Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

★ Gaspar Obregon, Milagros Margarita.

★ Navarro Cuicapusa, Sayury Almendra.


★ Palomino Campos, Indira Paola.
★ Palián Unsihuay, Meilee Steffany.

HERMENÉUTICA
Conocemos a la hermenéutica como un método que nos permite interpretar textos de
diferentes ámbitos, además de su explicación y traducción; sin embargo, si bien el término
como tal mantiene su esencia, todo lo que engloba esta palabra ha variado un poco
conforme a los años y sus respectivos representantes. Por ello a continuación detallaremos
un poco sobre la definición de la hermenéutica clásica y moderna, incluyendo a los autores
presentes dentro de estos periodos, el círculo hermenéutico y la herencia de este.

En primer lugar, tenemos a la Hermenéutica clásica y a la Hermenéutica moderna, quienes


representan y significan una interpretación un tanto variante de acuerdo a los años en la
que su definición fue dada. Por un lado, la Hermenéutica Clásica estudia y define el
significado no abstracto y se dirige hacia un panorama más interpretativo intencional,
donde se prioriza hacia quien va dirigido el mensaje de un texto para que sea retórico al
momento de emitir por segunda vez. La finalidad de este método aristotélico es conjugar la
interpretación de una persona hacia otra y que al final puedan concluir en una sola
definición.

Esta tiene representantes en Grecia, Platón, Sócrates y Aristóteles que definieron a la


hermenéutica como la teoría de la expresión como una función que mediaba entre el
pensamiento del alma y la palabra como expresión lingüística; además exponen la
concepción racionalista de esta herramienta utilizada para generar el conocimiento. En
primer lugar, Según Platón [(816-817 a.C) “El texto no se discute, se interpreta”], la
hermenéutica parte del reconocimiento de los grandes ejes que enmarcan el espacio donde
tiene lugar la existencia humana: el olvido y el deseo; el olvido de la esencial finitud del
conocimiento humano y el deseo nunca satisfecho. La posición que interpreta Platón se
dirige desde el punto de vista edificante ya que éste era un pensador más próximo a la
literatura que a los números. En segundo lugar, Sócrates (470-399 a. de C.) mediante la
hermenéutica intentó conseguir que a través de un diálogo se encuentre la verdad sobre el
interpretamiento de los textos y los mensajes, él denominaba como el método socrático
MAYÉUTICA, esto pretende ayudar a entender lo que realmente se denomina
conocimiento verdadero mediante las preguntas que dirigían hacía otras preguntas propias
y que apoyarían en abrir nuevos conocimientos, interpretando de esa forma una verdad
absoluta y que sería irrefutable. Y en tercer lugar, Aristóteles (384-382 a.C) señala que la
hermenéutica viene relacionado con la retórica, ya que abarcaba tanto la emisión del
mensaje y la recepción de la misma, menciona que para interpretar un texto se da en un
círculo comunicativo completo, donde va hacía todo hombre de manera explícita y que del
mismo modo se definiera como una sola entre lo que razonamos y apasionamos.

Por otro lado, la Hermenéutica Moderna es una de las bases principales de la teología que
analiza la realidad como un conjunto de objetos que poseen propiedades establecidas, esta
además nace como parte del círculo de la teología tras definir en un pasado al conocimiento
como el registro de hechos acerca del mundo en los pensamientos y sentimientos
humanos; de esta manera se crea uno de los pilares principales del quehacer teológico que
se siguen utilizando hasta el día de hoy. El movimiento de la hermenéutica moderna
además se constituye siguiendo la tradición filológica y filosófica que busca la
interpretación de los grandes textos, en particular la biblia, que toma principios del
constructivismo y los aplica.

Ahora bien, el nombre que resalta entre los representantes es el de Gadamer; sin embargo
también se hablará de los otros autores que aportaron en este movimiento. Primero,
Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher (1768-1834) basa su concepto en la comprensión
de un texto. Entre una de sus principales aportaciones podemos encontrar como el
conocimiento humano se encuentra limitado por la comprensión previa del sujeto. Además,
menciona que la reacción al observar un símbolo no será la de un almacenamiento
meramente fotográfico; sino, hablamos de algo mucho más complejo como lo es la
interpretación de dicho símbolo. En síntesis, consideraba a la hermenéutica como la
reconstrucción intuitiva e histórica de manera objetiva o subjetiva según la lectura del texto.
Schleiermacher tiene como principal aporte que se mantendrá en las siguientes generación,
la idea de un sistema circular o círculo hermenéutico. Del cual cada lector podrá sumergirse
en la dimensión social e individual del autor para comprenderlo. Ello conllevando una
mayor empatía con el autor hasta el punto de poder identificarse con características
sociales y culturales muy valiosas. Segundo, Wilhelm Dilthey (1833-1911) decide
encapsular al concepto de hermenéutica como una categoría meramente comprensiva. Este
proceso al que él llama “proceso descriptivo” es resultado del texto o hecho a interpretar;
es decir, que desde su perspectiva existía la posibilidad de una interpretación objetiva y
universalmente válida de los textos. Esto a razón de que la vida es una sola por tanto reúne
las experiencias de los lectores en una misma cerrando la posibilidad a interpretaciones
subjetivas o personales. El origen de sus ideas se dan gracias a su inspiración, esta era el
romanticismo alemán, la cual se basaba en emplear la capacidad de comprensión y
penetración en combinación con el contexto cultural e histórico del texto abordado para así
obtener el sentido original del texto. Tercero, Martín Heidegger (1889-1976) tuvo dos
grandes cambios a lo largo de su vida. En primer lugar, podemos observar su primer
paradigma en la obra “El ser y el tiempo”, en el que nos habla de la hermenéutica como un
concepto relacionado a la comprensión. En la comprensión del ser; así como de lo que
conlleva posee una estructura hermenéutica. Centrándose en el estudio de la existencia
humana enlazada a la perspectiva hermenéutica con el objeto de conocer la perspectiva
existencial del ser humano, haciéndose preguntas como: ¿Cuál es el modo del ser, de este
ser, el hombre que no existe sino comprendiendo?. La segunda etapa de su pensamiento se
puede apreciar en su obra “La esencia de la verdad”, el pensador nos habla sobre la historia
de la metafísica como proceso de olvido del ser. Entre las propuestas de este autor
podemos encontrar el presupuesto, la previsión, la pre-comprensión y el círculo
hermenéutico. Además, menciona que de no seguirse, se desarrolla la angustia existencial
y el miedo absurdo a la muerte. Menciona a la comprensión como la fase anterior a la
interpretación como tal. Y cuarto, Hans Georg Gadamer (1900–2002), quien es conocido
como el padre de la hermenéutica filosófica, define el acto hermenéutico como un diálogo,
dado que el lector se relaciona con al autor del texto pretenden alcanzar la capacidad de
poder comunicar un mensaje, un sentimiento o sensación. En sí, llegar a comunicar “algo”. A
partir de las interrogantes del lector y de las respuestas obtenidas del texto, lo cual denota
los límites del texto y solicita nuevas aperturas e interpretaciones. No olvidemos que entre
sus aportaciones podemos encontrar como el contacto entre el pasado y el presente de un
texto, en donde se puede hallar la posibilidad de conocer y dialogar con tradiciones
pasadas, para utilizar dicha información y aplicar las lecciones aprendidas al futuro o
presente creando el concepto objetividad. Para Gadamer lo más esencial del diálogo
hermenéutico es poder entender al ser histórico. También, podemos encontrar las diversas
fases del círculo hermenéutico planteadas por Gadamer, quien menciona que este círculo
puede ser dejado como retomado en cualquier momento por tanto no es un círculo vicioso.

Sumado a esto, primero debemos definir la exégesis bíblica; así como, su uso dentro la
lectura interpretativa de la biblia. Podemos encontrar su origen en el verbo Griego “e vxhge
,omai”, el cual se encuentra compuesta por los siguientes vocablos griegos “ek” más “ago”
del cual nace la mezcla con un significado muy importante para la propia iglesia “guiar”. De
forma puntual, se podría decir que la meta de este, es mostrar el camino o encaminar. De
una manera interpretativa o incluso metafórica, podemos enumerarlos por varias fuentes,
las cuales incluyen “descubrir”, “narrar”, “declarar”, “interpretar”, “decir”, “reportar”, y
“describir”. Estos últimos significados conciben de un tipo intelectual de guía o una guía
hacia la mayor comprensión o entendimiento. Dicho significado metafórico no lo podemos
encontrar de manera directa en el Nuevo Testamento, más se observan dos vertientes muy
marcadas, las cuales son la narración o la descripción y la exploración o la interpretación.
Lo notamos en algunos libros de la biblia como Lucas 24:35, Juan 1.18, Hechos 10:8, etc
con palabras similares a decir, dado a conocer, relatar, cortar, describir y “explicar”.

El principal campo de estudio de la exégesis bíblica son los estudios teológicos. Las fases
de la investigación teológica está construida en cuatro niveles de diversas disciplinas, las
cuales están íntegramente unidas. Empezando desde el estudio teológico para finalizar con
el cuarto nivel, el cual es la meta hacia el cual se dirige.

Primer Nivel: Aquí las


disciplinas son básicas, se
inducen desde algunas
preguntas como, ¿Dónde está
escrito?, ¿Fue escrito
originalmente como una unidad;
o fue elaborado en varias partes
que se unieron posteriormente?,
aquí se introduce textos
pasados e históricos de información donde se aborda bastante la crítica textual y la
interpretación de copias que fueron puestas en informes originales de la biblia; en realidad
una síntesis de las palabras elaboradas de lo escrito en la bíblia y el escrito en otros libros
de similitud.

Segundo Nivel: Se dice que la aegis bíblica está basada y explicado solo en el primer nivel,
sin embargo aquí se puede apreciar que se toma una introducción bíblica, así como los
idiomas también, tal como el impacto que causa en la escritura de los libros bíblicos. Este
segundo nivel trasciende en el paso fundamental y las disciplinas tópicas y prácticas.

Nivel Tercero: Se menciona que la interpretación de la Biblia no está ligada ni mucho


menos deriva de un entendimiento exacto de la teología sistemática. Esta teología no
puede utilizar el razonamiento filosófico humano como base ya que para ellos está mal
fundada y además que involucra una exégesis más distinguida por lo ortodoxo y lo
herético.

Una de éstas, la homilética o la preparación del sermón, organiza los resultados del estudio
exegético en una forma conveniente para la presentación pública, estas ligadas a la entrega
del sermón y que al mismo tiempo no podían ser determinadas para alcanzar una secuencia
aceptable y exegética.

Algunas de las aproximaciones filosóficas del cristianismo pertenecen a este tercer nivel
porque aquí pueden ser liberadas las presuposiciones humanas y de las aproximaciones
anti bíblicas incluyendo de esta forma la filosofía de esta religión y la apologética.

El cuarto Nivel: La culminación encamina hacia la exposición de la Biblia en su forma de


enseñanza más popular. Dicha presentación popular extrae todas las otras partes del
estudio teológico con ansias de presentar el significado y las lecciones que derivan las
escrituras más eficaces y que este es la culminación de los Niveles Primero, Segundo y
Tercero, porque es aquí donde se “predica la Palabra”.

DE H. CLÁSICA A H. MODERNA

Si bien ya sabemos que la hermenéutica es el arte de interpretar y su evolución ha venido


conforme a los años partiendo desde sus orígenes en la Grecia clásica y de esta manera se
ha cambiado el foco de estudio de una hermenéutica clásica a una hermenéutica moderna,
¿Cómo sucedió este cambio? ¿Se ha notado el interludio que significó?. Pues bien, la
hermenéutica como tal ha experimentado en el devenir histórico una metamorfosis desde el
punto de vista semántico y desde el punto de vista teleológico donde se movió en dos
grandes esferas de actuación, como herramienta para la interpretación crítica de la obra de
los poetas, así como instrumento para el desarrollo de la filología como en la Escuela de
Pérgamo de Alejandría, hasta la visión planteada por Ricoeur en una Teoría de la
Interpretación centrada en el texto en la segunda mitad del siglo XX, ha vivido un intenso
proceso de evolución en la búsqueda de dar sentido a la producción, mediada por el
lenguaje, de la humanidad. En este transitar por la historia, no como crónica de la sucesión
de hechos en el tiempo sino más bien como devenir, como ejercicio de historicidad ha
venido recibiendo influencias y a su vez, en una suerte de bucle recursivo, influenciando el
pensamiento de los investigadores que han dedicado su obra a tratar de explicar cómo
ocurre ese proceso de comprender, reconstruir, interpretar el pensamiento del hombre
expresado a través de lo que le define y a su vez define, el lenguaje.

La hermenéutica se muestra a través de los estudios de Platón y Aristóteles en Grecia,


reaparece el desarrollo de la interpretación bíblica por la iglesia protestante que ocupa dos
puntos de vista: la teológica y filológica. Más adelante, se instala como un nuevo método
para la interpretación de textos y no es sino hasta que la fenomenología aparece, que
adquiere una dimensión más completa sobre la interpretación de la realidad en la que
estamos ahora y al realizar el acto interpretativo, se interpretan y se conocen a sí mismas.
Esta nueva hermenéutica que surgió gracias a las propuestas de Husserl y Heidegger,
influye en la investigación científica de la psicología y ciencias sociales, debido a que
reconoce la unidad entre el objeto de conocimiento y el sujeto que se encuentran en el
mismo mundo de la vida. Ambos investigadores logran identificar algunas aplicaciones de
la hermenéutica de la psicología, consideran a la hermenéutica como un método para
brindar significado a los datos y hechos encontrados. Es importante y decisivo considerar a
la hermenéutica para conseguir una buena interpretación y comprensión de éstos.

TEMAS HERMENÉUTICOS

Los temas hermenéuticos tanto en la edad antigua y moderna representan algunos de los
géneros literarios que representan hasta la actualidad, entre ellos: La poesía hebrea tiene
peculiaridades tan notables y distintas de las de otras naciones, como su propio idioma es
diferente de las otras amos al lenguaje figurado, aquellas partes de las Santas Escrituras
escritas en lenguaje figurado exigen especial cuidado para su interpretación. Símiles y
metáforas se da cuando se hace una comparación formal entre dos objetos, buscando
impresionar la mente con algún parecido o semejanza, la figura se llama "símil". La
interpretación de parábolas es especialmente digna de estudio por constituir revelaciones
de su reino celestial. entre todos los pueblos orientales parece haber sido una forma
favorita de transmitir instrucción moral y la encontramos en la literatura de la mayoría de
las naciones. La interpretación de alegorías, es la alegoría generalmente se define como
una metáfora extendida, tiene con la parábola la mis familias de idiomas. También,
encontramos relación que ésta con el símil. en la parábola, o bien se introduce alguna
comparación formal, como "el reino de los cielos". Los proverbios y la poesía gnómica son
propiamente dichos, son declaraciones breves y enérgicas mediante las cuales se expresa
en forma memorable algún consejo sabio, lección moral o experiencia sugestiva. La
interpretación de tipos, constituyen una clase de figuras distintas de todas las que hemos
tratado en los capítulos anteriores, pero no son, hablando con propiedad, figuras de
lenguaje. La interpretación de símbolos, se da en muchos aspectos el simbolismo bíblico
es uno de los asuntos más difíciles con que tiene que tratar el intérprete de la revelación
divina. las verdades espirituales, los oráculos proféticos y las cosas no vistas y eternas, han
sido representadas enigmáticamente en símbolos sagrados. Las acciones simbólico, son
típicas de recibir su comisión divina como profeta, Ezequiel vio un rollo del libro extendido
delante de él en ambos lados del cual estaban escritas muchas cosas penosas. se le ordenó
comerse el libró y él obedeció y halló que lo que parecía tan lleno de lamentación y de
dolor en su boca era dulce como miel. Sueños y éxtasis proféticos, dice que Dios comunicó
revelaciones sobrenaturales a los hombres. como formas y condiciones bajo las cuales los
hombres recibieron tales revelaciones, se mencionan los ensueños, las visiones de la noche
y los estados de éxtasis espiritual. La profecía y su interpretación, una interpretación
acabada de las porciones proféticas de las escrituras santas depende grandemente del
dominio de los principios y leyes del lenguaje figurado y del de tipos y símbolos. Profecías
mesiánicas, tiene por su magno objeto el glorioso reinado de dios entre los hombres, el
consiguiente derrocamiento del mal y la exaltación y bienaventuranza de un pueblo que le
obedece y ama la justicia. Apocalípticos del antiguo testamento, es un término teológico
de origen moderno en cuanto a su oficio de designar una clase de escritos proféticos
referentes a juicios inminentes o, por lo menos, futuros, y a la gloria final del reino
mesiánico. El apocalípsis de Juan, parte de la biblia ha sido objeto de tanta controversia y
tan variadas interpretaciones como el apocalípsis de Juan. Sin embargo, los principales
sistemas de exposición pueden reducirse a tres. Ningún doble sentido en la profecía, son
los principios hermenéuticos que hemos presentado, necesariamente excluyen la doctrina
de que las profecías de las escrituras contienen un sentido doble u oculto.

Citas bíblicas en la biblia, al comparar escritura con escritura y rastrear los pasajes
paralelos y análogos de los varios escritores sagrados, el intérprete continuamente tropieza
con citas, más o menos exactas que un escritor hace de otros. El falso y el verdadero
acomodamiento, por cuanto los escritores del n. testamento se apropian muchos pasajes
del a. t. para usarlos como ilustración o por vía de aplicación especial, muchos han
sostenido que todas las citas traídas del a. t., aun las profecías mesiánicas, han sido
aplicadas en el nuevo testamento en un sentido que difiere, más o menos ampliamente, de
su significado original. Acerca de discrepancias bíblicas, al comparar las escrituras del
antiguo y el nuevo testamento, así como al examinar las declaraciones de los diversos
escritores de uno y otro testamento, a veces atrae la atención del lector alguna declaración
que parece hallarse en pugna con otras que existen en otros libros o pasajes. Armonía y
diversidad en los evangelios, la vida de Jesús constituye un punto de arranque en la
historia del mundo. Las escrituras del a. t. muestran la marcha constante y firme de la
historia en dirección hacia esa época tan notablemente extraordinaria. Progresos en
doctrina y analogía de la fe, es el intérprete de la biblia no debe olvidar jamás que la
biblia, en su integridad, tal cual hoy la poseemos, no fue un don que repentinamente
descendió del cielo; sino que es el producto lento y gradual de muchos siglos. En el empleo
doctrinal y práctico de las escrituras el apóstol Pablo declara que toda la escritura está
divinamente inspirada y es útil para enseñar, para reprender, para corregir y para instruir en
justicia . Estos varios usos de los sagrados registros pueden distinguirse como doctrinales y
prácticos.

CÍRCULO HERMENÉUTICO

Retomando y en segundo lugar, el círculo hermenéutico establece que existe una relación
entre tradición e interpretación como parte de esa misma tradición, básicamente
refiriéndose a que un texto solo se puede interpretar como parte de un todo. Por ello
además se muestran complementos de algunos autores que ayudan en el proceso de
interpretación. Por un lado, nuevamente Hans-Gerorg Gadamer menciona que la
hermenéutica es la manera en cómo se interpreta dada por una rama de la filosofía, este
arte de la interpretación se orientaba a tres tipos de textos: lo sagrados, los jurídicos y los
textos filológicos, que abarcaban a textos antiguos escritos en contextos muy diferentes de
los actuales y cuyo sentido era necesario dilucidar. Lo que Schleiermacher quería expresar
mediante el significado de la hermenéutica es reconstruir lo que el autor intenta expresar
en la forma lingüística y alcanzar el alma individual, o también mencionado una retórica
invertida. El autor también menciona que el círculo hermenéutico es una medida de
reflexión y que se conoce como un acto de comprender lo que otro quiere precisar, así
mismo se reconoce que la comprensión se sustenta en la manera recíproca para asignar el
sentido de la interpretación. De esta manera se busca crear una hermenéutica de carácter
más universal que no solo se limita al estudio de textos sino también al conjunto de
fenómenos interpretativos con un objetivo que va incluso más lejos al llegar a la
comprensión. Entre los representantes de la hermenéutica, podemos encontrar a
Schleiermacher, considerado como padre de la hermenéutica moderna; así como, de la
teología moderna. Su enfoque se dirige hacia el alma individual. Su método se cumple
cuando se puede reconstruir la expresión del autor. Entre otros autores más que dieron un
aporte importante a la hermenéutica son Dilthey, Heidegger, Bultmann, Gadamer y Ricoeur.
Es necesario destacar la importancia que posee la época en la que el texto fue escrito. Dado
que de esa forma se puede llegar a conocer de una mejor forma el contexto cultural, social,
político,

Gadamer por su parte define en conclusión al alma de la hermenéutica al reconocer que tal
vez el otro está en lo correcto. Por otra parte también se otorga el significado de sospechar
que todo lo que hemos creído saber se puede derrumbar en cualquier momento. Es el
misterio tanto de la vida como de lo que es el otro.

Por otro lado, también muestra un método hermenéutico basado en Heidegger, su maestro.
Con el objetivo de poder realizar interpretaciones a nivel ontológico, es decir, enfocado en
la naturaleza del ser y lo que conlleva. En primer lugar la pre-comprensión se refiere a la
impresión que puede generar en el lector, su primer contacto inicial con el texto.
Conllevando la creación de una idea, surgimiento de un sentimiento o incluso reformular
ciertas ideologías que podamos tener. En segundo lugar, los prejuicios, durante la lectura
podremos identificar los perjuicios del propio autor sobre su escrito; así como, nuestros
prejuicios. Para ello, la conciencia histórica es esencial para poder desvelar prejuicios
ocultos. En tercer lugar, la fusión de horizontes y contextos, en este el autor del texto vive
en un contexto diferente al del lector, con diferencias notorias en la cultura, valores u otros
que se fusionan con las creencias u otras características del contexto en el que se
encuentra el lector. Por tanto, se produce un mayor conocimiento de la historicidad del
texto. En cuarto lugar, al oír el texto debemos estar dispuestos a escuchar lo que el texto
nos quiere decir. Es decir, tomar atención a las palabras e ideas plasmadas en la lectura. En
quinto lugar, al aplicar el sentido debemos validar históricamente el texto, es decir
comprobar que los conocimiento compartidos en estos aún continúen siendo importantes y
válidos para la época actual. Y en sexto lugar, al interrogarse es importante siempre
cuestionar al texto leído ya que así se puede contribuir a la creación de un pensamiento
crítico.

Por último, se explica que la consolidación de la hermenéutica llega con Gadamer quien
empieza a desvelar los misterios de la comprensión de un sentido compartido en el diálogo,
los textos y la historia. Primero, la comprensión consiste en rescatar el sentido que
comparten los seres humanos en el ámbito de la historia. Segundo, el diálogo consta de
una estructura dual donde se encuentran la pregunta y la respuesta. Preguntar significa
poner al descubierto lo dado y proponer un recorrido en dirección al conocimiento. Las
preguntas indican dónde hay que encontrar las respuestas y revela una actitud proclive a la
sorpresa. Tercero, con respecto a la interpretación y tradición, Gadamer desarrolla una
teoría hermenéutica donde desempeña el rol de la historia y la tradición, se rescatan dos
aspectos importantes: la interpretación y la tradición. Y por último, los prejuicios y la
tradición. Los prejuicios representan un obstáculo en la evolución del conocimiento objetivo,
sin embargo Gadamer asume la importancia de éstos, algunas de las razones que maneja
son: los prejuicios son elementos básicos para cambiar un nuevo modo de comprensión, los
prejuicios forman parte de las tradiciones, la relación entre tradición y prejuicios representa
la condición del hombre que no es posible comprenderla.

Para concluir con este ensayo y en tercer lugar, la herencia hermenéutica nos redirige a la
importancia que cobra el lenguaje en la fundamentación de la moderna hermenéutica
histórica y para ello se investigan y analizan dos ideas. Por un lado, la concepción de la
historia en Hegel y por otro lado, la idea de símbolo en Gadamer.

INTERPRETACIÓN ANTIQUÍSIMA DE LA HERMENÉUTICA

Según los hermeneutas tardoantiguos y medievales, o al menos para la mayoría de ellos,


existen cuatro sentidos de interpretación de las Sagradas Escrituras. En primer lugar, el
sentido literal o histórico, el cual es fundamento primero de todos los demás y conecta con
la realidad concreta. Luego está el sentido etimológico, tropológico o moral, el cual
confirma la importancia de la especificidad. En tercer lugar se encuentra el sentido
anagógico, teleológico o, también denominado en algunos casos, escatológico. Finalmente
se reconoce el sentido alegórico, el cual interpreta el hecho histórico y rastrea sentidos
ocultos, doble intención del autor, etc. Todos estos son enfoques desde los cuales puede
interpretarse el texto, partiendo siempre del sentido literal. Por lo tanto, según estos
autores, la Escritura presenta una infinita interpretación posible y los cuatro sentidos
forman un sistema coherente, se refieren mutuamente y se corresponden, formando el
círculo hermenéutico perfecto.

La interpretación tiene entonces una función doble: no sólo como herramienta para
comprender la Palabra sacra sino ahí mismo para comprender la íntima conexión entre ésta
y los actos que la ponen en escena. Si bien es a través de un acto hermenéutico que la
dimensión teísta del ritual puede transformarse en argumento teológico, el ídolo en
discurso, hay que añadir que es también la través de un acto hermenéutico que el
argumento teológico se reviste de la naturaleza din·mica, performativa, del ritual. La
celebración puntual de ritos (y ahí mismo la obediencia a un canon tenido como revelado) y
la apropiación interpretativa de tales actos y ahí mismo la innovación especulativa no son
tareas incompatibles; antes bien, acontecen necesariamente unidas. En suma, la posibilidad
de una interpretación que deriva sus estrategias del continuum de la actividad litúrgica,
esto es, donde el paradigma no es la sustancia sino la actividad, no parece ser asunto nimio.

FENOMENOLOGÍA
La fenomenología surgió como movimiento filosófico a principios del siglo XX. Aun cuando
cuenta con algunos antecedentes históricos en el mundo académico, en especial por los
trabajos de Hume y Kant, la fenomenología como movimiento se dio de manera estricta por
los trabajos de Edmund Husserl. Para este enfoque, lo primordial es comprender que el
fenómeno es parte de un todo significativo y no hay posibilidad de analizarlo sin el aborde
holístico en relación con la experiencia de la que forma parte. En todo sistema filosófico que
se apoye en la fenomenología existe una serie de términos conceptuales comunes que
deben ser tenidos en cuenta. Esto es así ya que su uso es técnico y, en muchos casos, son
términos que no cuentan con traducción del alemán a otros idiomas.

● Intencionalidad. La conciencia se distingue por su carácter intencional, es decir, la


conciencia siempre es conciencia de algo, siempre está dirigida a algo.
● Intuición. Es la forma más general que nos pone en contacto con el objeto. Existen
varios tipos de actos intuitivos: percepción (nos pone en contacto directo con el
objeto), rememoración, espera y conciencia de imagen.
● Intención vacía. Es un acto de conciencia que miente al objeto, es decir, lo supone
como lugar al cual dirigir la intencionalidad, sin que el objeto esté realmente allí.
● Vivencias. Son todos los fenómenos psíquicos que forman parte del curso de
nuestra conciencia. Dentro de sus clasificaciones, podemos distinguir entre

La fenomenología es una corriente filosófica relativamente reciente. Sin embargo, marcó el


siglo XX al ser una corriente de la que surgieron muchos pensadores y filósofos de
renombre. El más importante fue: Edmund Husserl (1859-1938). Es el padre fundador de
la fenomenología, de quien todavía hoy se discuten e investigan sus trabajos. Se considera
que dejó más de cuarenta y cinco mil folios sin publicar.

El método fenomenológico consiste de dos pasos generales:

1. El primer paso es el de la epojé. La epojé es la suspensión del juicio previo.


Implica suspender o poner entre paréntesis la tesis natural del mundo para
poder ir al darse de la cosa.
2. El segundo paso, que se caracteriza por su aspecto positivo, es el de la reducción
fenomenológica. Esta es el dirigirse al resto o residuo que queda tras haber
puesto al mundo entre paréntesis. Mientras el primero es una limitación, el
segundo es una reconducción.

PAUL RICOEUR

El filósofo francés nació el 27 de febrero de 1913 en Valence, Francia. Fue educado por sus
abuelos tras la muerte prematura de sus padres. Tras ser prisionero por 4 años en Polonia y
Alemania al desatarse la Segunda Guerra Mundial, el catedrático en filosofía y doctor en
Letras vuelve a Francia y se convierte en uno de los animadores de la revista “Esprit” que es
conocida como la verdadera tribuna del existencialismo cristiano. Ricoeur a su vez fue el
heredero espiritual de la fenomenología de Husserl y el existencialismo cristiano. Los
primeros trabajos desarrollados por el filósofo trataban sobre la filosofía de Edmund
Husserl, sin embargo los siguientes desarrollaron una teoría de la interpretación basada en
la tradición secular y en el pensamiento religioso bíblico. Además, estudió el pensamiento
católico existencialista de Gabriel Marcel.

La amplia variedad de temas y la profundidad con que éstos son tratados en sus ensayos
ha impedido que se generará en torno a su figura el culto del que han disfrutado otros
intelectuales franceses. Sus últimos trabajos tratan de dilucidar las consecuencias de la
'doble hermenéutica' en campos de investigación. Ricoeur además dividió a la hermenéutica
en etapas. En primer lugar, la hermenéutica primaria, cuando Ricoeur descubre la
importancia de la semántica del lenguaje en el análisis que realiza sobre “la empírica de la
voluntad” en La symbolique du mal, revela a la hermenéutica como el método empírico-
descriptivo, necesario para interpretar y analizar símbolos en los que se expresan diversas
modalidades del mal o la culpa. En segundo lugar, la hermenéutica ricoeuriana, después
de haber publicado Soi-même comme un autre (1990), Paul Ricoeur reafirma la
superioridad de la mediación reflexiva sobre la posición inmediata del sujeto; asimismo,
diferenciar las ideas provenientes de la identificación a las cuales denomina ipseidad
(identidad-ipse) y mismidad (identidad-idem). Esta hermenéutica busca una distancia
igualitaria entre la apología cartesiana del Cogito, refiriéndose a la alabanza del “yo pienso”
y la minusvaloración de la persona. Situación diferente a la hermenéutica ricoeuriana del sí
mismo se enfoca en la conducta polisémica, característica del actuar humano y enfatizada
en la descripción, narración y prescripción. Todas operaciones dependientes de la capacidad
reflexiva de la conciencia del investigador en relación con su conexión con la investigación,
que termina siendo elegido o dejado de lado por el sujeto pensante o por su crítica. El
método aplicado es el “aléthico”que combina el análisis y la reflexión. La atestación refiere
a la certeza pero en menor cantidad a comparación de Descartes y Nietzsche. Es una
especie de creencia, muy cercana testimonio, ofreciendo una posición de opinión
meramente distinta. En su última fase, la atestación se reconoce con la conciencia moral.
Dicha atestación de la hermenéutica del sí preserva la pregunta “¿quién?” en diversos
niveles, estos son: lingüístico, práxico, narrativo y prescriptivo. En tercer lugar, la
interpretación y el doble sentido, durante este momento, el concepto de interpretación se
convierte en el problema central para Ricoeur por dos razones: por ser un concepto clave
dentro de la teoría psicoanalítica de Freud y porque la obra de Ricoeur no estaba construida
desde la psicología sino desde la hermenéutica, éste aplica lo que aprendió de la
hermenéutica simbólica a otras modalidades sobre la base de manifestar un doble sentido
que el hermeneuta debe esclarecer mediante la interpretación. Y en cuarto lugar, la
metáfora como discurso, desde la perspectiva hermenéutica, Ricoeur define a la metáfora
como “el hilo conductor trascendental que guía el recorrido hacia el problema central de la
hermenéutica”. La metáfora nos invita a pasar de lo lógico a lo ontológico, de la palabra a la
frase y de ésta al discurso, es por eso que Ricoeur defiende que la interpretación es una
modalidad de discurso que opera en la intersección de dos campos, el de lo metafórico y el
de lo especulativo, apoyándose en la metáfora viva: la metáfora no es viva solamente
porque vivifica un lenguaje constituido sino, sobre todo, porque provoca la necesidad de un
“pensar más” en el nivel del concepto.

ANDRÉS ORTIZ OSÉS

Andrés Ortiz-Osés nació en Tardienta, España en 1943, hijo de madre navarra y padre
aragonés, estudió Teología en la Universidad Pontificia de Comillas y Filosofía en la
Gregoriana de Roma. Acabará doctorando en Hermenéutica en Innsbruck, habiendo sido
alumno de Gadamer, Emerich Coreth y Franz-Karl Mayr. Desarrolló su labor docente,
fundamentalmente en las áreas de la metafísica y la hermenéutica cultural, como
catedrático en la Universidad de Deusto. Ortiz-Osés, convencido de que éste comparece en
los grandes símbolos, muestra un amplio y atractivo compendio de explicaciones de y a
partir de mitos fundamentales y fundacionales. El estudio y/o manejo de símbolos siempre
se traslada más allá de los mismos. Siendo así, no es prioritario subordinarse artificialmente
a la cuestión del sentido, pero sí prestar atención a dónde o qué predisponen los mismos.
Trabajar con símbolos, ya se consideren como la forma en que se manifiesta lo sagrado,
reactualización mítica del acontecimiento originario y se haga referencia a los productos
culturales y su excedente de sentido (Ricoeur), es trabajar con uno mismo. “El hombre no es
la medida, pero sí la mediación de todas las cosas”. La convicción básica de la
Hermenéutica es que el mundo y el ser humano se constituyen como tales en y por el
lenguaje: “Lo real se realiza en el lenguaje”. El ser humano es, en un sentido biológico y
morfológico, carencial y deficiente (Plessner). La “segunda naturaleza” del lenguaje viene a
mediar la adaptación a la vida y posibilitar la supervivencia. Se sitúa en el ámbito de la
hermenéutica filosófica contemporánea de una manera particular.

Asumiendo las reflexiones heideggeriano-gadamerianas, pretende complementarlas


mediante una atención/énfasis especial al símbolo. A través de la hermenéutica
gadameriana no sólo asume que la interpretación es un interlenguaje condición y medio de
toda donación de sentido. Trata de profundizar la crítica al positivismo, que se presenta
como el fundamento último de lo real, y el historicismo, que defiende la filosofía como un
caminar desde el «no-saber» mítico al conocimiento racional-científico. La función de la
interpretación según Ortiz-Osés es que trata de recoger la herencia nietzscheana que
considera toda auténtica interpretación como una re-creación, trasposición y trasmutación
de lo interpretado. Hay espacio para la producción e innovación, con la aportación, la
apertura y la positivación de lo recibido en negativo o reprimido como criterios. Esta sería la
corrección hermenéutica de un equilibrio conservador entre opuestos. «Nombra lo más
necesario, lo que no tiene nombre». Se trata de conseguir relacionar lo irrelato, prestando
atención al interés que para un contexto tiene lo no-dicho, lo oculto u ocultado, latente.

GIORDANO BRUNO

Este filósofo nacido en … es conocido por desafiar a la inquisición. Sus revolucionarias ideas
sobre el universo y la religión le valieron la implacable persecución de los inquisidores de
Roma, que lo procesaron y lo condenaron a morir en la hoguera.

La hermenéutica y la relación con los nuevos sistemas de comunicación:


En la actualidad vivimos en sociedades basadas en redes digitales de comunicación,
popularizadas y globalizadas.

LA INTERPRETACIÓN Y CONCEPCIÓN DEL MENSAJE DE LA HERMENÉUTICA DE LA


COMUNICACIÓN EN LOS NUEVOS MEDIOS:

El contexto de la hermenéutica en el mundo global:

Referencias

Bayón, F. (s.f.). La herencia de Hegel en la hermenéutica de la historia de Hans-Georg

Gadamer. | Utopía y Praxis Latinoamericana. Recuperado de

https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/2587

Elias, J. (20 de abril, 2013). Precursores de la Hermenéutica Moderna. Revista RYPC.

Retrieved October 31, 2022, from https://www.revista-rypc.org/2013/04/precursores-

de-la-hermeneutica-moderna.html

Fernández, H. (2018). Una introducción a la hermenéutica del sentido de Ortiz-Osés.

file:///C:/Users/labf601/Downloads/16850-Texto%20del%20art%C3%ADculo-38180-

1-10-20210524.pdf

Pujol. E., (17 de febrero de 2021). Giordano Bruno, el filosofo que desafió

Robert, T. (1987). Introducción a la Exégesis. Bible Works.

http://www.stblima.org/griego/THOMAS%20ITE%20Spanish%20corregido

%20Carballosa.pdf
Ureta, F. (Agosto, 2021). Evolución de la hermenéutica y sus aplicaciones en la Psicología.

Revista de Investigación de la Escuela de Ciencias Psicológicas.

https://www.researchgate.net/publication/354131193_Evolucion_de_la_hermeneutic

a_y_sus_aplicaciones_en_la_Psicologia#:~:text=El%20inicio%20de%20la

%20evoluci%C3%B3n,la%20teol%C3%B3gica%20y%20la%20filol%C3%B3gica.

También podría gustarte