Las Tres Columnas
Las Tres Columnas
Las Tres Columnas
En las leyendas o tradiciones antiguas que han llegado hasta nuestros tiempos podemos
darnos cuenta que el ser humano tuvo la necesidad de entender y explicar el mundo que
lo rodeaba, desde el misterio de la vida hasta el misterio de la muerte, desde las bolas de
fuego que atravesaban el cielo nocturno, hasta las aves que cruzaban el firmamento
diurno, tal vez con algún mensaje importante entre dos mundos. Tantos astros,
animales, rocas, árboles, ríos, montañas y todo a su alrededor se les otorgó una categoría
animista, pues dentro de su cosmovisión todo estaba vivo y la naturaleza daba mensajes
evidenciando la existencia de poderes que no entendíamos. Debido al surgimiento de
un sistema organizacional cada vez más amplio aparece la figura del shamán o
sacerdote que vendría a cumplir la función de mediador entre los espíritus o dioses y los
humanos, que luego por “mandatos divinos” desembocó en un universo de mitos y
magia en muchas sociedades primitivas de todo el mundo, y con ello se empezarían a
levantar los primeros templos con una finalidad de rendir culto a estas fuerzas
incomprendidas.
Se tiene registros que los santuarios o templos más antiguos fueron construidos en
Mesopotamia a modo de una terraza elevada y posteriormente en forma de torres y se
los conocía con el nombre de Zigurats (ziqqurat, en acadio) que significa “construir en
un sitio elevado” , siendo considerados como una puerta que conduciría al cielo. En el
Antiguo Egipto, durante el Imperio Antiguo (2700-2200 a. C.), se construyeron
templos, más que lugares de culto, eran considerados moradas del espíritu de la
divinidad, de igual manera en la antigua Grecia se erigió magníficos templos en honor a
sus dioses, de igual manera civilizaciones como la Micénica que se desarrolló en el
período prehelénico entre 1600-1200 a. C. En el período clásico se dan la construcción
de edificios religiosos erigidos en la parte más elevada, la acrópolis de Atenas, y
suponen la consagración de los órdenes dórico y jónico , además de templos estruscos ,
romanos , cristianos entre otros dándose un increíble desarrollo en cuanto a la
arquitectura y teniendo como elemento principal de sustentación para cualquier
edificación o templo las columnas , y la Masonería no es la excepción. La palabra
columna deriva del latín columen que quiere decir "sostén" o "soporte" siendo un
elemento arquitectónico vertical que tiene funciones estructurales, aunque también se
construyen con fines decorativos. Una columna se divide en tres partes principales, la
base de contacto con el suelo, el fuste; parte que compone el cuerpo del pilar, y el
capitel; parte de sustentación de la viga.
La columna ha sido uno de los elementos más importantes del pensamiento masónico
del hombre como esencial de la arquitectura, la columna es soporte, representa el eje
de la construcción y liga entre sí a sus diferentes niveles. Se entiende en Masonería que
una columna es una viga que sostiene simbólicamente al templo y tienen su
representación en la columna de la Sabiduría representada por el Venerable Maestro, la
columna de la Fuerza representada por el Primer Vigilante y la columna de la Belleza
representada por el Segundo Vigilante, es decir que cada templo Masónico lo sostiene
tres columnas simbólicas. Las tres columnas simbolizan el principio ternario en todas
sus expresiones, el número 3 es el número del Grado de los Aprendices.
La Masonería al ser una escuela de índole esotérica, filosófica y sobre todo simbólica
recoge un pensamiento ecléctico, bebiendo de las fuentes más profundas de sabiduría
arcaica, y desarrollando de las diferentes escuelas esotéricas sus ritos y oficios
manteniendo simbolismos o representaciones arquetípicas que dentro del taller lo
encarnan como pilares principales las tres luces; sabiduría, fuerza y belleza.
Imagen extraída del sitio web:
https://masoneriamixta.es/2017/06/la-cuarta-columna/#.Xe0I5G5FwcA
Se entiende por sabiduría como el grado más alto del conocimiento ya sea dentro de las
ciencias, letras o artes, así como el de una conducta prudente en la vida. El Diccionario
enciclopédico de la Masonería de Lorenzo Frau Abrines Editorial del Valle de México
en su tomo III se refiere a la sabiduría como “el conjunto de reglas, principios y
conocimientos que regulan la conducta moral, al cumulo de conocimientos científicos
cuya teoría corresponde a la realidad de las cosas”.
Pitágoras propuso sustituir esta acepción por el de filosofía, de donde se deriva sabio o
filósofo. La sabiduría se obtiene de la experiencia y la comprensión adquirida al aplicar
el conocimiento hacía un resultado.
Uno de los más antiguos símbolos asociados a la sabiduría del imaginario mítico fue la
serpiente que se asoció al ámbito terrestre, al inframundo y a la renovación de la
vegetación, entre la cultura espiritual de la India son consideradas como protectoras, de
buena suerte y poseedoras de poderes curativos. En la mitología de los Indios
Norteamericanos, la divinidad a la que llaman Serpiente Cornuda o Monstruo del Agua,
es la protectora de las fuentes de agua y vida que emanan de la Tierra. Quetzalcóatl, la
Serpiente Emplumada con cabeza humana, reinaba como dios de la estrella matutina y
vespertina y, con ello, de la muerte y de la resurrección.
En la antigua Grecia tenemos a Ouroboros , que se devoraba continuamente por la cola ,
mientras se regeneraba desde dentro. Los druidas celtas, los egipcios, los persas, los
asiáticos, los mongoles, algunas tribus de la Polinesia, los indígenas americanos y los
aztecas consideraron a la Serpiente como un símbolo de poder, sabiduría, curación, vida
y sexualidad. El Dios Celta de los Animales, Cernunnos, sostiene una Serpiente,
símbolo de fecundidad, nacimiento, sabiduría y también con un significado funerario.
En china existe una variación de la serpiente por el dragón que termina adquiriendo alas
al sublimarse, simbolismo tan importante en la tradición alquímica.
Tot o Thot: considerado por los egipcios como el autor verdadero de toda obra de cada
rama del conocimiento, tanto humano como divino.
Tlacuazin la zarigüeya : que fue un personaje notable en las tradiciones indígenas, pues
robó el fuego a los dioses de sus dominios , se acercó a la hoguera y encendió su cola; la
cual, a partir de entonces, quedó pelada. Por eso, este animalito es presentado, en la
mitología mexicana, como el benefactor del ser humano, una asociación al Prometeo
Griego que entregó el fuego a la humanidad.
El psicólogo suizo Carl Gustav Jung nos habla del Viejo sabio, Anciano sabio o Senex,
que en latín significa hombre viejo, es un arquetipo del inconsciente colectivo y dice: “
Si no se tuviese ya un juicio previo sobre el nombre de «Lucifer», esa sería la
denominación adecuada para este arquetipo El Ser”. Al hacer la experiencia de ese
arquetipo, el hombre moderno vive la más antigua forma de pensar como una actividad
autónoma, cuyo objeto es uno mismo, por ello no debemos caer en la trampa de creer en
la fantasía y el mito como verdad literal pues tales historias pretendían inspirar nuestras
imaginaciones en la comprensión de nuestro origen ayudando a la luz es la consciencia
que se manifieste , el aspecto de nosotros que es consciente, definido y auto-controlado.
El Venerable Maestro en los arcanos del tarot está representado por el Sumo Sacerdote
, sentado en el Trono del Rey Salomón y que preside el Templo, él representa
el poder espiritual en la Tierra, la integración de los opuestos y es el que dirige la
Ceremonia de Iniciación que autoriza la entrada de los candidatos para ser iniciados.
Los egipcios representaban la vigilancia afuera de sus templos con la forma de un león
por creer que este animal duerme con los ojos abiertos. Las tradiciones antiguas asocian
el gallo como símbolo de la luz porque su canto anuncia la salida del sol, pero también
simboliza la custodia y vigilancia.
Entre las labores del Primer Vigilante se encuentran la asociada a la docencia dirigida
para la columna de los Compañeros, labores de índole ritualistas como dirigir la
columna del Sur (J) , cuidar que el templo este esté cubierto de la presencia de profanos,
retransmitir las órdenes indicadas por el V.·. M.·. secundado por el 2º V.·. , y además
tiene funciones de índole administrativo en donde tiene como función principal de llevar
al Q.·. H.·. Comp.·. por el camino de la Exaltación al Grado de Maestro.
El Primer Vigilante, lleva un Nivel por joya por ser el representativo de la razón, de la
verdad y de la justicia, su lugar en logia está en el occidente, y despide a los obreros
contentos y satisfechos.
Debemos entender que la fuerza por sí sola no funciona de manera correcta sin tener un
estado superior de la consciencia como lo es la inteligencia , porque así como el león
utiliza la fuerza para cazar a su presa, así también el hombre emplea la fuerza bruta para
dominar y oprimir al más débil; es por ello que la fuerza primeramente necesita de la
belleza para dejar de ser bruta y tosca; y, luego necesitará de la sabiduría para poder
actuar en función del bien, de la Honestidad y de la Virtud.
El Seg.·. Vig.·. representa la columna de la belleza, pues es aquí donde el sol brilla en
su máximo esplendor y belleza, y también la hora del descanso de los obreros, su joya
es la Plomada que representa la rectitud del juicio que no puede desviarse por ajeno
interés. El Segundo Vigilante es guardián y conservador del Orden y del Silencio en las
Columnas. Ha de repetir y transmitir las órdenes del Venerable Maestro cuando proceda
y mediante un golpe de mallete está facultado para pedir directamente la palabra al
Venerable Maestro.
Especial relevancia tiene en la gestión del Segundo Vigilante la docencia masónica por
cuanto en ella radica la más exacta y adecuada formación del Aprendiz que en si es el
Primer escalón dentro de la acción ascendente masónica, es quien nos guía en aquella
tarea tan maravillosa y sublime de desbastar la piedra bruta mediante la educación y la
disciplina que va a darnos el conocimiento de las ciencias y por la práctica de las
virtudes nos invita a elevar ser mejores.