Introduccion A La Filosofia PDF
Introduccion A La Filosofia PDF
Introduccion A La Filosofia PDF
Introducción
a la Filosofía
Cuarto semestre
PROGRAMA ACADÉMICO DE
BACHILLERATO 2010
Dirección de
Educación Media
Superior y Terminal
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Introducción a la Filosofía
1. DATOS DE LA ASIGNATURA
2. DATOS DE ELABORACIÓN
3. JUSTIFICACIÓN
El origen etimológico de filosofía es del griego philos - philein, que significa amigo-
amor y del griego sophia, que significa sabiduría. Así filosofía significa amigo o
amor a la sabiduría, la cual se adquiere por el estudio, por el esfuerzo racional en
la búsqueda del saber
4. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA
ANTECEDENTES CONSECUENTES
COLATERALES
(TEMAS) (TEMAS)
Primer Semestre Sexto Semestre Cuarto Semestre
Historia I Arte Mexicano
Arte del S. XVI, Inglés IV
Segundo semestre Barroco, Informática IV
Historia II Neoclásico, Expresión gráfica
Geografía Romanticismo, Cálculo diferencial
Regiones Realismo y Arte Electricidad y
naturales, división del S. XX Magnetismo
política. Química inorgánica
Actividad artística I
Tercer semestre
Etimologías
Raíces griegas y
latinas, para entender
significados
5. ANTECEDENTES
COMPETENCIAS
Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente para
interactuar en distintos contextos sociales.
Reconoce y aprecia la diversidad lingüística del país.
Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas
fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar
y ampliar sus aprendizajes de manera permanente.
Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos
sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones
y actuar, individual o colectivamente, en aras de promover la salud y el
cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida.
Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la
convivencia respetuosa.
Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra
conocimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas
y los sentimientos de otros, así como para manifestar los propios.
6. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Introducción a la Filosofía
HUMANIDADES
HUMANIDADES
1. Analiza y evalúa la importancia de la
7. Entiende, desde perspectivas
filosofía en su formación personal y
hermenéuticas y naturalistas, el
colectiva.
impacto de procesos culturales en la
sociedad a través de los referentes que
2. Caracteriza las cosmovisiones de su
la filosofía le proporciona.
comunidad.
8. Reconoce los elementos teóricos y
3. Examina y argumenta, de manera
metodológicos de diversas corrientes
crítica y reflexiva, diversos problemas
de pensamiento.
filosóficos relacionados con la
actuación humana, potenciando su
DEFINIDAS POR LA UAEH.
dignidad, libertad y autodirección.
Analiza la realidad y el ser humano
4. Distingue la importancia de la
desde las posturas que en cada
ciencia y la tecnología y su
época se van presentando y valora
trascendencia en el desarrollo de su
sus repercusiones en la sociedad, la
comunidad con fundamentos
cultura y en su trascendencia
filosóficos.
actual.
14. Valora los fundamentos en los que
Reflexiona sobre los elementos que
se sustentan los derechos humanos y los
aportan los pensadores respecto a
practica de manera crítica en la vida
la toma de posición en el contexto
cotidiana.
que le ha tocado vivir.
16. Asume responsablemente la
Interpreta la realidad mediante el
relación que tiene consigo mismo, con
análisis de las teorías explicativas
los otros y con el entorno natural y
del ser y del conocimiento.
sociocultural, mostrando una actitud
de respeto y tolerancia.
OBJETIVO GENERAL
Analiza las diversas posturas filosóficas que han surgido a través del tiempo por
medio de habilidades intelectuales y organizativas para lograr una
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Introducción a la Filosofía
OBJETIVO GENERAL
interpretación de su realidad personal y social que le permita continuar con una
carrera profesional y un desarrollo armónico de su persona.
TIEMPO
UNIDADES TEMAS Y SUBTEMAS
ESTIMADO
UNIDAD I 1.1. Origen de la Filosofía. 1hr
INTRODUCCIÓN 1.1.1. Caracteres del
pensamiento prefilosófico:
Magia y mito.
1.2. Problemas y temas de la filosofía. 2 hrs.
1.2.1. Ser, conocer y preferir o
actuar del hombre.
1.2.2. Principales temas de la
filosofía
TIEMPO
UNIDADES TEMAS Y SUBTEMAS
ESTIMADO
3.1.1.3. El ente, el ser infinito y
el subsistente.
3.1.1.4. El conocimiento, los
universales
3.5. El universo.
3.5.1. Teorías sobre el origen del 3 hrs
universo.
3.5.2. Albert Einstein: Teorías de la
relatividad.
TIEMPO
UNIDADES TEMAS Y SUBTEMAS
ESTIMADO
4.1.2. Guillermo Leibniz. 1hr ’30 min.
4.1.2.1. Los principios.
4.1.2.2. Las mónadas.
4.1.2.3. Verdades de hecho y
verdades de razón.
TIEMPO
UNIDADES TEMAS Y SUBTEMAS
ESTIMADO
4.4.2.2. La libertad como
orden.
4.4.2.3. El positivismo en la
educación preparatoria.
4.5. Fenomenología.
4.5.1. Edmundo Husserl. 1 hr. 30 min.
4.5.1.1. Método
fenomenológico.
4.5.1.2. Lógica pura.
4.5.1.3. Estructura intencional
de la conciencia.
4.5.1.4. El yo, los otros y
comunicación
9. INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA
Unidad I: Introducción.
HUMANIDADES
Analiza la realidad y el ser humano desde las posturas que en cada época se
van presentando y valora sus repercusiones en la sociedad, la cultura y en su
trascendencia actual.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
En los problemas de la filosofía elaborar un
cuadro sinóptico que permita distinguir su
complejidad y algunas de las respuestas
teóricas posibles.
Se presentarán ejemplos para que el alumno los
asocie a su vida cotidiana y se analizarán
algunas vivencias.
DURANTE LA CLASE
Explica los conceptos claves.
Facilita la participación en forma aleatoria
de los alumnos.
Conduce la dinámica propuesta para
generar preguntas.
En la dinámica por equipos guiar a los
alumnos a descubrir que las verdaderas
respuestas dejan abiertas nuevas preguntas
a resolver.
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Introducción a la Filosofía
METODOLOGÍA
Aborda las lecturas realizadas por los
alumnos.
Coevalúa las actividades.
DESPUÉS DE LA CLASE
Evalúa los controles de lectura.
Asesora a los alumnos.
Proponer mejoras.
DESPUÉS DE LA CLASE
Complementa información
Elabora sus conclusiones personales para
entregarlas al profesor.
METODOLOGÍA
MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Pizarrón, proyector, unidades de almacenamiento, cañón, DVD y CD.
FUENTES E INFORMACIÓN DE CONSULTA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Kant I. (S/a). Crítica de la razón pura. Taurus Editorial. Traducción Pedro Ribas.
HUMANIDADES
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Introducción a la Filosofía
Analiza la realidad y el ser humano desde las posturas que en cada época se
van presentando y valora sus repercusiones en la sociedad, la cultura y en su
trascendencia actual.
OBJETIVOS DE
TEMAS Y SUBTEMAS TIEMPO ESTIMADO
APRENDIZAJE
2.1. Periodo cosmológico.
2.1.1. Naturalistas: Valora la vigencia
Tales de Mileto, del valor histórico de
Anaxímenes y las aportaciones de 4 hrs.
Anaximandro. los filósofos.
2.1.2. Pitagóricos.
2.1.3. Metafísicos: Identifica desde el
Parménides y contexto de los
Heráclito. griegos el
2.1.4. Pluralistas: surgimiento del
Demócrito y pensamiento
Leucipo. filosófico
2.1.5. Esencialistas:
Empédocles y
Anaxágoras.
Aplica los conceptos
2.2. Periodo de relativismo, 9 hrs.
Antropológico. convencionalismo y
2.2.1. Sofistas: escepticismo, a
Protágoras y procesos de
Gorgias. conocimiento.
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Introducción a la Filosofía
OBJETIVOS DE
TEMAS Y SUBTEMAS TIEMPO ESTIMADO
APRENDIZAJE
2.2.2. Sócrates. Relaciona la duda y
2.2.3. Platón el saber para la
2.3. Periodo Sistemático. concepción del
2.3.1. Aristóteles deber ser en
Sócrates con
ejemplos actuales.
Diferencia la
dualidad del
conocimiento y la
realidad fáctica en
el pensamiento de
Platón.
A partir de la filosofía
de Aristóteles
reflexionar sobre los
impactos en la
naturaleza de
fenómenos tales
como el calor, agua,
atmósfera,
gravedad, entre
otros.
METODOLOGÍA
Lecturas analíticas previas y elaboración de
controles de lectura de tarea para cada tema.
METODOLOGÍA
convencionalismo y comparar con el
planteamiento científico.
METODOLOGÍA
Preparar una dinámica, para que los
alumnos en equipo las respondan y se
retroalimente el aprendizaje.
Elaborar líneas del tiempo, dibujos,
esquemas, entre otros para cada tema.
Lectura de los temas de la unidad en pág. 9-
81 de Marías Julián, Historia de la Filosofía; y
primera parte, secciones II a V de Ramón
Xirau, Historia de las Doctrinas Filosóficas
DURANTE LA CLASE
Explica el contexto de cada período,
escuela y autor
Explica y pone énfasis en los conceptos
claves
Facilita la participación en forma aleatoria
de los alumnos
Pedir a los alumnos realicen un dibujo para
representar la apariencia y la realidad de
Parménides y la realidad para Heráclito.
Aborda las lecturas realizadas por los
alumnos y aclara dudas
Guía a los alumnos para proponer
conclusiones en cada tema.
Hace un resumen oral de cierre en cada
tema.
Pide a los alumnos tablas comparativas
entre: 1. Parménides y Heráclito; 2. Sócrates y
los sofistas; 3. Platón y Aristóteles.
Coevalúa las actividades de los alumnos.
DESPUÉS DE LA CLASE
Evalúa los controles de lectura, las tablas, y
conclusiones
Asesora a los alumnos
Proponer mejoras.
METODOLOGÍA
a la Historia de la Filosofía de Ramón Xirau
páginas 24 – 96.
Lectura de la Apología de Sócrates de Platón
Elabora cuadros sinópticos, mapas
conceptuales, diagramas o resúmenes,
según solicitud del profesor.
DURANTE LA CLASE
Escucha, toma notas en su cuaderno.
Participa con aportaciones de la lectura
previa.
Participa en la actividad en equipo.
Pregunta sus dudas
Contribuye a obtener conclusiones.
Coevalúa su participación
DESPUÉS DE LA CLASE
Complementa información
Elabora sus conclusiones personales para
entregarlas al profesor
Elabora tablas comparativas, esquemas
según solicitud.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
METODOLOGÍA
Xirau, R. (2000). Introducción a la Historia de la Filosofía. 13 ed. UNAM.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Kant I. (S/a). Crítica de la razón pura. Taurus Editorial. Traducción Pedro Ribas.
HUMANIDADES
OBJETIVOS DE
TEMAS Y SUBTEMAS TIEMPO ESTIMADO
APRENDIZAJE
3.1. Esencia y existencia. Reflexiona sobre
3.1.1. Tomás de Aquino la esencia y
3.1.1.1. La influencia existencia
aristotélica. analizando los
3.1.1.2. Esencia y conceptos de
existencia. tiempo y
3.1.1.3. El ente, el ser movimiento para
infinito y el estructurar la idea 2 hrs
subsistente. del ser.
3.1.1.4. El Analiza la
conocimiento, los integración de la
universales filosofía
aristotélica en la
concepción
cristiana en la
explicación del
ser y sus
3.2. El ser como devenir. categorías. 2 hrs ’30 min
3.2.1. Friedrich Hegel. Identifica el
3.2.1.1. Método movimiento
dialéctico. mediante la
3.2.1.2. El ser en dialéctica de
movimiento Hegel en la
3.2.1.3. Las comprensión del
determinaciones ser.
del espíritu. Analiza y
compara las
posturas de
Tomás de Aquino
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Introducción a la Filosofía
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Aquino, ser limitado en esencia y en
potencia; omnipresente, omnisciente,
omnipotente, Hegel: dialéctica como tesis,
antítesis y síntesis, Heidegger: Dasein, Man,
fenomenología.
DURANTE LA CLASE
Explica el contexto de cada período,
escuela y autor, pone énfasis en los
conceptos claves
Recupera las nociones de ser en Parménides,
Heráclito, Aristóteles, como introducción a la
unidad.
Facilita la participación en forma aleatoria
de los alumnos.
Aborda las lecturas realizadas por los
alumnos y aclara dudas.
Guía a los alumnos para proponer
conclusiones en cada tema.
Hace un resumen oral de cierre en cada
tema
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Introducción a la Filosofía
METODOLOGÍA
Pide a los alumnos tablas comparativas
entre: 1. Tomás y Aristóteles; 2. El ser en la
filosofía clásica y Heidegger; 3. Conceptos
del tiempo y espacio en la ciencia y en la
filosofía.4. Teorías sobre el origen de la vida
en la ciencia y la filosofía.
Coevalúa las actividades de los alumnos.
DESPUÉS DE LA CLASE
Evalúa los controles de lectura, las tablas, y
conclusiones
Asesora a los alumnos
Proponer mejoras.
DESPUÉS DE LA CLASE
Complementa información
Elabora sus conclusiones personales para
entregarlas al profesor
Elabora tablas comparativas.
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Introducción a la Filosofía
METODOLOGÍA
Percepción, atención y motivación
PROCESOS COGNITIVOS A
Abstracción y síntesis.
DESARROLLAR EN EL
Desarrollo de un pensamiento propio,
ALUMNO
apropiación de la información
Investigación bibliográfica de los temas de
TAREAS A INVESTIGACIÓN Copérnico, Galileo, Kepler, Newton, Einstein y de las
REALIZAR teorías del origen del universo y el origen de la vida.
POR EL EXTENSIÓN Y Concurso de dibujos caricaturescos que expliquen
ALUMNO DIFUSIÓN las posturas filosóficas con mayor fidelidad.
VINCULACIÓN
MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Marías, J. (2008). Historia de la Filosofía. España. Alianza Universidad Textos.
México.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Kant I. (S/a). Crítica de la razón pura. Taurus Editorial. Traducción Pedro Ribas.
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Introducción a la Filosofía
METODOLOGÍA
HUMANIDADES
Analiza la realidad y el ser humano desde las posturas que en cada época se
van presentando y valora sus repercusiones en la sociedad, la cultura y en su
trascendencia actual.
OBJETIVOS DE
TEMAS Y SUBTEMAS TIEMPO ESTIMADO
APRENDIZAJE
4.1. Racionalismo.
4.1.1. René Descartes. 1 hr ’30 min.
4.1.1.1. El método. Analiza el
4.1.1.2. La duda planteamiento del
metódica. racionalismo como
4.1.1.3. La estructura de la propuesta que
la realidad. explica algunas de
las formas de
4.1.2. Guillermo Leibniz. concebir el 1 hr ’30 min.
4.1.2.1. Los principios. conocimiento
4.1.2.2. Las mónadas. mediante la
deducción.
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Introducción a la Filosofía
OBJETIVOS DE
TEMAS Y SUBTEMAS TIEMPO ESTIMADO
APRENDIZAJE
4.1.2.3. Verdades de
hecho y verdades
de razón.
4.2. Empirismo.
4.2.1. John Locke. 1 hr ’30 min.
4.2.1.1. La experiencia.
4.2.1.2. Sensación y
reflexión. Distingue el
4.2.1.3. Cualidades empirismo como la
primarias y explicación de la
secundarias. forma de adquirir el
4.2.1.4. Ideas complejas. conocimiento para
4.2.1.5. Clases de las ciencias
conocimiento. experimentales.
4.4. Positivismo.
4.4.1. Augusto Comtè. 1 hr ’30 min.
4.4.1.1. La historia: la ley
de los tres estados.
4.4.1.2. La sociedad. Identifica la
4.4.1.3. La ciencia importancia del
positivismo en la
4.4.2. Gabino Barreda. concepción de la
ciencia.
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Introducción a la Filosofía
OBJETIVOS DE
TEMAS Y SUBTEMAS TIEMPO ESTIMADO
APRENDIZAJE
4.4.2.1. La ley de los tres
estados en la 1 hr ’30 min.
historia de México.
4.4.2.2. La libertad como
orden.
4.4.2.3. El positivismo en
la educación
preparatoria.
Analiza la propuesta
4.5. Fenomenología. de Husserl para
4.5.1. Edmundo Husserl. identificar la 1 hr ’30 min.
4.5.1.1. Método diversidad de
fenomenológico. metodologías en el
4.5.1.2. Lógica pura. estudio de los
4.5.1.3. Estructura objetos de
intencional de la conocimiento.
conciencia.
4.5.1.4. El yo, los otros y
comunicación
Identifica en la
4.6. Monismo estético. propuesta de
4.6.1. José Vasconcelos. Vasconcelos, la 1 hr ’30 min.
4.6.1.1. El conocimiento. insuficiencia de la
4.6.1.2. La insuficiencia razón en el desarrollo
de la razón. del conocimiento
4.6.1.3. Principios del humano.
monismo estético.
4.6.1.4. Las ciencias. Analiza la evolución
de la Lógica para
4.7. Filosofía Analítica. explicar
4.7.1. Bertrand Russell. pensamiento en la
Atomismo Lógico. búsqueda de la 3 hrs.
4.7.2. Ludwig Wittgenstein. verdad, a través del
Tractatus. pensamiento de la
4.7.3. El Círculo de Viena: filosofía analítica y
Neopositivismo. del neopositivismo.
Identifica las
irracionalidades y
desviaciones y 2 hrs.
4.8. Escuela de Frankfurt.
4.8.1. Teoría tradicional y aspectos erróneos
teoría crítica. de la sociedad
industrializada que
conducen a
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Introducción a la Filosofía
OBJETIVOS DE
TEMAS Y SUBTEMAS TIEMPO ESTIMADO
APRENDIZAJE
4.8.2. Teodoro Adorno: conocimientos que
Dialéctica de la apartan al sujeto de
negación. la realidad.
4.8.3. Jurgen Habermas:
Conocimiento e interés
Actos del habla
Autorreflexión
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Dinámicas para desarrollar el aprendizaje
colaborativo.
Hacer tablas comparativas en forma grupal
entre empirismo y racionalismo. Al tratar el
tema del Idealismo alemán agregar una
tercera columna a la tabla anterior para
identificar en la postura kantiana.
Elaborar un mapa conceptual del
positivismo
Identificar prácticas, costumbres,
afirmaciones de las ciencias en las que
predomina la concepción positivista.
Desarrollar un dibujo que ilustre la ley de los
tres estados aplicada a la historia de México.
Comparar en una tabla el positivismo y el
monismo estético de Vasconcelos.
Analizar los principios de la Escuela de
Frankfurt.
Como cierre de la unidad realizar un
ejercicio en el que una parte de los alumnos
presenten argumentos respecto a la escuela
o pensamiento que ellos elijan y otra parte
de los alumnos puedan aplicar la dialéctica
de la negación como argumentación a los
fundamentos que los primeros realicen.
METODOLOGÍA
Historia de la Filosofía; p. 183-215,265-290,
378-387, 427-440, de Ramón Xirau, Historia de
las Doctrinas Filosóficas.
DURANTE LA CLASE
Explica el contexto de cada período,
escuela y autor y pone énfasis en los
conceptos claves
Recupera las explicaciones de, Platón y
Aristóteles, como introducción a la unidad.
Facilita la participación en forma aleatoria
de los alumnos.
Aborda las lecturas realizadas por los
alumnos y aclara dudas
Guía a los alumnos para proponer
conclusiones en cada tema.
Hace un resumen oral de cierre en cada
tema
Pide a los alumnos tablas comparativas
entre: 1. Racionalismo y Empirismo; 2.
Racionalismo, Empirismo e Idealismo
Trascendental;
Positivismo y Monismo Estético; 4. Teoría
tradicional y teoría crítica.
Coevalúa las actividades de los alumnos.
DESPUÉS DE LA CLASE
Evalúa los controles de lectura, participaciones,
las tablas, y conclusiones
Asesora a los alumnos
Proponer mejoras.
METODOLOGÍA
DURANTE LA CLASE
Escucha, toma notas en su cuaderno.
Participa con aportaciones tomando como
base la lectura realizada.
Participa en la actividad en equipo
Pregunta sus dudas
Contribuye a obtener conclusiones.
Coevalúa su participación
DESPUÉS DE LA CLASE
Complementa información
Elabora sus conclusiones personales para
entregarlas al profesor.
Elabora tablas comparativas y mapas
conceptuales según indicaciones
VINCULACIÓN
MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Marías, J. (2008). Historia de la Filosofía. España. Alianza Universidad Textos.
México.
METODOLOGÍA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Kant I. (S/a). Crítica de la razón pura. Taurus Editorial. Traducción Pedro Ribas.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
a. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
DIAGNÓSTICA
Tiene como propósitos evaluar saberes
previos y con la posibilidad acreditar
las competencias genéricas,
disciplinares básicas y extendidas
definidas en el programa de Examen o prueba objetiva, lectura
asignatura. de comprensión, lluvia de ideas.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
b. EVALUACIÓN FORMATIVA
FORMATIVA
Se realiza durante todo el proceso de Control de lecturas,
aprendizaje y posibilita que el docente Mapas conceptuales
diseñe estrategias didácticas Mapas mentales
pertinentes que apoyen al estudiante Cuadros sinópticos,
en su proceso de evaluación. Tablas comparativas
Se presenta a través de evidencias Esquemas y
que deben cumplir con ciertos Dibujos
criterios, los cuales pueden ser Líneas del tiempo
indicados los niveles de logros a través Conclusiones del trabajo
de rúbricas, listas de cotejo, de individual/equipo.
observación, entre otras.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
c. EVALUACIÓN SUMATIVA
SUMATIVA
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Introducción a la Filosofía
Autoevaluación 2.5%
Coevaluación 2.5%
Total 100%
PRODUCTOS O
PROCEDIMIENTOS
COMPETENCIAS INDICADORES EVIDENCIAS DE
DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Problema o .
HUMANIDADES problemas Listas de cotejo Portafolio de
que se evidencias:
7. Entiende, desde explican Rúbrica de
perspectivas Conceptos control de Controles de
hermenéuticas y aportados por lectura. lectura.
naturalistas, el los
impacto de pensadores Rúbrica de Conclusiones por
procesos culturales Interpretación tablas de tema del grupo e
en la sociedad a de la comparación. individuales.
través de los concepción
referentes que la de hombre de Rúbrica de Dibujos.
filosofía le cada postura. mapas
proporciona. Aplicación de conceptuales. Tablas de
las teorías comparación.
8. Reconoce los para explicar Rúbrica de líneas
elementos teóricos la realidad del del tiempo Mapas
y metodológicos de alumno Conceptuales.
diversas corrientes Identificación Rúbrica de
de pensamiento. de las autoevaluación Líneas del
posturas con tiempo
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Introducción a la Filosofía
PRODUCTOS O
PROCEDIMIENTOS
COMPETENCIAS INDICADORES EVIDENCIAS DE
DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
DEFINIDAS POR LA el contexto Rúbrica de
UAEH. que viven los coevaluación Autoevaluación
autores.
9. Analiza la Definición de Coevaluación
realidad y el ser la posición Prueba objetiva
humano desde las que asume el
posturas que en alumno en
cada época se van cada tema.
presentando y
valora sus
repercusiones en la
sociedad, la cultura
y su trascendencia
actual.
Interpreta la
realidad mediante
el análisis de las
teorías explicativas
del ser y del
conocimiento.
11. GLOSARIO
ACTITUD INDAGADORA. Disposición del hombre que nace del asombro ante los
problemas, dudas, anomalías, o de la propia ignorancia ante los acontecimientos
de la realidad.
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Introducción a la Filosofía
ANALOGÍA: (Gr. aua = hacia arriba + logos = razón). Semejanza encontrada por
comparación, lo verdadero en uno, lo hay en otro.
ÁPEIRON: Lo indeterminado.
ENTE: Proviene de la palabra latina ens, entis, con la que los escolásticos designaron
al verbo esse que significa ser. Se dedica a todo lo que es, existe o puede existir.
MAYÉUTICA: Es una palabra que significa parir o dar a luz. Fue utilizada por Sócrates
para designar su método filosófico que consistía en hacer preguntas a sus
interlocutores, de tal manera que, al dar éstos sus respuestas, se viera la
inconsistencia o contradicciones en ella, para que así cayeran en cuenta de sus
propios errores y dieran las respuestas correctas, parte de la duda, para después
dialogar.
OBJETIVIDAD: Para Kant es lo que tiene existencia fuera del sujeto, la realidad
independiente de todo conocimiento o idea.
PHYSIS: Naturaleza.
SER: (Del español antiguo seer > sedere = estar sentado.) Desde el punto de vista
del principio de no contradicción: El ser es lo opuesto a la nada. Absolutamente:
el ser es la indeterminación total. Metafísicamente: el ser es lo verdadero.
Lógicamente: El ser es el concepto más general posible, del cual se deduce la
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Introducción a la Filosofía