Una Maqueta
Una Maqueta
Una Maqueta
Facultad de Educación
Ciudad: Bilbao
Fecha: 20/01/2014
RESUMEN
Es por ello que la ciudad como objeto de estudio forma parte del currículo
oficial de la Educación Secundaria Obligatoria, constituyendo todo un bloque de
contenidos, concretamente en la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
También la Educación para la Ciudadanía interviene en relación al espíritu cívico y
la convivencia. El punto de vista que se aborda en el presente trabajo considera la
asignatura de Tecnología como punto de encuentro entre las diferentes disciplinas, y
como aplicación práctica de todos esos contenidos.
Current life style is characterized by the urban phenomenon. And, as cities are
increasingly becoming important centers of population attraction, complexity in
management of the many factors involved lead to serious problems in terms of
quality of life in society. Social segregation, access to services, traffic congestion and
access to housing are only some of the consequences that affect coexistence, justice
and human rights.
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1
4. CONCLUSIONES ................................................................................... 45
6. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................47
1.1. JUSTIFICACIÓN
Los habitantes de los países desarrollados nos encontramos cada vez más
desligados de nuestro entorno, incapaces de entender, arreglar, transformar...
aceptando lo que se nos presenta como incontestable porque no somos
conscientes de la complejidad de los procesos y las causas y consecuencias de
cada actitud (párr. 1 ).
Por otro lado, Pinchemel (1982), hace referencia a esta cuestión aludiendo
concretamente al aspecto espacial y escribe así sobre los ciudadanos de a pié:
1
Las carencias o peligros a las que la sociedad se somete como
consecuencia de esta realidad son varias y diversas. Podemos mencionar, por
ejemplo, la falta del uso pleno del derecho a utilizar la ciudad, de la conciencia
colectiva, del uso comprometido de los espacios públicos y de la relación de
afectividad hacia éstos (Altopiedi, 2007). De hecho, Valverde Ortega (1998) describe
la expansión del modo de vida urbano caracterizado “por la ausencia de vida social,
la parquedad de la cultura, la monotonía visual, la falta de valores sociales y la
inexistencia de identificación y de conciencia social” (p. 469). Un análisis de esta
cuestión lo aborda Muntañola i Thonberg (1980) desde la perspectiva de la muerte
de cada una de las dimensiones que a su parecer se interrelacionan en la experiencia
del entorno inmediato:
2
práctica en las políticas de las instituciones locales se está extendiendo
progresivamente.
3
Por ello, se consideran dos aspectos como aportaciones más obvias del uso de
las maquetas. Por un lado, la posibilidad de explorar el objeto real que simulan de
un modo más próximo a lo que permiten otros medios. Y por otro lado, su
construcción como forma de “aprender haciendo”. Aspecto que adquiere especial
interés dentro de la estrategia de resolución de problemas tecnológicos.
1.3. OBJETIVOS
trabajo se hace uso de ellos de forma indiferente, sin querer aludir a posibles diferencias de
significado entre ellos.
4
- Establecer las aportaciones al aprendizaje significativo de metodologías
basadas en el uso de maquetas o modelos físicos.
5
aprendizaje del funcionamiento de la ciudad, que persigue como fin último, la
capacidad para la intervención y la capacidad crítica hacia la configuración del
entorno urbano inmediato, como forma de que los alumnos se sientan implicados en
ella.
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
6
aprendizaje, en la medida en que engloba aspectos de naturaleza muy
diversa. La dificultad por definir el área de conocimiento o disciplina de la que
debería derivarse esta investigación es un reflejo de esta cuestión. Partiendo de la
Arquitectura y el Urbanismo como disciplinas de gran peso en el diseño y
formalización final de las ciudades, y como consecuencia, de la perspectiva de una
enseñanza técnica según la configuración de los estudios universitarios2, nos
encontramos con la contrariedad de que el estudio de la ciudad se acomete en la
Educación Secundaria Obligatoria a través de las Ciencias Sociales, Geografía e
Historia. Este hecho que refleja el difícil establecimiento de los límites de las áreas
de conocimiento y que sin duda afecta a otros objetos de estudio en general, supone
uno de los aspectos a determinar en este apartado. Debe mencionarse en este
sentido también el gran peso que los aspectos estéticos, compositivos y visuales
tienen a la hora de entender la realidad urbana desde la disciplina de la
Arquitectura.
titulaciones de grado específicas que la incluyen dentro de la rama de las Ciencias Sociales y
Jurídicas, hasta la actualidad esta área de conocimiento se ha ofertado principalmente en las
escuelas de arquitectura y en las escuelas de ingenieros de caminos, canales y puertos.
7
Educación plástica y visual: en relación a los aspectos estéticos,
compositivos y visuales de los entornos urbanos.
Es indudable, por tanto, que el aprendizaje del entorno urbano requiere de una
acción transversal a las diferentes materias incluidas en el sistema educativo.
Por lo tanto, ante la necesidad de proponer una “didáctica del medio ambiente”,
parte del estudio de cada una de éstas.
8
naturaleza psicológica”; que obedece por tanto al segundo objetivo específico del
presente trabajo.
9
aprendizaje en diferentes materias en la Educación Secundaria Obligatoria,
en este trabajo se desarrolla la forma en la que se puede abordar desde la
materia de Tecnología. En cualquier caso, la actividad transversal con otras
materias resulta necesaria para una comprensión eficaz.
- Por otro lado, Muntañola i Thonberg (1980, 1984) propone tres aspectos a
abordar en la “Didáctica del Medio Ambiente”: el psicológico individual, el
sociológico y el físico ambiental. En relación a la manera en la que se
interrelacionan, se destaca en este trabajo los frentes sociofísico y psicofísico
que establece Muntañola i Thonberg (1980, 1984). Algunas de las
aplicaciones más concretas de considerar estos frentes son las siguientes:
Por ello, en este apartado se analizan algunas de las teorías que han realizado
aportaciones a este modelo pedagógico, habiendo sido el criterio de selección
aquellas que destaca Escobar (2013) como más relevantes.
10
previo del sujeto adquiere en este sentido, y como aspecto relevante en la “didáctica
del medio ambiente” propuesta por Muntañola i Thonberg (1980, 1984), se
profundiza a continuación en la teoría de Piaget que establece las características
cognitivas a lo largo de las diferentes edades que comprende la educación básica.
Esta teoría resulta especialmente interesante para el presente trabajo, en la medida
en que explica cómo evoluciona la capacidad espacial.
11
La teoría de Piaget también identifica la estructura cognitiva previa como factor
condicionante del aprendizaje. A continuación se describe cómo explica Escobar
(2013) el proceso de aprendizaje según Piaget.
Piaget también destaca los factores biológicos y genéticos como otros factores
influyentes en el aprendizaje, dando lugar a establecer que cada sujeto tiene un
ritmo de aprendizaje diferente.
12
De esta manera, el proceso de conocimiento requiere por lo menos de otra
persona que guíe el aprendizaje de un sujeto dado, además de la experimentación
del objeto o realidad a aprender.
Se recurre para ello a la teoría establecida por Piaget, que a pesar de haber sido
discutida en algunos aspectos, se basa en fundamentos ampliamente demostrados
(Naish, 1982).
13
si en algún momento ha ocurrido B como consecuencia de A, siempre que ocurra A
va a ocurrir B.
Las dificultades principales que los alumnos se encuentran en este estadio, son
las siguientes:
14
vista. Se desarrolla en este estadio, por tanto, la capacidad de pensamiento lógico y
abstracto, que llega a la capacidad de las auténticas operaciones formales a una edad
aproximada a los 16 años, según Naish (1982).
Resulta complejo establecer los términos que definen y en los que se mide lo que
llamamos capacidad espacial, entre otras cuestiones, por la falta de consenso en
referencia a los conceptos y enfoques con los que se ha investigado (Arrieta, 2006).
Ante esta cuestión, se han considerado para el presente trabajo las teorías en las
que se basan la mayor parte de las obras consultadas sobre la didáctica de la
Geografía.
15
En este estadio el sistema de referencias se va trasladando desde el propio
sujeto a otros elementos conocidos y próximos como pueden ser la casa, el hogar y
otras señales y lugares familiares. En cualquier caso, se perciben de manera
discontinua e inconexa.
Si relacionamos este estadio con el anterior, se puede reconocer la idea de tener que
superar el punto de vista subjetivo (egocéntrico) y perceptivo, para gradualmente
considerar otros puntos de vista de la realidad, más cercanos a la objetividad.
Consiste por tanto, en una descentración espacial.
Sin embargo, esta representación mental del espacio imaginada desde otros
puntos de vista todavía presenta dificultades, y se desarrolla principalmente en
relación a los lugares familiares o conocidos.
Es por ello que, sobre todo inicialmente, en las representaciones que se llevan a
cabo en este estadio existen partes de significación personal que pueden tener un
tamaño exagerado, junto con otras que aparecen más coordinadas.
16
Tabla 1. Clasificación del proceso de conceptualización espacial.
Topológico Extraordinariamente
egocéntrico; los lugares
conocidos conectados con la
propia casa, solamente icónico,
inexistencia de escala,
dirección, orientación y
distancia, “mapa” sin
coordinación.
Proyectivo II
Mejor coordinación, más
detallada y diferenciada;
continuidad de rutas, algún
edificio en forma de plano,
mejora de la escala, la
dirección, la orientación y la
distancia, mejor perspectiva.
Euclidiano
17
Tabla 2. El desarrollo de la comprensión del espacio en los niños.
Niveles de
Edad Tipos de relaciones Modos de
organización de la
(nocional) espaciales representación
cognición espacial
El conocimiento Estadios en el
Maneras como las
espacial se refiere a los conocimiento de cómo
ideas sobre materias
estadios del desarrollo se colocan y se
espaciales se
cognoscitivo relacionan las cosas en
representan en el niño
propuesto por Piaget el espacio
(según Bruner 1967)
euclidiano
simbólico
11 y medio Formal operacional
proyectivo
icónico
7-11 y medio Operacional concreto
topológico
enactivo
2-7 Preoperacional
0-2 Sensoriomotor
Niveles de Tipos de
Edad
organización de la Sistemas de referencia representación
(nocional)
cognición espacial topográfica
ruta
2-7 Preoperacional
0-2 Sensoriomotor
18
2.2.4. Implicaciones en el presente trabajo
De aquí se deduce, por un lado, la misión que debe tener el profesor como guía,
mediador (Escobar, 2013), y como generador de las situaciones de desequilibrio
(según diría Piaget) que estimularán el aprendizaje. Por otro lado, puesto que el
sujeto se convierte en responsable de su propio aprendizaje, requiere de motivación
o disposición que le lleve a hacer el esfuerzo necesario para llegar a ese objetivo
(Cervera, 2010).
Por otro lado, frente a otros recursos materiales puede favorecer la motivación
del alumnado, bien en la medida en que constituya un recurso novedoso en caso de
uso esporádico o puntual, bien en la medida en que representan el objeto real de
estudio de manera tridimensional, o bien como actividad lúdica a la que puede
aludir su construcción o manipulación.
19
concretos válidos para el desarrollo del pensamiento formal posterior. Esta
experiencia es principalmente adecuada para las edades previas a la adolescencia. Si
bien es cierto que las auténticas operaciones formales no ocurren hasta alrededor de
los 16 años.
Los nuevos conocimientos deben ser acordes con la estructura cognitiva previa
del alumno, bien en relación a sus conocimientos previos bien en relación al estado
de desarrollo intelectual en el que se encuentra.
Por otro lado, deben establecerse relaciones causales con los conocimientos
previos de los que disponga el alumno.
Se deducen así algunas de las características que Cervera (2010) propone para
cualquier medio didáctico, de cara a generar un aprendizaje significativo: que sean
susceptibles de establecer relaciones causales con los conocimientos previos y que
las actividades que vayan a desarrollarse con ellos sean asequibles en relación a
éstos.
20
Capacidad espacial previa de los alumnos
21
La comprensión indiferentemente del código de transmisión
Los conceptos más relevantes de cara a la aplicación práctica de este trabajo son
los siguientes:
22
LOCALIZACIÓN
ESPACIAL
INTERACCIÓN ESPACIAL
TIEMPO
ANÁLISIS ESPACIAL Y SÍNTESIS ESPACIAL
La interacción social
La interacción social
ocial es parte importante en la adquisición de conocimiento
(Escobar, 2013),, de manera que el trabajo en grupo,
grupo, mediante el trabajo
colaborativo, resulta eficaz a la hora de generar un aprendizaje significativo.
- La motivación
23
2.3. LOS MODELOS TRIDIMENSIONALES COMO RECURSO
DIDÁCTICO
Los medios pueden definirse como aquel material que facilita el proceso de
enseñanza-aprendizaje o que favorecen la reconstrucción del conocimiento
(Mediano, 2010). Aunqe en ocasiones se han concebido como meros soportes o
canales de infomación cuyo objetivo principal es la de transmitir información
(Zabalza, 1987, citado en Díaz Alcaraz, 2002).
- Las características del alumnado (se puede aludir en este punto a los
conocimientos previos del alumnado y su estado de desarrollo intelectual,
así como sus intereses, etc.)
- La metodología a aplicar
De todos ellos, los aspectos en los que se centra este trabajo son las
características del alumnado, tal y como se ha tratado en el apartado “2.2.
Implicaciones de naturaleza psicológica en el aprendizaje significativo”, y la
metodología. El establecimiento de los objetivos y contenidos son más propios de
cada una de las disciplinas de la Geografía o el Urbanismo, por lo que en el presente
trabajo sólo se llega a especificar algunos de éstos ante la necesidad de elaborar una
propuesta práctica en el apartado “3. Propuesta práctica”.
Por lo tanto, atendiendo a las palabras de Mediano (2010) que dicen que el
aprendizaje que finalmente se genere del uso de un determinado recurso educativo
depende de la metodología en la que éste se inserte, se dedica este apartado al
24
análisis de la metodología propia de la Tecnología. Ya que ésta se apoya en gran
medida en el uso y construcción de modelos físicos.
25
sentido a los conocimientos que es necesario aplicar en su resolución (Marpegán et
al., 2009).
Cervera (2010) añade además, que deben permitir trabajar aspectos globales,
(interrelacionando los contenidos) y simular la realidad en el contexto escolar
(siendo creíbles).
26
A continuación, en caso de que el alumno no disponga de los conocimientos
previos necesarios para abordar la solución del problema, puede realizar una
búsqueda de información. Retomando la fase anterior en caso de que se crea
necesario.
Teniendo en cuenta que los proyectos se llevan a cabo de forma grupal, esta
fase puede desarrollarse de la siguiente manera: cada uno de los alumnos prepara
una solución individual, se escoge entre todos los integrantes del grupo la propuesta
más idónea (puede converger en una propuesta que abarque diferentes aspectos de
cada solución individual), y finalmente se definen las características suficientemente
como para abordar la fase de planificación.
En esta fase se decidirán aspectos como las diferentes tareas que habrá que
llevar a cabo, los materiales que van a ser necesarios y las herramientas que se van a
utilizar. La elaboración de documentación de diferente naturaleza puede ayudar en
este proceso.
27
La evaluación de la solución sólo resulta viable en la dimensión espacial; mediante la
construcción de la maqueta puede evaluarse la satisfacción de necesidades
principalmente superficiales y espaciales. El funcionamiento, en cambio, sólo es
evaluable en una implantación real de la solución.
Éste modelo propuesto por Díaz de Prado (2010) puede derivar en otras
variantes en función del contexto real de aplicación.
28
aspectos a analizar deben ser los conceptos clave establecidos en la Ilustración 1
para la Geografía: localización, distribución, asociación y estructura, principalmente.
Por último, debe tenerse cuidado con el hecho de que el objetivo de esta
metodología persigue desarrollar la capacidad de análisis de objetos análogos, y no
el aprendizaje memorístico (Universidad Internacional de la Rioja, 2013).
Por otro lado, el Trabajo por Proyectos descrito en el apartado anterior, refleja
cómo asistir la construcción de objetos mediante pautas útiles que no sólo ayuden a
su correcta ejecución, sino que también garanticen la reflexión por parte del alumno.
Además, suponen el conocimiento de cómo se desarrollan los procesos tecnológicos
en la realidad, y de las herramientas (presupuestos, croquis, planos,…) que resultan
útiles en éste.
29
pensamiento concreto resulta adecuado también para las diferentes etapas de la
Educación Secundaria Obligatoria.
3. PROPUESTA PRÁCTICA
30
actividades relacionadas con un espacio cercano y conocido, que un espacio
alejado de la experiencia directa. Por lo que en la siguiente propuesta, se han
determinado tres niveles de cercanía: una parcela (o parte de ella) próxima
al centro educativo (como puede ser el patio de juego), un barrio más o
menos conocido
o y un barrio imaginario.
SENCILLO
•TECNOLOGÍA
NIVEL DE ABSTRACCIÓN DE CONCEPTOS
ESCALA DE TRABAJO
MATERIA
•LOCALIZACIÓN
LOCALIZACIÓN •PARCELA •CONOCIDO Y
URBANA PRÓXMIO
•DISTRIBUCIÓN
DISTRIBUCIÓN •CIENCIAS
•BARRIO •MAS O SOCIALES,
•ASOCIACIÓN
ASOCIACIÓN MENOS GEOGRAFÍA
CONOCIDO E HISTORIA
•CIUDAD
•INTERACCIÓN
INTERACCIÓN
DIFICULTAD
•IMAGINARIO •EDUCACIÓN
•ESTRUCTURA
ESTRUCTURA PLÁSTICA
COMPLEJO
Ilustración 2. Las diferentes variables y los valores que acepta cada una de ellas.ell El
grado de dificultad sólo afecta a las variables A, B y C.. En estos casos, los diferentes valores
están ordenados de mayor a menor sencillez. Elaboración propia.
31
forma, en la medida en que la secuencia avanza la complejidad de estos valores
aumenta.
NÚMERO DE
ACTIVIDAD
32
Otro dato que se aporta en la Ilustración 3 es el tipo de actividad que constituye
cada una de ellas: si ésta se trata de una actuación creativa e inventiva, o si
únicamente pretende construir una representación tridimensional de un espacio real
ya existente, para su posterior análisis. De esta manera, se aplican las dos
posibilidades educativas de las maquetas mencionadas a lo largo de este trabajo: su
construcción (basada en el Trabajo por Proyectos) o la posibilidad de análisis de un
modelo ya acabado (basado en el Análisis de Productos).
Las consideraciones que se tienen en cuenta para cada una de estas opciones, se
desarrollan en el siguiente apartado.
En este caso, se concibe la maqueta como una “maqueta de trabajo”. Esto es, el
proceso de construcción de la maqueta constituye una herramienta útil a la hora de
diseñar la organización espacial, puesto que permite desplazar y manipular con
espontaneidad objetos a escala con dimensiones concretas, a través de
interrelaciones instantáneas con otros objetos o cualidades espaciales.
Una vez establecido el diseño del espacio se definen los aspectos estéticos y
formales para convertir la maqueta de trabajo en una maqueta final que permita
representar el diseño elaborado. Es preferible abordar este aspecto desde la materia
de Educación Plástica, de cara a generar un aprendizaje integrado.
Ésta maqueta final puede ser analizada desde la perspectiva de los contenidos
de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia y su metodología. Dependiendo de la
contextualización y datos que se establezcan en la definición de la situación
problemática que genere la construcción de la maqueta, este análisis posterior podrá
ser más o menos interesante. En cualquier caso, se pretende de nuevo, dar lugar a un
33
aprendizaje integrado, en este caso, analizando las consecuencias socioeconómicas
que genera cada uno de los diseños elaborados por los alumnos.
Este tipo de actividad pretende ser una aplicación del Análisis de Productos o
metodología de investigación.
A pesar de que en algunos casos resulta difícil establecer los límites de cada área
de conocimiento, en este caso se considera que el análisis principalmente va a recaer
en las materias de Ciencias Sociales, y Educación Plástica. Limitando el análisis
relacionado con la materia de Tecnología, a las implicaciones urbanísticas.
34
3.2.1. Actividad 1
ESCALA:
ACTIVIDAD
PARCELA URBANA
NIVEL DE ABSTRACCIÓN DEL ESPACIO:
1 PRÓXIMO Y CONOCIDO
TIPO DE ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD CREATIVA. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
TECNOLOGÍA
SECUENCIACIÓN DE CONCEPTOS:
1 LOCALIZACIÓN:
EMPLAZAMIENTO Y CONDICIONANTES
2 DISTRIBUCIÓN:
3 ASOCIACIÓN:
FLUJOS DE CIRCULACIÓN
1. Desarrollo
Consiste en que los alumnos diseñen una organización espacial en una parcela
cercana y conocida por ellos. Por ejemplo, puede tratarse de que propongan una
forma de ocupación del patio de la escuela para el desarrollo de un pequeño festival.
Decidiendo así dónde ubicar las diferentes zonas (stands de venta, barra para venta
de bebidas y comida, escenario, taquilla de cobro de entradas, espacios
auxiliares,…).
35
En este caso, la fase de diseño seguirá la secuenciación establecida de menor a
mayor grado de complejidad de los conceptos de emplazamiento, distribución de
usos, justificación y repercusión de esta distribución, y establecimiento de
circulaciones. De tal manera que los alumnos irán analizando y decidiendo cada uno
de estos aspectos siguiendo la secuencia. Aún así, decisiones tomadas en un
determinado nivel pueden generar cambios en niveles inferiores.
Todas las fases se llevarán a cabo en grupo, si bien, la entrega y elaboración del
informe será individual. En la elaboración del informe, se generarán documentos
relacionados con la documentación de los proyectos reales: tablas de superficies y
programa de necesidades, memoria descriptiva, plano y presupuesto.
Los alumnos podrán recabar datos acerca de las dimensiones de los objetos y el
precio de compra y alquiler de los materiales (de cara a elaborar un presupuesto
aproximado de lo que costaría la intervención) a través de internet y otras fuentes.
2. Contenidos
36
3.2.2. Actividad 2
ESCALA:
ACTIVIDAD
BARRIO
NIVEL DE ABSTRACCIÓN DEL ESPACIO:
2 DISTRIBUCIÓN:
- DISTRIBUCIÓN DE USOS
- TIPOLOGÍA EDIFICATORIA
- ESPACIOS PRIVADOS (LLENOS) Y
ESPACIOS PÚBLICOS (VACÍOS)
3 ASOCIACIÓN: EDUCACIÓN PLÁSTICA
FACTORES ECONÓMICOS, SOCIALES E
HISTÓRICOS
4 INTERACCIÓN: - ESTILOS ARQUITECTÓNICOS
- FLUJOS DE CIRCULACIÓN - DEFINIR CUALIDADES PLÁSTICAS DE
- JERARQUÍADE CALLES Y VIALES
LAS MAQUETAS
- RELACIÓN ENTRE EDIFICIOS
SINGULARES, PLAZAS , PARQUES Y
JERARQUÍA DE CALLES
5 ESTRUCTURA:
- MORFOLOGÍA URBANA
- DENSIDAD
1. Desarrollo
37
ríos, vías de tren,…) y en relación al medio construido (antigüedad, tipología
edificatoria, usos, número de plantas de las edificaciones).
2. Contenidos
38
3. Continuidad con otras materias
3.2.3. Actividad 3
ESCALA:
ACTIVIDAD CIUDAD
NIVEL DE ABSTRACCIÓN DEL ESPACIO:
1. Desarrollo
En primer lugar, se pretende que los alumnos asimilen este nivel de escala, a
través de los mapas mentales. Es decir, a partir de la imagen subjetiva que tienen de
la ciudad. Para ello deben identificar en el plano elementos que les parezcan
39
significativos. Éstos se identifican y localizan en el plano mediante materiales de
diferente naturaleza, en función del tipo de elemento que se quiere representar:
trozos de plastilina para los edificios, trozos de cartulina para los vacíos, hilos
sujetos en alfileres para los elementos lineales, etc.
- La segregación social
40
2. Contenidos
Tras comparar los diferentes barrios entre ellos, tanto en la actividad anterior
como en ésta, aprovechando la visión de conjunto de la ciudad que se trabaja en esta
actividad, debería enlazarse con el conocimiento del desarrollo y evolución histórico
de la ciudad, en relación con la materia de Ciencias Sociales.
3.2.4. Actividad 4
ESCALA:
ACTIVIDAD
BARRIO
NIVEL DE ABSTRACCIÓN DEL ESPACIO:
4 IMAGINARIO
TIPO DE ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD CREATIVA. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
2 DISTRIBUCIÓN:
5 ESTRUCTURA:
TRAMA URBANA
41
1. Desarrollo
NECESIDADES Construir:
- X número de viviendas
- X número de locales comerciales
42
Para agilizar la actividad y adaptarla al contexto de la Educación Secundaria
Obligatoria, se llevan a cabo las siguientes estrategias:
- Los valores económicos se establecen sin unidad monetaria, y por tanto, con
valores relativamente pequeños y sencillos.
De esta manera, la fase de diseño se llevará a cabo siguiendo las siguientes fases:
o Cada uno de los edificios tiene que tener acceso desde algún punto a
alguno de los viales o calles existentes.
43
- Asociación: justificación de los factores que han condicionado la
distribución. En un análisis final, al acabar la propuesta, se analizarán los
problemas y ventajas que implica la distribución diseñada.
2. Contenidos
44
3. Continuidad con otras materias
4. CONCLUSIONES
45
Sin embargo, en el sistema educativo no se contemplan los aspectos
urbanísticos y arquitectónicos. El presente trabajo muestra que es posible abordar
esta perspectiva desde la materia de tecnología, a través de su metodología propia de
Trabajo por Proyectos y Resolución de Problemas. De tal manera que se permite no
sólo ampliar la perspectiva sobre la que entender la ciudad, sino también mostrar
mediante casos prácticos el sentido y significado de los contenidos que se imparten
en la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
En esta misma línea, pero a nivel más general, también deberían analizarse los
cambios que la inclusión en el sistema educativo de una didáctica del medio urbano
podrían generar en la actitud de las personas en relación al civismo, implicación en
la vida urbana, forma de uso de los espacios públicos, actitud activa y participativa,…
Por otro lado, en este trabajo sólo se ha abordado el aspecto metodológico del
aprendizaje de la ciudad. Se requeriría una investigación de la propia disciplina del
Urbanismo, que estableciera los contenidos curriculares (conceptos,
procedimientos, y aptitudes), y las aportaciones a las Competencias Básicas que
deberían corresponder a la Educación Secundaria Obligatoria del sistema educativo
actual.
46
6. BIBLIOGRAFÍA
Catling, S. (1978). The Child’s spatial conception and geographic education. Journal
of Geography, 77, 1, pp. 24-28.
47
Escobar, S. (2013). Educación personalizada. Universidad Internacional de la Rioja.
Material no publicado.
48
Naish, M. C. (1982). Desarrollo mental y aprendizaje de la geografía. En Graves, N.
J. (coord.), Nuevo método para la enseñanza de la Geografía (pp. 25-61).
Barcelona: Teide.
Valverde Ortega, J. A. (1998). Ciudad y naturaleza. Los planes especiales del medio
natural como recurso educativo para enseñar la ciudad. En de Vera Ferré, J. R.,
Tonda Monllor, E. M., Marrón Gaite, M. J. (coords.), Educación y geografía
(pp. 469-476). Alicante: Universidad de Alicante.
49
6.2.BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Baigorri, J., Castán, G., Cuesta, R., y Cuadrado, M. F. (1987). Enseñar la ciuad.
Didáctica de la geografía urbana. Madrid: Ediciones de la Torre.
50