Angiología - Palpación Semiología PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES

TEMA:

ANGIOLOGÍA

GRUPO#5

ASIGNATURA:

SEMIOLOGÍA

DOCENTE:

ARTEAGA MENDIETA FABRICIO RUPERTO

INTEGRANTES:

 ÁLVAREZ PORRAS GABRIELA

 BERMEO GÓMEZ INGRID

 MOLINA PAREDES ALISSON

 MORÁN JIMÉNEZ LISSET

 ORDÓNEZ ESCOBAR KARLA

CURSO:

SEGUNDO SEMESTRE-ENFERMERÍA A2

AÑO LECTIVO

2s-2019
ANGIOLOGÍA

Es la parte de la Anatomía que se encarga de estudiar los diferentes órganos que constituyen el

Sistema Cardiovascular (S. C.).

 INTERROGATORIO

FILIACIÓN Y ANTECEDENTES INDIVIDUALES

Edad

Las angiopatías arterioclerosas privan por encima de los 50 años; las arteritis temporal, en

personas que pasan de los 45 años, la tromboangitis obliterante, en la juventud y la enfermedad de

Raynaud , vasculitis nodulares de las piernas, eritrocianosis supramaleolar, etc., en los primeros

decenios de la vida .

Género

Sin ser una regla absoluta, es evidente la mayor propensión de las mujeres hacia la enfermedad

de Raynaud, eritromelalgia, acrocianosis supramaleolar, varices (los embarazos las favorecen),

etc.

En los varones encontramos que se enferman más de tromboangitis obliterante, arteriopatías

esclerosas, periarteritis nudosa, trombosis de esfuerzo, etc.

Raza

Los orientales propenden poco a las angiopatías arterioclerosas, así como los negros bantúes de

la ciudad del El Cabo (Keys) y los indígenas la altiplanicie peruana (Ponce Barreda), lo que se

atribuye, entre otros motivos, a su alimentación sobria, en que las grasas y prótidos están reducidos

a su mínima expresión y a una vida sin grandes inquietudes.


Ocupación

La trombosis de las piernas es frecuente en aquellos profesionales conductores de (vehículos,

mecánicos, administrativos, tenderos, etc.) que obligan a permanecer sentados largo tiempo o en

posición que dificulta el retorno venoso.

Con el nombre de trombosis de fin de semana, lo conocen los norteamericanos la oclusión aguda

de la poplítea que se presenta en personas ancianas después de permanecer largo tiempo arreglando

el jardín en la posición que llamamos, en cuclillas, la cual traumatiza en vaso ateromatoso y es

causa de un trombo mural que motiva, al día siguiente, los síntomas y signos de la oclusión

vascular.

Los obreros que manejan perforadoras neumáticas, aparatos de fijas suelas u otras máquinas

que imprimen a los brazos un movimiento vibratorio propenden a trastornos vasculares en las

manos (sobre todo la derecha) del tipo de síndrome de Raynaud.

Tipos de alimentación –Hábitos de vida

Hay una elevada incidencia de angiopatías esclerosas en los grupos humanos que consumen

grasas de origen animal y su relativa rareza en los que se abstienen de ellas y recurren a las grasa

vegetales. El alcohol daña poco los vasos arteriales y venosos, no así el tabaco, teniendo incluso

como factor causal de la tromboangitis obliterante de Buerger.

Antecedentes Familiares

La incidencia familiar de las varices es admitida con unanimidad, la causa radicaría, para

algunos, en la debilidad congénita del tejido conjuntivo de las venas; para otros, en una disfunción

endocrina.

La enfermedad de Raynaud, así como otras angioneurosis (acrocianosis, eritromelalgia, etc.)

suelen darse con relativa frecuencia en varios miembros de una misma familia.
La tromboangitis obliterante no parece hereditaria a pesar de haberse publicado algunos casos

en favor de estas tesis.

Antecedentes Patológicos

Las infecciosas, cuentan ya sea por la propia acción bacteriana o por intolerancia a los fármacos

empleados para combatirlas, así, los sueros, vacunas, sulfamidas, etc. Pueden ser motivo de

periartritis nudosa y vasculitis nodulares.

El arsénico, el plomo y el cornezuelo del centeno (micelio del hongo, parásitos de algunos

cereales, en especial en los años húmedos) motivas arteriopasmos intensos que, si persisten,

conducen a la gangrena seca de las partes distales.

Finalmente, la tromboflebitis postraumáticas y los casos raros de arteritis de la axila, con

trombosis sobreañadida o sin ella capaz de conducir a la gangrena de la extremidad por el uso de

muletas inapropiadas.

Comienzo y evolución de la enfermedad actual

Los síntomas más llamativos de padecimiento vascular son el dolor y la impotencia funcional

y los trastornos tróficos, ulcera, gangrena.

La intensidad y cualidad del dolor depende del lugar donde radica la lesión (arteria vena,

linfáticos).

De su naturaleza espasmo embolia trombosis y de la sensibilidad general del individuo. Su

intensidad varía desde un simple malestar obliga a la toma analgésicos potentes también presenta

distintas cualidades como: Parestesia (hormigueo), pequeños alfilerazos punzante, quemante,

capriforme atenazante, etc.

Dolor arterial

En la mayoría de las ocasiones es suficiente que el médico vea al paciente y le explore para

llegar al diagnóstico de isquemia aguda.


Al realizar la historia clínica se hará constar antecedentes de riesgo arterioesclerótico

(tabaquismo, HTA, diabetes o hiperlipemia) que ayuden a filiar el cuadro como probable trombosis

o embolia. También habrá que indagar sobre antecedentes cardiológicos y tratamientos previos.

Para conocer si se trata de una trombosis o de una embolia, casi siempre será necesario realizar

pruebas complementarias, entre las que se encuentran el electrocardiograma, el doppler y la

arteriografía.

La isquemia crónica de extremidades está creciendo en prevalencia y su incidencia aumenta

con la edad, afectando al 20 % de la población mayor de 60 años. La incidencia es mayor en

fumadores, diabéticos y cardiópatas. El síntoma inicial más común es la claudicación intermitente.

La forma más grave o isquemia crítica puede presentarse con dolor de reposo, úlceras, pérdida de

tejido y/o gangrena.

Dolor venoso

 Pesadez de piernas: hormigueos, calambres nocturnos, atenúen en verano (diferencia de la

arteriales).

 Neurálgica ortostáticas: se atenúan en decúbito.

 Síntomas de claudicación intermitente en ausencia de obstrucción arterial.

Trombosis de fuerza

Frecuentemente en miembros superiores, dolor tumefacción, cianosis. En MÍ: es un dolor

súbito, e intenso en los msc de la pantorrilla, ligero edema y equimosis tardía.

Tromboflebitis

Es un dolor de inicio brusco y grave, inmoviliza el miembro, edema se siente como que el "

miembro va a estallar", interrupción de la circulación arterial y gangrena.

Dolor linfático

Inflamados son un signo de que algo no está bien en el cuerpo, Inflamación de vasos linfáticos,

acompañada de adenitis, linfadenitis, dolor urente, sordo, se intensifica a la palpación.


INSPECCIÓN

Se realiza en el paciente desnudo en una habitación templada. Ya nos hemos ocupado en lo

referente a la actitud que guardan en la cama los pacientes con procesos arteriales isquemiantes de

las extremidades inferiores para aliviar sus molestias; el aspecto peculiar de la cara en la arteritis

de Takayasu,si ocluye el origen de los troncos supraaórticos (síndrome de Martorell-Fabre); la

cianosis cervicofacial con edema en esclavina y circulación colateral en la oclusión de la vena cava

superior; la desproporción de desarrollo entre los miembros superiores y los inferiores en la

coartación aórtica del adulto y la atrofia global de las extremidades inferiores (sin excesivo

desarrollo de las superiores) en la obliteración crónica de la bifurcación aórtica (síndrome de

Leriche).En la coartación aórtica (tipo infantil),contrasta, en ocasiones, el color normal de la mitad

superior del cuerpo con la leve cianosis de las extremidades inferiores, con una línea de

demarcación que se establece a nivel del borde superior de la pelvis.

Várice arterial

En el ateroma, la arteria se dilata difusamente conservando el paralelismo de sus paredes

(arteriectasia) pero con aumento de longitud (dolicoarteria) por lo que se torna flexuosa se

denomina varice arterial. Esta anomalía se observa con frecuencia en las arterias temporales y

humeral (pueden presentar, movimientos reptantes sincrónicos con el pulso) y, más rara vez, en la

carótida derecha (al elevarse el punto de inserción del tronco innominado, permaneciendo fijo el

de penetración intracraneal) e ilíacas.

Tumores glómicos (glomangiomas)

Se desarrollan sobre las anastomosis arteriovenosas de la piel de las extremidades,

principalmente dedos. El paciente experimenta vivo dolor en un punto circunscrito de la piel, con

mayor frecuencia en un dedo de la mano o debajo de la uña.


El menor contacto o el efecto del frío exacerba el dolor que se alivia o calma con el calor. Al

principio, el examen de la zona dolorosa es negativo, más adelante se observa en ella una mancha

azulada o un pequeño tumor que presenta esta coloración.

Várices

Son dilataciones venosas, blandas, de color azulado que se reducen con la presión o elevación

de la extremidad. Se distinguen cuatro tipos morfológicos:

1. Serpentinas en ovillo: Son las más frecuentes, y se sitúan casi siempre en la pierna.

2. Cilíndricas. Que dibujan el trayecto de la safena interna.

3. Saculares o aneurismas venosos. En forma de dilataciones como lagos; son frecuentes en la

desembocadura de la safena interna y se pueden confundir con la hernia crural; otras veces

aparecen dilataciones saculares, en Rosario, siguiendo el trayecto de la vena; en realidad,

constituyen el equivalente venoso de los aneurismas arteriales genuinos.

4. Variculares en forma de estrella (estrellas venosas de Bean), penacho o lineales de color rojo

vivo o azuladas. Subdérmicas, se localizan en la cara externa y posterior del muslo, hueso poplíteo

y pierna.

Son frecuentes en mujeres (origen congénito familiar) o también en adultos con varices de la

safena interna, externa u obstrucción de la vena cava. El término telangiectasia indica dilataciones

adquiridas de los capilares y vénulas de la dermis.

Atendiendo a su causa, las varices pueden ser idiopáticas o esenciales, posflebíticas, por

comunicación arteriovenosa y postoperatorias. En las oclusiones arteriales también cabe apreciar

ectasias venosas por venoparálisis anóxica.

Hemangioma cavernoso (o cavenoma)

Es un tumor benigno constituido por capilares que han perdido su independencia y comunican

libremente entre sí. Aparecen como tumores redondeados, lobulados, blandos e indolentes y

recubiertos de una piel alterada y que presenta un color rojo vivo o azulado. Suelen coincidir con
varices y en el síndrome de Kasabach-Merritt (de origen congénito) con trombo o

fibrinotrombopenia y diátesis hemorrágica.

Linfangitis aguda

Se acompaña de la inflamación de los ganglios regionales (linfadenitis) y puede adoptar tres

aspectos:

 Reticular superficial. Con formación de placas rojas (con flictenas o sin ellas), dolorosas al tacto).

 Troncular superficial. Con rubicundez lineal.

 Troncular profunda. Con fiebre alta y dolor a la presión a lo largo de los trayectos vasculares,

pues los troncos linfáticos inflamados discurren por el tejido celular que rodea los grandes vasos.

COMPRESIÓN U OBSTRUCCIÓN DE LOS VASOS LINFÁTICOS

Comprende las siguientes afecciones: linfangitis de repetición; elefantiasis: adenitis crónicas o

erisipelatosas; malformaciones congénitas, trombosis venosas antiguas.

Motiva un volumen excesivo, a veces monstruoso, de la extremidad; el caso más frecuente es

el de que la elefantiasis del adulto comience en la pubertad y tenga evolución progresiva; la

deformación es permanente, dura, no deformable, distendiendo el tejido celular de todo el

miembro.

También figuran entre las causas de estas “grandes piernas”, las varices y la infiltración

celulítica (eritrocianosis supramaleolar de las jóvenes (fallo venoso e hístico de origen

neurohormonal) o adiposa (integra, a veces, el “síndrome trofostatico”de la menopausia).

En las mujeres sometidas a mastectomía, es frecuente un notable edema del brazo y hombro.

Al extirparse los ganglios axilares, las únicas vías de derivación linfática pasan a ellos por el

hombro. Los tirantes del sostén obstaculizan estas vías linfáticas y determinan o acentúan el

linfedema del miembro (síndrome del sostén).

La irrigación deficiente, por exceso o defecto, de los miembros es motivo de cambios de

volumen y de trastornos tróficos. En el “síndrome de Klippel-Trenaunay”, la mayor afluencia de


sangre por las fistulas arteriovenosas congénitas motiva la presencia de nuevos (una sola mancha

o placa o varias de ellas), varices y el alargamiento del miembro (puede corresponder al fémur o a

la tibia) a veces muy engrosado; este alargamiento (causa de unas escoliosis as o menos

manifiestas) permite diferenciar este síndrome del “linfedema congénito”. Cuando el riego

sanguíneo es escaso se observa la atrofia más o menos discreta, del miembro, a veces difícil de

estimar por falta de punto de comparación, si es bilateral, como en el “síndrome de la obliteración

de la bifurcación aórtico” (Leriche); en esta disminución de volumen del miembro afectado

cuentan tanto el oxígeno aporte sanguíneo como la limitación de su movilidad (atrofia por

inactividad).

Trastornos tróficos de origen arterial o venoso

Son de observación frecuente y muy variada presentación en cuanto a características cromáticas

y de lesión; culminan con la formación de ulceras o gangrena.

Alteraciones ungueales

En la tromboangitis obliterante, la isquemia detiene el crecimiento de las uñas; a veces pasan

meses sin necesidad de cortarlas.

En el dedo gordo, la detención de crecimiento suele acompañarse de una hiperqueratosis del

lecho, que aumenta considerablemente su espesor a la vez que adquiere una pigmentación oscura

anormal. La ranura ungueal puede presentar una serie de fisuras muy dolorosas.

En la enfermedad de Raynaud, en fase avanzada, aparecen infecciones periungueales al mismo

tiempo que se afilan las puntas de los dedos.

En la endoarteriolitis primaria distal, aparecen lesiones en el lecho o alrededor de las uñas o

varios dedos menores del pie, con reacción inflamatoria periulcerosa muy dolorosa.

Atrofia cutánea

En la tromboangitis, la piel esta adelgazada y con los pliegues borrados. El tejido celular tiende

a desaparecer y a esclerosarse. Alternan zonas d atrofia blanca con otras pigmentadas en exceso.
En la enfermedad de Raynaud, la piel se torna lisa, brillante y pálida, y adquiere aspecto

esclerodermico. En los casos avanzados, es imposible plegar la piel, como si esta se hubiera fijado

directamente a los huesos y tendones de la región, que deja los dedos en semiflexión (por falsa

anquilosis fibrosa), especialmente el meñique, respetando pulgar. Ya hemos citado las alteraciones

tróficas de la pared de las varices y de la piel que las recubre, motivo a veces de varicorragias

espontaneas o provocadas por el más mínimo traumatismo.

Trastornos de los vellos corporales

Es excesiva en los síndromes hiperémicos y escasa en los estados opuestos. No se ha señalado

una evidente relación entre el número, longitud, color de los pelos de los dedos de las manos y el

grado de isquemia; si esta es avanzada, llegan a desaparecer.

Trastornos sudorales

La exageración de la secreción sudoral es frecuente en la acrocianosis, fenómeno de Raynaud,

eritromelia declive (tromboangitis), etc. Algunas veces, la parte afecta parece recubierta de gotas

de rocío.

La sequedad excesiva es propia de los estados que conducen a la esclerodermia.

ISQUEMIA CRÓNICA CUTÁNEA

Es un microinfarto producidos por la trombosis de una pequeña arteriola cutánea. Se presenta

como una manchita morada de 5-6 mm de diámetro, dolorosa, que se sitúa corrientemente en el

pulpejo de los dedos, a poca distancia de las uñas. Es peculiar de la tromboangitis.

EDEMA

El edema circunscrito al pie o a la mano se observa, en ocasiones, en los pacientes que padecen

de tromboangitis; suele acompañarse de cianosis o eritema, y se atribuye, en parte, a la posición

declive, con finalidad antiálgica, de la extremidad; es de origen venoso o linfático, y se debe a la

estasis por dificultad de retorno.


ÚLCERAS

Son de origen arterial (hiperémicas), venoso (estasis asfíctica), linfático o mixtas, por

combinación de dos o tres elementos del sistema vascular. Se diferencian con relativa facilidad

atendiendo a los datos adjuntos:

1. Úlcera varicosa (o flebostática). Se localiza, de preferencia, en el tercio inferior de la pierna en

el lado interno (lo más frecuente) o en el extremo, según sea tributaria del sistema safeno interno

o del externo, respectivamente. Suele tener una forma redondeada u ovalada de eje mayor vertical,

pero puede adquirir las más diversas si la ulcera es antigua, llegando, en ocasiones, a convertirse

en anular y rodear toda la pierna. Su fondo suele ser irregular, mamelonado, rojo grisáceo, a veces

con esfacelos, y, sus bordes, en talud, a bisel, a pico, etc. Antes de su aparición, la piel suele

pigmentarse en el lugar que centrará la úlcera. La oscilometría es normal, y la flebografía,

confirmativa.

2. Úlcera posflebítica. Se presenta en pacientes que han sufrido una trombosis venosa en los

miembros inferiores y al año o dos años del episodio agudo o más tarde, pigmentándose

previamente la piel que centrara la úlcera. Se localiza de preferencia en la región maleolar interna,

pero no es raro que sea bimaleolar, uni o bilateral. En general, es dolorosa. Puede complicarse con

eccema o hallarse infectada.

También cabe observar una celulitis indurada crónica, periulcerosa, a veces causa de

retracciones capsuloligamentosas y ligamentosas que colocan el pie en equinismo irreductible

(<<pie varo equino flebítico>> de Verneutil). Suele acompañarse de varices de distribución

irregular y de circulación complementaria abdominal o situadas en la raíz del muslo.

La flebografía del sistema venoso profundo aclara el diagnostico al mostrar las lesiones

residuales de la trombosis sufrida anteriormente.

3. Úlcera por insuficiencia venosa profunda constitucional. Va precedida durante años o decenios

de edema maleolar vespertino y de molestias tensivas en las piernas, que aumentan en el


ortostatismo, durante el verano, y en las mujeres durante la gestación y el pre menstruó; por la

noche, suelen sentir calambres y punzadas. En general, se presenta en la región maleolar interna.

Con el tiempo, se producen induraciones y esclerodermia pigmentaria periulcerosa.

La flebografía de la femoral superficial orienta, en la duda, el diagnóstico.

4. Úlcera por fístula arteriovenosa. Si la comunicación anormal es congénita, su localización no es

constante, aunque por lo común afectan al tercio inferior de la pierna o el pie; si adquirida a

consecuencia de un traumatismo, aparece en sitios variables.

La arteriografía suele ser demostrativa.

5. Úlcera tromboangítica. Aparece en varones de menos de 40 años. Es muy dolorosa y se localiza

en los dedos y con menor frecuencia en el talón o región supramaleolar. Se comprueban los

síntomas y signos de esta dolencia.

6. Úlcera arterioesclerótica o senil. Se observa en individuos mayores de 50 años con síndrome

isquémico crónico de sus piernas y, en general, aorta densa y dilatada. Por lo común, rebelde y

unilateral, afecta al miembro con irrigación más precaria. Suele ir precedida de una mancha de

color pardo, y se localiza de preferencia en el talón, borde externo del pie o en la región maleolar.

7. Úlceras isquémicas de los diabéticos. Semejan a las anteriores. Aparecen a edades tempranas en

sujetos con síndrome isquémico crónico y diabetes. Se localizan con preferencia en los dedos o en

el talón. Duelen. Son frecuentes las alteraciones osteoarticulares, tenosinovitis supuradas o

celulitis.

8. Úlcera por endarteriolitis primaria distal. Se trata de sujetos jóvenes, casi siempre varones, con

antecedentes luéticos. Puede afectar las extremidades superiores. La circulación troncular y la

oscilometría son normales. Se localizan en las uñas de uno o varios dedos menores del pie (con

reacción inflamatoria periulcerosa), donde provocan un vivo y característico dolor de quemazón.

9. Úlcera hipertensiva (Martorell). Es más frecuente en mujeres ancianas con hipertensión arterial

diastólica e hiperoscilometría e hiperpulsatilidad en los miembros. Se localiza, de preferencia, en


la cara anteroexterna de la pierna, en la unión del tercio inferior con los dos tercios superiores.

Suele ser bilateral o, cuando menos, se observa una mancha pigmentada, purpúrica, eritematosa o

cianótica en la extremidad opuesta a la de la úlcera, en situación simétrica. Provoca dolor nocturno

o en posición horizontal. Cuando la úlcera se cicatriza, deja una mancha residual bronceada o

acrómica con pigmentación pericicatrizal.

10. Úlcera postembólica. Es rara. Se encuentra casi siempre en la zona media anteroexterna de la

pierna, zona que parece ser más vulnerable que otras a la isquemia. Más que una úlcera, es la

resultante de una necrosis cutánea de epitelización dificultada. Se observa ausencia de pulso y

oscilaciones en la extremidad afecta.

11. Úlcera por perniosis. Es mucho más frecuente en mujeres jóvenes y coexiste con eritema pernio

(sabañones) o acrocianosis en la mano. Se localiza en la parte inferior de ambas piernas,

preferentemente, en su cara posterior (y no laterales, como suele ocurrir con las úlceras varicosas

y posflebíticas), centrando varias manchas induradas. cianóticas o eritrocianóticas que la preceden.

Es algo dolorosa. Desaparece en verano.

12. Úlcera del eritema indurado de Bazin (vasculitis nodular tuberculosa). Más numerosa y

pequeña que la producida por perniosis, se localiza de modo semejante, pero puede alcanzar el

muslo. Es bilateral y se sitúa en el centro de nódulos indurados rojizos. Al cicatrizar, deja placas

acrómicas. Se observa, casi siempre, en mujeres jóvenes con frecuente tuberculosis ganglionar o

visceral y la reacción de Mantoux con PPD francamente positiva.

13. Úlceras de las vasculitis nodulares. Centran nódulos rojizos indurados y dolorosos, en general,

sobre piernas edematosas. Se señalan en mujeres jóvenes. Los nódulos aparecen en la primavera

y curan en verano, ulcerándose rara vez.

14. Úlceras por declive y desuso. Se observan en pacientes (reumáticos, cardiacos, etc.) cuya dolencia

les obliga a estar sentados largas horas. Sus piernas quietas y en declive, provocan edema por

estasis venosa y linfática. Con el tiempo, la región supramaleolar llega a ulcerarse.


15. Úlceras por decúbito. Se localizan, por lo general, en los talones, regiones isquiáticas y

sacroilíacas. Son más frecuentes en los sujetos debilitados y seniles; en los parapléjicos aparecen

con gran rapidez (decúbito agudo). Su causa es la presión constante sobre las prominencias óseas,

que provoca una isquemia cutánea. La presión ejercida sobre las tuberosidades isquiáticas en la

posición sentada excede de 300 mm Hg, mientras que la presión capilar oscila entre 16-33 mm

Hg.

GANGRENA

Es la necrosis de los tejidos que se hallan en contacto con el aire. La distinción entre gangrena

seca y húmeda radica en que la húmeda existe infección sobreañadida que reblandece los tejidos,

mientras que la gangrena seca deja el miembro apergaminado, momificado, de color negruzco y

que suena a la percusión.

La gangrena se observa en la oclusión arterial aguda(por embolia o trombosis)con una extensión

relacionada con el calibre del vaso ocluido y al estado de la circulación colateral; puede alcanzarse

el pie, el ante pie e incluso toda la extremidad, la tromboangitis obliterante(gangrena

juvenil)arterioesclerosis(gangrena senil), con afectación de un sector más o menos extenso del

miembro y enfermedad de Raynaud, que motiva una pérdida de sustancia mínima, parcelar,

simétrica y poco dolorosa en las manos. Es excepcional en la arteritis de la arteria axilar y livedo

reticulares necrosante.

La lesión de los vasos venosos rara origina gangrena, salvo en el caso de trombosis masiva

(forma gangrenante isquémica de la tromboflebitis).


PALPACIÓN

Figure 1 Técnica de Palpación

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS4Tc7MwfkSpLZ2KFUw4-LOMYDpYiiVfB13FcF8qMXJrwh-wCDqIg&s

Es un método exploratorio que sirve para valorar:

 La textura de la piel: Lisura, dureza (esclerodermia), infiltración (edema) nódulos (vasculitis

nodulares) etc.

 La temperatura cutánea: Se estima que, pasando el dorso de la mano, se hallan zonas de frialdad

por isquemia o de aumento de temperatura por flebitis superficiales, linfangitis, hipodermitis u

otros procesos inflamatorios.

 Estados físicos de los troncos arteriales y venosos: Se aprecia con cierta facilidad por tacto digital,

podemos apreciar que las arterias sanas dan la sensación de un tubo de goma lleno y con una dureza

elástica que, en condiciones anormales pueden ser flexibles y blandas.

La percepción de un engrosamiento arterial, doloroso a la presión, con ausencia de pulsaciones

por debajo y muy acentuadas por encima, nos conduce al diagnóstico por embolia; asimismo, la

disminución paulatina de las pulsaciones desde la raíz del miembro hasta los dedos, sin

interrupción es propia de un arterioespasmo. (Batlló, 2005) Las venas tienen formas más

irregulares de escasa capa muscular, sus paredes son más delgadas y superficiales. Se utiliza el

color azul para evitar confusiones con las arterias.


Pulsatilidad arterial

Figure 2 Sitios de exploración clínica del pulso

https://image.slidesharecdn.com/semiologia-pulso-arterial-24869/95/semiologia-pulso-arterial-38-638.jpg?cb=1422674749

Determina si el pulso está: Presente, ausente o dudoso; aumentado o disminuido (con respecto

al contralateral). Requiere experiencia y una técnica correcta. El grado de pulsación se estima de

0 a +; donde 0, significa ausente; y +, pulsación normal. (Batlló, 2005)

Cuando el pulso no se determina con facilidad, puede ser confundido por las pulsaciones

propias, que percibe el explorador de manera confusa en la extremidad de sus dedos; esta

eventualidad se da cuando el explorador es un hipertenso o un pletórico, en caso de que esto

suceda, se pide que otro realice la palpación ya que es muy raro que ambas personas tengan

idéntico el ritmo en ese momento. (Batlló, 2005)

El pulso normal se palpa como una onda, con una fase ascendente y otra descendente.

Normalmente tiene una amplitud que permite palparlo fácilmente y una ritmicidad regular.

(Gazitúa, 2007) El pulso se toma mediante la palpación de la zona con la punta de los dedos del

índice y del corazón contra un plano óseo o duro. En el caso de los pulsos tibial posterior y pedio,

se utiliza la mano derecha para palpar los pulsos del lado izquierdo y viceversa. Se debe palpar
cada pulso para evaluar su frecuencia, ritmo, amplitud y se debe comparar con el mismo pulso del

lado contrario.

A la hora de palpar debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

 La forma de la onda del pulso, con su fase ascendente y descendente.

 La amplitud de la onda del pulso, desde su comienzo hasta el máximo.

 La frecuencia de los latidos. Puede ser:

Normal: entre 60 y 85 pulsaciones por minuto (ppm)

Taquicardia: > 90 ppm

Bradicardia: < 60 ppm

 La ritmicidad, se refiere a si la secuencia de los latidos es regular o irregular. Si es irregular,

constituye una arritmia. Lo normal es que el pulso sea regular y cada uno de los latidos tenga la

misma distancia respecto al anterior, con pequeñas variaciones que se producen con la respiración.

En la práctica clínica, el pulso radial es el que más se palpa para identificar las características

del pulso. En algunos casos, especialmente si la presión arterial está baja, se recurre a buscar el

latido en otros pulsos, como el carotideo o el femoral. (Elsevier, 2017)

El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo:

Arteria femoral (ingle)

Figure 3 Técnica correcta para la palpación de la arteria femoral

https://curiosoando.com/wp-content/uploads/2015/05/palpacion_pulso_femoral.jpg
Para palpar esta arteria el paciente debe estar acostado en posición decúbito supino y el

examinador sentado, éste se encuentra por debajo del ligamento del pliegue punto medio de la

línea espina ilíaca antero superior y sínfisis pubiana, en la zona del triángulo de Scarpa.

Con los pulpejos del II, III, IV dedos se disponen según la línea transversa del eje del miembro,

por debajo del arco crural, en personas delgadas las pulsaciones pueden ser percibidas a nivel del

canal de Hunter. (Batlló, 2005)

 Arteria poplítea

Figure 4 Técnica correcta para la palpación de la arteria poplítea en posiciòn


decùbito supino

http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/images/180PulsoArterial2.jpg

Figure 5 Técnica correcta para la palpación de la arteria


poplítea en posición decúbito prono

https://simbrazil.mediviewprojects.org/images/stories/Cardiovascular/cv-fig-34.jpg
Su palpación es difícil en personas obesas, existen varios métodos:

 Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea estando el paciente en decúbito dorsal o prono.

Puede convenir efectuar una palpación bimanual.

 En decúbito supino con la rodilla flexionada a 90 º y con las dos manos, un poco por fuera de la

línea media. (Batlló, 2005)

 Arteria pedia (o dorsal del pie)

Figure 6 Técnica correcta para la palpación de la arteria pedia

https://image.slidesharecdn.com/pulsosarteriales-141112205023-conversion-gate02/95/pulsos-arteriales-12-638.jpg?cb=1415825464

Se encuentra por fuera del tendón del extensor largo del dedo gordo en la parte superior del

espacio metatarsiano. Es útil palpar la pedia con el pie en flexión dorsal, se utilizan dos o tres

dedos para buscar el pulso. (Batlló, 2005)


 Arteria tibial posterior (o retromaleolar interna)

Figure 7Tècnica correcta para la palpación de la arteria tibial posterior

https://image.slidesharecdn.com/1pulsos-140725182132-phpapp02/95/1-pulsos-11-638.jpg?cb=1406315263

Por detrás de maléolo interno, entre este y el tendón de Aquiles, esta arteria es difícil palpar en

obesos o edema maleolar. (Batlló, 2005)

 Arteria radial (o arteria del pulso)

Figure 8 Técnica correcta para la palpación de la arteria radial

https://medlineplus.gov/spanish/ency/images/ency/fullsize/9799.jpg

El pulso radial se siente en la muñeca por debajo del pulgar, entre el tendón del músculo flexor

radial del carpo y la apófisis estiloide del radio, con los pulpejos II, III, IV dedos. (Gazitúa, 2007)
 Arteria cubital

Figure 9 Técnica correcta para la palpación de la arteria cubital

https://image.slidesharecdn.com/signos-vitales2-160808024940/95/signos-vitales-fisiologa-descripcin-detallada-42-

638.jpg?cb=1470624826

Rama de la arteria braquial, como la arteria radial, se palpa en la cara externa de la muñeca, por

dentro de las apófisis estiloide respectivas. (Elsevier, 2017)

 Arteria braquial (o humeral)

Figure 10 Técnica correcta para la palpación de la arteria braquial o humeral

https://i.ytimg.com/vi/DsHKwLMTSlI/hqdefault.jpg
Se palpa en el hueco anterior del codo, (espacio intercubital) en la cara interna del bíceps con

el antebrazo ligeramente flexionado.

 Arteria axilar

Figure 11 Técnica correcta para la palpación de la arteria


axilar

https://image.slidesharecdn.com/pulsosarteriales-141112205023-conversion-gate02/95/pulsos-arteriales-5-638.jpg?cb=1415825464

Se palpa en línea medio axilar subyacente al húmero con el brazo en rotación externa. Debajo

de las inserciones del pectoral mayor.

 Arteria temporal

Figure 12 Técnica correcta para la palpación de la arteria temporal

http://1.bp.blogspot.com/-LS3D87M6JIw/UwLOqu1bwtI/AAAAAAAAADA/OmSWT-YGbVE/s1600/1.png

El explorador se ubica frente al paciente y con los pulpejos índices y corazón de ambas manos

sobre las regiones temporales, sobre la sien, delante del pabellón auricular, sigue un trayecto, a
veces visible, que va desde la ceja hacia el cuero cabelludo (zona de la patilla). Para palpar ambas

arterias temporales superficiales, cuyos latidos deben tener la misma amplitud y ser sincrónicos.

(Saavedra, 2013)

 Arteria occipital

Figure 13 Técnica correcta para la palpación de la arteria


occipital

https://image.slidesharecdn.com/arteriasdecuelloycabezapoint-110701122352-phpapp01/95/arterias-de-cuello-y-cabeza-30-

728.jpg?cb=1309523188

Sobre las protuberancias occipitales, ejerciendo una presión moderada con los dedos; se

perciben bien en personas normales.

 Arteria carótida

Figure 14 Técnica correcta para la palpación de la


arteria carótida

https://image.slidesharecdn.com/pulsosarteriales-141112205023-conversion-gate02/95/pulsos-arteriales-4-

638.jpg?cb=1415825464
Coloque sus dedos índice y corazón en forma de gancho, por dentro del borde medial del

esternocleidomastoideo, en la mitad inferior del cuello y presione suavemente sobre la arteria

carótida, la palpación debe hacerse con suavidad, por la existencia del seno carotideo, en pacientes

hipersensibles puede causar bradicardia, arritmia, síncope (en algún caso mortal y trombosis de la

carótida interna). Este pulso nunca debe palparse simultáneamente en ambos lados. (Saavedra,

2013)

OSCILOMETRÍA

Figure 15 Método oscilométrico

https://materialmedico24.es/media/catalog/product/cache/1/image/500x500/6f97f502d40f2a372cc80c48deada3c6/0/7/07_10.jpg

Es un método muy útil, que sirve:

• Para poner en manifiesto el latido arterial en los casos en que éste es inaccesible a la exploración

manual por el grosor y tensión de las masas musculares.

• Para objetivar en cifras, los datos de pulsatilidad obtenidos, mediante la palpación de las arterias.

Solo se aplica en los grandes troncos vasculares.

• El manguito se coloca de manera sucesiva en el brazo, por encima de la flexura del codo; músculo,

por debajo del arco crural, por debajo del triángulo de Scarpa; parte baja del muslo, por encima de

la rodilla; parte media de la pierna y encima de los maléolos. (Batlló, 2005)


 MÉTODOS COMPLEMENTARIOS Y ALTERNATIVOS

Los términos complementario y alternativo se utilizan para describir muchos tipos de

productos, prácticas y sistemas que no forman parte de la medicina convencional. Puede que los

escuche como referencia de métodos para ayudar a aliviar los síntomas y mejorar la calidad de

vida durante el tratamiento contra el cáncer. A estos métodos los llamamos “complementarios”

debido a que se usan junto con la atención médica convencional. Puede que en ocasiones escuche

estos términos cuando se hable sobre métodos que afirman que previenen, diagnostican o tratan el

cáncer. A estos métodos los llamamos “alternativos” debido a que se usan en lugar de la atención

médica convencional.

Puede que no escuche sobre estos tratamientos de su médico o su equipo de atención contra el

cáncer, pero puede que otras personas hablen de estos temas como la medicina china tradicional,

la acupuntura, la hipnosis o las máquinas que supuestamente detectan y curan el cáncer. Puede que

algunas personas recomienden una “purificación del cuerpo” con enemas o dietas de

desintoxicación mediante ciertos alimentos o métodos de preparación especiales.

Algunos de estos métodos indican que deben administrarse por una persona que cuente con

alguna formación y capacitación especial, como el arte o la musicoterapia, y puede que se ofrezcan

como parte de la atención médica convencional contra el cáncer. Otros puede que sean ofrecidos

por personas con formación o capacitación informal. Pueden involucrar todo desde la

colonoterapia hasta sistemas completamente distintos que no hacen uso de ninguno de los

tratamientos médicos empleados por su doctor. No obstante, puede que haya otros tipos de

tratamiento recomendados por la persona que vende un producto en alguna tienda o comercial de

TV, como productos herbarios o jugos de frutas o verduras exóticas. Algunos métodos toman

demasiado tiempo y cuestan mucho dinero, como el llevar un régimen de alimentación estricto o
el tener que viajar a otro país para recibir un tratamiento especial. Otros son bastante baratos y

fáciles de usar, como vitaminas productos herbarios o remedios homeopáticos.

LA AUSCULTACIÓN

La auscultación de las arterias para recoger ruidos o soplos que se pueden formar dentro de

ella es muy útil, pues conduce de manera incruenta al diagnóstico precoz de lesiones

obstructivas.

Nos valemos del fonendoscopio, el cual se aplica, ejerciendo una presión moderada, a nivel

de los puntos más aptos para cada arteria. La presión excesiva puede dar lugar a la producción

mecánica de una estenosis motivo de un soplo yatrógeno; los ruidos pueden recogerse

gráficamente (fono angiografía).

Al auscultar una arteria normal, percibimos un tono sistólico originado por la vibración que

produce la entrada de sangre en el vaso, y otro diastólico, más débil, que es el tono valvular aórtico

propagado. La aparición de un soplo afirma una lesión estenosante, pero no todas las estenosis

incompletas producen soplos; a veces, este soplo se percibe tras ejercicios físicos o después de

inhalar nitrito de amilo. La propagación del soplo se hace, principalmente, en sentido distal, y se

puede oír en la arteria poplítea soplos generados en las ilíacas.

El soplo es intermitente y sistólico, en las estenosis arteriales incompletas (rara vez es lo

bastante intenso para motivar thriller), y desaparece en la oclusión total. Es continuo con

refuerzo sistólico y thriller en las fístulas arteriovenosas, y continuo con thriller en las

comunicaciones venenosas.

Las arterias más aptas para ser auscultadas son la carótida interna, vertebral, subclavia,

humeral (por encima del codo), ilíacas y femoral (a nivel inguinal y del conducto de Hunter),
poplítea (en la fosa homónima), tibial anterior (en la cara externa del tercio medio de la pierna),

tibial posterior (detrás del maléolo interno).

La auscultación de la arteria carótida interna es muy útil para prevenir accidentes cerebrales

de origen vertebral. En casos de estenosis (en un 75% de los casos a nivel de la bifurcación, se

percibe un soplo sistólico rudo, si la oclusión es total, no se percibe ruido alguno por encima

de ella. En casos de estenosis (en un 75% de los casos a nivel de la bifurcación, se percibe un

soplo sistólico rudo, rara vez acompañado de frémito palpatorio y que se propaga hacia arriba

en dirección al ángulo de la mandíbula; si la oclusión es total, no se percibe ruido alguno por

encima de ella; incluso se detienen a su nivel los soplos sistólicos ascendentes originados en el

foco aórtico.

En la oclusión incompleta de la subclavia, el soplo sistólico se percibe en la región

supraclavicular y suele aumentar durante la inspiración profunda por compresión de este vaso

arterial entre la clavícula y la costilla.

Motivos de confusión:

 Los soplos sistólicos con irradiación cervical motivados a nivel de la arteria subclavia,

tronco braquiocefálico aórtico.

 Los soplos tiroideos, que son cortos, sordos y se perciben mejor en la línea sobre la propia

glándula y alcanzan ambos lados del cuello.

 El rumor venoso yugular, que es poco intenso, sistólico y diastólico y desaparece

presionando con la campana del estetoscopio.

 Los soplos fraguados en la estenosis de la arteria vertebral, de características acústicas

semejantes y que tienen su lugar de máxima percepción en la fosa supraclavicular, sobre

la mitad externa de la clavícula.


 Los soplos en las anemias graves, por motivo de la velocidad circulatoria, se percibe en

ambos lados y en otros troncos arteriales.

 Cabe señalar que se pueden percibir soplos en casos de que el vaso tiene paredes gruesas

y es la oclusión total.

Ultrasonido (efecto doppler) isótopos radiactivos

 Son útiles para diagnosticar la circulación arterial cuando esta disminuida.

 La localización y el grado aproximados de una estenosis arterial.

 La auscultación de las arterias para recoger ruidos o soplos que se pueden formar dentro

de ella es muy útil, pues conduce de manera incruenta al diagnóstico precoz de lesiones

obstructivas.

 Esta técnica se basa en el relativo cambio de la frecuencia de las ondas sonoras al variar la

distancia.

 Esta técnica se basa en el relativo cambio de la frecuencia de las ondas sonoras al variar la

distancia.

El efecto Doppler, debido a su Stand Ness (1967) y sigel (1968), se basa en el relativo

al cambio de la frecuencia de las ondas sonoras al variar la distancia entre el cuerpo sonoro

y el receptor; este fenómeno explica el aumento de tono del silbido de un tren que se acerca

y su disminución cuando se aleja, siendo las ondas generadas por un cristal piezoeléctrico

(vibra a 5mHz) y recogidas por otro a una corta distancia.

LA ARTERIOGRAFÍA

 La arteriografía muestra el curso rectilíneo de valor, no deja de tener ningún riesgo.

 La arteriografía proporciona siempre datos de valor.

 Se recomienda comprimir ligeramente el vaso por encima de donde se hace la punción.


LA ANGIOGRAFÍA

Angiografía método que proporciona en la persona los datos más precisos, también conocida

como la radiografía de los vasos, después de la inyección de una sustancia de contraste, es sin

duda el método que proporciona en el hombre vivo los datos más precisos sobre la naturaleza,

también conocemos como otro método a la linfografía tiene la finalidad de demostrar la existencia

de trastornos del sistema linfático.

 SEMIOLOGÍA APLICADA

SÍNDROMES AÓRTICOANEURISMÁTICOS

Figura número 16 Aneurismas de la aorta torácica, ascendente y del cayado y disección

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1513&sectionid=98627267
• Son distintos según el nivel en que se asienta la dilatación circunscrita del paso la sífilis es el factor

etiológico más frecuente en el aneurisma de la aorta torácica y la arteriosclerosis para el de la aorta

abdominal los aneurismas torácicos. Son dilataciones anormales de las arterias como consecuencia

del debilitamiento de la pared arterial.

• Las causas más frecuentes son la hipertensión arterial, la aterosclerosis, las infecciones, los

traumatismos y las enfermedades hereditarias o adquiridas del tejido conectivo.

• Los aneurismas suelen ser asintomáticos, pero también pueden causar dolor y provocar isquemia,

tromboembolia, disección espontánea y rotura, que pueden ser mortales.

Aneurismas de la aorta ascendente y del cayado

Figura número 17 Aneurisma de la aorta ascendente y del cayado; descendente.

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1513&sectionid=98627267

• Un aneurisma de aorta torácica es un área debilitada en la parte superior de la aorta. La aorta es el

principal vaso sanguíneo que lleva sangre a todo el cuerpo.

• Aparecen con relativa frecuencia y se comprueban en el 15-30% de las aortitis sifilíticas graves y

extensas.

• Son frecuentes en enfermos que presentan estigmas marfanoides. Presentan penosas

sensaciones retrosternales de tipo ángor o neuralgiforme, palpitaciones y fenómenos

compresivos.
Aneurisma de la aorta torácica descendente

• Un aneurisma es una dilatación o ensanchamiento anormal de una porción de una arteria, debido

a una debilidad de la pared del vaso sanguíneo.

• Un aneurisma de la aorta torácica se presenta en la parte de la mayor arteria del cuerpo (la aorta)

que pasa a través del tórax.

• Se diagnostica por presencia de dolores intensos, de irradiación intercostal, usualmente en el lado

izquierdo, debidos a erosión de las vértebras.

• Los factores de riesgo para las AAT y las disecciones aórticas incluyen hipertensión, dislipidemia,

y tabaquismo de larga data.

• Los factores de riesgo adicionales para AAT incluyen la presencia de aneurismas en otras partes

del cuerpo, infección, aortitis, y edad avanzada (incidencia máxima entre los 65 y los 70 años).

Aneurisma de la aorta abdominal

Figura número 18 aneurismas de la aorta abdominal

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000181.htm

• La aorta es el principal vaso sanguíneo que irriga el abdomen, la pelvis y las piernas.

• Un aneurisma aórtico abdominal se presenta cuando una parte de la aorta se agranda o se ensancha

anormalmente.

• Se manifiesta por:

• Dolor: se presenta en forma de accesos casi siempre tras las comidas y cuando se realizan esfuerzos

corporales de cierta consideración.


• Los factores de riesgo incluyen:

Tabaquismo (factor de riesgo más importante)

 Hipertensión

Edad avanzada (incidencia máxima entre los 70 y 80 años)

Antecedentes familiares (en 15 a 25%)

Etnia (más común en blancos que en negros

Aneurisma disecante de la aorta

Figura número 19 Aneurisma disecante de la aorta

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000181.htm

• Es una afección potencialmente mortal en la cual se presenta sangrado dentro y a lo largo de la

pared de la aorta, la mayor arteria que sale del corazón.

• Es una de las patologías vasculares agudas más graves, cuya progresión clínica si no es controlada

a tiempo, lleva inexorablemente a la muerte del paciente.

Síntomas:
• Dolor en el pecho fuerte, repentino, agudo y punzante

• Desgarrador localizado debajo del esternón

• Cambios en la capacidad para pensar

• Confusión y desorientación

• Disminución del movimiento en cualquier parte del cuerpo


• Disminución de la sensibilidad en cualquier parte del cuerpo

• Ansiedad intensa

• Angustia

• Palidez

• Pulso débil y rápido

Síndrome arterial isquémico agudo

Se observa cuando se detiene la corriente sanguínea arterial, ya sea por causa de un obstáculo

orgánico (presencia de un émbolo, trombosis, compresión arterial) o funcional (arteriopasmos).

Síntomas:

1. Dolor.

2. Frialdad (la temperatura cutánea depende de la cantidad de sangre que circula por unidad de

tiempo).

3. Palidez (el color de la piel guarda relación con el contenido en sangre de los capilares).

4. Anestesia. Por falta de riego sanguíneo de las terminaciones sensitivas.

5. Pérdida de la fuerza motriz (impotencia funcional). Por poca irrigación muscular e, indirectamente,

por la isquemia nerviosa.

6. Desaparición del pulso periférico y del índice oscilométrico.

Causas:

Las tres causas fundamentales capaces de producirla son:

 Trombosis arterial aguda es la obstrucción de un vaso sanguíneo por un coágulo formado en el

mismo lugar en el que se produce la obstrucción debido fundamentalmente a la afectación

arteriosclerótica de su pared.

 Embolia: es la obstrucción brusca de un vaso, generalmente sano, por un coágulo formado en otro

lugar y arrastrado hasta allí por la corriente sanguínea. Lo más frecuente es que el émbolo se forme
en el corazón y sea bombeado al torrente circulatorio por el que «navega» hasta quedar impactado

en una arteria de calibre inferior a su diámetro.

 Los traumatismos arteriales provocan la isquemia del territorio afectado por la lesión del vaso que

le aporta la sangre necesaria.

Síndrome de Takayasu

La enfermedad de Takayasu o arteritis de Takayasu es una enfermedad poco frecuente, de causa

desconocida, caracterizada por una vasculitis, es decir, una inflamación crónica de los vasos

sanguíneos: afecta, sobre todo, a las arterias de mediano y gran calibre, principalmente a la arteria

aorta y a sus ramas principales, los troncos supraaórticos.

Síntomas:

Los síntomas que produce esta enfermedad son muy variables y pueden manifestarse de manera

muy lenta y progresiva. Son debidos a la afectación de estas arterias y muestran la falta de riego

en los territorios que irrigan.

Por ello, no puede detectarse el pulso periférico o tomarse la tensión arterial en las zonas en las

que existen arterias afectadas.

Además de las manifestaciones de isquemia en los territorios afectados, puede asociarse

también un cuadro general, con cansancio, falta de apetito, fiebre o febrícula.

1. Imposibilidad de una erección estable, pues el caudal sanguíneo es insuficiencia para llenar los

cuerpos cavernosos y por este motivo aparece impotencia sexual.

2. Fatigabilidad externa de los dos miembros inferiores más que una verdadera claudicación.

3. Palidez extrema de las piernas, incluso del pie, que se exagera notablemente al levantar las

extremidades.

4. Ausencia de trastornos tróficos durante largo tiempo.


MANIOBRAS O TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

Las maniobras que se emplean en la exploración del sujeto varicoso son, fundamentalmente,

las siguientes:

Prueba de Trendelenburg

a) Consiste en vaciar el sistema venoso superficial, por elevación de la extremidad afecta, por encima

de la horizontal, y colocar en este momento un lazo compresor a nivel del cayado de la safena

interna.

b) Invitamos al enfermo a que se ponga de pie y notamos las dilataciones varicosas, colapsadas,

reducidas de tamaño y depresibles, es decir, sin hipertensión venosa.

c) Al retirar la compresión, dejamos libre la comunicante insuficiente, llenándose las varices por una

oleada retrógrada que desciende desde el cayado, como puede percibirse a veces por simple

inspección y siempre por palpación, colocando nuestros dedos sobre una dilatación varicosa de la

pierna o muslo fácilmente accesible; notaremos el estremecimiento de la columna sanguínea que

desciende y al mismo tiempo aumenta rápidamente la turgencia y el volumen de las varicosidades

antes colapsadas.

Es el Trendelenburg positivo, en contraposición al negativo, que se obtiene cuando al

comprimir el pliegue inguinal no se colapsan las varices por ser debidas a otro comunicante

insuficiente.

Al aplicar un fonendoscopio sobre las dilataciones venosas al practicar esta prueba, se registran

los siguientes datos:

a) Varices esenciales poco voluminosas, no se oye soplo.

b) Varices esenciales voluminosas, soplo poco intenso y muy breve.

c) Varices voluminosas por fistulas arteriovenosas, soplo muy intenso, duradero.

d) Varices posflebíticas, no hay soplos.


Prueba de Schwartz

Aplicación al cayado de la safena interna. Dos o tres dedos de la mano superior se aplican con

energía sobre el triángulo de Scarpa por dentro del latido femoral y por fuera del tendón del aductor

mediano, como puntos de referencia. Los dedos de la mano inferior percuten una variz visible o

palpable sobre el plano óseo que forma el cóndilo interno femoral.

Aplicación al cayado de la safena externa. Dos o tres dedos de la mano superior se aplican sobre

el centro geométrico del rombo poplíteo. Los dedos de la mano inferior percuten una variz visible

o palpable de la pantorrilla para provocar la oleada. Siendo el cayado subaponeurótico, se logra su

palpación haciendo flexionar un poco la pierna afectada apoyándose en la sana, a fin de relajar la

aponeurosis.
Bibliografías

 Inspeccion General Angiologia . (2001). En A. S. Batlló, Semiologia médica y técnica

exploratoria (pág. 327). ESPAÑA: MASSON.

 Fhu.unse.edu.ar. (2019). De: http://fhu.unse.edu.ar/carreras/obs/anatomo/angio.pdf

 Cun.es. (2019). Síndrome de isquemia aguda: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. De:

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/sindrome-isquemia-aguda

 Síndrome de isquemia crónica de las extremidades inferiores. (2013). E.M.San Norberto

García, Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, Science

direct. De:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541213706826

 Inspección General Angiología. (2001). En A. S. Batlló, Semiologia médica y técnica

exploratoria (pág. 334). ESPAÑA: MASSON

 Batlló, A. S. (2005). SEMIOLOGÍA MÉDICA Y TÉCNICA EXPLORATORIA 8va

Edición; Pág. 334-339. España: ELSEVIER.

 Elsevier, G. (4 de 04 de 2017). 10 puntos de palpación de los pulsos arteriales.

Obtenido de https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/10-puntos-de-palpacion-

de-los-pulsos-arteriales

 Gazitúa, R. (01 de 09 de 2007). Manual de semiología . Obtenido de Examen Físico

General Pulso arterial:

http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/180PulsoArterial.htm

 Saavedra, J. M. (s.f.). 1aria. com EXPLORACIÓN DE LOS PULSOS PERIFERICOS .

Obtenido de https://www.1aria.com/contenido/cardiovascular/exploracion/exploracion-

pruebas/exploracion-perifericos

 Antonio Suros Batlló, J. S. (2001). Semiología médica y técnica exploratoria. En J. S.

(págs. 340-343). Barcelona: Masson.


 Antonio Surós Batlló, J. S. (2001). Semiología médica y técnica exploratoria. En J. S.

Antonio Surós Batlló, Semiología médica y técnica exploratoria (págs. 345-349).

Barcelona: Masson .

 Ara, D. J. (2019). Cun . Obtenido de SÍNDROME de isquemia aguda:

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/sindrome-isquemia-aguda
“UNIVERSIDAD ESTATAL DE
MILAGRO”
FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES

TEMA:

ANGIOLOGÍA
INTEGRANTES:
• ÁLVAREZ PORRAS
GABRIELA
SEGUNDO SEMESTRE/
• BERMEO GOMEZ INGRID
ENFERMERÍA
• ORDÓÑEZ ESCOBAR KARLA
A2
• MORÁN JIMENEZ LISSET
GRUPO #5
• MOLINA PAREDES ALISSON
Estado físico de los
Textura de la piel. Temperatura troncos arteriales y
cutánea. venosos

• Lisura • Las arterias sanas dan


• Con el dorso de la la sensación de un
• Dureza mano, se hallan zonas tubo de goma lleno y
(esclerodermia ) de frialdad por con una dureza
• Infiltración(edema) isquemia o de elástica.
aumento de • En condiciones
• Nódulos temperatura por flebitis anormales pueden ser
superficiales, linfangitis, flexibles y blandas.
hipodermitis u otros
procesos inflamatorios.
La percepción de un
engrosamiento arterial , Asimismo, las disminución Las venas tienen formas
dolorosa a la presión, con paulatina de las pulsaciones más irregulares de escasa
ausencia de pulsaciones desde la raíz del miembro capa muscular , sus paredes
por debajo y muy hasta los dedos, sin son más delgadas y
acentuadas por encima, interrupción es propia de un superficiales. Se utiliza el
nos conduce al diagnóstico arterioespasmo color azul para evitar
por embolia confusiones con las arterias.
Determina sí el pulso
está: Presente, ausente
o dudoso; aumentado o
disminuido
(con respecto al
contralateral).
Requiere experiencia y
una técnica correcta.
El grado de pulsación se
estima de 0 a + ; 0,
significa ausente ; +,
pulsación normal.
• Paciente acostado y el
examinador sentado
• Por debajo del
ligamento del pliegue
punto medio de la línea
espina ilíaca antero
superior y sínfisis
pubiana.
• Los pulpejos del II,III, IV
dedos se disponen
según la línea transversa
del eje del miembro.
• Su palpación es
difícil en personas
obesas
• Rodilla flexionada a
90 º y con las dos
manos, un poco
por fuera de la
línea media
• Por fuera del tendón
del extensor largo del
dedo gordo en la
parte superior del
espacio metatarsiano.
• Es útil palpar la pedia
con el pie en flexión
dorsal, utilizando 2 o 3
dedos.
• Por detrás de maléolo
interno, entre éste y el
tendón de Aquiles .
• Esta arteria es difícil
palpar en obesos o
edema maleolar .
• El pulso radial se siente en la
muñeca por debajo del pulgar.

• Rama de la arteria braquial, como


la arteria radial, se palpa en la
cara externa de la muñeca.

• Se palpa en el hueco anterior del


codo,(espacio intercubital) en la cara
interna del bíceps con el antebrazo
ligeramente flexionado.
• Arteria axilar
• Se palpa en línea medio axilar
subyacente al húmero con el brazo en
rotación externa. Debajo de las
inserciones del pectoral mayor.

• Se palpa sobre la sien , en la zona


temporal, delante del pabellón auricular.

• Arteria occipital
• Sobre las protuberancias occipitales ,
ejerciendo una presión moderada
con los dedos.
Arteria carótida

Coloque sus dedos índice y


corazón en forma de gancho,
por dentro del borde medial
del esternocleidomastoideo, en
la mitad inferior del cuello y
presione suavemente sobre la
arteria carótida.
La palpación debe hacerse
con suavidad , por la existencia
del seno carotideo, en
pacientes hipersensibles puede
causar bradicardia, arritmia.
Para poner en
manifiesto el latido Para objetivar en
arterial en los casos en cifras , los datos de
Es un método muy que éste es inaccesible pulsatilidad
útil, que sirve: a la exploración obtenidos ,mediante
manual por el grosor y la palpación de las
tensión de las masas arterias
musculares

El manguito se coloca de
manera sucesiva en el
brazo, por encima de la
flexura del codo; músculo,
por debajo del arco crural, Solo se aplica en los
por debajo del triángulo grandes troncos
de Scarpa; parte baja del vasculares
muslo, por encima de la
rodilla; parte media de la
pierna y encima de los
maléolos.

También podría gustarte