Hermeneutica 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Evolución del término hermenéutica

Edad Media
Platón fue quien habló de hermenéutica como una especial técnica de
interpretación en oráculos o designios divinos, y su discípulo Aristóteles la
consideraba fundamental en el entendimiento de los discursos.
Aristóteles consideraba el discurso como un esfuerzo de mediación, que es
traducir el pensamiento en palabras que posibiliten al interlocutor comprender lo
que la inteligencia quiere transmitir.
En esta etapa, la hermenéutica fue la base fundamental para la exégesis de textos
bíblicos que se realizaba desde púlpitos cristianos y judíos.
Edad Moderna
La hermenéutica como la conocemos hoy en día se perfiló al inicio de la Edad
Moderna. Antes de ello esta palabra griega no era conocida, ni tampoco se usaba
como terminología para referirse a una teoría de métodos de interpretación.
Según la literatura especializada, dicho termino fue usado por primera vez como
título en una obra del exégeta Dannhauer en 1654, quien sustituyó la
palabra interpretatio por «hermenéutica» en su obra Hermenéutica sacra sive
methodus exponendarum sacrarum litterarum.
A finales del siglo XVIII, en la teología católica empezó a ser sustituida por la
palabra hermenéutica en distintas obras.
Edad Contemporánea
Friedrich Schleiermacher
A Schleiermacher se le atribuye el título de padre de la hermenéutica.
La hermenéutica general de Schleiermacher concebía a la comprensión como una
destreza, en el que la acción de comprender se genera de forma inversa al acto
del habla. Mientras que en el acto de habla se piensa algo y luego se manifiesta
una palabra, en el acto de comprender debe partirse de la palabra para llegar a lo
pensado.
Por otra parte, la hermenéutica general de Schleiermacher se dedica a la
comprensión del lenguaje. Para ello hace uso de dos vertientes: una gramatical y
la otra psicológica o técnica.
La primera vertiente —la gramatical— explica desde un contexto lingüístico
general las expresiones de las cuales se ocupa, mientras que la técnica o
psicológica se basa en que las personas no piensan las mismas cosas a pesar de
usar las mismas palabras. La labor de ese ámbito psicológico es descifrar el
sentido desde el alma que lo produce.
De esta forma, el concepto de hermenéutica sufrió importantes transformaciones
en esta época.
Wilhelm Dilthey
Con base parcial en la hermenéutica general de Friedrich Schleiermacher, Wilhelm
Dilthey (1833-1911) la concibió como una interpretación histórica basado en el
conocimiento previo de los datos de la realidad que se intenta comprender.
Dilthey manifestó que la hermenéutica es capaz de hacer comprender una época
histórica mejor de lo que pudieron entenderla quienes vivieron en esta.
La historia es un documento dejado por el hombre que antecede a cualquier otro
texto.
Martin Heidegger
Martin Heidegger estuvo de acuerdo con el planteamiento realizado por Dilthey al
considerar la hermenéutica como una autoexplicación de la compresión de la vida.
Así, los principios de la hermenéutica sobre los cuales Heidegger se fundamentó
son los siguientes. Por un lado, la comprensión es el ser mismo del hombre, que
se vale del entendimiento para solventar situaciones en las que vive lo más
satisfactoriamente posible.
Por otro, la autocomprensión que existe en este contexto se origina como
consecuencia de la familiaridad con la realidad cotidiana de las cosas.
Asimismo, Heidegger denominó círculo hermenéutico al proceso de comprensión
que es una estructura anticipadora de todo acto del comprender, sin la cual no
podríamos vivir coherentemente debido a que buscamos identificar toda nueva
situación con algo que ya ha sido experimentado previamente por nosotros.
Los otros principios a los que se refiere este filósofo son la temporalidad y el
lenguaje. La temporalidad introduce el carácter finito e histórico de toda
comprensión e interpretación del ser, mientras que el lenguaje es el canal que
faculta para articular la interpretación y que se encuentra establecido en las
estructucturas del ser del hombre.
Hans-Georg Gadamer
Fue discípulo de Heidegger y es considerado el padre de la hermenéutica
filosófica. Logró alcanzar su fama mundial con su obra Verdad y método,
publicada en 1960.
Gadamer, al igual que su maestro, no entiende la compresión como un sistema de
normas dirigidas a la recta comprensión de cierto tipo de fenómenos, sino más
bien como una reflexión sobre lo que acontece en el hombre cuando realmente
comprende.
Así, la hermenéutica para Gadamer es el examen de condiciones en el que tiene
cabida la comprensión, y la misma debe considerar la forma en la que una relación
se exterioriza como transmisión de la tradición por medio del lenguaje, y no como
un objeto a comprender e interpretar.
De modo tal que la comprensión es el acto lingüístico por excelencia; permite
entender el significado de algo que es de naturaleza lingüística, lo que nos permite
captar el sentido de una realidad. Esto corresponde al centro del pensamiento
hermenéutico expuesto por Gadamer.

Definiciones:
Schleiermacher plantea que la hermenéutica es “comprender en la lengua y
comprender en la persona que habla”.
Según Dilthey, la hermenéutica es capaz de hacer comprender una época
histórica mejor de lo que pudieron entenderla quienes vivieron en esta.

Fases en el Método Hermenéutico: Un mirada magistral al horizonte en su


esplendor.
Para Sánchez (2001),“la investigación hermenéutica tiene tres etapas principales y
dos niveles.”
Estas etapas que se presentan y describen son:
“1) el establecimiento de un conjunto de textos, normalmente llamado "canon",
para interpretarlos.
2) La interpretación de esos textos.
3) La generación de teorías sobre 1) y 2).”(pág. 300)
Con esto se puede apreciar que la primera etapa del proceso metodológico de la
hermenéutica pertenece al nivel empírico, mientras que la segunda y tercera etapa
pertenece al nivel interpretativo. Con esta información se puede deducir que como
en todo proceso científico, la investigación suele surgir a partir de una exploración
que se le puede realizar a la bibliografía y la identificación clara, observable y
verificable de un problema. En este orden de ideas, se puede indicar
estructuradamente los pasos más relevantes que en toda investigación
hermenéutica debe aplicar para el proceso de profundización, estas son:
Según la bibliografía sobre el tema:
1. Identificación de algún problema.
Establece que en cualquier método que se aplica para el desarrollo de una
investigación con el objeto general e importante de lograr la meta planteada, el
problema de investigación se deriva de la comunidad dialéctica, en cualquiera de
sus vertientes o momentos, bien comenzando o contestando a un argumento.
Según la etapa empírica:
2. Identificación de textos relevantes.
En este sentido, es necesario tomar en consideración el cúmulo reunido de textos
denominados como primarios, incluyendo todas las redacciones realizadas en el
proceso de la investigación para fortalecer la creatividad, narrativa y producción de
textos, con el fin de establecer y crear nuevas ideas o teorías en pro del bienestar
general a nivel educativo, éstas nos puede servir como plataforma para la
selección de las aportaciones de los obtenciones de la investigación y a su vez, la
división de los modos y propósitos del discurso.
3. Validación de textos.
Después de realizar el proceso inicial con los textos, se prepara cognitivamente
para el proceso de la validación, el cual lo denominan la "crítica interna", que hace
enunciar al investigador preguntas generadoras como ¿se ha elegido un número
apropiado de textos?, ¿son textos en los que se puede realizar la interpretación?,
entre otros. En el nivel empírico para este proceso, la validez la refiere Sánchez
(2001), “al grado en el que el procedimiento de recolección de datos mide
efectivamente lo que se intenta medir.”Es decir, no se puede probar en exactitud la
validez, pero hay evidencias válidas que sí la demuestran en todo el proceso y la
fortalecen.(pág. 303)
Según la etapa interpretativa:
4. Búsqueda de pautas en los textos.
La etapa interpretativa aludida por North y citado por Sánchez (2001), es la que
los investigadores y científicos llaman “análisis de datos”. En ella no se encuentran
límites teóricos sobre el número de fases textuales ni de muestras que se pueden
investigar.

5. Explicación de pautas: generación de una interpretación.


Al contrario que Kinneavy (1971), que estudia rasgos particulares de los textos
como constituyentes del discurso y los explica como finalidad, North, citado por
Sánchez (2001), como este investigador, analiza los textos en el contexto
comunicativo en el que fueron creados. Por cada uno de sus escritores, North, a
través de esta interpretación textual, ofrece una biografía minicrítica, los describe
como escritor en su particular entorno de la clase de filosofía. Estudia esos
contextos mencionados (retórico/intelectual-ético/disciplinar) en secciones
separadas para después conformar al escritor completo, integral.
6. Relación de la nueva interpretación con interpretaciones existentes: La
dialéctica comunal.
Como en otros tipos de investigación, que mi querido lector ha participado en el
proceso de investigación, la investigación con el método hermenéutico no acaba
con la interpretación individual, más bien se abre a la comunidad metodológica de
manera existencial, dándole cavidad a la inclusión de las competencias de
aprendizaje hermenéutica. Pero de igual manera, se puede verificar que no habido
poca dialéctica metodológica en este campo.
7. Diseminación a un amplio número de lectores.
A pesar de tal posible reacción, este acercamiento hermenéutico podrá ayudar al
lector y al profesor a identificar las voces de los investigadores en el desarrollo,
entrenarlos para que se expresen con distintos propósitos y modos y motivarlos a
escribir con sinceridad, con temas propios e innovadores. Como dice North y
citado por Sánchez (2001), “el hermenéutico nos da acceso a voces, las nuestras
y las de otros, acceso a la naturaleza de la consciencia y a la manera en la que se
convierten las palabras en un mundo.” (pág. 317)

También podría gustarte