Informe Paletizacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad de Oriente

Núcleo de Anzoátegui
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Departamento de Sistemas Industriales
Asignatura: Manejo de Materiales
Sección: 02

PALETIZACIÓN

Profesor: Participantes:
Moy José Médici July C.I.: 11.765.071
Nieves Joaquín C.I:22.844.53
Ruiz Gabriela C.I: 26.449.639

Barcelona, diciembre de 2019


Paletizar
Consiste en agrupar sobre una superficie (paleta o estiba) una cierta cantidad de
productos, con la finalidad de conformar una unidad de manejo que pueda ser
transportada y almacenada con el mínimo esfuerzo y en una sola operación.

Pallet, Paleta o Estiba


Es una plataforma horizontal, de una estructura definida a las necesidades de
mercado, de altura mínima compatible con los equipos de manejo de materiales
(montacargas, estibadores), usada como base para el ensamblaje, el almacenamiento, el
manejo y el transporte de mercancías y cargas y que permite manipular y almacenar en
un solo movimiento varios objetos poco manejables, pesados o voluminosos.

Clasificación
Pallets según el material
1. De madera: Monopolizan gran parte del mercado y son los más utilizados por la
relación entre resistencia, fiabilidad y precio que ofrecen. Si se van a utilizar para la
exportación, es necesario que sean tratados para que sean aptos para este transporte.
2. De fibra de madera: Están elaborados a partir de virutas de madera y amino
resinas, lo que facilita su reciclaje; no tienen clavos ni tornillos, por lo que evita que el
film se rasgue.
3. De cartón: Destaca por su gran ligereza (variable entre 0,95 y 4,50 kg.
dependiendo del tamaño) y, al ser de un solo uso, garantiza las condiciones de higiene
óptimas, por lo que es muy utilizando en la industria agroalimentaria. Tampoco tienen
clavos o tornillos, ya que las piezas de cartón ondulado están encoladas.
4. De plástico: Diseñados en polietileno, polipropileno u otros compuestos de alta
densidad. Ofrecen resistencia al apilamiento y no requieren de tratamientos sanitarios
para la exportación, ya que son imputrescibles y lavables.
5. De poliestireno expandido (poliexpán): Tienen un peso constante menor a los de
madera y la principal ventaja es su bajo coste. También son aptos para la exportación.
6. De metal: Especialmente diseñados para resistir enormes cargas dinámicas
(alrededor de 2.000 kilos). Manufacturados a partir de acero o aluminio. Registran de los
precios más elevados de mercado, pero resultan muy eficientes debido a su enorme
duración.

Pallets según el nivel de resistencia:


1. Ligeros: Pesan hasta 9 kg y son los más económicos. Suelen agotarse tras un
primer uso y se utilizan en exportación y para almacenamiento, puesto que en estos
procesos el pallet normalmente no es recuperado.
2. Pesados: Con un peso medio entre 17 y 25 kilos, son mucho más resistentes al
uso y también al peso que pueden llevar. Son reutilizables y se suelen emplear en
sectores industriales que necesitan transportar grandes cargas. Su punto fuerte está en la
durabilidad, lo que los hace más eficientes a medio/largo plazo.
3. Medios: situados entre 10 y 16 kilos, se trata de una opción intermedia entre los
anteriores ya que busca la eficiencia entre peso del pallet y la cantidad de carga que
puede soportar.

Pallets según el número de entradas


El número de entradas es la cantidad de lados por los que se puede introducir la
máquina con la que se va a mover el pallet. Existen dos tipos:
1. De dos entradas: Tienen dos lados abiertos, opuestos el uno frente al otro y los
otros dos, cerrados, siendo casi siempre los lados que tienen una mayor distancia de
anchura.
2. De cuatro entradas: Son accesibles desde cualquiera de sus costados, pudiendo
así trasladar el pallet de forma horizontal y vertical, lo que supone una mayor
flexibilidad de movimientos y almacenaje.

Pallets según la manipulación


1. Caja: Consta de tres paredes verticales, que pueden ser fijas o desmontables o
plegables, con o sin cubierta, pero que permiten el apilamiento.
2. Con aletas: Es aquella que del piso o los pisos sobresale a un lado de los
largueros para facilitar además la suspensión con eslingas.

Pallets según el piso y cubierta


1. Planas: Compuesta por una tarima plana con superficie antideslizante.
2. De una sola cubierta: Compuesta por una sola plataforma y patas o tacos para
apoyarse.
3. Reversibles: El número y las dimensiones de las planchas superiores e inferiores
son iguales, por lo que cumplen la misma función por cada una de sus plataformas.
4. De dos plataformas: El número y las dimensiones de las planchas superiores e
inferiores no son iguales, por lo que no cumplen la misma función por ambos lados.

Pallets según sus dimensiones conforme a la Organización Internacional para la


Estandarización (ISO)
1. Europeo: (1200x800mm) Es el más común en Europa porque está adaptado a las
medidas de las cajas de los remolques, que tienen un ancho de 2400mm.
2. Americano: (1200×1000mm). Conocido también como palet universal, es
comúnmente utilizado para el transporte de productos líquidos.
3. Otras dimensiones: (1165×1165mm); (1067×1067mm); (1100×1100mm) y
(1016×1219mm).

Norma Técnica Sectorial de la estiba estándar


Establece para cada región los requisitos que deben cumplir y los ensayos a los
que se deben someter las estibas, paletas o pallets de estructura estándar, no
perimetrales, con el objetivo de que todos los sectores involucrados en el intercambio de
unidades logísticas mediante entregas paletizadas cuenten con una herramientas común
que les facilite las operaciones de transporte y manipulación de productos.
En Venezuela, EAN, a través del Comité ECR Estándares, está liderando un
proceso para promover el uso de la paleta estándar aprobada en los países de la
Comunidad Andina de Naciones, la cual tiene similares especificaciones técnicas que la
estiba colombiana: dimensiones 1.000 mm por 1.200 mm, altura 150 mm, capacidad
nominal 1.000 kilogramos, peso 30 kilogramos, de cuatro entradas, no perimetral y
elaborada en madera de pino.

Paletización
Es la entrega realizada haciendo uso de la estriba estándar con el objetivo de
agilizar los procesos de recepción, manipulación y entrega de productos a través de la
cadena de abastecimiento. Es considerada como una de las mejores prácticas de los
procesos logísticos, ya que permite un mejor desempeño en las actividades de cargue,
movimiento, almacenamiento y descargue de la mercancía optimizando el uso de
recursos y la eficiencia de los procesos entre los integrantes de la cadena de
abastecimiento.

Beneficios de la paletización
1. Disminución de los tiempos de preparación y cargue de vehículos.
2. Disminución del tiempo de atención en el recibo de hasta un 80%.
3. Disminución en las averías por la manipulación de los productos.
4. Aumento de la productividad.
5. Menores costos de cargue y descargue.
6. Menor manipulación de los productos.
7. Posibilidad de prácticas de reabastecimiento continuo.
8. Uso más eficiente de la flota de transporte.
9. Mejor imagen de los productos en el punto de venta.
10. Mayor velocidad y estabilidad al estibar sobre otros productos.
11. Mayor seguridad para el personal involucrado en el manejo de mercancías.
12. Optimización del espacio disponible y facilidad de rotación de lo que se
almacena.

Costos asociados a la paletización


1. Costo de la estiba o pallet: Comúnmente la vida útil de una estiba estándar es de
5 años, es decir que presenta una depreciación anual del 20%.
2. Costos del Transporte: Los costos de camión por kilómetro recorrido se pueden
agrupar en: Costos fijos (seguros, amortizaciones, salarios de los conductores, entre
otros) y costos variables (gasolina, llantas, aceite, peajes, entre otros). En general el
objetivo es determinar un: Costo fijo por tonelada o estiba.
3. Costos asociados a la operación logística: Equipo, personal, papelería, elementos
de seguridad Industrial, entre otros.
Principios generales para la conformación de estibas o pallets
1. Posición y forma de la carga: Como regla general, la carga debe colocarse al ras
de los bordes de la estiba o ligeramente adentrada y siempre perfectamente vertical.
2. Estructura y cohesión de la carga: Una perfecta estructura de la carga
proporciona un aumento en su estabilidad reduciendo el riesgo de roturas y pérdidas.
3. Modulación y definición del empaque de acuerdo al pallet y la demanda: Para
tener seguridad en el transporte y un máximo aprovechamiento de la superficie, se debe:
Buscar la manera más idónea de apilar la mercancía y rectificar la medida de los
productos.
4. Calidad de los embalajes: La resistencia de los embalajes y sus dimensiones son
factores claves en la productividad de la manipulación de la unidad de carga y la
conservación de productos. En las esquinas se concentra la mayor resistencia vertical de
las cajas, de modo que si se arruman las cajas haciendo coincidir las esquinas, se
obtendrá el máximo de resistencia de las cajas, pero ofrece poca estabilidad. La
estabilidad mejora notoriamente si se cruzan las cajas, pero la resistencia se reducirá
hasta en un 45%.
Sin embargo existen dos métodos que buscan un equilibro entre estabilidad y
resistencia, estos métodos son:
 Método 1: Arrume los primeros tres o cuatro tendidos en columna, haciendo
coincidir verticalmente las esquinas de las cajas. Luego trabe el ultimo o los dos últimos
tendidos.
 Método 2: Arrume en columnas intercalando una hoja de cartulina gruesa o
cartón corrugado después del segundo tendido y cada dos tendidos con el fin de
“amarrar” las columnas.
En los arrumes las cajas deben ir con el corrugado en posición vertical y no
exceder la altura máxima determinada por su diseño estructural.
5. Altura de la carga: Para determinarla debe tenerse en cuenta que esta depende de
la estandarización de los medios de transporte y de almacenamiento, así como el tipo de
producto y el volumen del pedido. Factores a tener en cuenta para determinar la altura
ideal: Aceptabilidad, ergonomía y estabilidad.
6. Peso de la carga: Factores como la densidad del producto, el nivel de
aprovechamiento de la superficie de la estiba y la altura de la carga paletizada, influyen
sobre el peso de la carga. El peso máximo aceptado es de una tonelada por estiba. Pesos
superiores tienen efectos negativos sobre el proceso.
7. Fijación automática de la carga: Mantener una carga estable es un requisito
indispensable en el proceso de paletización. Existen varios métodos para fijar la carga a
la estiba: Con fleje de acero, PVC o polipropileno; funda de plástico retráctil.;
recubrimiento de plástico estirable en frio; malla de plástico; cintas autoadhesivas; hot-
melts.

Facilitadores del proceso de paletización


Los elementos facilitadores del proceso son todos aquellos componentes
adicionales a la estiba y a la mercancía, que ayudan al buen desarrollo de las actividades
de manipulación de los productos.
Estos elementos son:
1. Empaques: Las cajas, son elementos que permiten agrupar varias unidades de un
producto, generalmente fabricadas en cartón corrugado. Estas son denominadas unidades
de embalaje o unidades logísticas.
2. Equipos de manipulación: Como montacargas y grúas.
3. Muelles de carga: Los muelles de carga, tienen la función de salvar las
diferencias de altura entre el camión y la zona de cargue o descargue, cuando esta se
encuentra elevada, mediante una pendiente que permite la carga o descargue continua.
4. Vehículos: El tipo de vehículo depende de dos factores principalmente: El
volumen de la mercancía y su frecuencia de entrega; y distancias a recorrer.

La empresa EPA

Ésta empresa es una red de tiendas dedicada a la venta de productos para proyectos relacionados
con la construcción, decoración y remodelación. En el estado Anzoátegui se encuentra ubicada
en la Av. Intercomunal Jorge Rodríguez.
Pallets empleados en la empresa

La empresa lleva a cabo el manejo de materiales empleando dos tipos de pallets:

 Pallets elaboradas con madera de teca (de fabricación propia de la empresa).


 Pallets de madera de pino (proporcionadas por proveedores).

Características de las pallets

Las pallets elaboradas o fabricadas con madera de teca, según el histórico manejado por
la empresa, tienen una vida útil de doce (12) años aproximadamente debido a sus
propiedades entre las cuales destaca su durabilidad natural. Se considera una madera
pesada y de dureza media con poca rigidez lo que la hace medianamente flexible con lo
cual puede soportar el impacto de la carga para la cual es usada, su densidad está entre
650 y 750 kg/ m³, con una media de 690 kg/ m³, al 12% de humedad. Aunado a dichas
características, la madera de teca posee una resina antiséptica lo que la hace resistente al
ataque de diversos organismos tales como las termitas, hormigas, hongos, entre otros.
Las pallets elaboradas con madera de pino tienen un rango de vida útil de dos (2) a tres
(3) años aproximadamente. Es una madera blanda (flexible) lo cual facilita el trabajo
debido que se puede encolar, atornillar, clavar, mecanizar lo que hace que sea una
especie con uso estructural en cualquiera de sus presentaciones.

Capacidad y diseño

Nombre Pallet universal doble entrada

 Capacidad de carga: hasta 1000 Kg.


 Posee dos entradas
 Dimensiones de los componentes:
Descripción -8 Maderas Superiores de 1200 x 90 x 18
-3 Travesaños de 1000 x 90 x 18
-6 Tacos de 120 x 90 x 80
-3 Maderas inferiores de 1200 x 90 x 18
Uso de las pallets en EPA

En la empresa se emplean las pallets como dispositivos auxiliares para el transporte de


carga y descarga de productos donde los mismos se paletizan para conseguir
uniformidad y facilidad de manipulación, ahorrando espacio y tiempo de carga, descarga
y manipulación con el menor esfuerzo posible. Estos dispositivos permiten agrupar los
productos de forma segura conformando una unidad de carga que es transportada por
medio del montacargas o transpaletas los cuales son operados por el personal capacitado
y asignado para el manejo de dichos equipos. Una vez desocupadas las pallets son
almacenadas en el área anexa al estacionamiento de clientes.

la paletizacion permite agrupar la mercancía de forma que se constituya una unidad de


carga y que sea transportada a través del uso de transpaletas y montacargas que son
operados por el personal capacitado en el manejo de estos equipos. Los pallets son
almacenados en el área anexa al estacionamiento de clientes. La empresa cuenta con 98
pallets en uso y 220 en deshuso debido a la merma en el stock de mercancías producto
de la situación económica actual en el país.

También podría gustarte