El Circuito Económico. Yohanna
El Circuito Económico. Yohanna
El Circuito Económico. Yohanna
Las características del modelo están influenciados por las características de cada país, así
los sistemas económicos varían según las regiones y épocas.
El circuito económico de un país tiene una gran influencia en el nivel de vida de sus
habitantes, el nivel de desigualdad (redistribución re la renta más o menos justa), sobre las
relaciones con otros países (apertura económica) y poder económico (concentración del
poder de decisión).
Los países occidentales hoy siguen una organización basada en el capitalismo. El sistema
económico de los países del antiguo bloque del Este se basa en los principios del socialismo.
El sistema económico tiene un efecto sobre el desarrollo económico, ya que determina la
asignación de recursos: es una forma de asignación de recursos. Además, el circuito
económico induce una interacción indirecta entre el sistema ambiental (recursos) y el
sistema demográfico (población).
Doctrinas económicas
Doctrina Mercantilista
Esta doctrina tiene su desarrollo en el siglo XV, en Europa sus planteamientos teóricos se
orientan al fortalecimiento de los Estados monárquicos y al enriquecimiento de la burguesía
comercial al interior de dichos Estados- Sus principales ideas económicas son:
a) La riqueza de una nación está fundada en la acumulación de metales preciosos, mientras más
metales preciosos tenga una economía, mayor será el enriquecimiento de la burguesía
comercial. En este Estado.
b) Se debe buscar la acumulación de metales preciosos a través del comercio exterior, buscando
siempre obtener una balanza comercial favorable.
e) Se debe promover el incremento de la población para así tener abundante mano de obra
barata y un gran mercado interno consumidor.
f) Se debe impulsar una política colonial para conseguir materias primas baratas y un gran
mercado externo consumidor de los productos elaborados Se considera al mercantilismo
como un conjunto de recetas económicas que los asesores formulaban al Monarca absoluto
para fortalecer el reino, a la vez que defendían el interés de la burguesía comercial.
Doctrina Fisiócrata
Esta doctrina surge en Francia a mediados del siglo XVIII, como reacción a las ideas
mercantilistas, al antiguo régimen feudal y a la excesiva reglamentación estatal en las
actividades económicas burguesas, es por ello que será la doctrina precursora en plantear el
liberalismo económico, a la vez que buscará defender los intereses de la clase terrateniente
de aquella época. Dentro de sus principales planteamientos teóricos tenemos:
Dentro de los principales planteamientos teóricos tenemos.
a.) Se oponen al orden económico artificial impuesto por las monarquías y el Estado
señalando que existe un orden natural, un gobierno de la naturaleza en las actividades
económicas.
e) Conciben que, la producción, es la actividad por la cual se genera "Producto neto". Esto
es, un excedente material sobre el costo de producción.
d) Consideran que el trabajo industrial es trabajo estéril, Por cuanto no añade nueva riqueza,
sino que tan sólo transforma la riqueza ya existente.
e) Consideran que existen tres clases sociales entre las cuales circula el excedente productivo.
- Los terratenientes: Son los propietarios de la tierra-
- La clase productora: Son los campesinos que arriendan la tierra.
- La clase estéril: Formado por los artesanos, los comerciantes, etc.
c) Toman algunas ideas fisiócratas como base de su teoría económica. Reafirman el liberalismo
económico, condenando la intervención del Estado en las actividades
económicas Analizan la distribución de la riqueza entre tres clases sociales: obreros,
capitalistas y terratenientes.
d) Consideran que el mercado asigna eficientemente los recursos escasos a través del sistema
de precios- Consideran que el mercado es un mecanismo que se autorregula.
f) Teoría de la "Mano invisible" donde plantean que el hombre al actuar de manera egoísta
'individual intervienen en la economía y genera desarrollo y bienestar en los demás a pesar
que sus intenciones no eran eso.
Doctrina Socialista
Esta doctrina surge en Europa a mediados del siglo XIX, época en la cual el capitalismo se
consolida en Europa, notándose claramente dos clases sociales-, el proletariado y la clase
capitalista. La doctrina socialista, partiendo de algunos planteamientos de la Escuela Clásica,
busca explicar científicamente la miseria y explotación a la cual se encuentran sometidos los
obreros. Dentro de sus principales planteamientos teóricos tenemos:
a) Desarrollo de la teoría del valor trabajo, según la cual sólo el trabajo crea valor, por lo
tanto todo el valor creado debe ser repartido entre los trabajadores,- en el capitalismo una
parte del valor es para el capitalista (plusvalía) y otra para el trabajador (salario).
b) Elaboran la teoría de la explotación económica, en el cual explica que en una sociedad con
propiedad privada la clase propietaria (explotadora) se apropia de parte de la riqueza creada
por la clase desposeída (explotada) sumiéndola en la miseria.
c) La sociedad está formada por clases sociales antagónicas, las cuales desaparecen cuando se
suprime la propiedad privada para dar paso a la propiedad social de los medios de
producción.
d) Explicación histórica de la Economía Política y uso del método dialéctico, se debe estudiar
las relaciones económicas, las cuales son relaciones entre personas, entre grupos sociales
(relaciones sociales de producción) y no relaciones entre cosas.
Esa doctrina busca estudiar científicamente la realidad social, de tal forma que remite ser un
arma de lucha del proletariado, para la conquista de reivindicaciones sociales y el poder
político para así construir el socialismo y eliminar la propiedad privada, defendiéndose, así
los intereses del proletariado.
Carlos Marc contribución y aportes a la economía.
Esta concepción de la historia, que hizo época, fue la premisa teórica directa de
la nueva concepción materialista, y ya esto brindaba también un punto de partida
para el método lógico. Si, ya desde el punto de vista del «pensar puro», esta
dialéctica olvidada había conducido a tales resultados, y si además había
acabado como jugando con toda la lógica y la metafísica anteriores a ella,
indudablemente tenía que haber en ella algo más que sofística y pedantesca
sutileza. Pero, el acometer la crítica de este método, empresa que había hecho y
hace todavía recular a toda la filosofía oficial, no era ninguna pequeñez.
Con este método, partimos siempre de la relación primera y más simple que
existe históricamente, de hecho; por tanto, aquí, partimos de la relación
económica con que nos encontramos. Luego, procedemos a analizarla. Ya en el
sólo hecho de tratarse de una relación, va implícito que tiene dos lados que se
relacionan entre sí. Cada uno de estos dos lados se estudia separadamente, de
donde luego se desprende su relación recíproca y su interacción. Nos
encontramos con contradicciones, que reclaman una solución. Pero, como aquí
no seguimos un proceso discursivo abstracto, que se desarrolla exclusivamente
en nuestras cabezas, sino una sucesión real de hechos, ocurridos real y
efectivamente en algún tiempo o que siguen ocurriendo todavía, estas
contradicciones se habrán planteado también en la práctica y en ella habrán
encontrado también, probablemente, su solución. Y si estudiamos el carácter de
esta solución, veremos que se logra creando una nueva relación, cuyos dos lados
contrapuestos tendremos que desarrollar ahora, y así sucesivamente.
MICROECONOMIA
ALUMNOS:
Yohanna R. Rondón Palacios CI: 18.002.472
Ricardo R. Rivas López CI: 18.994.507
Rubén D. Bastidas Méndez CI: 27.439.173
Héctor M. Toledo Pineda CI: 27.451.463
Mariana del valle. Rodríguez Montilla CI: 27.482.078