Goldemberg, Mabel. Notas de Epistemología Sistémica
Goldemberg, Mabel. Notas de Epistemología Sistémica
Goldemberg, Mabel. Notas de Epistemología Sistémica
u
.-
E
'Q,)
-+-
iJ)
.- ,
V)
,£2
U' ~
o OJ
--CI
Q,) o E
OJ
--¡j
O E
iJ) Q,)
o
O -+- 0 .,...•.
.-
iJ)
-+- OJ
o Q.. --CI
o
.~Dd~
~ L l.W 2
~
,r,.••• ",.~ . , - .
Infpoducción
Las cosas nos desbordan. Las ordenamos. Se disgregan.
Las ordenamos nuevamente y nosotros nos disgregamos.
Rainer María Rilke
* La Teoría General de los Sistemas y la Cibernética proponen un mundo signifiquen tantas COsas distintas. 11
imperantes en la cultura occidental y que por lotanto resultan en des- Esta dificultades son aspectos no desdeñables del universo enloqueci-
cripciones radicalmente distintas de las descnpClones que estamos ha- do al cual AliCia se ve arrojada. Caroll insiste en el asunto en "Alicia en e!
bituados a utilizar. . País de las Maravillas":
Esta transición paradigmática implica una nueva manera de pensar yen "..Y hasta e! Arzobispo de Canterbury encontrólo aceptable."
consecuencia de construir los modelos teóricos con los que vamos a "- Encontró qué?" - dijo el Pato
abordar nuestra práctica clínica. Si "Las acciones prácticas corponzan "-Encontrólo" - replicó algo enfadado el Ratón - "Naturalmente
ideas formales", las nuevas ideas formales exigirán necesanamente ac- debes saber qué quiere decir lo". '
ciones prácticas radicalmente distintas y congruentes con el corpus "-Sé bastante bien qué quiere decir lo" - dijo el Pato - "cuando soy
teórico que las sustenta. . . Yo e~ que lo encuentra: casi síempre es una rana o un gusano. La
* Al decir de Bradford Keeney: "Conocer la cibernética nos eXige uti- cuestlOn es: ... Qué encontró e! Arzobispo?"
lizar formas cibernéticas de descripción" . Nos topamos aquí con otro .Para no quedar envueltos en las mismas tristísimas experiencias de la
roblema no menor que el anterior: el lenguaje no resultaría feliz pa- atnbulada AlICIaes imprescindible establecer acuerdos en e! significado 'que l .-
~a nuestro propósito. La sintaxis lingüística de las lenguas indo:euro- atribUiremos a cada uno de los términos utilizados de aquí en adelante. '1 <"-
peas parece presuponer un modelo de causalidad lineal7a que eXige un La práctica clínica es un dominio en el cual también es necesario aten-
sujeto _ entendido como alguien que ejecuta una aCClOn~,Y un predl- der al problema de las diferencias de los códigos semánticos. Las personas
ca d
o entendido como aquel o aquello sobre lo cual la aCClOnse
.
eJecu-
. se~antlzamos de forma diferente. El terapeuta no debería desestimar ja-
tao No son éstos los términos adecuados para describir op~es_~r,- mas la tarea de reconocer e investigar e! marco semántico del paciente.
cnlares recursivas . ConSideremos e! SIguiente diálogo:
• Por últímo se impone definir apropiadamente cada uno de los térmi- Paciente: Me siento deprimido.
nos empleados a fin de generar un código de semantizacion común. No Terapeuta: Qué quiere decir exactamente con eso?
recorrer ese arduo camino nos dejaría expuestos a que suceda algo Sl~ . El ter~peuta está solicitando una explicitación"de! significado que e! pa-
milar a lo que Lewis Caroll relata en "Alicia a través del espejo" , cuan- Ciente atribuye a la palabra "deprimido". Al rastrear significado atiende al
do la niña intenta sostener un enredado diálogo con Humpty Dumpty. marco semántico de la comunicación. Puede suceder (y de hecho sucede
"No sé que quiere Ud. decir con "gloria" - dijo Alicia. con una frecuencia asombrosa) que e! paciente atribuya a la palabra "de-
Humpty Dumpty sonriódesdeñosamente. "Por supuesto que no ... primido" un significado notablemente distinto de! que le atribuye e! tera-
hasta que yo no te lo diga ... Quise decir "debe ser un argumento peuta. No detenerse en este rastreo expone peligrosamente al terapeuta a
ap 1astante para ti'" . " .,. . qu~ le ac.ontezca lo que al Pato en "Alicia". Esto es, saber perfectamente
"Pero "gloria" no significa un argumento aplastante. - obJeto AllCIa. que slgmfica ~o" cuando es él quien lo dice; pero ignorar qué significa
"Cuando yo uso una palabra" - dijo Humpty Dumpty, en tono al: "1o " para elAr zo b'ISpO. .',
go despectivo, esa palabra significa exactamente lo que yo decldl Ser minucioso en el ejercicio de requerir explicitación de! marco se-
que signifique ... ni más ni menos. u mántico de! paciente es una práctica que resulta en una fuente inagotable
"El asunto es" - dijo Alicia -," si usted puede hacer que las palabras de sorpresas.
6 7
I
J
taria de este proceso. ,
La denominada Concepción Heredada en epistemología consideraba I-/e< '_A,!
que el problema fLmdamental del hechoéientífico residía básicamente e'riv,e"-\J:c
las condiciones de verificabilidad de las hipótesis. Desde allí la leyes cienJ
tífica en tanto se verifique la ley. Es en este camino donde nos encontr"l
mos con Popper, quien' difiere de la posición anterior al agregar algo nue,
El Concepto de Paf'adigma en Ciencia va a este planteo desplazando el interés hacia 10s@'It.':!:.!2D'.J?LQc~Qimie'ñ~,.~
[to¡:rsde'faiSadÓ'n'de'las'hlP@iS.. Estos serán los hechos o pruebas que de-I ¡-, ;0:.' '
oido a su resultado negativo harán necesario rechazar la hipótesis o teoría',
"[El Paradigma] ...es como la dovela que mantiene unido el conjunt~ establecida. Queda claro que el interés está centrado en la llamado con-7
de las piezas que constituyen la bóveda, pero que es mantemda por e texto de verificabilidad - refutabilidad de la teoría._
conjunto de las piezas que ésta mantiene,; Imperaba en esta concepción la tradicional idea de progreso que sos-
Sostiene, en suma, a aquello que lo sostiene .. tiene que la producción científica consiste exclusivamente en la acumula-
EdgarMorm ción de saberes al servicio de la consecución de dos propósitos:
* la objetivación progresiva de la realidad
* la verdad como algo a descubrir.
Situar la idea de sistema en la historia del pensamiento impl~ca recorrer
En esta línea de pensamiento podemos ubicar a K. Popper, quien plan-
un camino que conduce a revisar la hlstona de la eplstemologla. "
tea en el año 1962, la necesidad de demarcar taxativamente criterios que
La fr'ase anstote
. 'l'Ica "El todo es más que la suma de las , partesd esfu un distingan el conocimiento científico del conocimiento metafísico, al cual
viejo aforismo que hasta principios del siglo pasado quedo r~lega o e~~ considera especulativo.
del mundo de la ciencia. El problema, aunque antiguo, habla Sido con
Por su parte el ~mpirismo naturalis~a sostiene que una teoría es cientl- ~,t:",,,-:!,
nado a los rincones filosóficos. d' • ': fica si se puede redL;;;;;'';-proposiciones singulares corroboradas por la ex-,",. : •... :
Actualmente el concepto de "sistema" constituye un nuevo paraallgdmda
,', . " d e 1 mu.ndo "como una gran tot I. a periencia, por cuanto el método científico por excelencia sería el métodO:.' (,.
~.•..
c'~v.'S, ientífico que propone una VlSlon
inductivo. Es la lógica de verificabilidad de las hipótesis.
A \ C . ada" La epistemología sistémica difiere radicalmente de las eplste-
", orgamz . .. . 1" , Para K. !,opper el método inductivo no proporciona un criterio de de-
, ' logías derivadas del empirismo y del POSItiVismOoglco. -
marcación efectivo entre ciencia y metafísica. Sostiene que no es lógica-
mo En "Entre el Tiempo y la Eternidad" 1. Prigogine e 1. Stengers en~~-
mente válido inferir leyes universales de proposiciones singulares, tal co-
cian en una apretada síntesis, su manera de concebir el problema hlston- ,;/l mo se venía haciendo a partir de la inferencia inductiva, Por lo tanto pro-
co del desarrollo del pensamiento científico: .'
pone la utilización de la lógica deductiva en oposición a la lógica inducti-
, "La imagen tradicional de las ciencias ha estado diSOCiadaen~,e do~ va para validar el conocimiento.
'--i' .0_. olos aparentemente ,contradictorios: búsqueda de una realidad obl~ ., >'.
/ 1'" mas allá de los fenómenos que "afectan" a los hombres~ y, a !,~pp~,,~distingue entre criterios de verificabilidad (los que rechaza) y ; '" ¡; (,..
/ ", tlva , .' 1 '1 1 y a la pteVlslon, criterios de refutabilidad (los que propone) de las teorías científicas,
¿ empresa de dominación, de sometimiento a ca cu o .' dJíV
Una teoría¡>ara ser refutada debe haber sido en principio formulada y
Po r encima de su contradicción ~~os imágenes de la raclonali~a ¿ de ella se infi~ren deductivamente proposiciones singulares que son las
,-
" ntífica convergen hacia una ¡;onclus!.on . " umca:
" es f;atal que esta raclO-
que se someten a prueba. Si esos enunciados resisten las pruebas de con-
~~lidad separe a los hombres ciei mundo en que viven: que este mun:
frontación empírica podemos decir que la teoría ha sido corroborada o ha
::,:;,,'~-' "do sea declarado ilusorio y que sólo cuente en la medida en que pue
demostrado su temple, pero esta decisión positiva acerca de la teoría no
de ser medido y' manipulado. " .
Desarrollaremos brevemente algunos momentos destacables en la hls- le " ,-
9
8
. ',,' ,
~
~~sautoriza a concluIr con certeza sobre la verdad de la mIsma. neo las hipótesis? Ni la inducción, ni la deducción resuelven por sí mismas
La aserción es temporal y suscepti ble de ser revocada por contrastaclO- este problema. ¿Qué es primero e! dato sensible o la idea? ¿Puede separar-
osteriores. En el caso de que la contrastaClón empírica de las preml- se taxatlva~ente el conocimiento científico de otros tipos de conocimien-
nes PI' . d os
sas arroje un resultado negativo, desde a perspectlva p~ppenana po em tos tal como pretende la tradición positivista? ¿Incide la historia social en
r concluir que las proposiciones son falsas y que la te~na de la que se han e! devenir de la ciencia? ¿Cuál es e! origen de! pensamiento científico?
• 'o, • ~ 'do a partir de inferencias deducuvas, es tamblen falsa. . Volvamos a Khun quien prioriza un análisis histórico social de la ciencia.
i. m,en, 'b'l'd d P'
Es decir, distingne entre verificabilidad y fah I I a porque para op- El autor distingue entre '10 qu~-d';nom;¿~'péríodos -de--"c{e~~;~-l1-¿;r-
er los enunciados universales, las leyes, no pueden ser dedUCidos de mal" y períodos extraordinarios de "revolución científica". Define 1áCleR'-
p . dos singulares pero sí pueden estar en contra d'"ICClOncon estos,
, por (é1a"normaL.:como: ..-.- -- .- -- ,-' ------
enunCia . . ti . 1 f; 1
lo tanto la falsedad de los enunciados singulares nos permite m enr a a- ~Gad:lvldad en que la mayoría de los científicos consumen su tiefi1:)
sedad de los enunciados universales. . . po. Se predica suponiendo que la <::'':'.lTl.unidad
Científica sabe cómo es \
Un sencillo ejemplo nos permite ilustrar lo arnba expuesto: e! hecho el~do. Gran parte del éxito de la empresa se debe a que l~n1U- \1) ~ ¡\
yamos visto sólo cisnes blancos no nos autonza a sostener de.
. d e que h al' mdad se e!lcuentra dispuesta a defender esta suposición a un costo e!e- -",
. forma irrevocable que "Todos los cisnes son blancos" . Por e contrano, SI vado si es necesario. Por ejemplo, la Ciencia Normal suprime fre~uen-
vemos al menos un cisne negro podemos sostener con certeza que "N . o temente innovaciones fundamentales, debido a que resultan necesaria-
todos los cisnes son blancos", es decir que la primera es una generahza- mente subversivos para sus compromisos básicos".
\ ción fallada. . . rd d Para dar cuenta de lo arriba citado es necesario comprender otro con-=-
• ¡:; L'f Para Popper una teoria científica es un intento, de descnblr la rea I a_: cepto clave de! modelo conceptual khuniano: e! concepto de "paradig-
)y\', y de predecir situaciones. La ciencia nos permltlna acceder a un conoCl. mal!;
\ miento progresivo de! mundo. . . ,.. .. "...Considero a éstos [paradigmas] como.~liz~s:iones_ci~~tí}ic~!,j~ ¡""....,J,)
. • Tanto la propuesta empirista naturahsta con e! metodo I~ductlvo; c~- , ~ers<:!'?t?!1t~
.. rc;coºoSldas que, durante CIerto tIempo, pr0.P.Qrcionan '_l~r--
~ p ..'!. mo la propuesta popperiana - positivismo lógICO- con e! metodo hlpote- . mod-"Io~ c!e_l'rogl~!J1.~s'ysoluciones a una comunidad científica-:-'¡- ~
t~. L u' O deductivo excluyen del ámbito de la CIenCialo que se ha dado en lla- Posteriormente e! concepto de paradigma adquirió para Khun un sen-
c, 1 • ~ . l
mar contexto de descubrimiento, para poner ~odo e en,aSlSen ~c~ tido l11_~s_amp!io y lo re_definecomo: .
. to de validación de las teorías. La epistemologla tradICional en sus@gs ver, "EI_,:()njunto de las creencias, valores reconocidos y técnicos que son \
t;';mti, concibe a la verciad C01119_ alg£-~.t,,-mp9ral,carente de contexto y~ cOmunes a los miembros de un grupo dado'''. .. -i
h cuai se arriba por sucesivas aproximaciones. ., Durante los períodos que Kuhn llama de "ciencia normal" el progrel
TF~ente a esta concepciów de la epistemología se alzan los eplstemolo- so parece ser evidente, debido a que la comunidad científica acuerda en! r" '
go~ que otorgan al ~!Q_ de. descubrimi~nto tanta im~Q!!e!1.Pacomo que soluciona en forma eficiente los problemas planteados por e! paradig~ ~ - .
al contexto de verificación en e! campo Clentifico. En esta lmea nos encon- ma y la resolución de los problemas es categorizada como grogresQ. )
En ocasiones sucede que una parte de la comunidad científica conside-
¡, tA; tra~~s ~:~i~~h~ Ls~s~:~::~i~~~a~~~~~i~;;~~~~.;~e¡¿a~~: Thoma;)
ra que surgen anomalías.. en I~.aplicación del paradigma. Sus miembros
,--,-"-'oV Khun _ fisico graduado en Harvard y preocupado por la historia de la!
, ., d • d 1 empiezan a .,bvertir la tradición científica e inician una construcción di:...
ciencia - plantea e! des~rroJlo cie.ntífic~como una ~uce~lOn e peno o~ qu.~ ferente. Cambian la "matriz disciplinaria", generando con ello una nueva
,2,,, "
O
se eslabonan a partir de rupturas a las que denormna revoluclOn""cl~r:ti::; base para ef'desarrollo de G ciencDl.'ElInicio de la revolución científica se .
acompaña o se anticipa por un sentimiento de mal~~taro insatisfacción en ¡
ll
&as
J
. , .
. Una vez más resurgen las mismas viejas preguntas: ¿de donde provle- algunos miembros de la comunidad científica. A su juicio e! paradigma
10 II
miembros de una c?munidad científica comparten ...[y] la posesión de
existente no puede dar cuenta de nuevos problemas; ha dejado de funcio-
U[l par~dl.gma comuo constituye una comunidad científic;-."¡¡ --. ...
nar adecuadamente en la exploración, descripción y explicación de aque-
Nótese larec~rsividad que conecta las definiciones de' paraaigma de
llo que intenta explorar, describir y explicar. comumdad Clentlfica. y
~hrll!ª-'11~rev()!"cio12~ci.e.ntífi5~_ a estos episodios extraordinarios
En este escrito posterior intenta circunscribir el concepto de pa d' _
que se caracterizan por el surgimien~.,?.de un nuevoearadigma que reem-
roa ~ Id"e matnz. d'lsclplinaria
. 11
m ~
para evitar equívocos) dado que el mismo
plaza al anterior o, en el renovado y más específico lenguaje kuhniana, una
h~~resentado una gran difusión en su aplicación.
nueva 11 matriz disciplin.aX!.ª/' reemplaza a la anterior.
~jW)i,stmg~_e. t,r"s._c.ompone!?,e~eS"lIcialesde la ¡patriz disc!pli.!laria
:J.' ' Las escuelas\~s~ncialista~sostienen que el proceso de desarrollo de la
que operan en las drstmclOnes cognoscitivas de la comunidad científic-'
/l_,_vt. \ ciencia se caracteriza por un desarrollo evolutivo creciente desde etapas
• Las gener_aljzaciones simbólicas o componentes formales. Funcio~~n
~~ . primitivas hacia una comprensión cada vez más acabada de la naturaleza.
como leyes y definiciones.
L" .. , Esta concepción implica -obviamente- un~)<:lp acerca de la "verdad" y del
• Los E:.':'<!elgs. Proveen a la comunidad de analogías. y metáforas
<;()nocimiento de la realidad. prefendas y per,mltIdas que ayudan a determinar lo que será aceptado
'. Kuhn no acuerda con esta idea, ya que a su juicio las teorías son ins-
como explrcaclOn.
trumentos pera resolver enigmas. • Los ejemplares: son los problernasjs,?luciones concretos que los es-
Concibe el progreso científico de manera semejante a la propuesta por
tudiantes encuentran desde el inicio de su' formación.
Darwin en la teoría de la evolución de las especies. La evolución no está
.Estos tres elementos conducen a la saturación de la comunicación pro-
determinada por una meta - no es teleológica- sino que ocurre por selec-
feslOnal y a la relativa unammldad de los juicios. Cualquier modificación
ción naturaL La interacción entre el organismo y el medio produce el sur-
en alguno de ellos producirí~.5ambios en la conducta científica.
girnien-!,?gradual de organismos cada vez más complejos y articulados. Pa-
r
:.o.,,,..c. raiÍCuhn'algo análogo ocurre con el progreso científico: la-,e~Qlución de
; las ~ciones constituye la selección a través de la pugna del camino
. Tomemos la disciplir:ra . sico~~alitli:a'para distinguir en ella los compo-
nentes descnptos pouKuhn n la matriz disciplinaria.
L- En el momento en que Freud construye el concepto de inconcien-
'~~áS-apto'para la práctica científica a futuro.
.!e.~omo determmante de la conducta humana inaIIgura el' camp'; psi~~-;;-
. " La historia del pensamiento científico sería entonces una ~u.'.:p,eia de
nalltlco. Defimr~mos a la teoría psicoanalítica - en este contexto - como
i selecciones de paradigmas surgidos de revoluciones científicas mediada
un n,llev()paradIgma que intenta dar,cuellta de la "subjetividad". Freud
po; períodos de desarrollo de la ciencia normaL Con esta forma de ver el
formula el concepto de sUjeto determinado p<1rel inconciente y derrum-
,~-(V",.l. proceso del conOCImiento científico se modifica la visión tradicional de
ba el cnteno del libre albedrío.
,que conocemos "en pos" del develamiento progresivo de la verdad, por la
Describe las leyes del inconciente: el proceso primario y el secundario.
';innovadora visión de que conocemos "desde" las posibilidades cognitivas
A partir de estas generalizaciones se desarrolla y explica toda la teoría y to-
'~~e el paradigma abre a la vez que clausura.
do el desarrollo de la teoría remite a estas generalizaciones. Si bien Freud
~" En su libro "~ tensión ",-encial" aclara: .
a lo largo de su obra fue realizando importantés modificaciones en el cor-
"Una comunidad científica se compone de profesionales de una es-
pus de la teoría psicoanalítica podemos sostener que el principio de exis-
pecialidad científica. Unidos por elementos comunes y por educación
tencia de ur\ psrqmsmo mconClente es la generalización simbólica incues-
y noviciado, se ven a sí mismos y los demás así los ven, como los res-
tlonada del paradJ'gma. .
ponsables de la lucha por la consecución de un conjunto de objetivos
2.- En relación al segundo componente de la matriz disciplinaria pode-
compartidos, entre los qué figuran la formación de sus sucesores. Los
mo~ sOlten~~ q,!e pueden ser considerados como componentes de este or-
miembros de la comunidad habrán absorbido la misma literatura y ex-
den. I '1:\ _,---"--C,,,.,
traído lecciones semejantes de ella... ". [ ...]Un paradigma es lo que los
13
12
* Distinciones del tipo conflicto" como pugna entre instancias ,
1aoparen tal" , !Iho~n.~onyuga).
l' [' fr atemal!!,lIinteraccióntl,etc.
111 uh ~o~
~a9~
Il
estructura yoica
11 11) superyo
tr etc.
11 ,
ha_cerde alg¡.¥en en particular. Tampoco podemos ignorar que la determinación ",$:;
Si - en cambio - la matriz disciplinaria indica que el problema es intersubjeti- d~l hecho científico en tanto es tarea de la ciencia se efectúa tarnb¡[n-;;:~'~~ión
va y considera que el contexto regulador relevante para abordar el problema es la d~ ~a..al'licació~ del paradigma, de modo que elJ~,ar:a<!ígmaestablece qué tipo de
fumilia,el terapeuta distinguirá unidades de análisisdel tipo "grupo familiar", "ho- enudades conUene el Universo y por implicación las que 'no contiene. 'De ITl~do
--'-
14 15
que-e1 acto cognoscitivo básico - la distinción que al separar figura de fondo cons- todos modos, porque la muerte es también camino hacia éL H
quye la unidad y la define-, se lleva a cabo bajo la mirada rigurosa que fija el pa- Del otro lado Konrad Lorenz aborda el problema del suicidio de los abo rige-
radigma! ~fixiante situación recursiva que hace que el científico vea allí tan sólo \' nes utas de América del Norte.
-aquello que su paradigma dice que allí exist~. Los Uta son desCliptos por el autor como salvajes que vivían de la guerra y la
I .La unidad (en el ejemplo anterior: "estructura familiar' versus "estructura
U 11 !
rapiña por lo cual se produjo -explica- una presión selectiva muy fuerte a favor de
¡ intrapsíquica ") queda definida y establecida en cuanto tal mediante un "acto de . desarrollar una agresividad extrema. Al cambiar las condiciones de existencia de la
: • ,,: distinción". El acto_e!,iste~()l.ógico _básicoes ~Lg~_~~a_b!ec.erllnadistinción; pi~-l comunidad los aborígenes padecen de una agresividad instintiva inhibida en su
- Iv'" >UUgulres separar o apartar un espacIO. Lo mas rdevante del asunto es quelos h- descarga.
-mites -puédeiítrazarseen'¿Ilugarque a cada quien le plazca. De tal modo que el
"Muchos de esos indios se sienten enfermos y así lo declaran, mas cuando se
. acto de distinción engendra infinitos universos posibles. El observador primero
les pregunta dónde sienten la enfermedad responden tan sólo: "Es que soy un
.9istingue y luego descri~e y explica. En rigor de verdad los datos que un terapeu-
uto ti, escribe Lorenz.
ta 'escoge para formular su diagnóstico son seleccionados arbitrariamente por las
categorías conceptuales que el terapeuta ya tiene previamente formadas. Y este ac- La pregunta es: ¿Qué entiende Lorenz cuando el uto dice "soy un uto?"
to está amarrado - corno hemos visto en el ejemplo anterior- al hacer de quien lo Ni más ni menos que lo que su paradigma instintivista le dice lo que un uta
realiza. Y corno resulta obvio a esta altura, quien realiza el acto de distinción lo ha- es: alguien que padece de un exceso de pulsiones agresivas innatas que no son
r- ce mediante la aplica~ión.d~ llI1amatriz disciplinaria. susceptibles de abreacción dadas las particulares condiciones de vida de las re-
-~--- E;- el lenguaje de Maturana diríamos que "Toda reflexión trae un mundo a la servas amencanas.
mano". Del mismo modo al definir una unidad estamos trayendo un mundo a la No es dificil imaginar qué hubiera entendido Darcy Ribeiro en el caso de que
mano: el mundo construido por la matriz disciplinaria con que mirarnos al mun- Uirá antes de arrojarse al río Pindaré hubiese exclamado "es que soy un urubu! ".
do. Y así lo hacemos, seamos concientes de ello o no. "Lo que existe allí afuera" y las ideas que cada cual tiene respecto de lo
Un ejemplo interesante nos lo ofrece la comparación entre dos descripciones que allí afuera existe configuran una jerarqlÚa enredada del mismo tipo de
y explicaciones de un mismo fenómeno: la aparición de conductas anómalas entre la que encontrarnos en el grabado de Escher. Vernos allí fuera tan sól;;\
las poblaciones aborígenes americanas. aquello que nuestro paradigma nos dice que "alli;;fu--era" existe. y a la.in- \
Darcy Ribeiro, antropólogo brasileño, narra la rustoria de un aborigen urubu versa so~;;s in~apaces de ver aquello que nuestra epistemología nos di~
de nombre Uirá, quien en el año 1939 salió de su aldea en busca de Maira (dei- que allí afuera no existe.
lI II
. . I \
dad del panteón aborigen). Después de una larga serie de infortunados aconteci- Las ideas que el observador tiene respecto de lo hay "allí afuera en- el
mientos se suicidó arrojándose a las aguas infectadas de pirañas del río Pindaré. El mundo" generan la existencia -para el observador- de aquello que el obser-G.,-ve,t.
autor explica la fatal decisión de Uirá corno una de las reacciones posibles de un vador dice que encuentra en el mundo y que por ello -dice el observador- tie- ~
ser humano para quien la existencia pierde todo sentido corno consecuencia de la ne esas ideas de lo que hay allí afuera y que están determinadas por lo que ".,
imposibilidad de conservar su propia visión del mundo y las conductas que de ello allí afuera existe; y que existe -dice el observador- independientemente de lo
se desprenden. que él piensa, ya que esas entidades son objetivamente existentes.
"Frente a la identificación de los caminos de Maira con el mar, sugeridos por Frente a l•• pregunta: ¿Cual de ambas será la explicación verdadera? La de
la mitología urubu y demostrados concretamente por los movimientos mesiá- Darcy Ribeiro b la de Konrad Lorenz? Una buena respuesta la proporciona Jan
nicos de los indios guaraníes, es legítimo suponer que Uirá estaba haciendo sus Lukasiwicz:
últimos esfuerzos por alcanzar la morada del héroe mítico. Uirá cumplió el "Es erróneo pensar que el objetivo de la ciencia sea la verdad. La mente huma-, ~ ;
destino que se propuso. Al no poder ir vivo al encuentro de Maira, lo fue de na no trabaja creativamente buscando la verdad. El objetivo de la ciencia es 1 \::,)
16 17
/ construir síntesis que satisfugan las necesidades intelectuales comunes a toda la
"- humanidad".
Otra reflexión interesante en relación al tema de la verdad nos la proporciona La condición humana
Maturana cuando afirma: "Todo lo dicho es dicho por alguien". El aforismo vale Rene Magritte
para las aparentemente eternas e inmutables verdades científicas. Nos guste o no.
Resulta una tarea ímproba para todos nosotros -occidentales- no pensar en tér~
minos de fulso O verdadero. Si abandonásemos el criterio de verdad tanto en la)
ciencia como en la vida cotidiana sena posible empezar a pensar y a relacionarnos
Unos con otros de un modo radicalmente distinto.
Keeney reflexiona sobre este tema:
"El punto de partida de toda epistemología, es entonces, el observador que
establece distinciones a fin de observar y lo que el observador observa pueda
ser descripto. Aquí surge una interesante situación, a saber: las descripciones
mismas consisten en establecer distinciones en lo que observarnos. Se inaugu-
ra así una doble recursión: establecemos distinciones a fin de observar y luego
establecemos distinciones a fin de describir lo que observamos. "
Dice Don Juan a Castaneda en "Las Enseñanzas de Don Juan":
"Te he dicho que el diálogo interno es lo que nos hace arrastrar. El mundo es
así como es sólo porque hablarnos con nosotros mismos acerca de que es así
como es"
. En otrOStérminos lo que Castaneda expresa es Jo mismo que decir que el mun:)
I do se ajusta a la descripción que hacemos del mundo. Las construcciones que rea.!
!izamos acercadel mundo y la "realidad del mundo" producto de nuestras descrip~
ciones se enredan de manera recursiva. En virtud_~e.eg~_t!PQde PJ.oq:soJpcl,,,-sy-i
puesto de pc~ie~to.~ ~'!~!!?~~tovalidante. La descripción que hace-\
mas del mundo se refleja a sí misma y creemos que vemos la "realidad del munj
-do".
Estarnos frente al mundo como el espectador frente al cuadro de Magritte,
contemplando la representación que alguien ha realizado del mundo en el enten-
dimiento de que estamos frente al "verdadero mundo".
18
19
..
lf_-l
Charles Peirce
En "El Método", Edgar Morin profundiza sobre las rel:,~nes entre,
los conceptos de "racionalidad" y "lógica". Sostiene que para la ciencia
_.
clásica
- las teorías
-~-~~-- raCionales
----_ .. _~ - son
--
sistemas de ¡d.eas que se caracterizan por En la historia del pensamiento científico se encuentran múltiples res-o
ser: puestas a los int.e~!,?g.antessobre: ,. .
1) Coherentes 1) ¿cómo se conoce? (en tanto vías de acceso y mecanismos loglcos In-
(a) porque sus elementos están estrechamente unidos entre sí según vóTúcrados)
los procedimientos lógicos de deducción e inducción. . .,
2) ¿qué s:.-s~'l()se? 1 •
(b) porque sus enunciados obedecen al pnnClplO de no contradicclOn. Nos réfédremos principalmente a lq~.intentos porn:~()llcler.a!" pn-
2) Establecen una relación verificable y no arbitraria con el mundo ob-
mera cuestión a partir"del adveninliento de la m.0de!nidad, momento his'
jetivo al que se aplican. . _, tórico' e;; ';;C¿ü;'T-e1 debate se polariza entre dos grande~.Iíneas "ds:pensa-
• ---.,,-___________ ...• _. .t" •••. _-
"Vemos que hay una fuerte conexión entre la racionalidad y la obe-
mIento:
, diencia a ]Jrincípios,_i'.J¡¡omá:"s-tigp,,@~iones lógicas. De ahí la necesidad de a) la génesis inductivista del conocimiento. :
tritar YI; 16g;~,u[esde_elpunto de vista de los sistemas racionalés:" b) la génesis deductivista del conocimiento. ;
Síendo-;;sí atenderemos a los tres problemas lógicos qUsPlafltea,.~- Al comenzar el siglo XVIl Galileo Galilei (1564-1642) recupera la te-
'--.-
anstotélica:
~
' .
__
rin y que coinciden con los tres Pilares que fundamentanJ~,_~ógica_clásica
-.....-.::... .-- - ~-- ------ sis copernicana (1543) acerca del sistema solar, sosteniendo que el sol
",<" a) deducción Tc~~.i~.;';~~~~~~"~~~~'~~'d~"~~'~¿
se conoce nos referimos a la cuestión planteada sobre el
11
b) inducción' vínculo que exi~e entre las teorías científicas y el "mundo". (Qué son las teorías científicas?
c) ídentidad. ¿explicaciones dq los fenómenos reales? , .,
¿cartografiados que funcionan a modo de mapa? ¿construcciones del mundo?) creaClOfide
objetos cognitivos? . Este interrogante tiene múltiples respuestas que van desde P0..iliJJ:~lE.~
listas in.ge;:l].t.Ias
a posturas relativistas radicales, tal como lo desarrollan R~rty(1996) ,
H.Ptiiriam (1994) y E. Van Glasersfeld (1988), entre otros. Pero ~~!fi~~9u_e:-~o_4_a_pos-
20
----- -~---_.,----,-,-
tuca epistemológica supone una ontología de la cual_~~~~!~.~aria~
_ .. , ------~------ - -- -- -.--
21
f
>
I
J
.,.,
ocupa su centro. Explica que lo que nuestros sentidos nos dicen que es e! las cuales se eneraliza se establecen leyes.
movimiento diurno del sol no es tal, sino una ilusión producto del movi- as tesis mencionadas precedentemente configuran construcciones
miento de rotación de la tierra sobre su eje. epi;r';mo16g;~~s antagónicas, problemática que ha sido desígñ"a;;:-poi-' J.
Esta concepción se oponía a lo que e! sentido común y la Escolástica _ S'-amaja -¡, La contradicción interna de la ciencia n, dado que ~e:. ~~!ge.g~l co-
liñient;'ciúitífico universalidad por un lado y comprobablhdad porel
poder hegemónico en la época medioeval - sostenían como 1Ie1 conoci-
miento verdadero"; conocimiento que fu~:_$~l!exadoa partir de inferen- :;~¡'~.'Va de -suyo-que son caractei-Ístkas incompatibl~s entre sÍ. Existen de-
cias deductivas que provenían de leyes emanadas de los libros sagrados, en 'sarrollos que heredan y a su est<l:sp~~_~~i.?~_~:~.
vez re.c!::_~~~ per~ s~.!r~ta-
total concordancia con las tesis astronómicas aristotélica y ptolomeica. mienfo no'es un objetivi:>deesfe.trabajo. '
El principio ele autoridad escolástico -que constituía e! modo de vali- Según 1. Copio . ..
daciÓn de las c~eencias en e! medioevo- fue progresivamente reemplazado "El estudio de la lógica es e! estudio de los métodos y los pnnClplOs
por e! principio de la experiencia personal, e! cual adviene de la mano de! usados para distinguir el razonamiento correcto del i?~orrecto más ti,
resurgimiento de! pensamiento científico. adelante agrega: "Los razonamientos se dividen tradlclOnalmente en
- Este proceso sucede simultáneamente con e! tránsito de los estados dos tipos diferentes: deductivos e inductivos. Aunque todo razona-
feudales a los estados modernos. miento lleva implícita la afirmación de que sus premIsas ofrecen una
Rens.pesqrtes (1596-1650) recicla la tesis deductivista me~ieval pro- evidencia de la verdad de su conclusión, solamente los razonamlentos
poniendo que la información que nos proporcio.nan los sentidos no debe deductivos pretenden de sus premisas que ofrezcan evidencias conclu-
ser tenida en cuenta como criterio de verdad. El cogito, ergo sum car-
I1 11
yentes" .
tesiano implica una conciencia - sostenida en la idea de un dios racional _ En relación al razonamiento inductivo Copi dice:
que se capta a sí misma sin mediación sensorial. "...no pretende que sus premisas ofrezcan una evidencia total de la ver-
Al respecto Juan Samaja refiere: dad de su conclusión, sino solamente que ofrezcan cIerta eVIdenCIade
"Dios existe - en la filosofia cartesiana - significa hay un fundamento ella. Los razonamientos inductivos no son válidos o inválidos
común entre el pensamiento y el ser, y ese fundamento común se tra- [ ...]pueden estimarse según el grado de probabilidad que sus premlsas
duce en que las estructuras esenciales de la realidad, están presentes de confieren a sus conclusiones It •
alguna manera en e! pensamiento, como ideas innatas. A partir de ellas Al respecto J. Sam~a resume; ,.
e! sujeto puede salir al encuentro de las realidades particulares" . "diferenciar a la deducción y a la inducción por sucapaCldad de den-
Se observa que esta tesis acerca de la génesis de! conocimiento impli-" varconclusiones que gocen de validez forn¡¡ll depende en ambos casos
ca la existencia a priori de un cuerpo de reglas cuya construcción no se ex- no únicamente de la forma sino también de las condiciones de verdad
plicita, sino que apela a un dios racional que las proveería. de las premisas: "-;---"". .
Las tesis inductivistas, en oposición a las deductivistas, cuestionan e! 1.- en e! caso de la inferencia de forma' deducnva~ SI5's premIsas son
cará-cter innat;' de1;; id~as y proponen que e! criterio de verdaE._fLciado verdaderas la conclusión queda form;~imente <ietermill.adaco_mº_"fJ~a-
por la experienci~. s~nso6al. dera; pero si las premisas' ( unaotodas ) fuesen falsas la concluslOn
--- J :Sam-aja r';-fiereal respecto que para J. Locke (1632-1704), represen- q{,-;;daformalmente indeterminada en cuanto a su valo:..d~_verdad;
tante del empirismo filosófico, las ideas simples proceden de dos fuentes: 2.- por sp parte, en_':!.c~,?_d_ela i!l(~cia_ con_forma>!nduct~"i\ SIlas
la sensación y las vivencias psicológicas. El saber se construye mediante un premisas\son verdaderas la conclusión queda formalmente mdetern;l-
!Itrabajo empírico personal. !I nada, pero si las premisas ( una o todas) fuesen falsas la concluslOn
La tesis inductivista acerca de la génesis de! conocimiento considera :rÑ~~:.~~f~ri';;';~~"~~;~~~.'~.'i~~"d~'~~;~ollos
popperianos en relación al problema d~l~induc,ción
que el mismo es producto d~.?mbinación de ideas simples a partir de ( Popper ), como a aquellas ~~~~.~ __
q~e._sinte~z~ ~~bos polos ~e la contra~cc.19n: V!cco,.
Kant, He?...:l, Marx y Piaget, ~r?p~rliendo una geI!e-:l~con.s.~t1ctl~!'l
del c~noc~~lIe~~?
22 23
queda formalmente determinada como falsa" . En este razonalniento deductivo observamos como se predica la inclu-
Charles Peirce (l.958), eminente ~~mi910gocontemporáneo, realiza un sión del elen1ento "niño Juan" en el conjunto lTniños de la cultura occi-
aporte desde una perspectiva lógica que permite dinamizar las relaciones dental" y se predice la ocurrencia de un determinado resultado. La Regla
entre ambos tipos de razonamiento y rechazar la apa;:;:-~t~-;)posicióll;pTan- mediatizada por el Caso predice d resultado.
te~ndo una-álternativa -ile"func,m",mi;;-n"todialéctico entre las inferellcias Peirce sostiene respecto de la Deducción:
inductiva, dedUcti"v~-y" ~bdu-ctiva,-<¡ue intenta explicar aspectos lógicos"de "Es un argumento que representa hechos en la Premisa, de tal modo
lagénesiS"éonstnlctivai:lel pensamiento ciern'ífico.. . . que cuando los representamos en un Diagrama nos vemos obligados a
_. ¿Q"u{sig-nlfió,d "resCaté de l. abducción" realizado por Peirce, tal co- representar el hecho afirmado en la conclusión; por lo tanto en la Con-
mo lo denomina J. Sañi¥Signific.:i"rescatar este tipo de razonamiento clusión se reconoce que, con independencia de que se la reconozca o
del lugar de descalificación que le otorga í~ -disciplina lógica, que car.":cteri- no, los hechos afirmados en las premisas son tales como no podrían
-
za a la abducción como la falacia de afirmar el consecuente; en. símbolos:
~. - serlo si el hecho afirmado en la conclusión no estuviera presente; es de-
{ [ P :::J q ] . p } :. q . cir, se infiere la Conclusión al reconocerse que los hechos afirmados en
Para explicar en forma más clara las relaciones que se ponen en juego la Premisa constituyen un Indice del hecho que hay que reconocer.
definamos primero la estructura básica que Peirce asigna a 10~d00e ...La Deducción es el único tipo de argumento compulsivo".
argumentación.
-r:os mi;;':;os combinan tres elementos: la Regla, el Caso y el Resultado En la inducción decimos:
(en la Lógica Aristotélica eran llamados Término Mayor, Término M';dió Caso: flan, "bn, lIe", ) lIon son casos de niños pertenecientes a la
y Término Menor respectivamente). cultura occidental.
Citemos nuevamente a J. Samaja Resultado: "a" adquirió la capacidad para elaborar teorías abstractas a
"La palabra resultado es usada por Peirce para significar indicio, los 12 años; "b" adquirió la capacidad para elaborar teorías abstractas a los
atributo, rasgo o aspecto que se da en la observación y el que puede 11 años 1O meses; "c" adquirió la capacidad para elaborar teorías abstrac-
predecirse mediante la deducción; empleado como base para genera- tas a los 12 años 3 meses; .... "n" adquirió la capacidad de elaborar teo-
lizar en la inducción e interpretado o explicado en la abducción" , (el rías abstractas a los 12 años.
subrayado es nuestro para denotar procesos lógicos diferentes). Regla: Los niños pertenecientes a la cultura occidental adquieren la ca-
Es importante aclarar que cualquiera de estos tres elementos puede ser pacidad para elaborar teorías abstractas aproximadamente a los 12 años.
la conclusión de un razonamiento. En este razonamiento inductivo observam06 cómo a partir de un COD-
Las fórmulas presentadas por Peirce de estas combinaciones son: junto de casos en los que se observan determinados resultados, se accede
Deducción: Regla + Caso = resultado .,
I
a la Regla por generalización.
Inducción: Caso + resultado = Regla
e Abducción: Regla + resultado = Caso J
i Sostiene Peirce que:
"La Inducción es un Argumento que parte de una hipótesis resultan-
te de una Abducción anterior, y de predicciones virtuales, extraídas por
En la deducción decimos: Deducción de los resultados de los experimentos posibles, y después
Regla: En la cultura occidental los niños adquieren capacidad pata ela- de realizr los experimentos concluye que la hipótesis es verdadera en
borar teorías abstractas hacia los 12 años de edad. la medid en que esas predicciones se verifiquen."
Caso: Juan es un niño perteneciente a la cultura occidental. Hasta aquí sabemos de dónde proviene la Regla y cómo se llega a la
Resultado: Juan adquirirá capacidad para elaborar teorías abstractaS predicción del resultado pero, ¿de dónde proviene el caso?, .
aproximadamente a los 12 años de edad. ¿que tipo de relación lógica establece la inferencia abductiva?
24 25
Veamos qué sucede con la abducción: lación universal, tal como sostiene Hegel, para quién el término medio de
Regla:La permanencia de un objeto a nivel sensorio motor se adquie- una analogía es un universal concreto
re progresivamente entre los 8 y 12 meses de edad. El proceso inferencial abductivo construye al decir de Bateson pauta~\
Resultado: El niño de 10 meses buscó bajo la manta el objeto escon- que conectan. La pauta que conecta "la mano del hombre con el ala del'}
dido. murciélago"es un ejemplo de esa clase. Una clase de semejanza a la que
Caso: La acción de buscar el objeto escondido es un caso de adquisi- llama homología y a la cual considera como prueba de una relación ev0..:...-J
ción de la permanencia de objeto a nivel sensorio motriz. lutiva. La relación entre un espécimen y su especie.
Nuevamente Peirce: Samaja dice:
"Una Abducción es un argumento que presenta en su Premisa hechos "Ser un espécimen de una especie ( ... ) es poseer un conjunto de ras-
que presentan una similitud con el hecho afirmado en la Conclusión , gos cuya configuración" es semejante a la de los otros individuos con
pero que podría ser perfectamente verdadera sin que la última lo fue- los que se comparte una genealogía en común. No es una mera par-
ra, con mayor razón si no es reconocida; de tal modo que no nos ve- ticularidad sino es ser una ocurrencia singular de un tipo o un arque-
mos obligados a afirmar de una manera positiva la Conclusión, sino tan tipo".
sólo inclinados a admitirla como algo que representa un hecho del cual Esto indicaría que en la abducción no se afirma el consecuente, tal co-
_los hechos de la Premisa constituyen un Icono." mo lo plantea la lógica formal clásica, sino que lo que se afirma es una si-
-- Q~eremos destacar en relación a los argumentos que sostienen que en militud significativa entre ambos términos. { [ p :J q ] . p } :. q .
la €ducció¡j)se realiza un pasaje desde un saber general a un saber parti- Podríamos relacionar el proceso abductivo con los desarrollos kantia-
(
, cular y :n lagnducció!)ldesde un sab:r particular a un saber general, que es- nos acerca de la relación entre sustancia / accidente; con los desarrollos
,I to es asl des e la perspectIva de la 10gIca conJuntIsta que considera a todo hegelianos acerca de la analogía y con los desarrollos piagetianos acerca de
concepto como un conjunto - una colección de elementos - y a las ocu- la abstracción reflexionan te.
rrencias particulares de ese concepto un elemento que pertenece al conjun- Piaget, por su parte, desarrolla sus tesis acerca de la génesis cognitiva a
to. partir de la hipótesis de la existencia de procesos análogos al crecimiento
\
Observamos que en lalfnfe;encia abduiii3 se establece una relación de orgánico: "El desarrollo psíquico ( ... ) es comparable al crecimiento orgá-
j\ características que no son las de conjunto /elemento, sino la conexión en-
tre un modelo preexistente (acerca de la construcción sensorio motriz de
nico: al igual que este último, consiste esencialmente en una marcha ha-
cia el equilibrio". En su libro" Adaptación Vital y Psicología de la Inteli-
\
la permanencia de objeto) y una configuración de hechos (acción realiza- gencia" explora en profundidad esta conjetura; la que correlativamente
da por un niño). valida.
\
La inferencia abductiva no provee conocimiento válido, en el sentido de la
lógica formal como la inferencia deductiva, pero por el tipo de relación ló-
\ gica que establece juega un papel fundamental en la producción de hipóte-
~s científicas. Provee conocimiento conjetural que luego deberá validarse.
Es en este punto donde adquiere una importancia fundamental el te-
La inferencia abductiva no sólo ilumina el proceso de creación de c0
1
nacimiento y brinda argumentos sólidos a las tesis constructivistas, sino
que al aportar el origen del Caso da cuenta de la circularidad que encade-
na a los tres tipos de inferencias.
Al respecto sostiene J. Samaja:
'A
,/
ma de la "verdad o la fulsedad" de las premisas, dado que en el proceso n las formis de inferencia forman parte de
11 un sistema de inferencias u
abductivo se ponen en juego los esquemas de razonamiento (construidos que se corÍlporta como un todo orgánico, en el sentido de que las re- ';A
sociogenética y ontogenéticamente), los cuales operan en el proceso de laciones entre sí son funcionales, y que sólo el conjunto de las opera-
elaboración de información. ciones está en condiciones de producir el hecho de la comprensión que
El "Caso" no alude a una relación ocasional sino que alude a una re- caracteriza al conocimiento humano: los procesos inferenciales se apo-
27
26
1
J
- rr-
¡I
, .
28 29
r
f i pandiente" significa que ambas partes cumplen papeles similares en sus
"i. J respectivas estructuras.
11
30 31
.~.
"if'o.QL
trabajo como antropólogo. Sostenía que una de las finalidades de un "mo- .. . ~'~G
conslstlo en partir de una corazonada espontánea y luego obligarse a\~
11 It ~
delo "es la de ser un instrumento de la abducción que permite comparar ejercitar un pensamiento posterior riguroso sobre esa misma corazonada l~
diferentes campos dc fenómenos extrayendo de los fenómenos aquello de suerte que fomentó la laxitud de pensamiento e insistió en que esta la-: \
que ellos comparten. xitud se coIifrontase con un modelo extraído de otro campo del pensa-l/
En el artículo citado provee de un pormenorizado relato del modo de miento científico Queremos hacer notar que la primera corazonada sobre-N
funcionamiento de este proceso de pensamiento aplicado al estudio de la viene a partir de la analogla que surgé espontáneamente. Posteriormente se '
organización social ciánica de los iatmules de Nueva Guinea. aboca a elaborar la analogía enfrentándose con rígidas formulaciones que ¡
Enumeraremos los pasos: se han extraído del campo del que tomó la analogía. -"""
Paso 1. - Observó que la sociedad iatmul carece de cualquier tipo de La corazonada tomada de otra ciencia le proporcionó un conjunto
ti 11 .iY'''
jefatura y expresó este hecho diciendo que: de formulaciones teóricas y diagramas estrictos en función de los cualestCrF::?
"el control del individuo se efectuaba mediante lo que llamé sanciones podía intentar ser más preciso en su pensamiento sobre los iatmules. La: 1,.0' \'\
Itcolaterales n más que por lIsanciones desde arriball ya que las divisio- corazonada es el modo por excelencia en que súbitamente aparece el pen- , >-:¡,
nes de la sociedad no poseían virtualmente medios para castigar a sus samiento laxo. _ ... 4' I
1'
propios individuos" Este ejemplo expuesto por Bateson de su particular manera de pensar~ .1
Paso 2. - Compara las particularidades por él observadas en la socie- muestra a las claras el proceso fluctuante que alterna entre un pensamien- \
dad iatmul con las particularidades de los sistemas de sanción y su ejecu- to laxo construido con una fundamentación endeble y una posterior in- J
ción en la sociedad occidental contemporánea. vestigación rigurosa. (' l
Paso 3. - Encuentra en la biología un modelo que compara los anima- Bateson insiste en que el pensamiento científico participa de esta natu- :r'
les con simetría radial (medusas, anémonas marinas, etc) y los animales raleza dual de dos procesos tan diferentes entre sí. Ambos colaboran en el !
que tienen segmentación transversal (lombrices, langostas, hombres, etc.) proceso de la comprensión y ambos son imprescindibles para el progreso!
del conocimiento. -
Comparación Comparación " No deberíamos mirar con demasiado malos ojos ninguno de los dos pro-
entre los entre los cesos, o por lo menos tendríamos que hacerlo por igual con cualquiera de
sistemas de
sanciones de
la cultura
iatmul y la
< COMPARACION > animales con
simetría
radial y los
animales con
los dos cuando no va complementado con el otro. Opino que se produce
un retardo en la ciencia cuando comenzamos a especializarnos durante de-
masiado tiempo tanto en el pensamiento estrictll como en el laxo.
Encontramos una noTtablesemejanza entre los pensamientos de Eateson
11
j
cultura segmentación y Pieree a este respecto. ambien para Pierce la abducción o retroducción es:
occidental transversal "Una peculiar ensalada ...cuyos principales ingredientes son su falta de
fundamento, su omnipresencia y valiosa confianza sin duda algu-
Utiliza este modelo tomado de la biología para construir una analogía na, al principio no parece haber, en absoluto, espacio para la cuestión
que luego desarrollará en varias direcciones, pero cuyo primer paso es la que le da soporte, puesto que de un hecho actual solo se infiere un
comparación entre el material recogido y comparado en los pasos 1 y 2 puede ser (¡Juede ser y puede no ser) Pero existe una tendencia hacia el
(sistemas de sanciones en la cultura iatmul y la cultura occidental contem- lado afitmItivo ... "
poránea) y la comparación que' el modelo de diferenciación animal com- Pierce sostenía que una hipótesis abductiva debe considerarse siempre '/
parado aporta en su paso 3. bajo la forma de un una conjetura que resultará inútil si no se prueba pos-
Relata que se dejó llevar por el ejercicio de un doble hábito mental que teriormente en la investigación rigurosa.
32 33
Intenté componer los huesos para que quedaran alineado E '
'C ~ ~. s. ra Impo-
SIble. omprendl "
entonces que tema en mIS manos un fósil de h 001101"d o.
Gray se acerco y le enseñé la tibia.
-Qué opinas?
-Un mono? Algún tipo de primate pequeño? Una tibia sola no permi-
te decir gran cosa.
Donold Johonson
-Cfué te parece, ahora si le añado esto?- le dije, sacando las dos piezas
del femur. Las deje sobre la arena, de modo que el ángulo entre la tibia y
Un ejemplo de lo Poleoontpopologío el fémur quedara en evidencia.
Gray se quedó estupefacto, mirando a los fósiles y a mí alternativamente.
" Don, de cuclillas bajo un sol abrasador, intentaba encajar aquellos -Lo es?- dijo al fin.
dos huesos y de pronto comprendió: Yo asentí ..... Podía ser que me tocara realmente a mí descubrir aquella
aquello no era un mono, era un ser humano. !l
extraordmana rareza? SIempre me había imaginado que encontraría dien-
Maurice Taieb tes o mandíbulas, o con mucha suerte un cráneo. Pero encontrar algo des-
conocld~ hasta ahora para la ciencia ya era demasiado .... Al día SigUientel
comence a tener dudas sobre mi pnmera e intuitiva identificación.!I
"...Un día, cuando estaba explorando a última hora de la tarde hice sal- Hasta aquí el relato en el que Johanson cuenta lo que le sucedió. ~
tar despreocupadamente de un puntapié algo que asomaba en la arena y , Queremos destacar el proceso inferencial abduc~vo que el paleoantroJ
parecía una costilla de hipopótamo. Al quedar en el aire re,sultó que no era pologo lleva a cabo en el momento en que "mtuyo" que lo que tiene en ;'
la costilla de un hipopótamo sino una tibia proximal - el final superior de sus manos es un fósil de un homínido.
la espinilla - de un pequeño mono primate. Si Johanson hubiera sido conciente del proceso inferencial que en úl )<J
I
l1Un mono" pensé, y decidí recogerlo, observé que unos metros más tuvo lugar en los términos de Peirce ( Regla + Resultado ~ Caso) podríaJ l'
allá había otra pieza de hueso. Era un fémur distal - el extremo infe- mas describirlo del siguiente modo:
rior del muslo - también muy pequeño. Estaba partido por la mitad de .RegIa: Los huesos del fémur y la tibia de los primates que caminan er-
manera que sólo conservaba uno de sus cóndilos o protuberancias gUIdos encajan formando un ángulo a diferencia de los huesos de los an-
huesudas que encajan en la espinilla para formar la articulación de la tropoides que encajan sin formar ángulo. i
rodilla. El otro cóndilo estaba allí cerca, tirado en la arena. Encajé los Resultado: Estos restos fósiles encajan formando un ángulo.
dos huesos e intenté juntarlos a la espinilla. Tenían el mismo tamaño y Caso: Estos restos fósiles pertenecen a un primate que caminaba erguido.
el mismo color. Los tres encajaban perfectamente, un hallazgo poco . Esta ,articulación de rodilla que Johanson encontró en Hadar (Etiopía)
común. tIene mas de 3.000.000 de años. Es el fósil más antiguo encontrado has-
Al estudiarlos me dí cuenta de ,que había unido el fémur y la tibia for- ta la fecha de esa parte del cuerpo perteneciente a un homínido, esto es a
mando ángulo. No lo había hecho intencionalmente. Se habían junta- un pnmate que caminaba erguido. Se trata entonces de un antepasado del
do así por sí mismos, tenían que ir asÍ. Entonces recordé que la tibia y hombre o de ulfa especie colateral. Más tarde se encontró en el mismo lu-
el fémur de un mono se unen formando una línea recta. Comencé a gar un esqueleto fósil de sexo femenino casi completo de la misma data-
ímaginarme, casi en contra de mi voluntad, el esqueleto de un ser hu- ción que fue bautizado con el nombre de "Lucy ". Es el esqueleto más
mano y a recordar el ángulo hacia fuera entre la rodilla y el muslo que ¡ antiguo y mejor conservado de todos los hallados de los antecesores bípe-
caracteriza a los seres de locomoción erguida. !, dos del hombre. Los estudios posteriores realizados en base a Lucy per-
34 35
. .
IDltleron constrUIr. nuevas h'"
lpoteslS acere a d e 1proceso de hominización.
Como sabe el antropologo el sexo de Lucy? Volvamos al relato:
Ahora viene otra pregunta:
11
rae Johanson alude a lo que Bateson llama "la corazonada". Tamblen, fica-aeu:ñá pauta de organizac~~st~3. Si bien éste es un constructo
, ra Pierce la inferencia abductiva aparece como un acto de penetraClon
11 J
teórico común a todas las escuelas de terapia familiar sistémica, existen un
/
- de sugestión abductiva que se nos acerca ~omo un n re1"
I! I! ampago . De
11 sinnúmero de escuelas_,;¡ge ab.().!:da!'_E!..!~aJ:>~j~).-,:liIl~'()
privil'2ian¡io ciert.os
igual modo es súbito el reconocimiento del Isomorfismo del que habla a5'.e.~_to~~d_e.J,,~~~:,y en c~ecuencia enfatizando Óe~c.niq~,de la
t Hofstadter.
Sostiene Pierce: . . .
práctica,
Cada escuela incluye_ disting~e~toresSlu<; org!!!!~~.anellJlo<i-o elLgu~'-U:"~-
r
"La deducción abductiva se confunde con el juicio perceptivo SIn mn- se ha de construir, percibir, interactuar, co~p-reI."!g..C;LY-...£ª!!1bi~L~!.sist~maJ »
36 I diante una analogía que a la familia le resulte verosímil. Resultará de este :;,
37
1
--
í modo si la construcción
\ perien~ia! de la f.unilia.
e~ci_ecuada al marco semántico y al m d
.. _.,.,
-'-El terapeuta desde su lC:0íi~':I2c~<?rl
- '. , . un o ex
_
e de la famlha extensa.
E j - El tercero nos lo pr~vee <;JIgaSilverstein al utilizar un cuento para re-
slgOlficarla conducta slntomatrca de la pacIente designada en una familia
1,
del holocausto.
"Tan,temerosa era esta familia del mundo externo que ocultaba infor-
maClOnnecesana ~ara la continuación de la terapia. Cada vez que 01- .1
g~ se acerca~a al area que esa famlha consideraba peligrosa, Linda, la
hl)" de 22 anos, repetidamente mterrumpía con comportamiento ina-
propIado. Luego de mnumerables interrupciones, OIga a se reclinó
dIJO: ' y
39
38
-----
r
1
Morin afirma que en el corazón del principio de identidad aristotélico A paftír de estos inicios y de investigaciones posteriores los lisicos sos-
se enlazan tres principio solidarios: tienen que la dualidad partícula/onda es aplicable a todos los objetos de "
1. Identidad: A ~A ( es imposible que A no sea igual a sí mismo). la naturaleza incluso a los átomos y moléculas. :i:
2. No contradicción: A no puede ser (b) y (no b) al mismo tiempo. Morin .s2~que lo..,g~e..i!'2P~[l.el~c:.oqtr.adicc.i('m
'" _ll.~~,,~ig.e.ncia ¡I,
3. Tercero exclUido: A es (b) o no (b). De allí se desprende que racional más fuerte que la que exige su eliminación. Ha nacido una falta 'JJ
todapro¡;osiciÓñ-debe ser o bien verdadera o bien falsa. de I¿'g;cad~ 'IÚ~.aj¡daSt...9..t'.e
•
ya
r~', ~
no
obedeCe a¡~ lógi~a deducti~;-id~n:tita:
, __ " •. ' __ • ~_,_~ __ .~ __
ill:!
, •• _ ••• • __ •• _. •
ca o corpuscular.
¿Cómo era posible que la luz fuera un movimiento ondulatorio y a la
40 41
La Etología: ZorPOs y conejos Teoría de Terapia F amdici:
OIgo Silverstein y Peggy Papp
La relación entre zorros y conejos estudiada por el etólogo ~d
Lorenz se ajustaría a la siguiente ecuación: En la vida cotidiana cada uno de nosotros construimos nuestra expe-
-- zorro / conejo riencia estableciendo distinciones del' tipo: blanco/negro; cerca /lejos; ga-
predador / presa nar/perder; claro /oscuro;estado de embriaguez/estado de sobriedad;
La caza del conejo por el zorro representa un triunfo para el zorro y
sometido /sometedor; figura/fondo; sano/enfermo; camblO/ ;stabil!.,;)!;.b-,'f;,
una derrota para el conejo. A nivel de zorro "individuo" y conejo "indi-
viduo" hay victoria para uno cuando hay derrota para el otro. La relación
dad etc. Nuestro hábito es el de pens~r_~n.:es!9sdlStmg5)senlost."rmmos/ &'~
de identid'ád, no contr~d;cciÓn 'y-tercero e~cluido arriba expuestos. D.S'fy~"~~
entre ambos términos está signada por una lógica de competencia. Pero igual'modo la' familia que accede a una consulta proporciona una <!es~.':'!p''~"'~'.O
en el nivel de la interacción interespecífica (entre especies) la victoria final ción de lo que p~~;-en la familia de acuer.d() a..EJ~~Il?islni'~f\ica d':..opu~s-
de los zorros sobre los conejos configuraría la consecuente derrota de los tos?'enfermo /sano; miembro problema/ miembro no problema; etc.
zorros. Si los zorros exterminaran a todos los conejos sucumbirían como - Con los distingos "sano/enfermo"; "adecuado/no adecuado" que la
especie puesto que los conejos son garantía de supervívencia de los zorros. familia provee en su descripción es posible realizar análogas construccio-
El distingo elaboradQ£!l. función ci_~.-'ÓcJQ!;~s.y c1err9tas.e~ iqc()l1lpl':!o nes:
e insuficiente_p.ar.a."e~):.e.niy~1 de ,c;).ªcLón.Una ecuación más abarcadora lo Sano / enfermo
encuadraría de la siguiente forma:
adecuado / no adecuado
Nivel 1.- Predador / presa
Nivel 2. - Ecosistema / interacción entre especies Reencuadrados al)l!:¡Qs.di~tiugos ..f:.Q.'!!.o_,,ªgº_ ci9's:cho_cle.gna cOD1pl<:;
En el nivel 1 ambos términos se encuentran en una relación de com- me;U;ri~d;d de un nivel más alto resultaría en:
p_~~ng; qw:"seuansf<:'LIl?a.e~ d'nive.11'e;'; ;';n; reIaci{¡!1de -éüm¡Jfementa- -_ ... ". ---Eq~ilibrio familiar/pauta interactiva sano / enfermo " .L,
Q.~~4..eIltrdas_ciºusp"c.i.es,cuYe$.quili~ri9.importa al equilibrio totar del Fulgura bajo esta nueva lupa una !1'!~cjq!1.ele.mmPlementariedad.qllj":'F
ecosistema. Citando a Francisco Varela diremos que: ' .
mantie."e el ~istema familiar en equilibrio. La_'2gis.a..s'e.c.ompete.n.cia.ele la C6'-'"be~'
. ,,_o r"Tódo distingo que suponga una lógi.~a_<!~.c9mpe!e!1<:ia e~ al misl1}o primera ecuación se convierte enJógica.de complemerltane<ia~d~<;q-'ase- ,'h'< ..
;~~I;":,<i tiempo partede üiidlStingo iTiIsabarcador que responde a un.alóg!ca
gund;. Y nu~v;me~te nos encontramos con q1j,e~ distil1~()2.':.~":l..ó' ,
~ ae
I .-'--'-.
'cooperación. n .
- . -
42 43
\' (;;
. '\;'
p~'~:~
\EI distingo así construido permite trabajar con l,\lcOlI)Rle,mentlirie,<!ad bien u. .
9;-1 ~;
!~U!~~y~~tr~_.~~q.o~s S_<:~~?t!.<:-<l:YP?!~!icase nutren una a la otr~,
lll~rS-9~. La tarea clínicae~triba - según algunos terapeutas sistémicos - en el ar~ ~'",,','e-
! YL.'Iu_e lln ~gnificado semántico provee pautas de' organización política te de corni.iñIcar de manera simultánea ambas ideas ~n ~pariencia incqp1 ee~:\,..:~.~
! que luego reconducen a nuevos marcos semánticos:- --- - - __
gE.,uentes'o contradictorias a estos sistemas disfuncionales que son l~s fa1
o - "- ~ --
I '~" "
_ lOlga Silverstein Rostiene que:
milTasquec'6nsultan. Los modos de_op-".':.ar son tantos como dé lug~r 1"
"El arte de la terapia familiar es ir a la caza del marco semántico y deli i~aginaci~n, ..a.udacia, y ,~a¡><Ícjcía.(fu~_ del, te~apeüta ..
marco político e interrelacionarlos como complementariedades recur-f .' .tí esquema se representaría de la siguiente forma:, ' ...'
sivas en el dominio de la terapia familiar" ~' \1.e;tabilidad/cam~io) -intervenció.n - (est~bilidad/ cambio)l .
Del mismo modo se trata de operar con los dos distingos ...quesiguen: Operamos sobre el sistema familiar para cambIar el sIstema famlhar en
f...~ r
<ChN.iD/c"" Estas dos noclOn~s llsu...
.
~tabi~i~aci / cambi?
a!rnent;, consid."~adas bajo...la lógica de cOlIlpe-
otro sistema familiar menos disfuncional para ese mismo sistema familiar.
Haciendo de la estabilidad y del cam bio, el lado derecho de una pauta
, ! tenCla, en el Een!.a:n~ento clbe':.ne~l~ose hallan entretejidas en una com, complementaria de los sistemas cibernéticos. El sistema para sobrevivir
o plementariedaa recursiva. exige tanto una como otra.
"=IJlce\!latesoItl ' Todo sistema perturbado comunica un mensaje que demanda un cam-
"Todo cambio admite ser entendido como el empeño en manten~;\ bio en la particular manera en que el sistema cambia, a la vez que deman-
cierta constancia; y toda constancia es mantenida por incesantes mOVl- ; da un cambio en su manera de lograr la estabilidad para la supervivencia
mientas de cambio 11 • ..=-- del sistema. ~o demanda sólo "caITIbio;' ya que eso lo está haciendo too) I
Por lo tanto podemos decir que: do el tiempo espontáneamente sino sería un sistema muerto; deJ!l~~~D:;.~! ~
" . sistema cibernético ~ (estabilidad / cambio) ll
"cambia en su modo de cambiar'p~~--ª.gar~nti~ar unaest~bilidad ~,a~_.fu~-i~>. \J-,-'
. Todo sistema cibe':.~ético_l}1~~t;!_elle
É.estabilidad por meEio...de ince- ...
cfonal. Son est;'~~.cT~!il~ndis~s[st¿micas a las que_el terap<;uta debe aten,:];:::.
s,ames procesos de cambio, a}a vez que cambia toda el tÍempo p';;''a~ga- der simult~neamente. _, '1
peuta como contradictorios o~y-éIll;es. Munidos de constructos teóri- milia y el terapeuta. tenga un significado pode~so. ~l~j1'!tgymgo.!1e~,h~'.~í'
cos que nos permiten reencuadrarlos en una lógica de com~mentariedad que cumplen "sta. función se la~ a~nOiñín:a Ruido Significativo. Las fuene
es~o-,-en condicjone,s .4" ,~r~a:r'ITa}imiliacom ~~ica~ion;; qu-¡; tien- tes de ruido significativo son innumerables y pueden incluir referencias ~
dan tamo a su-demanda de cambio como a la de estabilidad. . - --.... la historia familiar, mito~, iJ!1~genessu}',gidasdel marco sem.ágtic9 que la
-'Se descorre el telón detrás del cual se'ocúlta el fantasm~ de la llamada familia aporta, paradojas, metáforas, analogías,etc.' -
(féSI~ que acecha en la trastienda de la más colaboradora de las fami- . La analogí¡ anorexia. huelga de hambre o el cuento que Peggy Papp
lias. Ya no es la familia quien va a "resistir" a la intervención terapéutica relata a la familia en los ejemplos arriba expuestos son poder.ºg~fuentes
1",,,,,,' (Oponiéndose al cambio, sino que <;!~e!.terape,uta.quien se ha apropiado de d.e.ruido significativo para las familias con las cuales se trabajó. Son muy
f..","<!"¡ ~,"l}1~n.~a E~,:s!abilidacf (a~:~ás~e la. dem~ndade cambio) y comuni. poderosas como fuente para la construcción de ruido significativo todas
•"')-Ja camblen ...pero no cambIen o a la lllversa "no camblen ...pero cam- las descripciones y explicaciones que la familia trae a la mano durante la
?:' '.t..::<>
44 45
!
f:
sesión. De, donde obtendremos finalmente e!J;jg,~u=ie=Í1~'t~e~e~.ma.-d<::Lp.r9-
I
£e~f~:fa~~n~;~iéam
bio )-'R~¡d~-Sig;;¡fi~~tiv~:(Estab~lid~d;~camb'io )) )
'-- . ~rro~C}~.~.,o_T~ap.éutico-
..- .,--,~q~-,~._~-".".-.,.-- ....-
Máquina Trivial
Esquema
F :~: y
46 47
~
l'
A
V
1
2
I 2- Son determinables analíticamente. Con esto queremos decir que la
respuesta está necesariamente determinada por la entrada. La máquina no
posee opción ninguna más que las especificadas en e! esquema de valores.
Podemos representar e! operar de la máquina con la fórmula: Y~ ( F) X
S 3 Cualquiera sea e! valor de (F) estamos en condiciones de determinar e! va-
T 4 lor de (Y) para cada valor de (X) que entre a la máquina.
50 51
.
r ,
¡
por el estado interno de la máquina. Dado que la máquina modifica su es- 1 - Es dependiente desde el punto de vista histórico, la máquma cam-
~(tado interno luego de cada operación se transforma en una máquina dife- bia su operar como consecuencia del operar de la m~quina. "
~nte luego de cada operación. 2 - Es no predecible. En rigor nunca sabemos que va a hacer la maqm-
Van Foerster construye un modelo de máquina no trivial que tiene las na frente a cada input que inyectemos en ella. .
mismas posibilidades de entradas y salidas que la máquina trivial que he- Nos encontramos por tanto ante un hecho extraño, que altera radIcal-
mos construido anteriormente. Es decir con 4 posibilidades de entrada y mente nuestra epistemología y nuestra visión del mundo.
4 posibilidades de salida. Lo que se agrega aquí es la idea de cambios de Y es aquí d+nde Van Foerster plantea la pregunta crucial:. .
estado y el autor elige una máquina que contemple tan sólo 2 cambios de "Vamos a cOnsiderar a los hombres, a la naturaleza, a los orgarusmos VI-
estado para esta máquina: estado 1 y estado U. vos que nos rodean como máquinas triviales o como máquinas no trivia-
les?
I ti. ,
52
l'
i
53
ca había sido enunciada de:-manera tan clara. La tendencia general había Si bien (como dice-Van Foerster) esta idea no condice con nuestra fi-
sido tratar a la naturaleza como máquina trivial y cada vez que aparecían losofía occidental, sabemos que no es ajena a filosofías orientales.
signos de no trivialidad en nuestras interacciones con los sistemas natura- Un párrafo de! libro del Tao puede ser considerado como una refle-
les se interpretaban como errores del sistema en cuestión o errores adju- xión sobre estos rasgos particulares y distintivos de las máquinas no trivia-
dicables al observador que en ese momento estaba estudiando al sistema. les.
De todos modos e! sentido común nos conduce por otros caminos. "Si un hombre intenta darle forma al mundo,
Veamos un ejemplo sencillo: Mode!arlo a su capricho, difícilmente lo conseguirá
Supongamos que sobre una mesa de billar se coloca una bola de bíllar El mundo es un vaso divino
teniendo la posibilidad de medir la fuerza y dirección que se le aplica al ta- que no se puede modelar. Ni retocar.
co cuando se golpea la bola. Bajo estrictas condiciones experimentales es El que lo modela, lo deforma.
posible conocer e! espacio que la bola habrá de recorrer en función de la El que porfía en él, lo pierde."
fuerza aplicada según lo descripto en e! comportamiento de una máquina El ser humano en su condición de ser vivo (por e! mero hecho de es-
triviaL Si se reemplaza la bola de billar y en su lugar se coloca un perro, tar amarrado a su biología) se comporta como una máquina no triviaL La
haciendo hipotéticamente lo mismo ...cuál seria la respuesta de! perro? Mor- familia es una máquina no trivial cuyos elementos que la COmponen son a
der, lamer la mano, quedarse quieto o tal vez un sinfín de conductas alter- su vez máquinas no triviales. Una gran máquina no trivial de un orden su-
nativas posibles. La conducta de! perro es impredecible, a diferencia de la perior a las máquinas no triviales que componen e! sistema.
conducta de la bola cuyo comportamiento es predecible. En e! caso de que Esta máquina es dependiente desde e! punto de vista histórico; cambia
se repita la experiencia con la bola - en iguales condiciones y en tantas oca- en virtud de su funcionamiento y estos cambios son estructurales ya que
siones como se desee - la conducta de ésta habrá de ser siempre la misma. están determinados por la estructura de la máquina.
Con e! perro tal vez su conducta cambie y lo que haga estará vinculado con Los seres vivos sufrimos cambios determinados por nuestra estructura
todo lo que estuvo haciendo antes (por ej. que se canse y gruña o muerda en forma constante. En este mismo instante infinidad de cambios se pro-
o bien que sencillamente salte de la mesa) Para cualquier observador sería ducen en la estructura fisiológica de cada uno de nosotros como condi-
extraordinario que e! perro se comportara como lo haría una bola de billar. ción de! estar vivos En e! momento en que la máquina que cada uno de
El perro es una máquina que además de ser impredecible para e! ob- nosotros somos dejara de producir los innumerables e incesantes cambios
servador que estuviera realizando esta experiencia con él, es dependiente que produce para que podamos permanecer establemente vivos ... lo que
desde el punto de vista histórico. La historia cuenta. Tal vez nunca poda- sobrevendría sería naturalmente la muerte. .,
mos decir precisamente de qué modo cuenta la historia pero sí podemos La conceptualización de una familia como una máquina trivial o no tri-
afírmar que lo que va a pasar con el perro depende de todo lo que haya vial genera consecuencias diametralmente opuestas en e! operar con la fa-
pasado antes en esa red de interacciones que se sucedieron entre e! perro milia. Nuevamente las acciones prácticas que corporicen ideas formales re-
y el observador. lativas a máquina trivial serán radicalmente diferentes de las acciones prác-
Dice Van Foerster: ticas que corporicen una epistemología congruente con la no trivialidad.
"Nos encontramos por lo tanto, por primera vez, delante de un hecho En tanto la familia sea entendida como una máquina trivial atendere-
bastante extraño, que no ha siquiera penetrado en nuestra considera- mos a causas y ífectos y privilegiaremos dos órdenes de cuestiones:
ción filosófica del mundo. Tenemos una máquina artificialmente de- 1.- La preg~ta por el porqué de la aparición del síntoma, (la causa X
terminada (nosotros la creamos) pero indeterminable analíticamente, que determinó la aparición de! síntoma o disfunción Y) entendiendo que
porque en su principio mismo no se puede descubrir e! funcionamien- entre ambas existe una relación causal eficiente.
i
to interno de esta máquina n •
54
•
55
\
l
rá necesario inyectar a la máquina para que desaparezcan las conductas
sintomáticas en congruencia con la previsibilidad de la máquina trivial. .
"En todo sistema operaclOnalment~ cerra d o, e1sistema
d mostrará
bl"ga al com-
siste- ~
Como terapeutas sistémicos pensamos que la familia consulta al tera- ortamientos propios. El hecho mIsmo de ser cerra o o l. "
peuta cuando se ha trivializado en su operar; esto es en su posibilidad de ~a a realizar finalmente un comportamiento q ue l~c~~~:~~~e 'sucede ).
dar respuesta funcionales y novedosas a los cambios estructurales que se De esta conceptualización se despren1;1 ;~~e~aq~~ su modo de operar,;
producen al interior de la familia y a los cambios gatillados por las interac- en la familia; sucede por :1 mero o~er~ncionando recursivamente. Por es-
ciones entre la familia (sus miembros) y e! medio en e! cual se inserta la porque la famIlIa funCIOno y connnua . .. _ pregunta" ¿có-
familia. Todo organismo está dotado de un potencial de respuestas inmen- ' oel Ber man - entre otros terapeutas slstemlCOS..
samente rico y creativo, a pesar de que cada uno de nosotros nos hemos ta tazan J g bl >" para tener la pOSibIlIdadde trazar-
mo intentaron sahr de ~ste pr~ e~afu~cionar recursivamente procurando
trivializado para vivir en este mundo. De modo que podemos concebir el
se un mapa de! partlcu ar mo l O t ndimiento de que la familia realizó in- .
trabajo terapéutico - desde esta perspectiva - bajo el Propósito de destri-
la solución de! problema, e~ e en I~ g ndo en consecuencia a valores pro-
vializar a la familia. El titulo de! trabajo de Karl Whitaker "Agregue locu- finitas veces las mismas con uctas e a f: fi' o" más de lo mis-
ra Yrevuelva" apunta precisamente a este Propósito terapéutico: desorga- plO
. s . En términos de Watzlawick es e! amaso a onsm
nizar un sistema altamente trivializado.
Si somos consecuentes con e! rasgo de no previsibilidad de la máquina mo"Tomaremos
. .
un eJemp lo de Psicología Social analizado por Vander
no trivial podemos acordar con Peggy Papp cuando afirma: d .. , al
"También hay momentos en que 10 que creemos que provocó el cam- Za~~Eenn;~:~~c~~~~ 1~lg~~~lsO~e ~~Pdi~igentes politicos más cap~ces y res-
i
:. ,
etados de la historia .
norteamencana adop t ar,00 en forma unamme
. una_
bio no es en realidad aquello que lo provocó. Realmente nunca esta-
mos seguros sobre cuál de todas las posibilidades fue aqueJla que hizo ~edida catastrófica: la infausta invasión de la Bahla ~e cO~hll¡osi;~c7~~ó
posible e! carribio."
. o que asesoraba en ese .momento al preSIdente enne y ~'de tratar
p. 1 400 exiliados cubanos entrenados por la ClA a fi
enVIara
d derroca . al régimen castrista implanta d o en C u b a...
[ ] Las cosas no an-
Teopema de las Funciones Recupsivas
e .
dUVleron b'len: 1as fiuerz.asde Fide! Castro repelieron
'F e! ataque, captura-e
1220 de los exiliados y mataron a la mayona de los restantes. u
Una operación recursiva consiste en aplicar una cierta operación sobre ron a '1 .. ó rofundos escollos para Estados Um-
e! resultado obtenido previamente mediante la aplicación de la misma un craso err~rad~~~~ ~~n~~:¿;~~a ;lianza entre Cuba y Rusia, llevando
operación. Si se toma un número cualquiera y se le aplica la raiz cuadrada dos sl~~ti:a a intentar establecer misiles atómicl1s en la Isla. El preslden-
se obtiene otro número. Al resultado se le aplica nuevamente la operación ateesta u d y se pregun t an'a más tarde: Cómo pudimos llegar a ser tan ne-
Kenne
de raíz cuadrada y así recursivamente. Luego de un cierto número de ope- . > 11
C10S. . . ,
raciones se comprueba que e! resultado final termina siendo en todos los Schlesinger reflexiona sobre la cuesnon:
casos e! número 1. A este número o solución final se le llama" valor pro- Nuestras reunIOnes
11 . ten 'Ianlugar en una curiosa annósfera de presunto con-
pio". El valor propio resulta de! operar recursivo del sistema sobre sí mis- S. alguno de los asesores se hubiera opuesto a la aventura creo que
mo sin importar las concliciones iniciales ( o sea e! número a partir de! cual senso.
KennedyI la hubiera cancelado. Pero lo Gerto . es que nacIie e1e;o'1 a voz con-
se comenzó a operar ). Sea cual fuere e! valor sobre e! cual se inicia recur- tra él. Sólo pI.ll:doexplicar esta falla mía por el hecho de que sol~ se m~ oc~-
sivamente la operación raíz cuadrada se Jlega en todos los casos inevitable- , rriera lantear~unaspocas y tímidas preguntas, recordando que e lmpu so e
I
mente al mismo resultado: e! número 1. Se dice que e! sistema genera va-
lores estables; triviales. hace.r~onar la alarma SObreopesetrao'
:~c~:~~t~a~~~oe~a~au~~i~;~:~~i~~c~~:~
tanGas mismas en que se . , 'd b
El Teorema de las funciones recursivas se enuncia de la forma siguiente: I Kennedy d esd e 1956 ....
[ ] Los que lo rodeábamos temamos la certl um re
56 \
57
~.-"
de que había recibido el toque del Rey Midas, y de que jamás sería un per-
tT
dedor.
Vanden Zanden brinda 8 hipótesis en su intento ( infructuoso a nues-
tro juicio) de explicar lo sucedido.
Proponemos la que sigue:
nCuando un sistema autopoiético compuesto de unidades autopoiéti-
1 , cas de orden inferior capaces de aprendizaje, comunicación y lenguaje El pr'oblema de los bucles extr>años
! 1" se acoplan en una coderiva común, todo el sistema opera rápidamente
l
,
1
¡
58 59
es la otra". Pero nuevamente salta la mano que dibuja a ser la mano di- ~ causalidad circular Q1~Q~_~~~~~ ..~E1C~._qiferente)
su representa-
bujada ... y así al infinito. ción gráfica tomaría la forma siguiente: -
Estamos habituados a manejarnos con e! supuesto de que existe una di-
ferencia y por lo tanto es posible diferenciar quien dibuja de lo dibujado, Causalidad Circular
e! sujeto de! predicado, la causa de la consecuencia, e! antes de! después; e!
productor de lo producido; etc. Lo que acontece de extraño al mirar e! gra-
bado de Escher es que tales certezas se enredan y nos produce la sensación
ripIe Vértig.o que experim.entamas. Los opuestos no solamente no se oponen
IJt ~omo sería de supoller - sino que se generan e! uno al otro. .
I Actualmente se piensa Con mucha seriedad que todo el dominio de lo
vivo parece comportarse como una jerarquía enredada: La novedad que Los 6istem;;;cibernético son un ti o de sistemas gg~_gozan "de la par-
trae el pensamiento de Gregory Bateson; Humberto Maturana; Francisco ticularidad de exhibir autorregulación. Estas autorregulaciones de los sis-
V.:'!e!ay van Foerster entre otros, 'e-sque todos los procesos del dominio temas cibernéticos s;¡tán gobernados por mecanismos de re.!L0alimenta-
de los seres vivos implican en su organización un comportamiento seme- ~Veamos la definición que de ella da Van Bertalanfry:
jantes a lo que e! grabado de Escher ilustra. Los autores insisten en que es "Retroalimentación significa 9\!f de la salida de Wa_J:l:!áquina (jrr.,ta
conveniente familiarizarse con la idea de que e! mundo en que vivimos se
asemeja - en su organización - mucho más a este grabado de Escher de lo
, --- ~~-------....,._
_-~_...-=---- .
cantidad de información es devuelta hacia la entrada de ffi.Pdo...qu.e...re-
gule, estabilice o dirija la aCClOnde la lll'Í.qpina."
que estamos habituados a imaginar; aún a pesar de lo perturbador que e! lJñ"ejemplo llñPortaiíté'd~'éS¡:ep;o~"~~o lo -;:-q,resenta el concepto de
grabado resulte, homeostasis del fisiólogo Walter Cannon, que permite explicar la propie-
Este tipo de secuencies hlli.gQ º;mt~I'.()rRollgl~ Hofsta~ter con dad de los organismos vivos de mantener constante la situación del medio
los no~s de Jerarquías Enredada~_Cl.!}.!!.c:.l,,-s)~l'.trai'íCls, interno. La homeostasis es entendida como un funcionamiento en una red
~na jerarquía enredada al'''E~':.I1.'!()"l~.'.Iue.s~"~uEon!~.\Il1ase~e_~ ni- circular de causación cuyas interacciones recíprocas permiten mantener ni-
veles nítidamente jerárquicos nos dala sorpresa de cerrarse sobre sí mismo veles posibles para la vida de un organismo.
d,,{i¡;";':
"ñ1a:nera
que"vícif;iéfpri¡;;:;Pi£.I~!E9~ico.-Eí~~p;:~!rtOde'sorpres~ es 1& retroalimenta~i~ (un buen ejemplo es el termostato dé"
irñpOi-tañteYfSpor eso qüéUamo tTextraftosl('a los Bucles£ExtraR05.~tr cualquier aparato electrodoméstico) constituye 'ir:..9.emplo ~;';:¡idad
El grabado de Esche;:p;:;;seni:aTií'!@cufraddé gu,,"noi~.':,.dec:.ú.~]l~\Ipues- circular qu~no conlleva I?ecesariamente transgresiones ,en la distinción de
to concensuado en nuestra deriva cultural gu~.~eS.Cl!re~pnn.decon el paradig- ~veles. No ñTcesariamenteI; ca~i~Iigili:ré1cq!;;;-~pÍi7;'~I~';';;:eda;;i';-;'t"Q
~~ dé caüsaIf(iad"I¡-;;-é:tn~á~s.Ji~í;"d¡¡;;:;al~es una pauta qu~ c~ne~t:a íos'su- que caracteriza a los Bucles Extraños.
--n-'""i-~---'~.-' ...._.~_._""-'- " . -....- ---,-"-.
._--~~._-_.-
~os, "deme;dót"aiq;;e un suceso A es la causa que determina la aparición de Manos que dibujan" ilustra la naturaleza del bucle; puesto que se
un suceso B; o dicho de otro modo el~~..~ suceso.._,.-B '---
es el efecto de! suceso A.
- - ,
produce allí e~ómeno de. que algo intenor al sistema brin~í¡bitam"en-
te hacia afuera y actúa sobre el mismo,Somo si fuese exterior a éSj;e.Una.!
Causalidad lineal representación gráfica posible tomaría la forma del grabado en cuestión.
Fn el unive o lingüístico~~extr:!!Lq.es ni más ni menos gue u..!¡aRaradoi~,)P~ ...,.,L:,"
Nos deten remos en el problema de las paradojas ya que nos ofrecen 6a..
otra puerta de entrada a este abigarrado mundo.
.60 61
es verdadero cuando uno piensa que es falso y resulta que es falso cuando
uno lo aprehende como verdadero. Para los lógicos estas oscilaciones' _
determinables ~:ntro d~l rlgid~.r:mmº,2..s!S.12'L!!10.otos-é¡:á'ñi';¡;;;r~Gibí~~
Veamos otro Bemp@ Esta es una paradoja sobr;¡;~{;;ltra-b:"jab;'l;'~
escolásticos de la Edad Media. La idea es que hay un barbero en un pue-
blo que se ocupa de afeItar a las personas que no se afeitan a sí mismas.
Los Popodojos Hasta aquí no se presenta ningún problema, hasta que surge la pregunta
y al barbero ... Quién lo afeita? Si es de las personas que se afeita a sí mis-
mas entonces no puedo afeitarlo e! barbero. O sea que si se afeitan a sí
Vivo sin vivir en mí y de tal manera espero -~
62 63
I
I
'.i;o,l
r
"i
2. -shou que representa una cabeza.
"...Pues quien quisiere salvar su vida la perderá; pero quien perdiere su
vida la salvará !I
De modo que el sentido de vía, camino se derivaría de ch'o. Mientras
que de shou se desprende la idea de pensamiento, de la combinación de
* San Juan capítulo 1 versÍCulo 30 en referencia al Bautista:
"Detrás de mí viene un hombre que me precede porque existía antes
ambos surge la idea de Camino Espiritual -:oí....,...
Una de las definiciones más antiguas de Tao dice:
que yo t1.
"Un aspecto Yin, un aspecto Yang; eso es Tao".
* San Juan capítulo 11 versÍCulo 25:
"Díjole Jesús: Yo soy la resurrección y la vida. El que crea en mí aun-
que muera vivirá; y todo el que vive y cree en mí no n10rirá para siempre.
Crees tu eso? Díjole ella: Sí Señor" .
En las tradiciones religiosJlLOrie~ss encontra~oJ~_~oleº,_ente. el
enunciado raradojal sino además la utilizació~Ee la exreriencia d~pa-
radoja como can:ino del satori o c~~bj,?_~e concepEióD_deJa..r!'!'Li.d~g. Los
Koan son o bien dominios"ae-ralexión, al modo del siguiente: .
Dos monjes estaban discutiendo acerca de una bandera
Uno dijo !1La bandera se está moviendo ll
•
pos lógicos, pero ignoro si dio el paso que va de entretenerse en estos "lomo", etc. Solamente de ese modo será posible adjudicarlo a la clase de
juegos a comprender que no eran banales. Se eludió (tal vez inconcien- . los libros. , .
temente) la intelección mas general, en vez de sopesar la naturaleza de Llamaremos organización a las relaciones que tienen que darse en~(~~tC-'"
los dilemas humanos de acuerdo a lo que dicha intelección proponía. " los componentes de algo para que se reconozca a ese algo como miembro IR,;J:'=~"
La frase anterior amerita que nos detengamos en ella: A qué se refie- de una clase específica. En nuestro ejemplo podemos reconocer que está' "A'-','-
re Bateson cuando dice que el tema es decisivo para la vida de los se- es un libro si su ?rganización coresponde a.la clase de los libros. _', 1'L..e\.<> 1"0"
--- ------- .•.•
_-,.--~-_ .. -'-"- -~""~~"-,_.~---
¥'''-'-~'--~'''~'
- ~'--"_ ... ---.-- ----
res humanos y.•••••••
_______
otros
_. "
organismos?"
._._' .. '.r~,-, El modo particular en que la orgamzaclOn se realiza es lo que llamar.:j 'L~<-<.J.<o-'::
mos estructura. O dicho de otro modo la estructura estará dada por los <ti ""-,?
.. v
componentes que concretamente realizan la organización. El número de ¿~)f--u.-i~t ...
páginas, tamaño, dureza o flexibilidad de la tapa corresponderían enton- ,V'. ..
ces a la estructura del libro. ,
De igual modo Maturana, Varela y Uribe proponen definir a los seres
vivos no ya mediante una suma o serie de atributos y propiedades sino
atendíendo a una definición que dé cuenta de su organización. Los tres
neurofisiólogos chilenos proponen caracterizar a los seres vivos en su or-
ganización independientemente de la estructura que los realiza. Conclu-
yen que los seres vivos se caracterizan por una particular manera de org;¡:¡,JiM"'..•.::'
niz~ción a la lJ¡1man "organización autopoiética". Este término - por ell~",,,,- w,~ t
acunado - se &enva de dos palabras griegas: "auto" y "poiesis". La traduc- .l,.f- -
ción de poiesis es "producción ". El término sugiere algo que se prOdUC~ \.--=.
I a sí mismo. La intención de los autores era la de identificar una forma es- . .
pecífica de proceso que se caracteriza porque la interrelación entre los~~'
!
componentes del sistema produce los componentes productores. Los au-
66 \
.', 67
i
1
toreJ sostienen que:
(tlUna organizaci6n autopoiética se define como una red de procesos
I de producción ( transformación y destrucción) de componentes que
r
¡
¡
! produce los componentes que: I
i L A través de sus interacciones y transformaciones regeneran y reali-
1 zan continuamente la red de procesos que los produjo.
\ 2. Constituyen a la organización como una entidad concreta en el es-
La I ntel"l"elación
pacio
l en el que existe mediante la especificación del dominio topoló
• Especifican la fenomenología biológica cuyas características son el centro de las reflexiones sobre los temas de interrelación ~texto:
distintas a las unidades de la fenomenología fisica, aún cuando no "El Sábado de Gloria debía nacer en la incubadora una serie de ánades
violan la legalidad física a la que satisfacen por poseer componentes azulones de pura sangre. Cuando los patitos estuvieron secos, los tomé
moleculares . bajo mis cuidados y recité las voces de llamada. Hora tras hora proseguí
• El cambio estructural se da tanto como resultado de su dinámica con mis graznidos, que ya duraban medio día y afortunadamente fueron
interna, como gatillado por sus interacciones con el medio con el que coronados con el éxito. Los patitos miraron hacia mí confiados y esta vez
está en continuo intercambio. (resaltamos el término "gatillado" el no demostraron temor alguno. Cuando, sin dejar de imitar la voz de lla-
medio ni instruye ni determina). mada de los ánades, empecé a moverme lentamente, ellos obedientes,
emprendieron la marcha y me siguieron en apretado pelotón. Mi teoría
estaba cOI)vincentemente demostrada: los patitos recién salidos del cas-
carón rea~ionan de forma innata a la voz de llamada de la madre, pero
no a la imagen de la misma. Así un domingo de Pascuas andaba agacha-
do y graznando con mis patitos nacidos el día anterior, en un prado que
se extiende en la parte alta de nuestro jardín, satisfecho de la obediencia
y exactitud con que mi rebaño me seguía a trompicones. Una vez que le-
68 69
Indice
. Introducción 5
. El Concepto de Paradigma en Ciencia 8
En colaboración con Lic. Adriana Berói
. La Ciencia Clásica
En colaboración con Lic. Adf,ana Bersi
1. Deducción, Inducción y... ¡Abducción 21
2. Analogía y Abducción 29
3. Gregory Bateson: Un ejemplo de la Antropología 31 ,
4. Donald Johanson: Un ejemplo de la paleoantropología 34 '."
5. Ejemplos de Terapia Familiar Sistémica 37 ! L~
. La Identidad Amenazada 40
Etología: Zorros y Conejos 42
Teoría de Terapia Familiar: O. Silverstein y P. Papp 43
.-=- El Deterrninismo: Máquina Trivial
:.La Incertidumbre: Máquina no Trivial 47
. El Problema de los Bucles Extraños 59
Las Paradojas 62
Un extraño Bucle: La Autopoiesis 91.
-. La Interrelación 69-
1. Lorenz y los patos 69
2. Otra vez zorros y tonejos 70
.1 3. Matrimonios, machos y hembras 71
4. ¡Lucyes bípeda! 73
5. Familia sioux 75
6. Terapia familiar sistémica
7. Dos ojos ven más que uno
~f)
7t-
(;~
. Los Sistem¡s: Von Bertalanffy 80
. La Episten¥>logía 83
. Epilogo 87
93
T
1
* I Chingo El Libro de las Mutaciones. Editorial Sudamericana. Buenos Ai-
1
• Prata G., Un arpón sisté;"ico para juegos Familiares.Buenos Aires Amorror-
res.1984. tu. 1990
* Johanson, D. y Edey, M., El Primer Antepasado del Hombre. Sudamerica- • Pumam, H., Las mil caras del realismo, Barcelona, Paidós, 1994.
na - Planeta. Barcelona. 1981. • Ribeiro D., "Uirá va al Encuentro de Maíra: Un Indigena en busca de Dios.
* Judaísmo. Sabiduría Esencial. Editorial Troquel. Buenos Aires. 1995 En "Indianidades y Venutopías" . Serie Antropológica. Ediciones del Sol. CE-
* Keeney B.,: La Estética del Cambio. Editorial Paidos. Buenos Aires. 1987. NASS. Buenos Aires. 1988. .
* Kuhn, T.S.; La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura • Rilke, Rainer M., Antología Poética. Editorial Espasa-Calpe. Colección
Económica. 1986, Méjico. Austral Madrid. 1979 .
* Kuhn, T. S., La tensión esencial. Fondo de Cultura Económica 1983 Ma- • Rorty, R., Objetividad, relativismo y verdad, Buenos Aires- Barcelona, Pai-
drid. ) )
dós, 1996 .
* La Biblia. El Libro del Pueblo de Dios. Ediciones San Pablo. Madrid. 1997. • Samaja, J., Epistemología y Metodología, Buenos Aires,. Eudeba, 1993.
* Laing, R., Knots. Vintage Books. New York. 1970 • Samaja, J., ¡La bolsa o la especie!, Buenos Aires, BarqUlslmeto, 1995.
• Lao - Tsé., Tao- Te - Ching ( El Libro del Recto Camino ). Ediciones Mo- • Samaja, J., El lado oscuro de la razón, Buenos Aires, EpIsteme,1996 a.
rata. Barcelona. 1980 • Samaja, J., Elementos para una tópica de las inferencias racionales, Impre-
• Lorenz K, Hablaba con las Bestias, los Pecesy los Pájaros. Editorial Labor. sos Orbe, 1996 b .
Grupo Editor Quinto Centenario. Colombia . • San Juan de la Cruz., Poesías. Editorial Página /12. Buenos Aires.
• Lorenz K, Sobre la agresión: el pretendido mal. Siglo Veintiuno Editores. • Segal, L., Soñar la Realidad. Paidos. Barcelona. 1994 .
.Méjico.1980. . • Selvini Palazzoli, M. y otros: El Mago sin magia. Paidós. Buenos Aires .
• Maruyama M., "Paisajes Mentales y Teorías Científicas ". En Cuaderno del 1990
Gesi Número 9. Buenos Aires. Agosto 1985 • Selvini Palazzoli, M; Boscolo L.; Cecchin G. y Prata G., Paradoja y Con-
• Maturana, H. y Varela F., El árbol del conocimiento .. Editorial Universita- traparadoja. A.C.E. Buenos Aires. 1982
ria. Chile. 1984 • Vander Zanden, J., Manual de Psicología Social. Paidos. 1986
• Maturana H. y Varela F., Sistemas autopoiéticos. Una caracterización de la • Wieser W., Organismos, estructuras y máquinas. Editorial Eudeba. Buenos
organización viviente. Versión expandida y corregida de un trabajo escrito en Aires. 1962 .
1971 con el soporte de la Universidad de Chile. Santiago de Chile . • Sebeok, T. y Sebeok. ], Sherlock Holmes y Charle, Peirce. El método de la in-
• Morin, E., El Método IV, Las ideas. Ediciones Cátedra. Madrid. 1992 vestigación. Paidos. Barcelona. 1987'
* Papp, P., El salto creativo. Los eslabonesentre la creatividad Artística y clínica * Silverstein, O., La voz terapéutica de Olga Silverstein. Editorial Paidós.
en SIstemas FamIliares. Año l. Número 2. Diciembre 1985 Buenos Aires. Buenos Aires.1988 .
• Papp, P., El proceso del cambio.Paidos. Barcelona. 1991 • Watzlawick, P., Weakland. J. y Fisch, R., Cambio. Editorial Herder. Barcelo-
• Parménides, Zenón, Melisa, Heráclito, Fragmentos. Hyspamerica Edicio- na.
nes Argentina. S.A. Barcelona.1983
• Peirce, Ch. Obra Lógico Semiótica. Editorial Taurus. Madrid. 1987
* Piaget, J., Seis estudios de psicología, Buenos Aires, Corregidor,1974.
• Piaget, J., Adaptación Vital y Psicología de la inteligencia, México, Siglo
XXI,1985 . •,
• Popper, K; La lógica de la investigación científica. Tecnos, 1962, Madrid
* Popper, K, El desarrollo del conocimiento científico, Buenos Aires, Paidós.
90 91