Guía de Lectura - Unidad N°2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

UNIDAD II: Neoconductismo de Skinner

GUÍA DE LECTURA:

Estimados alumnos el objetivo de esta guía es que a partir de los aportes de los
distintos autores trabajados en el dossier puedan analizar, comprender y elaborar
una síntesis de los distintos temas que se desarrollan en la Unidad II
RECUERDEN
 Leer los textos en su totalidad siguiendo el orden en el que está en el
dossier y luego responder en forma escrita los puntos de la guía.
 Tener en cuenta que es sólo una guía con lineamientos generales a modo
de orientación para la lectura y el estudio. Ustedes pueden ampliar y
profundizar la información.
 Utilizar, como apoyo, en este proceso de elaboración de la información, los
apuntes de clase y el programa de la materia.

Temario
a- Teoría de Skinner. Antecedentes históricos del Neoconductismo. Conceptos
básicos: condicionamiento operante, refuerzo, generalización, extinción.
b-Aplicación del condicionamiento operante a la escuela. Características de una
enseñanza eficiente, instrucción programada y máquinas de enseñar.
C-Críticas a la teoría.
Bibliografía
 Gil de Asar, Mariana (2012) “Fundamentos, Aportes y límites del
Conductismo. El condicionamiento operante de Skinner”. Documento de la
cátedra Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje.
 Boggino,N.(2005): “El Constructivismo entra al aula”. Homo Sapiens.
Rosario
 Gimeno Sacristán, J y Perez Gomez, A (1992): “Comprender y Transformar
la enseñanza”. Morata. Madrid
Guía de Lectura

1. Contextualización de la teoría de Skinner según: sus datos biográficos, la


época, paradigma teórico en el que se ubica y antecedentes históricos.
(Documento de cátedra “Fundamentos y límites del conductismo. El
condicionamiento operante de B.F.Skinner” y N Boggino“El Constructivismo
en el aula”)
2. Diferenciar condicionamiento respondiente y condicionamiento operante.
Ejemplificar. (Documento de cátedra “Fundamentos y límites del
conductismo. El condicionamiento operante de B.F.Skinner”).
3. Definir qué es el condicionamiento operante y explicarlo a través de los
experimentos en la “caja de Skinner” (Documento de cátedra “Fundamentos
y límites del conductismo. El condicionamiento operante de B.F.Skinner”).
4. Concepto de refuerzo y tipos de refuerzo. Dar ejemplos. (Documento de
cátedra “Fundamentos y límites del conductismo. El condicionamiento
operante de B.F.Skinner”).
5. Explicar y ejemplificar otros procedimientos: Extinción, Generalización y
Encadenamiento. Dar ejemplos. (Documento de cátedra “Fundamentos y
límites del conductismo. El condicionamiento operante de B.F.Skinner”).
6. ¿Qué son los programas de reforzamiento? Explicar los distintos tipos de
Programas de Reforzamiento. (Documento de cátedra “Fundamentos y
límites del conductismo. El condicionamiento operante de B.F.Skinner”).
7. ¿Por qué es importante la inmediatez del refuerzo según Skinner?.
Relacionar con las críticas que plantea Skiner a la educación de la época.
(Documento de cátedra “Fundamentos y límites del conductismo. El
condicionamiento operante de B.F.Skinner”).
8. Desarrollar los aportes de la Teoría de Skinner a la educación, ejemplificar
con la Instrucción Programada y las Máquinas de enseñar. (Documento de
cátedra “Fundamentos y límites del conductismo. El condicionamiento
operante de B.F.Skinner”).
9. Analizar el impacto de la teoría neoconductista en la educación
latinoamericana y argentina particularmente en los procesos de enseñanza
y aprendizaje áulicos. Ejemplificar. (N. Boggino “El Constructivismo en el
aula” y Gimeno Sacristan “Comprender y transformar la enseñanza”)
10. Presentar las críticas y cuestionamientos a la Teoría de Skinner. Emitir una
opinión personal con respecto a dichas críticas. (Documento de cátedra
“Fundamentos y límites del conductismo. El condicionamiento operante de
B.F.Skinner”, Gimeno Sacristan “Comprender y transformar la enseñanza” y
N. Boggino “El Constructivismo en el aula”)

También podría gustarte