Guia Filosofia Grado 11 A.M
Guia Filosofia Grado 11 A.M
Guia Filosofia Grado 11 A.M
Aprendizajes Esperados:
❖ RECONOCE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA.
Ámbito conceptual:
Metodología:
El trabajo en casa, amerita el acompañamiento a los estudiantes por: docentes, directivos y padres
de familia. La elaboración de esta guía tiene como propósito favorecer el aprendizaje autónomo del
estudiante; partiendo de la situación creada por el COVID-19, el normal desarrollo de las clases
presenciales pasó a ser virtuales, lo anterior lleva al maestro a priorizar contenidos, en coherencia
con las necesidades de aprendizajes de los estudiantes.
Siendo las guías de aprendizaje el medio más directo para que los estudiantes continúen con el
proceso educativo. La institución educativa Foco Rojo, optó por diseñar sus guías siguiendo la
estructura de una secuencia didáctica, involucrando siempre al estudiante, para que de manera
activa, sea protagonista de su aprendizaje, bajo las orientaciones de su maestro, quien desde el
diseño de cada una de los momentos de la clase, pretende que el estudiante desarrolle sus
habilidades y competencias. También se favorece el uso de las herramientas físicas y virtuales las
cuales faciliten al estudiante que aprende y al maestro que enseña poder implementar las
estrategias más eficaces para obtener mejores resultados.
Entre el maestro y el estudiante se establecerá una permanente comunicación para saber: ¿Qué va
a aprender? ¿Qué está aprendiendo? Practica lo que aprendido y ¿Cómo sabe que aprendió? Lo
anterior lleva a potencializar la evaluación formativa y la retroalimentación a los estudiantes que, por
sus ritmos y estilos de aprendizaje, lo requieran.
En cuanto al uso y tiempos: si bien los estudiantes se encuentran en sus casas es importante
establecer rutinas para el buen uso y aprovechamiento del tiempo y que este sea flexible y
reorganizado de acuerdo a la asignación de compromisos académicos y de esta forma contribuir con
la adaptación de las nuevas formas con las nuevas formas de enseñanza- aprendizaje.
Basados en nuestra tradición cultural la que nació en Grecia y Roma de la cual somos herederos
podemos afirmar que la filosofía ha existido como una disciplina intelectual. En sus orígenes o
inicios se presentó como la única forma valida de llegar al conocimiento y esto lo mantuvo hasta el
siglo XVI.
¿También podemos decir que la filosofía se puede considerar como la ciencia de los por qué?
Debido a que responde todos los interrogantes que surgen por la curiosidad humana, de saber
cada día más y más. Como fuente de la filosofía surgieron las llamadas ciencias empíricas que son
aquellas que consideran la experiencia como la única forma valida de llegar al conocimiento.
¿Es útil la filosofía? Si por que hablar de la filosofía es entrar en el mundo de las ideas y
justificaciones porque de las cosas.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.
En compañía de tu profesor (a)
MOMENTO DE EXPLORACION.
¿Qué significa arje? Se puede definir como el principio o el elemento vital o en esencia como comienzo del
universo, considerando como el primer elemento de todas las cosas es decir su origen.
MOMENTO DE ESTRUCTURACION.
Se conoce como filósofos presocráticos a un complejo grupo de pensadores griegos cronológicamente
anteriores a Sócrates, y que están repartidos en varias escuelas (jonios, efesios, pitagóricos, eleatas y
pluralistas. Son los precursores del pensamiento griego.
Antes de la aparición de los presocráticos existió en Grecia una forma de pensamiento orgánico: la mitología.
Los filósofos presocráticos desarrollaron un vocabulario más original, y a medida que fueron forjando nuevos
conceptos para referirse a la totalidad del mundo (Physis o Naturaleza), inventaron una nueva explicación de
las cosas que les fue diferenciando de los mitólogos.
¿CÒMO RAZONABAN LOS PRESOCRÀTICOS?: La característica común que comparten los sabios
presocráticos es la ocupación por encontrar las leyes internas que rigen la naturaleza; sin intervenciones
externas, caprichosas e incontroladas (dioses). Las otras culturas (Egipto, Mesopotamia, Israel, etc.) cuando
explicaban los fenómenos naturales (la lluvia, la muerte, los terremotos, el origen del fuego, etc.) lo hacían sin
una justificación experimental (con mitos, leyendas, etc.). Pero los griegos dan un giro completo a este
planteamiento. La razón humana, y no la fe, es la única vía posible para encontrar esta causa o ley interna (arjè
en griego) que explique la naturaleza. Así el problema fundamental de estos primeros filósofos fue averiguar
cuál era la sustancia primera (arjè) de la que están hechas todas las cosas de la naturaleza (Physis).
Guías de aprendizaje en casa
- Unos creen que los sentidos, la experiencia, nos proporcionan datos fiables que después la razón
elabora. Primero observamos y después razonamos. Aquí estarían los primeros filósofos (Tales,
Anaximandro, Demócrito, etc.).
- Otros (Pitágoras, Parménides, Zenón, etc.) Dudan de los sentidos porque son subjetivos y
contradictorios. Por lo tanto, sólo se puede admitir como verdadero lo que la razón, guiada por la
lógica, ve claramente.
MOMENTO DE TRANSFERENCIA.
ACTIVIDAD # 1:
INVESTIGA EL ARJÉ DE CADA FILÓSOFO Y ESCRIBE EL ARJÉ QUE LE CORRESPONDE:
FILÓSOFO: ARJÉ
TALES DE MILETO agua
ANAXÍMENES
ANAXIMANDRO
HERÁCLITO DE ÉFESO
EMPÉDOCLES
PARMÉNIDES DE ELEA
PITÁGORAS
LEUCIPO Y DEMÓCRITO
ANAXÁGORAS
Guías de aprendizaje en casa
2º Concepto de Sócrates: Define la concepción del filósofo como aquel hombre que no sabe pero que desea
aprender; Rechazando a los sofistas vanidosos que se creían sabios.
3º Concepto de Aristóteles: La filosofía designa el conocimiento de la totalidad de las cosas por sus causas y
principios últimos.
4º Concepto de Platón: Lo define como el saber racional y reflexivo adquirido mediante el método.
5º Concepto Clásico: Es la ciencia de la totalidad de lo real por sus últimas causas adquirido por la luz de la
razón, este se mantuvo hasta el siglo XVI.
MOMENTO DE TRANSFERENCIA.
practico lo que aprendi.
ACTIVIDAD # 2:
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. De los cinco (5) conceptos escoja uno y explíquelo con sus propias palabras.
2. Investiga quiénes eran los Sofistas?
3. Consulte un método de la filosofía y explícalo.
4. Completa el siguiente cuadro:
FILÓSOFO: MÉTODO UTILIZADO:
SÓCRATES Mayéutica
PLATÓN
ARISTÓTELES
RENÉ DESCARTES
JOHN LOCKE
INMANUEL KANT
HEGEL
CARLOS MARX
AUGUSTO COMTE
KARL POPPER
Guías de aprendizaje en casa
PLATON (428 – 347 a.C.): Este filósofo ateniense fue discípulo de Sócrates, cuyas ideas
desarrolló y divulgó en varios de sus Diálogos. Desde muy joven se interesó por la filosofía.
Al igual que su maestro, pensaba que, entre el conocimiento, la pedagogía y la política existe
un vínculo indisoluble. Su teoría del conocimiento parte de la distinción entre el conocimiento
sensible (basado en la doxa, opinión) y el verdadero conocimiento (que se ocupa de las ideas y
se basa en la episteme). Para explicar esto, Platón se valió del famoso “mito de la caverna”,
que se encuentra en el Libro VII de La República. La caverna es el reino de la opinión y la
apariencia, el mundo terrenal donde los hombres viven en la penumbra, encadenados. La
verdad no reside allí sino en el mundo inteligible, que es iluminado por la luz del Sol. A
diferencia del mundo sensible, el mundo inteligible es estático, pues en él habitan las ideas,
inmutables y eternas, dentro de las cuales la suprema es la idea del bien. Lo que vemos en el
mundo sensible, construido por un demiurgo, son apenas copias de las ideas; por tanto, para
alcanzar el conocimiento verdadero es preciso ascender al mundo inteligible. Todos los
hombres, a excepción de los esclavos, pueden hacerlo, ya que dicha facultad se encuentra en
su alma; además, antes de encarnar, los hombres participaron del mundo inteligible y pueden
recordar lo que entonces conocieron (teoría de la reminiscencia). La gran labor de la
educación es ayudar a los hombres a recordar. Para Platón, el conocimiento de lo bueno y lo
justo tiene un fin práctico, que es el gobierno. Los sabios deben gobernar, pues sólo así se
logrará que todos los hombres sean felices (el bien común es el fin teórico del Estado).
Guías de aprendizaje en casa
MOMENTO DE TRANSFERENCIA.
practico lo que aprendi.
ACTIVIDAD # 3:
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO CONTESTA LAS PREGUNTAS:
DIALOGOS DE PLATON
Toda mi ocupación es trabajar para persuadiros, jóvenes y viejos, que antes del cuidado y del cuerpo
y de las riquezas, antes de cualquier otro cuidado, es el cuidado del alma y de su
perfeccionamiento., Porque no me canso de deciros que la virtud no viene de las riquezas, sino por el
contrario, que las riquezas vienen de la virtud, y que es de aquí de donde nacen todos los demás
bienes públicos y particulares. Si diciendo estas cosas corrompo a la juventud, es preciso que estas
máximas sean una ponzoña, porque si se pretende que digo otra cosa, se os engaña o se os impone. Dicho
esto, no tengo nada que añadir. Haced lo que pide Anito, o no lo hagáis., Dadme libertad, o no me la deis.,
Yo no puedo hacer otra cosa, aunque hubiera de morir mil veces. Pero no murmuréis, atenienses, y
concededme la gracia que os pedí al principio: Que me escuchéis con calma. Calma que creo que no os
será infructuosa, porque tengo que deciros otras muchas cosas que quizás os harán murmurar., Pero no os
dejéis llevar de vuestra pasión. Estad persuadiros de que, si me hacéis morir, en el supuesto de lo que os acabo
de declarar, el mal no será solo para mí. En efecto, ni Anulo ni Melito pueden causarme mal alguno,
porque el mal no puede nada contra el hombre de bien.
Algunas de las obras de Aristóteles que han llegado hasta nosotros son: Organon (tratado de
lógica), Metafísica (que se ocupa del ser y del principio de todas las cosas), el Tratado sobre
el alma y los tratados de ética (en los que habla de la felicidad y la virtud).
LA LOGICA: Mientras la ciencia anatómica sería un análisis de los cuerpos, la ciencia lógica
sería un análisis del pensamiento o del medio con el que se expresa este pensamiento: el
lenguaje.
Aristóteles descubrió que el espíritu (el pensamiento, el lenguaje) posee una estructura interna
similar a la de la materia. Así, desmenuzó el espíritu humano y extrajo tres elementos
fundamentales: el concepto, el juicio, y el raciocinio.
Aristóteles clasificó los conceptos en 10 grupos distintos: una sustancia y nueve accidentes
(cualidad, cantidad, relación, tiempo, lugar, acción, pasión, estado, posición).
Cuando se unen dos o más conceptos para obtener un enunciado acerca de la realidad, se
forma un juicio. Un juicio es verdadero cuando se adecua con la realidad, es decir, cuando los
dos conceptos que se unen en el juicio se refieren a dos objetos efectivamente relacionados en
la realidad.
El raciocinio es aquella forma lógica que consiste en inferir un juicio desconocido a partir de
otros conocidos. Hay dos clases de raciocinios: los deductivos (que a partir de una afirmación
universal deducen una afirmación particular). Y los inductivos (que siguen el camino inverso;
van de la recolección de datos particulares a la afirmación de una verdad universal). Para
Aristóteles, la forma perfecta de raciocinio es el deductivo, al que llamó silogismo. La teoría
de los silogismos (descripción de su forma, de su empleo, de sus leyes, etc.) constituye el
núcleo de la lógica aristotélica.
MOMENTO DE TRANSFERENCIA.
practico lo que aprendi.
ACTIVIDAD # 4:
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO CONTESTA LAS PREGUNTAS:
ARISTOTELES POLITICA
Así la ciudad procede siempre de la naturaleza, lo mismo que las primeras asociaciones, cuyo fin último es
aquella. Porque la naturaleza de unas cosas es precisamente su fin, y lo que es cada uno de los seres cuando ha
alcanzado su completo desarrollo se dice que es su naturaleza propia, ya se trata de un hombre, de un caballo
o de una familia. Puede añadirse que este destino y este fin de los seres es para ellos mismos el primero de
los bienes, bastarse a sí mismo es, a la vez, un fin y una felicidad. De donde se concluye evidentemente que la
ciudad es un hecho natural, que el hombre es un ser naturalmente político, y que el que vive fuera de la
sociedad por organización y no por efecto del azar es, ciertamente, o un ser desgraciado, o un ser superior a
la especie humana., y a él pueden aplicarse aquellas palabras de Homero: “Sin familia, sin leyes, sin
hogar…”
El hombre que fuese por naturaleza tal como lo pinta el poeta, solo respiraría guerra, porque sería incapaz
de unirse con nadie, como sucede a las aves de rapiña.
Si el hombre es infinitamente más sociable que las abejas y que todos los demás animales que viven en
GREY, es evidentemente, como he dicho muchas veces, porque la naturaleza no hace nada en vano. Pues
bien, ella concede la palabra al hombre exclusivamente. Es verdad que la voz puede realmente expresar la
alegría y el dolor, y así no les falta a los demás animales, porque su organización les permite sentir
estas dos afecciones y comunicárselas entre sí, Pero la palabra ha sido concedida para expresar el
bien y el mal, y, por consiguiente, lo justo y lo injusto, y el hombre tiene esto de especial entre
todos los animales: que solo el percibe el bien y el mal, lo justo y lo injusto y todos los
sentimientos del mismo orden cuya asociación constituye precisamente la familia y la ciudad.
4.Segun el texto de Aristóteles, un ser desgraciado es, por ejemplo, una persona que:
A. Ha perdido su familia, no ha conformado un hogar, esta desprotegido por la ley.
B. Ha cometido un delito y por tanto ha sido marginado de la sociedad.
C. Por beneficio de los dioses ha perdido su dignidad de hombre y se ha convertido en semidiós.
D. Por haber sufrido algún trauma ha perdido la capacidad del lenguaje y comunicarse.
6. En nuestros tiempos se acepta sin mayor discusión el supuesto de que una lengua natural, como el español,
el inglés, etc. Es un sistema de signos creados artificialmente por el hombre para satisfacer las necesidades de
la comunicación. Este concepto de lengua:
A. Ni contradice ni concuerda con lo que plantea Aristóteles. Los dos puntos de vista se complementan.
B. Concuerda totalmente con lo que plantea Aristóteles sobre lenguaje en términos de voz y palabra.
C. Contradice algunos aspectos del punto de vista planteado por Aristóteles.
D. Los dos conceptos son completamente indiferentes e independientes.
Guías de aprendizaje en casa
ACTIVIDAD # 5:
El siguiente taller es tomado de las pruebas ICFES de años anteriores
para que te prepares para la prueba.
2. Para Heráclito es imposible que el hombre se bañe dos veces en el mismo rio. Esta afirmación
tiene sentido desde Heráclito porque:
A. Las leyes naturales hacen que el agua se mueva constantemente.
B. El hombre es un ente dinámico.
C. La ausencia de cambio implica la inexistencia del tiempo.
D. El ser es un continuo devenir.
4. Para Platón, el hombre está compuesto por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más
importancia a la primera por considerar que el cuerpo es mortal y perecedero, mientras que el
alma es inmortal y a medida que va cambiando de cuerpos en sucesivas reencarnaciones, va
conociendo más y se hace más sabia. De acuerdo con lo anterior, podría afirmarse que:
A. Mientras que el alma tiene funciones intelectuales, el cuerpo no.
B. Como el hombre tiene cuerpo, el cuerpo piensa y el alma lo sigue.
C. El alma es perecedera y le sucede todo lo que le sucede al cuerpo
D. El hombre está compuesto por elementos materiales.
Guías de aprendizaje en casa
5. Para Sócrates la ética se encuentra vinculada a la razón, en tanto que el saber y la virtud
coinciden. Esto significa que en el actuar cotidiano el que conoce lo recto actuara en su vida
rectamente, pues si investiga usando la razón llegara a comprender la forma de vivir en la virtud.
De lo anterior podemos inferir que:
A. Los seres humanos tenemos una disposición natural para el bien y la virtud.
B. El saber y la virtud pueden ser enseñados y aprendidos para que los hombres no caigan en el
error.
C. Cada persona sabe que es lo mejor y más útil en cada situación moral.
D. El objetivo último del método socrático es ayudar que nazcan las ideas.
7. Refiriéndose al cuerpo, Platón tiene una visión negativa en cuanto el cuerpo es la cárcel del
alma y le impide llegar a la contemplación de las ideas. El cuerpo es sensible, imperfecto y tiende
a las pasiones, en cambio el alma es inteligible y perfecta. No obstante, en el mundo actual
encontramos una visión diferente a la de Platón porque:
A. Hoy en día importa más el mundo de los sentidos y la experiencia que el mundo de la razón.
B. En el alma podemos encontrar la paz y la armonía que el cuerpo necesita.
C. En las sociedades actuales el alma es un problema religioso y el cuerpo un problema científico.
D. Existe un culto al cuerpo y una valoración de los placeres que este proporciona
Guías de aprendizaje en casa
8. Para Aristóteles el hombre es un ser que tiene como bien supremo la felicidad: todos
queremos ser felices en este mundo. Ahora bien, para el filósofo griego la felicidad consiste en la
virtud entendida como punto medio entre extremos dañinos, uno por exceso y otro por defecto.
Analizando con detenimiento el caso de una persona tacaña, podemos decir que no es virtuosa
porque:
A. Tiene una actitud vital que lo aleja de la generosidad.
B. Se mantiene en la soberbia y la antipatía como forma de vida.
C. Su manera de ser no es un ejemplo para nadie en la sociedad.
D. Es una persona con la que no se puede contar en una crisis económica.
9. La antropología filosófica tiene por objeto de estudio al hombre. Pero al hombre inmerso en
sus relaciones políticas, ideológicas, económicas y morales, entre otras. En este sentido, la
antropología filosófica estudia al hombre concreto, histórica y socialmente determinado.
Siguiendo esta reflexión, podemos decir que la antropología filosófica es diferente a otras
ciencias humanas porque:
A. La antropología filosófica constituye una síntesis de los resultados científicos en torno al
estudio del hombre.
B. La antropología filosófica aclara mediante una reflexión racional el ser hombre como una
totalidad.
C. El hombre es un ser inacabado y por lo tanto es imposible conocerlo en su totalidad.
D. El hombre debe estudiarse de forma diferente a como se estudian los otros seres de la
naturaleza.
10. Aristóteles afirmó que los seres humanos y los animales comparten una característica
común, la sensación. Por esta razón puede decirse que los hombres son una clase de animales.
Sin embargo, al afirmar este filósofo que ´´ todos los hombres desean por naturaleza saber´´,
está ofreciendo una caracterización de los seres humanos como seres con un deseo de
conocimiento, que, además, usan la razón, gracias a lo cual se diferencian de los animales. Por lo
tanto, para Aristóteles los seres humanos son:
A. Animales, porque los animales pueden desear ampliar su conocimiento del mundo.
B. Animales racionales, porque hacen uso tanto de la sensación como de la razón.
C. Seres diferentes a los animales sin ninguna característica en común.
D. Animales sin uso de razón, pues esta es característica de seres más evolucionados.
Guías de aprendizaje en casa
Mi autoevaluación.
2. ¿Qué aprendiste?
____________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________.
REFERENCIAS