertura vegetal y la deforestación en
áreas de extracción;
2 Prevenir procesos erosivos que podrían afectar la calidad de los cuer-
pos de agua;
3 Reducir los efectos negativos al paisaje por la extracción incontrolada
de material;
4 Reducir las molestias a las personas en zonas aledañas.

Medidas de protección ambiental


Elección de un sitio
1 Siempre que sea posible, es preferible utilizar un banco de préstamo
que ya está en operación y que cuente con los permisos correspondi-
entes.
2 En caso de ser necesario explotar un nuevo sitio o ampliar uno exis-
tente, el área de explotación seleccionada o la ampliación debe
estar situada a una distancia mínima de :
1
1000 m de un pozo profundo o
toma de agua superficial para
suministro de agua potable;
1
150 m de cualquier edificio o resi-
dencia, excepto si ésta pertenece
o está alquilada a la persona que
explota el banco de préstamo;
1
75 m de un cuerpo de
agua, cuando la faja de
protección sea de me-
nor anchura;
1
50 m de un distribuidor
regional;
1
10 m del límite de los
predios colindantes.

61
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO CAPÍTULO

14 EXPLOTACIÓN DE BANCOS DE PRÉSTAMO EXPLOTACIÓN DE BANCOS DE PRÉSTAMO 14


3 La elección final del sitio, así como los Planes de explotación y de 9 Cuando existan árboles en el área seleccionada para explotación de
cierre del banco de préstamo deben ser autorizados por la AMDC un nuevo banco de préstamo, referirse al Capítulo 6 Desmonte,
antes de empezar cualquier actividad en el sitio. Para una explotación Remoción de cobertura y Restauración de sitios.
de más de 10 m³ por día, deberán contar con una autorización de 10 En zona arborizada, el operador debe conservar intactos los árboles
DEFOMIN (Ley General de Minería, Decreto No. 292-98, Art. 18) y una dentro de una franja de 50 m de ancho entre el área de explotación
licencia ambiental de la SERNA para obtener la autorización de la y el derecho de vía de los caminos públicos. También debe establecer
AMDC. una zona de transición de 3 m de ancho donde se deben cortar a
mano los árboles grandes y dejar el sistema radicular (ver figura 14.1).

Acceso
4 Siempre debe adecuarse un
sólo acceso para el área de
explotación. El ancho del
acceso no debe ser superior a
2.5 veces el ancho del vehícu-
lo más grande que sirva para
el transporte de los materiales.
5 Los sistemas de drenaje (cunetas, canales, etc...) de las vías de acce-
so hacia el banco de préstamo, deben permanecer limpios, para per-
mitir el drenaje todo el tiempo.
6 La vía de acceso de todo banco de préstamo debe estar situada a
una distancia mínima de 25 m de toda casa-habitación, en la medi-
da de lo posible.

Preparación y explotación del sitio 11 Durante la explotación el operador debe impedir los desprendimientos
7 Antes de empezar la explotación, delimitar en el campo la zona de de las paredes, para lo que debe cuidar que se tengan pendientes
extracción con estacas o cintas rojas. Estas señales deben per- inferiores a 1V:1H, a menos que el tipo y la estabilidad del suelo permi-
manecer y ser visibles a lo largo de la explotación. Si se trata de un sitio ta pendientes más pronunciadas, determinadas por un arquitecto o
de gran extensión, explotar el sitio por zona para evitar alterar el am- ingeniero colegiado y autorizado para ejercer como tal.
biente en sitios que al final no serán requeridos. 12 Debe prever que al final de los trabajos, la restauración del sitio
8 Manejar las aguas de escorrentía conforme a las medidas estableci- deberá hacerse de manera que la pendiente de la superficie explota-
das en el Capítulo 11 Drenaje y Manejo de las aguas lluvias. da sea estable, para prevenir la erosión y cualquier desprendimiento
del terreno, y permita la revegetación.

62 63
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO CAPÍTULO

14 EXPLOTACIÓN DE BANCOS DE PRÉSTAMO EXPLOTACIÓN DE BANCOS DE PRÉSTAMO 14


13 En el caso de una cantera (roca madre) ubicada en la pendiente de 23 Las pendientes y aristas de los bancos de préstamo deben integrarse
la ladera, el corte vertical final no debe ser de más de 10 m. Las pare- armónicamente en el paisaje. La pendiente debe seguir la dirección
des de más de 10 m serán entrecortadas por escalón de 4 m de del drenaje hasta la base de la explotación.
ancho. Cada escalón horizontal tendrá que ser revegetado conforme
a las especificaciones del Capítulo 6 Desmonte, Remoción de cober-
Áreas de importancia ambiental y Zonas de riesgo
tura y Restauración de sitios.
24 Está prohibido la explotación de bancos de préstamo.
Reducción de las molestias y contaminación
14 La explotación del sitio de extracción y los equipos no deben generar
en su conjunto niveles de ruido que excedan los 75 dB(A), en el límite
de la propiedad, y 50 dB(A) en el límite de una zona habitada.
15 Seleccionar la localización de las trituradoras, de manera que se
reduzca al mínimo el ruido y el riesgo a la salud en las cercanías de
sitios habitados.
16 Utilizar trituradoras y equipos similares con dispositivos de control de
polvo. Se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir toda
emisión de polvo que sea visible a más de 2 m alrededor de la fuente
de emisión. Se recomienda enterrar el polvo recuperado.
17 La caída libre de agregados debe efectuarse a una altura adecuada
o conveniente, a fin de minimizar la emisión de polvo.
18 El equipo que sirve para reducir o prevenir la emisión de contami-
nantes (ruido, polvos, gases) debe estar siempre en buen estado y fun-
cionar de manera óptima.
19 Cuando la emisión de polvo proveniente de accesos, áreas de alma-
cenamiento o de circulación y de pilas de agregados afecte la cali-
dad del ambiente, el constructor debe tomar las medidas necesarias
para minimizar esta contaminación.
20 Las aguas vertidas en el medio provenientes de la explotación de un
banco de préstamo (aguas de escorrentía o del proceso de trituración
o tamizado) deben apegarse a los criterios de la norma para descar-
ga de aguas residuales a cuerpos receptores. Cuando sea necesario,
se debe construir un tanque de sedimentación.
21 El banco de préstamo debe ser explotado de manera que el material
suelto (ej. piedras) no se disperse afuera de los límites del sitio de
explotación. En caso de que ocurriera, removerlo en forma inmediata.

Restauración del sitio


22 Referirse a las secciones pertinentes del Capítulo 6 Desmonte,
Remoción de cobertura vegetal y Restauración de sitios.

64 65
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO

Uso y mantenimiento de equipos y maquinaria pesada 15

Marco de aplicación
Este capítulo se aplica a todos los equipos, fijos o móviles, y vehículos que
se utilizan en las actividades de construcción de una obra. Estos incluyen,
sin restringirse los siguientes : bombas, plantas generadoras, trituradoras,
mezcladoras de concreto, buldózer, retroexcavadoras, compactadoras,
volquetas, cisternas, etc.

Objetivos
1 Evitar o limitar los impactos ocasionados por el uso y mantenimiento de
equipos y maquinaria pesada;
2 Prevenir los derrames de hidrocarburos y otros contaminantes;
3 Prevenir molestias a las personas;
4 Prevenir el deterioro de vegetación, suelos y cursos de agua.

Medidas de protección ambiental


Planificación
1 La maquinaria y el equipo meca-
nizado deberán ser operados úni-
camente por el personal califica-
do designado.
2 Todos los equipos deben tener la
identificación de la empresa cons-
tructora de la obra.
3 Elegir los equipos y maquinaria
para la realización de una obra,
tomando en consideración las
particularidades del sitio.
4 Para trabajos que no exijan la modificación del suelo (que no implique
remoción de capa vegetal, excavación, relleno, etc.), utilizar equipos
y maquinaria que causen el menor daño al suelo tomando en cuenta
los siguientes aspectos :
1
Al exterior de las vías de circulación, evitar el paso repetido de
vehículos en los mismos lugares, así como toda maniobra que
pueda formar baches;
1
En zonas con suelos de baja capacidad de soporte, utilizar vehícu-
los con orugas o que ejercen baja presión al suelo mediante tapiz
de maderos o palos, u otros medios que permitan repartir la carga.

67
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO CAPÍTULO

15 Uso y mantenimiento de equipos y maquinaria pesada Uso y mantenimiento de equipos y maquinaria pesada 15
5 Utilizar únicamente equipos y maquinaria en buen estado para reducir
los riesgos de fugas de aceite, lubricantes, hidrocarburos, las emisiones
de ruido y de contaminantes a la atmósfera, etc. Todos los vehículos
deben respetar los niveles máximos permisibles de emisión de gases
contaminantes y humo establecidos en el Reglamento para la
Regulación de las Emisiones de Gases Contaminantes y Humo de los
Vehículos Automotores.
6 Delimitar los accesos y áreas de trabajo para evitar la compactación
de suelos debido al tránsito innecesario de maquinaria en otras áreas.
7 No se permitirá en las vías públicas el tránsito de maquinaria de vapor,
tractores, aplanadoras, equipadas con cremalleras, dientes, etc., que 10 Evitar la operación innecesaria de motores, a fin de reducir las moles-
puedan dañar el pavimento, excepto las que tengan sus ruedas con tias al medio provocadas por el ruido, el gas de escape, humo, polvo
sus respectivas defensas para evitar el daño y previo permiso de la y cualquier otra molestia.
Comandancia General de Tránsito, para que su circulación sea en 11 Rociar agua y/o colocar una capa de virutas o aserrín de madera en
horas de la noche y por calles de poco tránsito (Reglamento de
los terrenos utilizados por los
Tránsito, Art. 49).
vehículos para el control de
Control de las molestias polvo. Se prohíbe el uso de aceite
quemado.
8 Restringir el uso de equipo y maquinaria pesada al horario diurno (6:00
a.m.- 6:00 p.m.). Cuando los trabajos deban ser ejecutados por la
12 En trabajos que impliquen el uso
noche, previo permiso de las autoridades municipales, éstos se limi- de chorro de arena (sand blas-
tarán a actividades pocas ruidosas. Es necesario informar al público ting), debe seguirse lo siguiente :
con la debida anticipación (ver Capítulo 3 Plan de Gestión Social).
1
Utilizar un sistema de aspiración
o de riego, hojas de plástico o
9 Los motores de combustión interna, la maquinaria utilizada para el arena húmeda;
movimiento de tierras (buldózer, niveladoras, excavadoras) y otros 1
Considerar la velocidad y la dirección del viento, para que el polvo
equipos (plantas generadoras, compresores de aire, grúas, etc.) no afecte sitios de la obra donde haya presencia de trabajadores
deben estar provistos de silenciadores. o a zonas habitadas.

Mantenimiento / Almacenamiento
13 El mantenimiento de la maquinaria pesada utilizada en la obra, así
como el llenado de combustible, cambio de aceite y lubricantes,
deberá prioritariamente realizarse en los talleres mecánicos o esta-
ciones gasolineras de la ciudad.
14 De no ser posible, las actividades de mantenimiento deben realizarse
en un plantel, impermeabilizado, cercano al área de trabajo que no
altere el equilibrio ecológico de la zona designada a este efecto.
15 En zona urbanizada, sólo se autorizarán las reparaciones menores, el
mantenimiento rutinario y el llenado de combustible.
16 El constructor no debe descargar en el suelo, cuerpos de agua o
red de alcantarillado, residuos de aceites, contenedores vacíos de

68 69
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO CAPÍTULO

15 Uso y mantenimiento de equipos y maquinaria pesada Uso y mantenimiento de equipos y maquinaria pesada 15
hidrocarburos, etc. Los hidrocarburos recuperados podrán ser regene- 22 Vigilar de manera constante los equipos y maquinaria pesada, ya sea
rados o reutilizados para otras actividades que no dañen el ambiente, ésta fija o móvil, así como cualquier manipulación de hidrocarburos,
o entregados a un centro de acopio o a la empresa distribuidora, a fin lubricantes y otras sustancias nocivas para prevenir derrames acciden-
de no contaminar el suelo o agua y afectar la vegetación. Llevar un tales.
registro de las cantidades entregadas y el nombre del que lo recu- 23 En caso de derrame accidental, pueden aplicarse diversos métodos
pera. de confinamiento (Reglamento General de Medidas Preventivas de
17 Equipar el sitio de mantenimiento con materiales absorbentes así Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, Capítulo XXVI,
como recipientes impermeabilizados adecuadamente identificados y Sección XIV). Para controlar el problema, se debe primeramente :
destinados para recibir los residuos de hidrocarburos y aceites. 1
Identificar las posibles vías de propagación de contaminantes en el
18 Los sitios para el almacenamiento temporal de hidrocarburos, lubri- ambiente, para asegurarse que se realice una intervención efi-
cantes, hidrocarburos recuperados y otras sustancias nocivas, deben ciente en los lugares estratégicos identificados;
encontrarse en un lugar apartado del resto de la obra, con un cerco
1
Considerar el riesgo de un esparcimiento superficial, la infiltración en
perimetral que los proteja de impactos o golpes. el suelo, la penetración en la red de drenaje;
1
Enseguida, deberán tomarse las medidas necesarias para limitar
19 Estos sitios de almacenamiento temporal deben ser tanques superfi- rápidamente la extensión de los daños;
ciales, nunca subterráneos; o, en su defecto, barriles en perfecto esta- 1
Si ocurre en el suelo, se tomarán las siguientes medidas :
do, sin ningún tipo de fisuras. Excavar pozos o trincheras;
1

20 En ningún momento el almacenamiento temporal estará directa- Edificar diques de retención alrededor de los contaminantes;
1

mente sobre el suelo, sino que deberá elevarse sobre una estructura Utilizar absorbentes.
1

de madera u otra, y con dispositivos para recolectar o absorber los 1


Si ocurre en cuerpos de agua, se deberán tomar las medidas de
pequeños derrames que se producen en el trasiego de este tipo de remediación recomendadas por la entidad correspondiente,
materiales (por ejemplo, aserrín o virutas de madera en los alrededores UGAM o CESCCO. Dichas medidas serán implementadas por el
del sitio). propietario del proyecto;
21 Las aguas de lavado de los equipos para fabricación de concreto y
1
El material absorbente utilizado para recuperar los contaminantes
de los utilizados para transporte (mezcladora de concreto) y colo- debe ser enviado a un Relleno Sanitario con sistema de captación
cación del concreto, tendrán que ser descargadas en una fosa de y tratamiento de los lixiviados o ser quemado a alta temperatura
tierra cuya dimensión será lo suficiente para recibir el volumen total de (por ejemplo en una cementera).
esta agua. Al finalizar el proyecto, el constructor deberá recuperar los
residuos decantados en la fosa y enviarlos a sitios previamente autori- Áreas de importancia ambiental y Zonas de riesgo
zados en el permiso de construcción, conforme con las especifica-
ciones del Capítulo 17 Manejo de material de construcción y escom- 24 Está prohibido circular con la maquinaria en las fajas de protección de
bros. Se rellenará la fosa con el material del sitio, colocando una capa las lagunas, ríos y quebradas identificadas en el Mapa 1 o a menos de
de material orgánico en la superficie y revegetando en conformidad 25 m de cualquier cuerpo de agua, excepto que sea para la cons-
con las especificaciones de la Guía de Protección y Reforestación. trucción y mantenimiento de obras y/o explotación de recursos en la
zona.
25 Ubicar los sitios para el almacenamiento temporal de hidrocarburos,
lubricantes y otras sustancias nocivas a una distancia de por lo menos
150 m de las riberas de lagunas, ríos y quebradas y 300 m de una
fuente o pozo para el abastecimiento de agua potable (Reglamento
General de Salud Ambiental, Acuerdo No. 0094, Artículo 31).

70 71
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO

15 Uso y mantenimiento de equipos y maquinaria pesada

26 El sitio seleccionado para el plantel, llenado de combustible o para la


instalación de la fosa de tierra, en ningún caso deberá ubicarse en las
fajas de protección de lagunas, ríos y quebradas, identificadas en el
Mapa 1.
27 A petición de la UGAM, el constructor debe suspender toda circu-
lación de maquinaria pesada (por ej. después de una lluvia fuerte en
lugares sensibles a la erosión), siempre y cuando se compruebe la
afectación del sitio por la circulación de maquinaria en consenso
entre la UGAM y el constructor. En caso de tener una opinión escrita
desfavorable a la circulación de maquinaria pesada por parte de un
arquitecto o ingeniero colegiado y autorizado para ejercer como tal,
la UGAM puede suspender la circulación de maquinaria pesada.
28 En áreas susceptibles a inundaciones, el equipo y maquinaria pesada
utilizada durante las actividades de construcción, debe permanecer
en el sitio de la obra solamente mientras duren las actividades para las
cuales sea necesario. Cuando no esté en uso, deberá ser colocado
fuera de los límites de las zonas de inundación.
29 En áreas susceptibles a deslizamiento, elegir maquinaria pesada adap-
tada y limitar su uso, conforme a las recomendaciones de un ingeniero
colegiado con especialidad en geotecnia y autorizado para ejercer
como tal. En cualquier caso presentar de antemano las recomenda-
ciones del ingeniero a la UGAM, antes de empezar la obra.

72
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO
TRANSPORTE DE MATERIAL Y TRANSPORTE DE MATERIAL Y CAPÍTULO

16 CIRCULACIÓN DE MAQUINARIA PESADA CIRCULACIÓN DE MAQUINARIA PESADA 16


Marco de aplicación 5 Los vehículos de carga observarán los siguientes aspectos
(Reglamento General de Tránsito, Art. 48) :
Este capítulo se aplica al uso de equipo y maquinaria pesada para el trans- 1
Ningún vehículo de carga podrá detenerse en la vía pública, más
porte de material desde los almacenes de proveedores hasta el sitio de
del tiempo necesario para cargar o descargar, y durante estas
construcción y el transporte de desechos o materiales del sitio de la obra
operaciones, deberá permanecer orientado en la dirección del
hasta rellenos sanitarios o sitios de aco-
flujo de circulación;
pio autorizados. Así mismo se aplica al 1
Las maniobras de carga y descarga deberán verificarse en tal
transporte al sitio de obra y de éste a
forma que no se interrumpa el tránsito ni se causen daño en el pavi-
talleres o bodegas de grúas, volquetas,
mento de las calles o aceras;
retroexcavadoras, mezcladoras de 1
Los vehículos que transportan hierros o cualquier otra clase de
concreto, etc..
materiales u objetos que produzcan ruidos molestos durante su con-
ducción, están obligados sus conductores, a evitar hasta donde les
Objetivos sea posible, dichos ruidos, con la adopción de medidas condu-
centes a dicho fin.
1 Reducir las molestias en las rutas de
circulación; Control de la dispersión del material
2 Evitar la dispersión de material en las vías. 6 No se podrá modificar el diseño original de los vehículos para aumen-
tar su capacidad de carga en volumen o peso, en relación con la
Medidas de protección ambiental capacidad de carga del chasis.
Planificación de la circulación 7 Los vehículos de carga deben ser apropiados y en buen estado para
1 En caso que se requiera trasladar en caminos públicos equipo y que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad,
maquinaria pesada, tales como: tractores, rastras transportando evitar el derrame, pérdida del
maquinaria, casas móviles y otros, se debe presentar en un Plan de material o drenaje de material
manejo de tránsito las medidas de seguridad aplicables (ver Capítulo húmedo durante el transporte.
5 Plan de manejo de tránsito y Señalización temporal). Las puertas de descarga deben
permanecer adecuadamente
2 En las zonas habitadas, es conveniente establecer un horario y ruta aseguradas y herméticamente
donde la maquinaria pesada deba circular al exterior del sitio de obra, cerradas durante el transporte.
de manera que se disminuyan las molestias (ruido, polvo y aumento de
8 Es obligatorio cubrir con toldo la
la circulación).
carga transportada con el fin de
3 Los motoristas de transporte de materiales que por limitaciones de vías evitar dispersión o emisiones de la misma (Reglamento para el Manejo
de acceso, deban cruzar por áreas hospitalarias y centros de de Residuos Sólidos, Art. 33). El toldo debe ser de material resistente
enseñanza, deben ser instruidos a reducir su velocidad y a no pitar en para evitar que se rompa o rasgue, y deberá estar sujeto firmemente
estas zonas. a las paredes exteriores del vehículo de carga.
4 Queda terminantemente prohibido el ingreso de vehículos pesados, 9 En caso de escape, pérdida o derrame de algún material o elemento
en los sectores 01 (Centro de Tegucigalpa y Barrios Adyacentes) y de los vehículos en áreas de espacio público, éste deberá ser recogi-
Sector 06 (Centro de Comayaguela y Barrios Adyacentes) de 6:00 a.m. do inmediatamente por el responsable del transporte, para lo cual
a 7:00 p.m. (Ord. Mun. Ingreso Vehículos Pesados Centro Histórico). deberá contar con el equipo necesario. Así mismo, si por esta causa,
ocurre un accidente, el constructor se responsabilizará por los daños
causados a terceros y al ambiente.

74 75
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO
TRANSPORTE DE MATERIAL Y
16 CIRCULACIÓN DE MAQUINARIA PESADA

Áreas de importancia ambiental y Zonas de riesgo


10 El peso de la carga de los vehículos será en proporción de su capaci-
dad y a la topografía del terreno (Reglamento General de Tránsito, Art.
48).
11 A petición de la UGAM, el constructor debe suspender toda circu-
lación de maquinaria pesada (por ej. después de una lluvia fuerte en
lugares sensibles a la erosión), siempre y cuando se compruebe la
afectación del sitio por la circulación de maquinaria en consenso
entre la UGAM y el constructor. En caso de tener una opinión escrita
desfavorable a la circulación de maquinaria pesada por parte de un
arquitecto o ingeniero colegiado y autorizado para ejercer como tal,
la UGAM puede suspender la circulación de maquinaria pesada.

76
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO CAPÍTULO

17 MANEJO DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Y ESCOMBROS MANEJO DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Y ESCOMBROS 17

Marco de aplicación 3 Almacenar temporalmente el material de construcción y escombros


en las áreas de acopio, las cuales en la medida de lo posible, deben
Este capítulo se aplica al ingreso de materiales, equipos e insumos a la obra
estar en el interior de la zona donde se efectúa la obra. En caso de
y al manejo de desechos de demolición, materiales defectuosos o daña-
que no sea posible, seleccionar áreas donde no existan árboles y
dos, empaques de materiales, materiales sobrantes, desmonte, material
obtener la autorización de la AMDC. Las áreas de acopio deben ser
vegetal, limpieza y excavaciones, que salen del sitio de obra hacia su dis-
seleccionadas con mucho cuidado de manera que se integren fácil-
posición final.
mente al paisaje.
4 El material por almacenar debe ser acordonado, apilado y cubierto
Objetivos en forma tal, que no impida el paso de los peatones o dificulte la cir-
1 Asegurar el adecuado almacenamiento temporal y disposición final culación vehicular (Reglamento de Tránsito, Acuerdo 33 (Art. 71.1), y
de materiales de construcción generados por este tipo de obras; evite la erosión eólica.
2 Efectuar un manejo adecuado de escombros; 5 En caso de obras públicas, después de la finalización de las obras, el
3 Prevenir la incidencia de accidentes derivados del manejo inapropia- almacenamiento de material de construcción excedente y escom-
do de materiales de construcción o sus desechos. bros no podrá exceder de 72 horas.
6 En caso de obras privadas, contar dentro de los límites del inmueble
Medidas de protección ambiental privado, con áreas o patios donde se efectúa la carga, descarga y
almacenamiento de materiales de construcción y escombros. De no
Carga, descarga y almacenamiento contar con espacio dentro de los limites del inmueble, referirse al
1 Las áreas públicas destinadas a la circulación peatonal y al tráfico artículo 2 de este capítulo.
vehicular, sólo se podrán utilizar para la carga, descarga o almace-
namiento temporal de materiales y elementos, cuando se vayan a Control de las molestias
realizar obras públicas sobre las mismas. 7 La caída libre de materiales (principalmente agregados) debe efec-
2 Para la utilización de espacio público cuando no se vayan a realizar tuarse a una altura adecuada o conveniente, a fin de minimizar la
obras públicas sobre las mismas, en actividades de carga, descarga o emisión de polvo.
almacenamiento tem- 8 En los sitios seleccionados como lugares de almacenamiento tempo-
poral de materiales y ral, no deben existir dispersiones o emisiones al aire de materiales; en
elementos, si no está tal caso deberán cubrirse en su totalidad o almacenarse en recintos
previamente autorizado cerrados.
en el permiso de cons- 9 Se debe revisar la carga y lona protectora de los vehículos que salgan
trucción, deberá solici-
del sitio de obra.
tar autorización a la
10 Cuando se requiera, colocar sistemas de lavado para las llantas de los
unidad municipal res-
ponsable de permisos vehículos de carga a la salida de la obra, de tal manera que no arras-
de construcción, indi- tren material fuera de esos límites y evitar daños al espacio público.
cando en detalle el 11 Al finalizar los trabajos, los sitios de las obras y sus zonas contiguas
tiempo requerido para deberán entregarse en óptimas condiciones de limpieza y libres de
culminar la obra, la cualquier tipo de material de desecho, garantizando que las condi-
delimitación del área que se va a utilizar, las condiciones de almace- ciones sean similares o mejores a las que se encontraban antes de ini-
namiento del material y la restauración del área cuando se retire el ciar las actividades (Ley PCS, Art. 152 y 153).
material.

78 79
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO

17 MANEJO DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Y ESCOMBROS

Manejo de escombros
12 Los escombros sólidos deben transportarse a sitios previamente autori-
zados en el permiso de construcción.
13 Las consideraciones siguientes pueden tomarse en cuenta a fin de
reducir escombros y residuos durante la construcción, siempre cuando
no altere las especificaciones técnicas del proyecto :
1
Seleccionar materiales reciclados o que ya han sido empleados;
1
Seleccionar materiales sostenibles y reciclables;
1
Seleccionar materiales fabricados a partir de procesos que tengan
un bajo impacto ambiental.
14 El manejo y disposición de desechos y escombros, deberá hacerse de
acuerdo con el Código de Salud, Art.34, Reglamento General de
Salud Ambiental, Art. 71 y 78, Reglamento para el Manejo de Residuos
Sólidos, Art. 62, 63, 65, 68 y 70 y la Ordenanza Municipal : Extracción de
arena :
1
Deberá instalarse recipientes para recolección de basura en las
áreas de trabajo;
1
Está prohibido mezclar materiales y elementos de construcción con
otro tipo de residuos líquidos o peligrosos y basuras, entre otros;
1
Está prohibida la disposición final de materiales de construcción en
áreas de espacio público, lotes baldíos, cuerpos de agua, riveras u
orillas de ríos y quebradas o en el sistema de alcantarillado sanitario
o pluvial;
1
Está prohibida la quema de desecho;
1
La recolección de desechos y escombros debe hacerse en forma
periódica, mínimo una vez por semana o cuando se haya acumu-
lado un volumen aproximado de 5 m³.

Áreas de importancia ambiental y Zonas de riesgo


15 Remover los escombros de la zona a la mayor brevedad y llevarlos a
sitios de acopio o sitios de disposición final. Está prohibido establecer
sitios de acopio en las Zonas de riesgo identificadas en el Mapa 2 y en
las fajas de protección de las lagunas, ríos y quebradas identificadas
en el Mapa 1.

80
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO
CAPÍTULO

18 SEGURIDAD LABORAL SEGURIDAD LABORAL 18

Marco de aplicación 4 El constructor debe colocar el Manual de uso de los productos peli-
grosos en las bodegas correspondientes de manera que se asegure su
Este capítulo abarca medidas de protección contra accidentes laborales
disponibilidad para los empleados.
para los empleados de la construcción y terceras personas.
5 Proporcionar a los empleados, conforme al RGMPATEP, capacitación
inicial y entrenamiento continuo en salud y seguridad, que debe incluir
Objetivos entre otros, los siguientes tópicos :
1 Disminuir la ocurrencia de accidentes en el sitio de trabajo que
1
Responsabilidades en la prevención de accidentes y mantenimien-
puedan afectar el personal laboral y a terceras personas. to de un ambiente de trabajo seguro y agradable;
1
Normas y procedimientos generales de seguridad y salud;
1
Disposiciones referentes a respuesta ante emergencias y contingen-
Medidas de protección ambiental cias;
1 Sin perjuicio de lo mencionado en la Guía, se debe de respetar en su
1
Procedimientos para reportar accidentes y corregir condiciones y
totalidad el Reglamento General de Medidas Preventivas de práticas inseguras.
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (RGMPATEP), 6 Los empleados deberán usar el equipo de protección personal (EPP)
Acuerdo STSS-001-02 de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. necesario para mantener su exposición dentro de límites aceptables,
2 Antes del inicio de las actividades en el sitio de obra, se debe de tener y estar debidamente entrenados en el uso correcto de este equipo. El
un Programa de seguridad y salud en el trabajo, aceptado por la constructor por su parte, deberá adoptar los mecanismos necesarios
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (RGMPATEP, Capítulo IX). para asegurar el uso del EPP de su personal (suspensión temporal,
incentivos saláriales, etc..). (RGMPATEP, Capítulo IV, XXI).
3 Para mejorar el ambiente y las condiciones de seguridad e higiene de
la ciudad Capital, cada propietario, tenedor y/o arrendador de
7 Los empleados deberán usar vestimenta apropiada para el clima y las
solares baldíos, en los que se realicen proyectos de construcción de condiciones de trabajo, siendo la vestimenta mínima aceptable :
cualquier tipo, deberán proceder de inmediato a colocar un cerco camisa manga corta, pantalones largos y botas o zapatos de cuero o
provisional en todo el perímetro visible de los mismos. Dicho cerco de otro material protector (RGMPATEP, Capítulo IV, XXI).
dispondrá de las siguientes características mínimas : 8 Todas las áreas de construcción
1
Estructura firme de madera o metal correctamente afianzada en el son áreas de uso de casco.
terreno; Tanto a los empleados como a
1
Forro de láminas de zinc galvanizado tipo acanaladas, colocadas los visitantes a esas áreas se les
en la cara externa del cerco. En caso de ser láminas reutilizadas proporcionará y requerirá usar
deberán pintarse de color blanco; equipo protector de la cabeza.
1
Altura mínima del cerco de 6 pies o 1.83 metros; Además, deberán colocarse
1
Colocación de portones del mismo tipo para acceso de vehículos señales de advertencia en los
y maquinaria al predio, los cuales deberán mantenerse cerrados. puntos de entrada, indicando
Los materiales utilizados en el forro del cerco podrán ser de superior el requisito de usar cascos
calidad a los mencionados, siempre y cuando no permitan la visibili- (RGMPATEP, Capítulo IV, XXI,
dad hacia el interior del proyecto y garanticen la seguridad de Sección III).
peatones que circulan en el área. En ningún caso estos cercos podrán 9 Todo el transporte, almacenamiento, uso y disposición de sustancias
ocupar espacio de calle. Si fuese necesario ocupar espacio de acera peligrosas debe hacerse bajo la supervisión de una persona calificada
con dicho cerco, deberá proveerse un área de circulación para por parte del constructor. Los recipientes de materiales peligrosos
peatones protegida con un barandal de madera o metal y señales de deberán estar rotulados, etiquetados o marcados con la identificación
precaución (Ord. Mun. Cercados de proyectos de construcción). de la(s) sustancia(s) peligrosa(s) que contengan, debiendo incluir

82 83
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO

18 SEGURIDAD LABORAL GLOSARIO


advertencias adecuadas sobre el peligro, efectos potenciales a la AFE-COHDEFOR : Administración Forestal del Estado – Corporación
salud y el nombre y la dirección del fabricante, importador u otra per- Hondureña de Desarrollo Forestal.
sona responsable del producto químico (RGMPATEP, Capítulo IV, XXI, AMDC : Alcaldía Municipal del Distrito Central.
Sección V). Áreas de acopio : Zona autorizada para depositar temporalmente mate-
10 Se proporcionarán extintores y botiquines portátiles para primeros auxi- rial de corte o de excavación.
lios en el sitio de obra, los cuales se mantendrán en condiciones ope- Cauce : Zona de los ríos y quebradas donde corre el agua.
rables, y deberán estar adecuadamente colocados, claramente mar- CESCCO : Centro de Estudios y Control de Contaminantes.
cados e inmediatamente accesibles (RGMPATEP, Capítulo IV, XXI,
CODEM : Comité de Emergencia Municipal.
Sección IV).
dB(A) : Decibel A, unidad de medición del nivel de ruido.
11 Las herramientas de mano deberán usarse, inspeccionarse y mante-
DEFOMIN : Dirección Ejecutiva de Fomento a la Minería.
nerse de acuerdo con las instrucciones y recomendaciones del fabri-
cante y deberán usarse únicamente para los propósitos para los ENEE : Empresa Nacional de Energía Eléctrica.
cuales han sido diseñadas (RGMPATEP, Capítulo XII Sección III). IHAH : Instituto Hondureño de Antropología e Historia.
12 Todo material almacenado en bolsas, recipientes, bultos, o colocado Ingeniería vegetal : Técnicas de revegetación incorporando los principios
en hileras, deberá estibarse, bloquearse, entrelazarse y tener un límite de la ecología y de la ingeniería para diseñar obras de estabilización de
taludes y riberas. Se utiliza material vegetativo vivo para confeccionar
de altura, para que el material esté estable y seguro, evitándose
armazón vegetal.
deslizamientos o caídas.
Lecho : Zona de playa de los ríos y quebradas donde no hay agua.
Ley PCS : Ley de Policía y de Convivencia Social del Decreto No. 226-2001.
Ley PPCN : Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación del
Decreto 220-97.
Plan de Contingencia : Plan que define alternativas o solución de sustitu-
ción en caso de que ocurriera un accidente que genere un paro de un ser-
vicio público.
Plan de Emergencia : Plan que define las medidas que aplicar en caso de
que ocurriera un accidente o una situación de emergencia que presente
un riesgo para el ambiente o la seguridad y salud de la población.
Plan de estabilización y revegetación : Plan que define los métodos pro-
puestos para estabilizar las riberas afectadas por la realización de una obra
de construcción. Este Plan debe ser realizado por un especialista en este
campo y es obligatorio, al menos que en el documento de licitación ya se
haya definido los métodos que aplicar.
Plan de explotación de bancos de préstamo : Plan que define los métodos
de explotación de un banco de préstamo, y que incluye un mapa topográ-
fico de la zona a explotar identificando los sectores de explotación por
fase, las superficies y los volúmenes de material que se extraerá.
Plan de etapa de cierre de bancos de préstamo : Plan que define los méto-
dos de restauración del sitio después de la explotación de cada sector de
explotación. Debe indicar el grado de pendiente de los taludes, las
especies vegetales que se utilizarán para revegetar el sitio, las técnicas de
estabilización de taludes cuando se aplica, etc.

84 85
GUÍA AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

GLOSARIO
Reglamento ZULC : Reglamento de Zonificación, Urbanización, Lotificación
y Construcción de la AMDC.
Revegetación : Implantación de vegetación herbáceo, arbustiva o
arbórea para evitar los problemas de erosión.
RGMPATEP : Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes
de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
SANAA : Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados.
Sección hidráulica : Corresponde a la superficie del corte transversal de un
curso de agua entre las dos riberas.
SERNA : Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente.
SOPTRAVI : Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda.
Tablestaca : Estructura prefabricada que se utiliza para construir una bar-
rera en un río o quebrada para realizar actividades de construcción en
seco. También se trata de una estructura para retener adecuadamente las
paredes de una zanja cuya profundidad es superior a 1.6 m en suelos
inestables.
UGAM : Unidad de Gestión Ambiental Municipal.
Áreas de importancia Ambiental : Corresponden a zonas de interés am-
biental. Estas zonas, ubicadas en el Mapa 1, se caracterizan por concentrar
los principales recursos naturales indispensables para la conservación de
adecuadas condiciones ecológicas y ambientales en el municipio del
Distrito Central.
Zona arborizada : Corresponde a las zonas del Distrito Central donde existe
una reagrupación de árboles o arbustos (que no son dispersos). Incluye
todos los bosques.
Zona urbanizada : Corresponde a las zonas del Distrito Central donde existe
un desarrollo urbano organizado. La zona urbanizada puede ir más allá del
perímetro urbano como tal.
Zonas de riesgo : Reagrupan las áreas susceptibles a inundaciones, desliza-
mientos y derrumbamiento de talud. Las zonas de riesgo se ubican en el
Mapa 2.

86
Tegucigalpa, HONDURAS, C.A.
Avenida Cervantes frente a Catedral Metropolitana
Tel. : (504) 238-3319 ó (504) 238-3351, Fax : (504) 222-0242
Apartado Postal 1346
amdc@alcaldiadetegucigalpa.com, www.alcaldiadetegucigalpa.com

También podría gustarte