Doctrinas Economicas X
Doctrinas Economicas X
Doctrinas Economicas X
Doctrinas económicas
Depablo Corredor
C.I: 28.457.680
Con el trascurso de la historia, dependiendo del contexto que vivía cada una, han ido
surgiendo muchas doctrinas económicas. Muy dispares entre sí, pero con el bienestar
general como objetivo definitivo. Entre las doctrinas económicas más destacadas
cabría mencionar las siguientes:
Evolucion
El Pensamiento Marxista ESTE PENSAMIENTO SE inicia con Karl Marx. Sus obras
más salientes son “El Manifiesto Comunista” (1848) y “Critica de Economía Política”
(1859). Marx estudia la economía a través de lo que él llama “materialismo
histórico”, la evolución de la sociedad se explica por los factores económicos, la
consideración más importante en cualquier periodo histórico es el sistema dominante
de producción y distribución. Carlos Marx es el autor de las teorías económicas
socialistas más importantes, manifiestas en su principal trabajo, El capital (1867-
1894). A ojos del capitalismo clásico, el marxismo represento una seria amenaza a
pesar de ser una variante más de la temática clásica, exiliado en Londres los estudios
históricos y los análisis económicos daban a entender que los beneficios y los demás
ingresos procedentes de la explotación sin escrúpulos de las propiedades y las rentas
son el resultado del fraude y el poder que ejercen los fuertes sobre los débiles. Sobre
esto se alza la crítica económica que desemboca en la certificación histórica de la
lucha de clases. La explotación ,eje de la doctrina de Marx, se mide por la capacidad
de los capitalistas para pagar solo salarios de subsistencia a sus empleados, Marx y
Engels estaban convencidos de que los logros materiales obtenidos por el capitalismo
eran transitorios y que el proceso de lucha de clases terminaría por destruirlo al igual
que al feudalismo en la edad media, a largo plazo según Marx el capitalismo
desaparecería debido a la tendencia a acumular dinero en unas pocas manos que
provocaría crecientes crisis debidas al exceso de oferta y a un progresivo aumento del
desempleo. Según él las crisis del capitalismo se reflejarían en un desplome de los
beneficios, una mayor conflictividad social e importantes depresiones económicas, el
resultado de esta lucha de clases culminaría en la revolución y en el avance hacia ,en
primer lugar, el socialismo, para al fin avanzar hacia la implantación gradual del
comunismo que se fundamentaba en dirección por parte del gobierno de los procesos
de producción y distribución ,de todas maneras este sistema llevado a la práctica no
tienen un grado de control por parte del estado tan elevado sino que se permite que
las empresas funcionen independientemente y también se reconoce la propiedad
privada (solo en algunos países), la nacionalización, los subsidios, las políticas de
rentas y de precios, así como otras medidas encaminadas a eliminar la competencia
caracterizan al marxismo económico. Sostiene que toda la riqueza es producida por el
trabajador, pero este está a merced del capitalista por lo que denomina plusvalía: es el
rendimiento o beneficio obtenido por el empresario, por las horas de exceso que
obliga a trabajar a los obreros, por encima del jornal representativo del salario que
paga. El obrero produce un exceso de productos durante las horas adicionales que
trabaja gratis. Marx cree que esa cantidad de producción en exceso es propiedad del
trabajador, no del empresario. Según Marx, los obreros no pueden adquirir todo lo
que necesitan como consecuencia de los bajos salarios. Por esto, la producción
sobrepasará al consumo hasta que las empresas quiebren, allí se producirá el descenso
de los medios de producción a la clase proletaria. Para llegar a estos objetivos es
necesaria una revolución que haga caer el orden existente. Allí surgirá la dictadura
del proletariado.
Ventajas
El gobierno busca una distribución equitativa de los ingresos para todos sus
trabajadores.
En el marxismo utópico no existe el desempleo.
No existe la propiedad privada de los medios de producción, pues el estado es
quien maneja estos a través de sus trabajadores.
Busca el equilibrio social, donde se deje a un lado la injusticia social y se
eliminen las distinciones sociales.
Que todos los empleados tengan beneficios sociales y tengan una garantía de
bienestar.
Desventajas
Evolución
El keynesianismo debe su nombre a su creador, John Maynard Keynes, uno de los
teóricos que más ha influido en la economía mundial moderna y una de las personas
que mayores aportes hizo al pensamiento global en muchos sentidos.
Ventajas y desventajas
Ventajas:
la teoría keynesiana promueve más el endeudamiento fiscal para evitar las crisis, y
cuando se superan estas y tener en auge la economía poder pagar el endeudamiento
anteriormente adquirido, Generando incentivos a la demanda agregada y efectiva.
Desventajas:
Si aceptamos que las crisis son parte inherente del capitalismo, la eliminación de
ellas demanda medidas que vayan más allá que ese sistema. En sus palabras "solo el
Estado puede restaurar los equilibrios fundamentales", y la participación del Estado
implica movimiento hacia el socialismo. El problema por lo menos para algunos es
que por un lado el desea que esa transformación sea democrática y por el otro, cree
que para eso se necesita un nivel de comprensión y control sobre la economía que, en
su tiempo por lo menos, no existía.
Su teoría seminal sobre el consumo -que los individuos gastan y consumen en base a
las expectativas de ganancias a lo largo de su vida, no solo los ingresos actuales- es la
precursora de los modelos modernos de decisiones de ahorro y consumo relevantes,
tanto para la macroeconomía como para la microeconomía.
A pesar de su extrema defensa del mercado, Friedman reconoce que existen ciertas
restricciones que deben ser corregidas como son los monopolios, monopsomios y el
abuso excesivo del poder público. En la esfera monetarista internacional defendió las
tasas de cambio libre mucho antes del colapso del sistema de Bretton Woods. Se
opuso a las políticas de fijación de precios y al comportamiento empresarial contrario
a la competencia. En el campo de la educación luchó por certificados educacionales
con lo que se hubiera liberalizado el mercado educativo de Estados Unidos. También
emprendió una campaña en pro de un impuesto a los réditos negativo, es decir, que
las personas con ingresos menores a un determinado nivel se verían beneficiados por
una transferencia directa.
Respecto al rol del Estado, Friedman recoge a Smith al decir que excepto en
mantener la ley y el orden, supervisar la moneda y manejar la defensa nacional todas
las otras funciones pueden hacerlas mejor el capitalismo competitivo. Las tasas
impositivas deben reducirse sostenidamente en una época de expansión con el fin de
detener el crecimiento del gobierno.