Matriarcado y Patriarcado en Ecuador
Matriarcado y Patriarcado en Ecuador
Matriarcado y Patriarcado en Ecuador
MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANÍSTICAS
PSICOLOGÍA – QUINTO NIVEL
ENSAYO
TEMA GENERAL:
MATRIARCADO Y PATRIARCADO EN ECUADOR
TEMA ESPECÍFICO:
RUPTURA DEL NÚCLEO FAMILIAR TRADICIONAL
EN ECUADOR
AUTORA:
ZAMBRANO ZAMBRANO DANIELA DOLORES
ASIGNATURA:
PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA
PARALELO:
“A”
DOCENTE:
TARAZONA MEZA ANICIA KATHERINE
PERÍODO ACADÉMICO:
OCTUBRE 2019 – FEBRERO 2020
1
RUPTURA DEL NÚCLEO FAMILIAR TRADICIONAL EN
ECUADOR
2
Para poder entender cómo se ha ido transformando la situación del sistema de familia
tradicional en los últimos años, hay que hablar de las dinámicas de migración que ha
adoptado la sociedad ecuatoriana.
Aunque existen estudios de que la migración comenzó desde hace más de una década
por parte de los habitantes de algunas zonas del sur del país, esta migración era de
grupos pequeños de personas que, de manera intergeneracional, se fueron heredando
la práctica de la migración. De igual manera, a partir de la década de 1980 varios
habitantes masculinos de sectores tanto rurales como campesinos, migraron hacia los
Estados Unidos (Herrera, 2013, p.23-24).
Es en este tiempo que se da una nueva dinámica social que llega a romper con el núcleo
familiar tradicional y trae nuevas problemáticas de cuidado y cambios de arreglos
familiares. La feminización de la migración vincula a las mujeres con la producción
económica, no solo con aquellas que se van, sino con aquellas que se quedan. “Las
mujeres cambian nuevos roles con viejas nociones, lo que les genera desconcierto,
insatisfacción e intranquilidad” (Serrano & Troya, 2017, p.68).
En aquellas familias en las que es el hombre el que emigra, la mujer que se queda
comienza a tener nuevos roles ante su familia, es decir, asume un rol masculino. Sin
embargo, Gioconda Herrera estudia esta nueva estructura social como igual de imponente
ante la mujer. Si bien la estructura de las familias cambia, este cambio sigue teniendo
roles de desigualdad de género que pone a la mujer en una posición menor a la del
hombre:
3
(…) si bien las mujeres asumen tareas antes consideradas únicamente masculinas, que
les permiten adquirir cierta autonomía económica, son los maridos migrantes quienes
se encargan de mantener un control férreo con la ayuda de otros miembros de la
comunidad sobre aspectos relaciones con la fidelidad y vida sexual de las mujeres.
(Herrera, 2013, p.38)
Por ejemplo, el trabajo doméstico ha sido el tema donde más se ve marcada una
feminización de esta actividad y a pesar de que los hombres consideran que sí se debería
realizar una distribución de trabajo doméstico más equitativo, han sido las mujeres
quienes han impulsado esta iniciativa. De igual manera, se ha generado resistencia por
parte de los hombres, ya que toda su formación los ha enseñado que este es una labor
únicamente femenina y que su masculinidad puede verse cuestionada al realizarlo. Troya
realiza una investigación sobre el tema entrevistando a familias ecuatorianas; a
continuación, se presenta un ejemplo de cómo piensa un hombre en relación a las
actividades domésticas:
En el caso de que estuviéramos sin empleada sí ayudó también, pero no soy muy
aparente para eso. Pero en lo que más ayudó es en tender una cama, arreglar la casa, en
la cocina, no. Ah, lavar platos, eso lavo. Pero yo creo que en el hogar sí deben manejarse
ciertas diferencias, no hablemos en el sentido de que todo tiene que hacer la mujer pero
sí, yo creo, debe recibirle con un almuerzo, con algo de qué comer, servirle a su esposo,
porque quizás es el hombre el que trabaja más en la mayoría de los casos.
4
miembros que se van y los que se quedan, recurso que años antes no había y que por lo
tanto ha permitido la modificación de la dinámica de los vínculos (Herrera, 2013). Sin
embargo, esta modificación, no es más que una utopía que permite que las personas
faciliten tener en su imaginario a sus seres queridos y por lo tanto disminuir el sentimiento
de ausencia. Los sujetos más fuertes de estudio en estos casos vienen a ser los niños que
se quedan sin un padre, una madre o, en algunos casos, sin ninguno de los dos. “De
acuerdo a la encuesta ENEMDU (2007) de Ecuador, el 34,7% de las mujeres migrantes
y el 38,8% de los hombres han dejado al menos un hijo menor de dieciocho años en el
país” (Herrera, 2013).
Esto puede ser por temor a la soledad o a lo desconocido, ya que un cambio implica
alejarse de lo que se nombraría como círculo cálido (Bauman, 2003). Por otro lado, esta
conservación de una estructura patriarcal, la cual oprime a la mujer, también puede ser
analizada desde la perspectiva de Echeverría (1994). Esta estructura se ha naturalizado
dentro de ethos del ecuatoriano, que es esa parte propia de costumbres y cultura que rige
el comportamiento del ciudadano ecuatoriano, por lo que una ruptura de la misma
resultaría en un abandono del círculo cálido y por ende los modelos tradicionales y los
valores que estos conllevan, siguen perdurando.
5
Las niñas son un claro ejemplo de una familia no tradicional que sigue adoptando
estructuras desiguales: crecen en situaciones de riesgo y en espacios poco seguros que
impiden su normal desarrollo. Según un estudio realizado en el Ecuador por la
Organización Plan Familia, “la familia es el núcleo en el que las niñas deberían crecer
seguras y amadas. No obstante, la estructura familiar, en crisis en la sociedad actual, no
es el nido cálido que necesitan para crecer sanas y felices” (Plan Familia, 2016, p.50).
Del examen del ethos ornamentado en Ecuador, es concebible exhibir que la estructura
centrada en el hombre se ha incorporado al ethos, que también se ha enmarcado en base
a la religión católica. La religión, en conjunto, es uno de los establecimientos más
importantes en los que se propaga la estructura centrada en el hombre y, en consecuencia,
los trabajos de orientación sexual y las disposiciones machistas. Por otra parte, dentro de
la investigación mundial se descubrió que las organizaciones con una estructura centrada
en el hombre desarrollan trabajos de orientación sexual al poner a la mujer en una
condición de sujeción, lo que ha permitido que la dama o la dama sean consideradas
inadecuadas o raras. Este desarrollo sexual establecido surge en el tema, con el objetivo
de que se convierta en un elemento administrativo interno.
6
BIBLIOGRAFÍA
Serrano, A., & Troya, G. (2017). Perfil Migratorio del Ecuador, 2008. Organización
Internacional para las Migraciones (OIM-Misión Ecuador).