Syllabus TEORIA
Syllabus TEORIA
Syllabus TEORIA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA CICLO: Profesional
REQUISITOS: Área: Derecho Procesal
PROCESAL CIVIL ESPECIAL
HT: 2 HP: 0 HL: 0 Horas/Semana de Trabajo
C: 2
Horas Horas Horas independiente: 4
Créditos
teóricas prácticas Laboratorio (Calculadas según las equivalencias UPB)
JUSTIFICACIÓN
Permite al futuro profesional del Derecho conocer los aspectos generales sobre la prueba,
que serán ampliados en los medios probatorios estudiados en Derecho Probatorio.
PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA
GENERAL
Incentivar el raciocinio del estudiante, por encima de los procesos memorísticos, para que
aunado a la labor investigativa lo capacite para efectos de análisis críticos, en materia de
la teoría general de la prueba.
ESPECÍFICOS
Indicadores de logro:
Maneja el concepto de prueba, derecho probatorio, pruebas judiciales.
Maneja la terminología jurídica relacionada con la prueba y su aplicación en el manejo
procesal.
Identifica los objetivos de la prueba en los procesos judiciales
Maneja y diferencia los distintos principios probatorios.
Indicadores de logro:
Se interesa por la aplicación práctica de algunos conceptos explicados.
Busca vincular la teoría con la realidad judicial.
Conceptúa sobre aspectos relacionados con el Derecho Probatorio especialmente.
Maneja en buena parte la terminología y el lenguaje propio de la teoría general de la
prueba en sus investigaciones cortas complementarias del tema.
Ejercita la lectura crítica de textos sobre teoría de la prueba, dados como bibliografía
básica para el curso, más el material resumen de cada tema entregado por el docente.
Fortalece la capacidad de crítica mediante la lectura y análisis de temas sobre pruebas.
Indicadores de logro:
Participa en el proceso de lectura de temas probatorios presentados por la prensa y
revista especializadas y presenta resúmenes sobre ellos.
Sabe defender con argumentos su posición con referencia a temas señalados por el
docente.
Utiliza los parámetros y normas en la presentación de trabajos escritos, citas y
referencias bibliográficas.
CONTENIDOS
Determinación.
Excepciones al tema de la prueba.
TAD:
TI:
Lectura.
Estudio de los contenidos.
Consulta de base de datos.
Investigación con respecto a los temas y realizar los trabajos propuestos de forma
individual.
5
Consulta bibliográfica.
EVALUACIÓN
Instrumentos de evaluación
La evaluación comprende un acto final en el proceso de aprendizaje, de tal forma que sirva
como base para tomar decisiones que orienten el desarrollo y la misión educativa; por tal
motivo los temas serán estudiados de manera completa y cabal garantizando por ende un
aprendizaje directo y objetivo que concurra con el desempeño propio del estudiante.
Se tomará asistencia todas las clases y se dará estricta aplicación a los artículos 37 y 38 del
Régimen Discente.
PRIMER CORTE: Seguimiento; calificación que se tomará de los controles de los temas
vistos en clase, a través de quices, talleres, exposiciones. Corresponde al 20%.
EVALUACION PARCIAL PRIMER PERIODO: Evaluará el contenido desarrollado hasta el
momento a través de examen oral o escrito con pregunta cerrada de opciones múltiples
con única respuesta, además de una pregunta de estudio de caso con respuesta abierta
para evaluar la capacidad argumentativa y propositiva. Corresponde al 30%.
SEGUNDO CORTE: Seguimiento; calificación que se tomará de los controles de los temas
vistos en clase, a través de quices, talleres, exposiciones. Corresponde al 20%.
BIBLIOGRAFÍA
Libros
ROCHA ALVIRA, Antonio. De la Prueba en Derecho. Medellín: Biblioteca Jurídica, 1990. 649
p. (Clásicos Jurídicos Colombianos).
6
DEVIS ECHANDÍA, Hernando (2002). Teoría general de la prueba judicial. Tomo I. Bogotá:
Temis.
Parra Quijano, Jairo. Tratado de La Prueba Judicial. - Santafé de Bogotá: Ediciones Librería
del Profesional, 1996-2001.
ABEL LLUCH, Xavier. La valoración de la prueba en el proceso civil. Madrid: Wolters Kluwer,
2014.
Ramírez Carvajal, Diana María. La prueba de oficio: Una perspectiva para el proceso
dialógico civil. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2009.
Armenta Deu, Teresa. La prueba ilícita: (un estudio comparado). 2a ed. Madrid: Marcial
Pons, 2011.
FRAMARINO DEI MALATESTA, Nicola. Lógica de las Pruebas en Materia Criminal. 4a.ed.
Bogotá: Temis, 2002.
PARRA QUIJANO, Jairo. Manual de derecho probatorio.16a ed. amp. y Act. Bogotá: Librería
Ediciones del Profesional, 2007.
Libros complementarios:
CAÑON RAMIREZ, Pedro Alejo. Práctica de la Prueba Judicial. Primera edición: Bogotá,
septiembre de 2009. P. 367.
ESCUELA JUDICIAL, Rodrigo Lara Bonilla. Prueba Judicial, Análisis y Valoración. República
de Colombia, consejo superior de la Judicatura, Sala Administrativa. P. 327, versión digital.
NORMAS
Constitución Política de Colombia 1991.
Código de Procedimiento Civil.
Código General del Proceso.
Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social.
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Código de Procedimiento Penal.
BASES DE DATOS
Ambientalex.info
Pearson
Dialnet
8
Ebrary
e-libro
EBSCOhost Research Databases
Info Legal DMS
Legis
Leyex.info
Noticiero oficial
Noti.net
Proquest
Techstreet
Vlex
Jstor
ScienceDirect
Gestionhumana.com
Lex Base
Astrea Virtual
Emerald
SITIOS WEB
Se recomienda el ingreso a las páginas web especializadas, entre otras a:
www.ramajudicional.gov.co
www.banrep.gov.co
www.corteconstitucional.gov.co
www.diariooficial.gov.co
www.bibliotecajuridicadigital.com.co
www.unilibre.edu.co/biblioteca/biblioteca.htm
www.secretariasenado.gov.co
www.bibliojuridica.org
www.colciencias.gov.co
www.juridicas.unam.mx
www.moebio.uchile.cl