Desarrollo Psicomotor en Niños (Tesis) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela académico profesional de enfermería

TESIS

DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS


MENORES DE UN AÑO QUE ACUDEN A LA
ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DEL HOSPITAL PROVINCIAL
DOCENTE BELEN LAMBAYEQUE. 2016

Para optar por el título profesional de licenciado en


enfermería

Autoras:
Bach.Enf. FIGUEROA ZAPATA TATIANA DEL
ROSARIO
Bach.Enf. VASQUEZ ALZAMORA CARMEN NOELIA
KATHERINE

0
Pimentel Agosto del 2016
DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS MENORES
DE UN AÑO QUE ACUDEN A LA ESTRATEGIA DE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HOSPITAL
PROVINCIAL DOCENTE BELEN LAMBAYEQUE.2016

Aprobación del informe de investigación

Dra. Vallejos Sosa Tomasa Mg. Ángeles Alburquerque Margarita


Asesor metodólogo Asesor especialista

Mg. Carrasco Fernández Juver Augusto

Presidente del jurado de tesis

Lic. Benavides Fernández Yanet Marisol Lic. Ángeles Alburquerque Margarita


Secretario del jurado de tesis Vocal del jurado de tesis

1
Dedicatoria

A mis querido padres Joaquin Figueroa Guevara y


Rosa Zapata Carrillo, por su sacrificio amor y apoyo
constante para guiarme por el camino correcto.

A mis hermanos y especialmente a Rodolfo Figueroa


Jimenez, por confiar en mí, ayudarme a cumplir mis
sueños y ser un ejemplo de lucha y esfuerzo
continuo para llegar a esta primera meta. A mi
hermosa hija que es mi fiel compañera de vida y
cada logro es para ella.

Tatiana Figueroa.

A mi madre Beatriz Alzamora Núñez y mi tía Carmen


Vásquez Álvarez por brindarme su constante apoyo
y una buena educación.

A mis hermanos y a Frank con mucho amor por


ayudarme a cumplir mis metas y sueños, dándome
ánimos día a día para lograr mis propósitos. Y a la
pronta llegada de mi hijo que todo mi esfuerzo y
dedicación es para él y familia.

Noelia Vásquez.
2
Agradecimiento
ii

A Dios por darnos la oportunidad de seguir viviendo, por

iluminar todos los días de nuestra vida y brindarnos esa

fortaleza que nos ayuda a superar todas las dificultades

que se nos presentan, logrando así cumplir nuestras

metas.

Nuestro más sincero agradecimiento a la Mg.Margarita


.
Angeles Alburquerque por su orientación en la realización de

esta investigación a los docentes miembros del jurado Juver

Carrasco Fernández y Marisol Benavidez Fernández.

A la Lic. Cristina Fallaque, enfermera del consultorio de

Crecimiento y Desarrollo por apoyarnos en la ejecución

de la tesis y a todos los padres de familia que

colaboraron ya que fueron la razón principal de este

trabajo.

3
Índice
iii
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Resumen v
Abstract vi
Introducción vii-xi

Capítulo I: Problema de Investigación


1.1 Situación Problema 13-16
1.2 Formulación del problema 16
1.3 Delimitación de la investigación 16
1.4 Justificación e importancia 17
1.5 Limitaciones de la investigación 17
1.6 Objetivos de la investigación 18

Capitulo II: Marco Teórico


2.1 Antecedentes de estudios 20- 21
2.3 Bases teóricas científicas 21 - 27
2.4 Definición de términos básicos 27 – 29

Capitulo III: Marco metodológico


3.1 Tipo y diseño de investigación 31
3.2 Población y muestra 31
3.4 Variables 32
3.5 Operacionalización 32 - 35
3.6 Abordaje Metodológico, técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.6.1 Abordaje metodológico 35
3.6.2 Técnicas de recolección de datos 36
3.6.3 Instrumentos de recolección de datos 36
3.7 Procedimiento para la recolección de datos 36 - 37
3.8 Análisis estadístico e interpretación de los datos 37
3.9 Principios éticos 37 - 40
3.10 Criterios de rigor científico 40 - 41

Capitulo IV: Análisis e interpretación de los resultados


4.1 Resultados en tablas y gráficos 43 - 46
4.2 Discusión de los resultados 47 - 52

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones


5.1 conclusiones 54
5.2 recomendaciones 55

Referencias 56 - 60
Anexos 61 - 70

4
Resumen

En los primeros años de vida del niño, el desarrollo psicomotor ocurre con mayor
velocidad, por ello es de importancia evaluarlo de manera periódica y sistemática.
La presente investigación tuvo como objetivo Determinar el nivel desarrollo
psicomotor en niños menores de un año que acuden a la estrategia de Crecimiento
y Desarrollo del Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque – Enero 2016. El
tipo de investigación fue cuantitativa descriptiva, la población conformada por 130
niños menores de un año inscritos en la estrategia de Crecimiento y Desarrollo, la
muestra la integraron 58 niños obtenidos estadísticamente y de tipo probabilístico
aleatorio estratificado. Se utilizó para la recolección de datos la técnica de la
observación y como instrumento el test peruano, estructurado en 80 ítems que
permitió identificar al desarrollo psicomotor. Los datos fueron procesados en el
sistema Excel y presentados en tablas, al análisis se realizó en base al marco
teórico durante el proceso de investigación. Se aplicaron los principios éticos y de
rigor científico. Se concluye por su edad que el 84% de los niños atendidos
presentaron un desarrollo normal en las áreas viso motor postural, lenguaje y
personal social y el 16% se encontraron en riesgo de desarrollo siendo el área que
se encuentra en mayor riesgo el viso motor postural. Estos resultados garantizan
que la mayoría de niños tendrán un adecuado desarrollo durante la etapa de su
crecimiento, no sufrirán dificultades en el ámbito de la capacidad motriz, social y
emocional.

Palabras claves: Desarrollo Psicomotor, Niño.

v
ABSTRACT

In the early years of the child psychomotor development occurs faster, so it is


important to evaluate it periodically and systematically. This research aimed to
determine the level psychomotor development in children under one year who come
to the Growth and Development Strategy of Provincial Teaching Hospital Bethlehem
Lambayeque - January 2016. The research was descriptive quantitative, the
population consisting of 130 children registered less than one year on the Growth
and Development strategy, the integrated sample obtained statistically 58 children
and stratified random probabilistic. It was used for data collection technique as an
instrument of observation and Peruvian test, structured identified 80 items that
psychomotor development. The data were processed in the Excel system and
presented in tables; the analysis was performed based on the theoretical framework
for the research process. Ethical and scientifically rigorous principles were applied.
We conclude by age that 84% of those treated children had a normal development in
the areas viso postural motor, language and social staff and 16% were in risk of
development being the area that is most at risk the viso engine postural. These
results ensure that most children will have a proper development during the stage of
their growth, will not suffer difficulties in the field of motor, social and emotional
capacity.

Keywords: Psychomotor Development, Child.

6
vi
INTRODUCCIÒN

En el primer año de vida del ser humano los actos motores son vehículo a través de los
cuales la cognición y la percepción se desarrollan, durante esta época el niño no posee
lenguaje y es el movimiento con que nutre sus estructuras nerviosas. El movimiento es
para él bebe conocimiento es independencia, es unión con sus padres, es estímulo y es
respuesta 1, por ello el control del niño en los primeros años es una de las estrategias
2
más efectivas para promover que este crecimiento y desarrollo sea adecuado.

Se evalúan actividades periódico y sistemático del crecimiento y desarrollo del niño,


con el fin de detectar oportunamente cambios y riesgos en su estado de salud a través
de un monitoreo o seguimiento de su crecimiento y desarrollo, también se considera la
3
promoción de la salud física, mental, emocional y social. El desarrollo psicomotor, o la
progresiva adquisición de habilidades en el niño, es la manifestación externa de la
maduración del Sistema Nervioso Central (SNC). La maduración del SNC tiene un
4
orden preestablecido y por esto el desarrollo tiene una secuencia clara y predecible.
Este patrón es claro y se han definido hitos básicos, fáciles de medir, que permiten
saber cuándo un niño va progresando adecuadamente. Con ellos se han elaborado
pruebas objetivas de evaluación del desarrollo considerando tres áreas: viso motor
postural, personal social y lenguaje. 5

La infancia es una etapa en la cual se logra nuevos conocimientos y en la que el


organismo se encuentra en constante cambio de maduración tanto en el
área psicológico, como de lenguaje y motricidad estas tres áreas si se encontrasen
dentro de los valores normales, a su seguimiento demostrara una buena estimulación
intelectual motora y psicológica en el futuro. 5

El test peruano de evaluación a los niños menores de 0 a 30 meses es un instrumento


que da a conocer el desarrollo del niño, que permite evaluar el comportamiento motor

7vii
postural, el comportamiento viso motor, el comportamiento del lenguaje, el
comportamiento social y la inteligencia que se divide en 12 ítems y 88 hitos como
referencia para un adecuado resultado. 5

Las evaluaciones de programas bien estructurados y diseñados que fomentan el


desarrollo infantil temprano, demuestran que los niños que participan en estos
programas tienden a ser más exitosos en sus actividades escolares, son más
competentes social y emocionalmente. 6

Según la OMS refiere, que el 60% de los niños menores de seis años no se encuentra
estimulados 7, por otro lado, el MINSA menciona que actualmente uno de los problemas
de mayor preocupación está dado por la alta de mortalidad infantil en menores de 5
años; de los cuales el 40% de ellos sufre de retraso en el desarrollo psicomotor, un 13
de incapacidad y un 3% con minusvalía. 8

En el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque se encuentran muchas casos


de deficiencia en el desarrollo psicomotor por falta de conocimientos de las madres que
al vivir en lugares alejados no reconocen sobre los ítems que deben desarrollar según
el crecimiento de los niños por meses ya que muchos de ellos no tienen estudios
terminados o por sus misma culturas.

El objetivo general fue determinar el nivel de desarrollo psicomotor en niños menores


de un año que acuden a la estrategia de Crecimiento y Desarrollo del Hospital
Provincial Docente Belén Lambayeque en Enero del 2016, como objetivos específicos
tuvimos identificar el nivel de desarrollo viso motor postural, personal social y leguaje en
niños menores de un año.

viii
8
El informe estuvo dirigido para el personal de enfermería de la estrategia de
Crecimiento y Desarrollo ya que contaran con la información necesaria para detectar los
problemas que puedan presentar los niños en sus primeros años de vida. Es
importante de señalar, que el déficit se debe fundamentalmente a la falta de estímulos
que reciben los niños. Se ha comprobado que una adecuada estrategia, orientada a la
prevención logra resultados muy positivos si se basa en diagnósticos oportunos y la
enseñanza a las madres y familia de técnicas sencillas de estimulación, para fomentar
el desarrollo de las áreas motoras, social lenguaje y coordinación de un niño. 9

Además tiene la finalidad de contribuir a mejorar el desarrollo integral de la población


infantil a través de la evaluación oportuna y periódica del crecimiento y desarrollo del
niño(a) promoviendo la detección precoz de riesgos, alteraciones o trastornos de
crecimiento y desarrollo para atención y referencia oportuna, por ello que analizando el
desarrollo psicomotor en los niños los resultados servirán para dar a conocer a los
padres y a la población en general acerca de la importancia y logros que se obtiene. 9

Es importante que las enfermeras a cargo de los programas del niño sano continúen
motivando y promoviendo a las madres sobre la importancia de la participación activa
de acudir a su control de crecimiento y desarrollo por lo que se recomienda no dejar de
lado a la salud preventiva- promocional logrando así enfatizar y brindar el conocimiento
a las madres de familia para que sean las autores del cuidado del niño y así logren
potencializar el desarrollo de su niño en un desenvolvimiento óptimo.

xi
9
El informe de investigación se ha estructurado en los siguientes capítulos.

CAPITULO I: Problema de investigación, en donde se describe

1.7 Situación Problema


1.8 Formulación del problema
1.9 Delimitación de la investigación
1.10 Justificación e importancia
1.11 Limitaciones de la investigación
1.12 Objetivos de la investigación

CAPITULO II: Marco Teórico, Se explica

2.2 Antecedentes de estudios


2.3 bases teóricas científicas
2.4 definición de términos básicos

CAPITULO II: Marco Metodológico, que está compuesto

3.1 Tipo y diseño de investigación


3.2 Población y muestra
3.4 Variables
3.5 Operacionalización
3.6 Abordaje Metodológico, técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.6.1 Abordaje metodológico
3.6.2 Técnicas de recolección de datos
3.6.3 Instrumentos de recolección de datos
3.7 Procedimiento para la recolección de datos
3.8 Análisis estadístico e interpretación de los datos
3.9 Principios éticos
3.10 Criterios de rigor científico

10x
CAPITULO IV: Análisis e Interpretación de los Resultados

4.1 Resultados en tablas y gráficos


4.2 Discusión de los resultados
CAPITULO V: Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones

11xi
CAPITULO I

12
CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN

1.1 Situación Problema

Los primeros años de vida del ser humano son trascendentes, porque en esta etapa
ocurre la mayor velocidad de crecimiento y desarrollo del cerebro.2 En el primer año de
vida del ser humano los actos motores son vehículo a través de los cuales la cognición
y la percepción se desarrollan y expresan, durante esta época el niño no posee
lenguaje y es el movimiento con que nutre sus estructuras nerviosas. El movimiento es
para él bebe conocimiento de sí mismo y del medio, es independencia y seguridad, es
1,
el lazo de unión con sus padres y con los objetos, es estímulo y es respuesta por ello
el control del niño en estos primeros años es una de las estrategias más efectivas para
promover que este crecimiento y desarrollo sea adecuado y asegure el desarrollo de
estas capacidades.

Se evalúan actividades periódico y sistemático del crecimiento y desarrollo del niño, con
el fin de detectar oportunamente cambios y riesgos en su estado de salud a través de
un monitoreo o seguimiento adecuado en la evolución de su crecimiento y desarrollo,
también se considera la promoción de la salud física, mental, emocional y social. 3

Es importante evaluar el crecimiento, esto indica verificar la talla y el peso de un niño, y


también el desarrollo, para valorar su evolución mental y comportamientos.2 El
desarrollo psicomotor, o la progresiva adquisición de habilidades en el niño, es la
manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC). La
proliferación de las dendritas y la mielinización de los axones son los responsables
fisiológicos de los progresos observados en el niño. La maduración del SNC tiene un
orden preestablecido y por esto el desarrollo tiene una secuencia clara y predecible.
Más aún, si un niño nace antes de término, la maduración del cerebro continúa su
progreso casi igual que en el útero.4 Según Orlando Dávila, los controles del niño inician

13
desde que están en el vientre de la madre, es necesario que los padres lleven a sus
hijos a todos sus controles de niño sano.2

Los niños sanos siguen un patrón de desarrollo o de adquisición de habilidades. Este


patrón es claro y se han definido hitos básicos, fáciles de medir, que permiten saber
cuándo un niño va progresando adecuadamente. Con ellos se han elaborado pruebas
objetivas de evaluación del desarrollo considerando tres áreas: viso motor postural,
personal social y lenguaje.5

La infancia es una etapa en la cual se logra nuevos conocimientos y en la que el


organismo se encuentra en constante cambio de maduración tanto en el
área psicológico, como de lenguaje y motricidad estas tres áreas si se encontrasen
dentro de los valores normales, a su seguimiento demostrara una buena estimulación
intelectual motora y psicológica en el futuro.5

El test peruano de evaluación a los niños menores de 0 a 30 meses es un instrumento


que da a conocer el desarrollo del niño, que permite evaluar el comportamiento motor
postural, el comportamiento viso motor, el comportamiento del lenguaje, el
comportamiento social y la inteligencia que se divide en 12 ítems y 88 hitos como
referencia para un adecuado resultado.5

Este test es realizado por el personal capacitado y la madre del niño o el


apoderado para un mejor resultado. Pues con la familia junto al personal de salud se
lograran niños sanos y personas en armonía y buen estado biopsicosocial.5
Las evaluaciones de programas bien estructurados y diseñados que fomentan el
desarrollo infantil temprano, demuestran que los niños que participan en estos
programas tienden a ser más exitosos en sus actividades escolares, son más
competentes social y emocionalmente, muestran un mayor desarrollo verbal e

14
intelectual durante la infancia, a diferencia de los niños que no participan en programas
de calidad. Una de las cualidades más importantes de este tipo de intervención tiene
que ver con el efecto duradero en el tiempo y la posibilidad de potenciar habilidades a
largo plazo en los niños.6

Conscientes de esta realidad y convencidos que para lograr un desarrollo integral, los
niños necesitan no solo satisfacer necesidades físicas (alimentación, abrigo, entre
otros) sino que tienen además las necesidad de estímulos que faciliten el desarrollo
afectivo, social, de coordinación y motor y la importancia de la demostración de afecto
para lograr un desarrollo integral. 7

A través de diversos estudios realizados por Orlando Dávila en el Perú y otros países
de américa latina como en Chile, se ha comprobado que existe un déficit en el
desarrollo psicomotor de los niños, especialmente en aquellos que viven en sectores
pobres, lo que es posible observar desde los primeros meses de edad.2 Según la OMS
refiere que el 60% de los niños menores de seis años no se encuentra estimulados 7,
por otro lado, el Ministerio de Salud menciona que actualmente uno de los problemas
de mayor preocupación está dado por la alta de mortalidad infantil en menores de 5
años; de los cuales el 40% de ellos sufre de retraso en el desarrollo psicomotor, un 13
de incapacidad y un 3% con minusvalía.8

En Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque se encontraron muchas casos de


deficiencia en el desarrollo psicomotor por falta de conocimientos de las madres que al
vivir en lugares alejados no reconocen sobre los ítems que deben desarrollar según el
crecimiento de los niños por meses ya que muchos de ellos no tienen estudios
terminados o por sus misma culturas.

15
Otro aspecto importante de señalar, es el déficit, se debe fundamentalmente a la falta
de estímulos que reciben los niños. Se ha comprobado que una adecuada estrategia
orientada a la prevención de este retraso logra resultados muy positivos si se basa en
diagnósticos oportunos y la enseñanza a las madres y familia de técnicas sencillas de
estimulación, para fomentar el desarrollo de las áreas motoras, social lenguaje y
coordinación de un niño. Las medidas de prevención de este problema se deben
comenzar a realizar durante el periodo prenatal y del primer año de la vida del niño;
iniciadas en forma más tardía hacen el proceso más difícil y con menos posibilidades de
éxito.2

El Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque, en la estrategia de crecimiento y


desarrollo , existieron diversas formas para la evaluación del desarrollo psicomotor del
niño menor a un año siendo la primordial la evaluación del test Peruano, en este
servicio se demostró un incremento progresivo de madres que asisten con sus niños
;por ejemplo en el año 2014 fueron 64 los niños menores de un año que asistieron a la
estrategia de crecimiento y desarrollo y en el 2015, 130 ; presentándose así un
aumento del 48 % entre dichos años.

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de desarrollo psicomotor en niños menores de un año que acuden a la


estrategia de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Provincial Docente Belén
Lambayeque en Enero del 2016?

1.3 Delimitación de la investigación

Esta investigación se realizó en la estrategia de Crecimiento y Desarrollo del Hospital


Provincial Docente Belén de Lambayeque, cuyos sujetos de investigación fueron los

16
niños menores de un año, el tiempo que se empleó fueron los meses de Enero y
Febrero del 2016.

1.4 Justificación e importancia

Esta investigación fue importante ya que en la primera infancia el niño(a) deben


relacionarse con su entorno que lo rodea a través de su crecimiento y desarrollo donde
el movimiento y la comunicación con el mundo exterior juegan un rol imprescindible en
la vida del menor. Ya que muchas madres no tienen conocimiento sobre el desarrollo
que deben tener los niños durante su crecimiento y por ende es compromiso como
profesionales de la salud promover atención de calidad a favor del desarrollo
psicomotor y el aprendizaje del niño (a), teniendo la obligación de preparar, motivar y
sensibilizar a los padres y madres como apoyo afectivo de sus hijos/as y como
colaboradores activos en su evolución.

En este sentido el informe estuvo dirigido al personal de enfermería que realiza un


seguimiento a los niños que acuden a la estrategia de Crecimiento y Desarrollo del
Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque ya que contaran con la información
necesaria para detectar los problemas que presenten los niños en sus primeros años
de vida.

1.5 Limitaciones de la Investigación

Una de las dificultades que se tuvo fue en la recolección de datos porque el sujeto de
investigación no llego a la cita programada.

17
1.6 Objetivos de la Investigación

Objetivo general

Determinar el nivel desarrollo psicomotor en niños menores de un año que acuden a la


estrategia de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Provincial Docente Belén
Lambayeque en Enero del 2016.

Objetivos específicos

Identificar el nivel de desarrollo del área viso motor postural en niños que acuden a la
estrategia de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Provincial Docente Belén
Lambayeque en enero del 2016.

Identificar el nivel de desarrollo del área personal social en niños menores de un año
que acuden a la estrategia de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Provincial Docente
Belén Lambayeque en Enero del 2016.

Identificar el nivel de desarrollo del área de lenguaje en los niños menores de un año
que acuden a la estrategia de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Provincial Docente
Belén Lambayeque en Enero del 2016.

18
CAPITULO II

19
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de estudios

10
Martínez y Urdangarin en el 2005 en Chile realizaron una investigación titulado
“Evaluación del desarrollo psicomotor de niños institucionalizados menores de 1 año
mediante tres herramientas distintas de evaluación” con objetivo de evaluar el
desarrollo psicomotor de un grupo de niños institucionalizados que tengan entre 0 y 12
meses de edad mediante tres herramientas de evaluación distintas: la “Escala de
evaluación del desarrollo psicomotor de Soledad Rodríguez”(EEDP), la “ Escala de
desarrollo psicomotor de la primera infancia de Brunet y Lezine”(EDPPI) y el
“Diagnostico Funcional según método de Múnich”(DFDM). Los resultados que
obtuvieron fue que se mostraron diferencias en el número de niños con retraso que
arrojaba cada herramienta, 96% de retraso según DFDM, 22% según EDPPI, mientras
que el EEDP arroja solo un 5% de retrasos.

11
Mayuri A. en el 2014 en Lima realizaron una investigación titulado “Conocimiento
materno sobre estimulación temprana y grado de desarrollo psicomotor en niños
menores de 1 año Gustavo Lanatta” cuyo objetivo fue determina la relación entre el
conocimiento materno sobre la estimulación temprana y el grado de desarrollo
psicomotor en los niños menores de 1 año. Los resultados fueron que el conocimiento
materno sobre estimulación temprana y el grado de desarrollo psicomotor de los niños
menores de 1 año, tiene relación significativa, dado que el valor del chi2 es 12,8 y este
es mayor que el valor crítico para un nivel de significancia de 0,05= 9,49 para gl= 4 con
intervalo de confianza del 95% .

Aguado E. 12 en el 2008 en Lima realizaron una investigación titulado “Relación entre el


nivel de conocimiento de las madres acerca de las pautas de estimulación temprana y
el grado de desarrollo psicomotor del lactante del Centro de Salud Max Arias Shreiber

20
2007” cuyo objetivo fue determinar la relación entre el nivel conocimiento de las madres
acerca de las pautas de estimulación Temprana y el Grado de Desarrollo Psicomotor
del lactante. Los resultados fueron que existe relación entre el nivel de conocimiento de
la madre y el desarrollo psicomotor del lactante.

13
Rodríguez .J en el 2010 en Trujillo realizaron una investigación titulado “Consejería
de Enfermería sobre estimulación Temprana en madres primerizas y desarrollo
psicomotor de los niños menores de 1 año. Centro de Salud Materno Infantil El Bosque
2009” cuyo objetivo fue evaluar si la consejería de enfermería sobre la estimulación
temprana en madres primerizas mejora el desarrollo psicomotor de los niños menores
de 1 año del Centro de Salud materno infantil El Bosque 2009. Los resultados fueron
que la consejería de enfermería, demostró ser una intervención valiosa y exitosa para
promover la calidad de la interacción de la madre con su niño, mediante la estimulación
temprana; teniendo efecto significativo con un valor p<0.05 sobre el desarrollo
psicomotor del niño menor de 1 año.

14
García y Herrera en el 2012 en Chiclayo realizaron una investigación titulado
“Estimulación Temprana y su impacto en el desarrollo psicomotor del niño menor de
treinta meses. Hospital Naylamp- Chiclayo 2011” cuyo objetivo fue determinar el
impacto de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor del niño: evaluar y
determinar el nivel de desarrollo de los niños al inicio y término del taller y determinar el
conocimiento de las madres sobre la estimulación. Los resultados fueron que la
estimulación temprana crea un impacto significativo en el desarrollo psicomotor del
niño, evidenciando que el 33.3% de los niños presento riesgo al inicio del taller, el 30%
adelanto y 36.7% riesgo a diferencia de los resultados después de haberse sometido
por tres meses al estímulo, donde el 40% presento desarrollo normal y el 60% adelanto.
Contribuyendo de esta manera con el desarrollo y el fortalecimiento de las capacidades
psicomotoras del niño.

21
15
Bautista y Pisfil en el 2011 en Reque realizaron una investigación titulado
“Experiencias de las madres en el cuidado del desarrollo psicomotor del niño menor de
2 años, caserío El Potrero, Reque 2011” cuyo objetivo fue describir, analizar y
comprender las experiencias de las madres durante el desarrollo psicomotor del niño
menor de dos años. Los resultados obtenidos fueron que las madres obtienen distintas
experiencias al cuidar el desarrollo psicomotor de sus niños, siendo para ellas todo un
reto la adquisición de habilidades y destrezas para lograr un desarrollo adecuado en
sus niños.

2.3 Bases Teóricas Científicas

Para dar mayor profundidad y comprensión al informe presentado la base conceptual


describe al ser humano desde su nacimiento. Los primeros años de vida el niño no
puede valerse por sí mismo depende para sobrevivir de la atención, cuidados y
bienestar que le proporcionen aquellos que con el viven. Las condiciones generales que
rodeen al niño, especialmente las relacionadas con su familia tiene una influencia
determinante en su crecimiento mental y físico. Según la teoría de Jean Piaget (1896-
1980) sostiene que los niños pasan atravez de etapas especificas según su intelecto y
capacidad, estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños. 16

Existen evidencias sobre la incidencia de variables, la nutrición, salud, ambiente social y


familiar; el niño debe contar con ambientes ricos en estímulos, con buena alimentación,
buenos cuidados, una dosis adecuada de afecto y atención por parte de la familia, estos
niños tienen más probabilidad de tener más éxito en sus estudios y un futuro mejor.17

Recientes investigaciones demuestran la importancia del desarrollo en la primera


infancia con respecto a la formación de la inteligencia, la personalidad y el
comportamiento social.18 En ese sentido, si los niños de corta edad que no reciben en

22
esos años formativos la atención y el cuidado que necesitan, las consecuencias son
19
acumulativos y prolongados. Por lo tanto, brindar al niño oportunidades para que
tenga un crecimiento y desarrollo adecuado es una de las prioridades de la familia, los
18
gobiernos, organizaciones, y comunidad en general.

El pediatra y la enfermera juegan un rol fundamental en la detección de alteraciones


del desarrollo, dado que es el profesional de la salud quien tiene mayor contacto con los
niños y sus familias durante las etapas tempranas de la vida.20 El desarrollo está inserto
en la cultura del ser humano; es un proceso que indica cambio, diferenciación,
desenvolvimiento y transformación gradual hacia mayores y más complejos niveles de
organización, en aspectos como el biológico, psicológico, cognoscitivo, nutricional,
ético, sexual, ecológico, cultural y social.21

El desarrollo tiene múltiples definiciones se dirá que desarrollo es un proceso de


evolución, en el que cualquier organismo vivo evoluciona, desde un origen o punto cero,
hasta alcanzar su máximo de condición posible, como puede ser la adultez o madurez.
22
El desarrollo es también definido como cambios en las estructuras físicas,
neurológicas, cognitivas y de comportamiento, que emergen de manera ordenada y son
relativamente duraderas. Es un proceso que comienza desde la vida intra-uterina, y que
envuelve varios aspectos que van desde el crecimiento físico, pasando por la
maduración neurológica, cognitiva, social y afectiva del niño. 20

La parte psicológica y cultural se encuentran repartidos en las diferentes etapas de la


vida, desde el nacimiento hasta el momento en el que el individuo deja la infancia, es
por ello que la enfermera debe tener conocimiento que dentro de cada lugar existen
condiciones que se toman propias de todos los niños que viven en las diferentes
sociedades y se encuentran en la etapa de desarrollo. 23

23
Según Fernández citado por Ucrós y Mejía el desarrollo psicomotor corresponde al
proceso de crecimiento y maduración cerebral. De todos los mamíferos, el cerebro de
los humanos es el más grande en relación con su masa corporal y su peso, por lo que
la maduración de su sistema nervioso central (SNC) toma más tiempo que otras
especies. Su objetivo final es alcanzar la autonomía de movimientos voluntarios y la
articulación del lenguaje hablado.24

De la relación con los adultos y el resto de mundo, el niño va a percibir estímulos a


través de sus cinco sentidos, tendrá emociones, obtendrá enseñanzas, aparecerán
pensamientos y a medida que crezca y desarrolle su capacidad de pensar y evocar
recuerdos, tendrá sentimientos. Todo lo cual va de la mano con la actividad refleja
automática, con acciones instintivas y con el desarrollo de acciones voluntarias
motoras.24

Con el crecimiento, el niño perfecciona su comunicación con el mundo, inicialmente


mediante el llanto, luego con el intercambio de miradas, sonrisas, gestos y actitudes,
hasta llegar a las palabras. El transito del lenguaje no hablado o preverbal, hacia el
lenguaje hablado o verbal ocurre gracias a la asociación de sonidos especiales con
ciertos objetos de su entorno; estos sonidos se organizan creando símbolos
representativos de cada objeto hasta expresar su identificación en palabras
específicas.24

Puesto que la etapa del desarrollo psicomotor suceden en pro de la autonomía plena,
es necesario el cumplimiento cabal de cada paso y de todo el proceso. Los reflejos que
deben estar y desaparecer durante la infancia y las manifestaciones evolutivas básicas
de la maduración del SNC de su desarrollo psicomotor.24 El desarrollo psicomotor se
refiere al fenómeno evolutivo y a la adquisición continua y progresiva de habilidades a
22
lo largo de la infancia. Es por ello que la vigilancia del desarrollo psicomotor es

24
considerada una labor de suma importancia en la supervisión de salud del lactante y el
preescolar. 20

Se deben hacer intervenciones en edades claves del crecimiento y desarrollo; brindar a


los niños y a sus familias, además de la atención profesional eficiente, apoyo
psicológico, consejería y trato amable, prudente y respetuoso.21

La detección precoz de trastornos del Desarrollo Psicomotor ofrece la posibilidad de


una intervención temprana y un tratamiento oportuno, lo cual permite corregir muchas
de las alteraciones y atenuar otras, siendo los grandes beneficiados el niño, la familia y
la sociedad. Además, existe suficiente evidencia para demostrar que esta manera de
abordar el problema es una estrategia altamente costo efectiva. Es por ello que
diversas sociedades científicas, recomiendan llevar a cabo una vigilancia sistemática
del Desarrollo Psicomotor en todos los controles de salud infantil, aplicando pruebas
estandarizadas. 20

La evaluación del Desarrollo Psicomotor también genera una mayor satisfacción en los
padres, una mejor adherencia a las recomendaciones médicas y brinda la oportunidad
de discutir preocupaciones relacionadas con la crianza de sus hijos. Dado que la
atención del personal de salud debe estar orientada a que cada niño logre expresar el
máximo de sus potencialidades individuales, creemos oportuno dar una mirada crítica al
rol cumplido por el pediatra y enfermera en la evaluación del Desarrollo Psicomotor. 20

Como dice Walter Simón las actividades que se ofrecen deben ser oportunas y
adecuadas, ya que el cerebro aislado y por sí solo, en ausencia de estímulos poli
sensoriales, no pueden crear ideas, símbolos, palabras o respuestas inteligentes por
otro lado el exceso de estímulos ocasionara fortalecimiento de la integración funcional;
pero provocara un desbordamiento de sensaciones de inseguridad, miedo y frecuente
perplejidad. 25

25
Durante el primer año de vida cursan simultáneamente 3 de las 4 fases principales del
desarrollo cerebral. Este desarrollo es también cuantitativamente acelerado, ya que
entre el nacimiento y al final del primer año de vida, la masa encefálica aumenta 50% y
el 20% en los dos años posteriores. Al iniciar con el desarrollo psicomotor en sus
controles de Crecimiento y Desarrollo se potencializara el desarrollo del niño, por ello es
de vital importancia para la calidad del desarrollo cerebral, la existencia de estímulos
promotores del desarrollo durante los tres primeros años de vida. 25

Desarrollo psicomotor es el proceso de incremento de capacidades neuromotoras,


cognitivas y psicosociales, que tiene lugar en la vida del niño durante sus primeros
años. Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas como al
aprendizaje que el niño hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea. La
evaluación del desarrollo psicomotor de un menor es un proceso complejo, que precisa
un seguimiento a lo largo del tiempo. Los controles de salud infantil permiten una
detección precoz de problemas y una intervención temprana, de ahí la importancia de
conocer en las distintas edades, los principales hitos evolutivos indicativos de un
desarrollo saludable y ajustado a la norma. Hay que precisar previamente que estos
cambios evolutivos no tienen por qué seguir un orden estricto ni ser rígidos ni
homogéneos en sus características puesto que dependerán en gran medida de las
demandas socio-educativas y socio-culturales del entorno del menor.23

Existen tres áreas que se utilizan para evaluar el desarrollo psicomotor en niños, viso
motor postural que a su vez puede dividirse en Motricidad gruesa o global que se
refiere al control de los movimientos musculares generales del cuerpo o también
llamados en masa, éstas llevan al niño desde la dependencia absoluta a desplazarse
solos. (Control de cabeza, Sentarse, Girar sobre sí mismo, Gatear, Mantenerse de pie,
Caminar, Saltar, Lanzar una pelota.). El control motor grueso es un hito en el desarrollo
de un bebé, el cual puede refinar los movimientos descontrolados, aleatorios e

26
involuntarios a medida que su sistema neurológico madura.26

Y de tener un control motor grueso pasa a desarrollar un control motor fino


26
perfeccionando los movimientos pequeños y precisos. Motricidad fina, se refiere al
control fino, es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa, se
desarrolla después de ésta y es una destreza que resulta de la maduración del sistema
neurológico. El control de las destrezas motoras finas en el niño es un proceso de
desarrollo y se toma como un acontecimiento importante para evaluar su edad de
desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la
experiencia y del conocimiento y requieren inteligencia normal (de manera tal que se
pueda planear y ejecutar una tarea), fuerza muscular, coordinación y sensibilidad
normal. 26

Lenguaje está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su
entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La
capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá
entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con
sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada
relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule,
de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y
dándoles un significado para luego imitarlos. 27

Para evaluar las áreas antes mencionadas el Perú desarrollo un esquema que nos
permitirá a las enfermeras tener una guía secuencial ya que nos va a permitir evaluar
las conductas por observación directa durante la ejecución de los hitos, nos permite
ambigüedad en las respuestas y la información requerida de la madre es muy sencilla.
28
.

27
2.4 Definición de Términos Básicos

Desarrollo

Definición Conceptual

Proceso dinámico por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus
sistemas a través de fenómenos de maduración, diferenciación e integración de sus
funciones, en aspectos como el biológico, psicológico, cognoscitivo, nutricional, sexual,
ecológico, cultural, ético y social. Se encuentra influenciado por factores genéticos,
culturales y ambientales. 18

Definición Operacional

Este proceso busca que el ser humano llegue al punto máximo de maduración dentro
de cada uno de los sistemas que constituyen el cuerpo y que estos lleguen a la
maduración total.

Control de Crecimiento y Desarrollo

Definición Conceptual

Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas desarrolladas por el profesional


enfermera, con el objetivo de vigilar de manera adecuada y oportuna el crecimiento y
desarrollo de la niña y el niño; detectar de manera precoz y oportuna riesgos,
alteraciones o trastornos, así como la presencia de enfermedades, facilitando su
diagnóstico e intervención oportuna disminuyendo deficiencias y discapacidades.18

Definición Operacional

El control de crecimiento y desarrollo busca evaluar al niño mediante un examen físico


completo para determinar que el niño se esté desarrollando de una manera adecuada
también evalúa el avance conseguido a lo largo de los meses que demuestran que los
niños no sufren de ningún trastorno dentro de su desarrollo.

28
Desarrollo psicomotor

Definición Conceptual

Desarrollo psicomotor significa la adquisición progresiva por parte del niño de cada vez
más habilidades tanto físicas como psíquicas, emocionales y de relación con los
demás. El desarrollo psicomotor de los hijos lo viven los padres con igual o con todavía
mayor interés que su crecimiento físico. 16

Definición Operacional

El desarrollo psicomotor va de la mano del crecimiento del niño ya que este evalúa las
habilidades que el niño adquiere con el paso de los meses la tonicidad de los
músculos, el lenguaje, el desarrollo de los sentidos, las habilidades motoras y finas,
habilidades cognitivas que representan un desarrollo correcto.

Estrategia de Crecimiento y Desarrollo

Definición Conceptual

Es el conjunto de actividades periódico y sistemático del crecimiento y desarrollo del


niño de cero a nueve años, con el fin de detectar oportunamente cambios y riesgos en
su estado de salud a través de un monitoreo o seguimiento adecuado en la evolución
de su crecimiento y desarrollo, así como consideramos la promoción de la salud física,
mental, emocional y social.
Definición Operacional
Es realizado por personal de salud adecuadamente capacitado, sensible, con actitudes
y comportamientos apropiados. Teniendo en cuenta las necesidades, características y
capacidades de la familia, respetando el contexto socio cultural.
Es participativo, es decir permite establecer una relación de respeto y confianza con la
madre para que ella pueda expresar sus problemas, sentimientos y motivaciones.
Involucrando al padre y a la familia en las responsabilidades del cuidado de la niña y el
niño.

29
CAPITULO III

30
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo y Diseño de Investigación

Este estudio tomó como referencia el paradigma cuantitativo ya que “es aquel que se
dirige a recoger información objetivamente mesurable”, que usa técnicas cuantitativas
para obtener información, requiriendo de apoyo matemático para cuantificar los
resultados. Son utilizadas fundamentalmente para obtener datos primarios sobre todo
de características, comportamientos y conocimientos. El mismo enmarcado en el
positivismo, empirismo lógico, método estadístico deductivo predeterminado y
estructurado. 29

El diseño metodológico fue descriptivo porque se limitó a describir el desarrollo


psicomotor del niño menor de un año. Fue transversal porque la información se
recolectó en un solo periodo (Enero 2016).

3.2 Población y Muestra

En este estudio la población estuvo conformada por 130 niños menores de un año que
acudieron a la estrategia de Crecimiento y Desarrollo en el mes de Enero del 2016. Para
la obtención de la muestra se aplicó la siguiente fórmula para población finita.

N= (1.96)² (130) (0.5) (0.5)


Z =95 % (1.96)
(130-1) (0.05)² + (1.96)² (0.5) (0.5)
ERROR =5%

N= 124.9 = 97

1.2829

31
Ajustando la formula

n= 97

1+ 97 = 58

130

En este estudio se utilizó el muestreo probabilístico aleatorio estratificado porque es un


método que otorga una probabilidad conocida de integrar la muestra a cada elemento
de la población, y dicha probabilidad no es nula para ningún elemento.30

Se aplicó el muestreo aleatorio simple porque cada elemento tiene una probabilidad de
inclusión igual y conocida.

Se cumplieron con los criterios de inclusión que fueron todos los niños menores de un
año que acudieron a la estrategia de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Provincial
Docente Belén Lambayeque durante los meses de Enero y Febrero cuyas madres
autorizaron su participación y exclusión todos los niños prematuros y enfermos.

1.1 Variables

El estudio contemplo una sola variable.

Desarrollo psicomotor

El desarrollo psicomotor es el incremento de las capacidades cognitivas y neuronales


del niño, un proceso complejo ya que es necesario tener un seguimiento que nos
permita detectar problemas de manera precoz.

32
3.5 Operacionalización

VARIABLE DIMENSION INDICADOR CATEGORIA TECNICAS E


INSTRUMENTOS
1° mes
 Frunce el ceño y rechaza con parpadeo la luz
intensa
 Detiene sus movimientos al oír un sonido.
Desarrollo  Sonríe con la voz de su madre Normal
 Llora por una causa hambre, frio, sueño
psicomotor en 2° Mes
niños  Emite sonido o “agú- cuando se le habla”. Riesgo
3° mes
menores de Área  Voltear al sonido de la campana. Observación
un año lenguaje  Responde diferente a la voz molesta y a la Retraso
voz alegre.
6° meses Test Peruano
 Comprende ven, chau, upa (levantarlo). Trastorno
7° meses
 Dice “pa-pa” “ma-ma” a cualquier persona.
8° meses
 Llama o grita por establecer contacto con
otros.
9° meses
 Responde diferente a la voz molesta y a la
voz alegre
10° meses
 Dice papá y mamá.
11° meses
 Imita gestos
 Responde a una orden simple e identifica
objetos.
12° meses
 Dice dos palabras sueltas además de papá y
mamá.

1°mes
 Cuando llora se tranquiliza al ser alzado o
Área acariciado
social  Chupa
2° Mes
 Sonríe ante cualquier rostro.
3° mes
 Se alegra cuando le van a dar el pecho.
4° meses
 Lleva los juguetes a la boca
5° meses
 Se repite a sí mismo y en respuesta a los
demás.
 Reconoce a su madre

33
6° meses
 Toca su imagen en el espejo.
 Bebe del vaso con ayuda.
 Coge y colgea objetos y repite seguidamente
el golpe.
 Mira cuando un objeto cae.
8 meses
 Lanza objetos a cierta distancia disfruta con el
sonido.
9° meses
 Encuentra objetos ocultos.
10° meses.
 Busca el juguete en la caja.
11° meses
 Explora su juguete
12 meses
 Ofrece un juguete
 Forcejea hasta sacarse los zapatos
 Hace garabatos

1° Mes
 Movimientos asimétricos de brazos y piernas
 Levanta la cabeza por momentos
 Puesto de pie extiende las piernas
 Aprieta cualquier objeto colocado en su
mano.
 Demuestra estar atento

2° Mes
 Parado no sostiene el peso de su cuerpo
 Sigue con la mirada objetos en ángulo de
90°.
 Al contacto con un objeto abre y cierra la
mano.
 Al contacto con un objeto abre y cierra la
mano.

3° mes
Viso Motor
 La cabeza acompaña al movimiento de tronco
Postural no cae
 Apoyo inestable sobre antebrazos
 Manos abiertas abre brazos ante objeto
 Sigue con la mirada objetos cercanos sin
sonido en un ángulo de 180°
 Juega con las manos

4° meses
 Toma un objeto con ambas manos

5° meses

34
 Juega con sus manos y pies

Se lleva a la boca algo que le ponen en la


mano.
 Comienza a pararse
 Dorso recto apoyo hacia adelante con
descarga de peso.

6° meses
 Gira fácilmente
 Coge un objeto en cada mano
 Localiza, diferencia y reacciona ante sonidos
con movimientos completos de cabeza.

7° meses
 Sentado sin apoyo.

8 meses
 Pinza índice pulgar-torpe

10° meses
 Camina apoyándose en las cosas.

11° meses
 Sujeto de la mano empuja con la pelota con
un pie.
 Come del plato con las manos
 Pinza fina.

12 meses
Camina solo con pobre equilibrio y piernas
separadas
Dice dos palabras sueltas además de mama y
papa
Ofrece un juguete
Forcejea hasta sacarse los zapatos
Hace garabatos.

3.6 Abordaje metodológico, técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.1 Abordaje metodológico

El diseño elegido fue descriptivo. En la investigación descriptiva el propósito es


expandir el evento estudiado, haciendo una enumeración detallada de sus
características, de modo tal que los resultados se puede obtener dos niveles de
análisis, dependiendo del fenómeno y del propósito de lo investigado. 31

35
Este estudio fue descriptivo porque se abordó a tratar el desarrollo psicomotor del niño
menor de un año. Fue transversal porque la información se recolectó en un solo
periodo (Enero 2016).

3.6.2. Técnicas de recolección de datos

Observación es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho


o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se
apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. 32

Esta técnica se aplicó para observar el comportamiento del niño según las áreas del
desarrollo psicomotor: área viso motor postural si se sentaba solo o si requería de
ayuda, en el área social se observaba el vínculo con la madre y en el área de lenguaje
si emitía sonidos. De esta manera verificamos el cumplimiento de los ítems,
establecidos en el Test Peruano de acuerdo a su edad.

3.6.3. Instrumentos de recolección de datos

El instrumento que se utilizó es el Test Peruano de Desarrollo Psicomotor de los niños


que se aplicó con la finalidad de determinar el nivel de desarrollo del niño para su edad.
Esta escala permitió evaluar tres comportamientos del desarrollo del niño: viso motor
postural, lenguaje y personal social estructurado con 80 ítems.

3.7. Procedimiento para la recolección de datos

Se solicitó permiso al director del Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque para
el desarrollo investigación.

36
Se comunicó a la enfermera encargada de la Estrategia de Crecimiento y Desarrollo del
Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque sobre investigación para que nos
proporcione el campo.

Se explicó consentimiento informado el cual describía la evaluación a la que sería


sometidos sus niños.

3.8. Análisis estadístico e interpretación de los datos

Se utilizó el programa Microsoft Excel que permitió organizar los datos y presentarlos
en tablas y figuras estadísticas. Se utilizó estadígrafos como: moda, porcentaje y
mediana es una aplicación distribuida por Microsoft Office para hojas de cálculo.

3.9. Principios éticos

Informe Belmont

La expresión "principios éticos básicos" se refiere a aquellos criterios generales que


sirven como base para justificar muchos de los preceptos éticos y valoraciones
particulares de las acciones humanas. Entre los principios que se aceptan de manera
general en nuestra tradición cultural, tres de ellos son particularmente relevantes para la
ática de la experimentación con seres humanos: Los principios de respeto a las
personas, de beneficencia y de justicia. 33

Principio de respeto a las persona

Así como su defensa y promoción tanto la ajena como la propia, representa el


imperativo ético más importante del ser humano, es un valor absoluto que hay que
respetar siempre, ya que la vida de cada persona es única, irrepetible, insustituible e
inviolable.

37
Las madres que asistieron a la estrategia de Crecimiento y Desarrollo del Hospital
Provincial Docente Belén Lambayeque fueron tratadas con el respeto y dedicación que
todo paciente merece fueron informadas de los procedimientos y solicitamos el permiso
correspondiente para poder ejecutar el estudio en sus hijos explicando sobre a
evaluación que se le iba a realizar al niño.

Autonomía
Resguarda la libertad individual que cada persona tiene para determinar sus acciones,
de acuerdo con su libre elección. El respetar a las personas como individuos autónomos
significa reconocer sus decisiones, tomadas de acuerdo a sus valores y convicciones
33
personales que ellos tienen, dentro de este principio se considera. .
Cada madre fue informada sobre el estudio que se estaba realizando en la estrategia
de Crecimiento y Desarrollo con los niños que acudían a su control se les explico paso
a paso lo que se buscaba con la investigación y que eran libres de aceptar o no la
evaluación que se realizaría, también podían decidir libremente retirarse en cualquier
momento.

Principio de Beneficencia
Por este principio ético se debe hacer el bien y evitar el daño, en contra del sujeto o
para la sociedad. Actuar con benevolencia significa ayudar a los otros a obtener lo que
es benéfico para ellos, o que promueva su bienestar, reduciendo los riesgos maléficos,
33
que les puedan causar daños físicos o psicológicos.

Las investigadoras no expusieron en ningún momento a los niños ni a las madres que
acudieron a la estrategia de Crecimiento y Desarrollo a cualquier tipo de daño, es por
ello que cada madre acompañaba a su hijo y observaba de manera detallada toda la
evaluación realizada en su niño, es así que se cercioraba que su hijo estaba siento
tratado bien y no se le causaba daño alguno; se le explico cómo estimular al niño para

38
que logre cumplir con todos los ítems del test. Los resultados obtenidos fueron
utilizados por las investigadoras de manera estricta sólo para fines de esta.

Este principio comprende el siguiente aspecto:

Garantía de no explotación

Las madres necesitan la seguridad de que su participación e información no será


usada contra ellas. Bajo ninguna circunstancia las madres entrevistadas serán
amonestadas, discriminadas o chantajeadas por las declaraciones brindadas a las
investigadoras.
Se informó a las madres que la evaluación sería utilizada solo para nuestra
investigación que no se utilizaría en contra de ellas ni de sus hijos y que las entrevistas
eran confidenciales respetando siempre el secreto ético profesional.

Principio de Justicia
El principio de justicia se predica el ser equitativo o justo, o sea, igualdad de trato entre
los iguales y trato diferenciado entre los desiguales, de acuerdo con la necesidad
individual de cada persona. El principio de justicia está relacionado íntimamente a los
principios de fidelidad y veracidad. 33

Las madres que acudieron con sus hijos menores de un año a la estrategia de
Crecimiento y Desarrollo del Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque fueron
tratadas de una manera justa y equitativa antes, durante y después de su participación,
empezando por una selección sin discriminación alguna y el cumplimiento de todo lo
establecido por las investigadoras y los participantes.

39
3.10. Criterios de rigor científico

La confiabilidad llamada de consistencia: hace referencia con respecto al test peruano,


esa precisión con que el test mide en una población determinada y en las condiciones
normales de aplicación. 34

Para la presente investigación la confiabilidad estuvo enfocada en la medición del


impacto del Desarrollo Psicomotor de los niños menores de un año, para lo cual se
estableció un instrumento que realmente mida el contexto del niño participante como el
desarrollo de este a lo largo de su permanencia en el Programa de Crecimiento y
Desarrollo.

La validez se define en función de la capacidad de un procedimiento de tener como


efecto una respuesta correcta, es decir, el grado en que los resultados de una referida
investigación serán interpretados correctamente. En este orden de ideas, la validez
permite saber si los investigadores observaran realmente lo que pensaban observar. En
otras palabras, si los datos y medidas observados son las que se observaron y si los
fenómenos están bien definidos. Si las variables que lo identifican reciben las
denominaciones correctas, se puede señalar una validez concerniente a la exactitud. Si
los datos corresponden exactamente a lo que pretenden representar se denomina
validez interna. 34

La precisión se refiere a que una buena teoría científica debe ser precisa, en tanto que
sus predicciones, o las consecuencias deducibles de ella, deben concordar con los
hechos, permitiendo su corroboración empírica. Siendo una de las cualidades que debe
poseer una teoría, mostrando ser siempre decisiva para preferir una teoría sobre otra. 34

40
CAPITULO IV

41
CAPITULO IV: ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Resultados en tablas y gráficos

Nivel de desarrollo psicomotor en niños menores de un año que


acudieron a la estartegia de Crecimiento y Desarrollo del
Hospital Belen . Enero 2016
90%

80%

70%

60%

50% 84%
40%

30%
16%
20%

10%

0%
NORMAL RIESGO TRANSTORNO
ESTADO PSICOMOTOR

Fuente: Test peruano de evaluación del desarrollo del niño- Enero 2016.

Figura 1: El 84% de niños menores de un año presentan un nivel de desarrollo normal en todas las
áreas viso motor postural, lenguaje y personal social y solo un 16% en riesgo.

42
Area viso motor postural en niños menores de un año que
acudieron a la estrategia de Crecimiento y Desarrollo de Hospital
Belen. Enero 2016
90%
80%
70%
60%
50%
79%
40%
30%
20%
10% 7%

0%
NORMAL RIESGO TRANSTORNO
ESTADO PSICOMOTOR

Fuente: Test peruano de evaluación de desarrollo del niño - Enero 2016.

Figura 2: En el área viso motor postural del 100% de niños el 79% muestran un desarrollo normal y
solo el 7% se encuentra en riesgo.

43
Area lenguaje en niños menores de un año que acudieron a la
estrategia de Crecimiento y Desarrollo de Hospital Belen. Enero
2016
90%
80%
70%
60%
50% 81%
40%
30%
20%
10% 6%
0%
NORMAL RIESGO TRANSTORNO
ESTADO PSICOMOTOR

Fuente: Test peruano de evaluación de desarrollo del niño- Enero 2016.

Figura 3: En el área lenguaje de los 100% niños el 81% muestran un desarrollo normal y solo el
6% se encuentran en riesgo.

44
Area social en niños menores de un año que acudieron a la
estrategia de Crecimiento y Desarrollo de Hospital Belen. Enero
2016
100%
90%
80%
70%
60%
88%
50%
40%
30%
20% 3%
10%
0%
NORMAL RIESGO TRANSTORNO
ESTADO PSICOMOTOR

Fuente: Test peruano de evaluación del desarrollo del niño - Enero 2016.

Figura 4: En el área social del 100% de niños el 88% muestran un desarrollo normal y solo 3% se
encuentra en riesgo.

45
4.2 Discusión de resultados

El crecimiento y desarrollo de los niños menores de un año es una prioridad para el


Gobierno Peruano, los establecimientos de salud son los escenarios donde acuden
diariamente los niños para ser evaluados y el personal profesional responsable son las
enfermeras. En el presente estudio tuvo como sujetos de investigación a 58 niños
menores de un año que recibieron atención en el consultorio de crecimiento y desarrollo
del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque.

El desarrollo integral de la infancia es fundamental para el desarrollo humano y la


construcción de capital social, elementos considerados principales y necesarios para
romper el ciclo de pobreza y reducir las brechas de inequidad.8 El desarrollo es definido
como cambios en las estructuras físicas, neurológicas, cognitivas y de comportamiento,
que emergen de manera ordenada y son relativamente duraderas. Es un proceso que
comienza desde la vida intra-uterina, y que envuelve varios aspectos que van desde el
crecimiento físico, pasando por la maduración neurológica, cognitiva, social y afectiva
del niño.20

Los niños se desarrollan a medida que interactúan con su entorno, aprenden la


habilidades a distintas edades pero el orden en que se adquieren es universal.39 En este
contexto resulta de singular importancia realizar el monitoreo del crecimiento y
desarrollo de los niños con la finalidad de mejorar su desarrollo integral a través de la
detección precoz de riesgos, alteraciones o trastornos de estos procesos, para su
atención oportuna así como promover prácticas adecuadas de cuidado y crianza a nivel
familiar y comunitario.8

Desarrollo psicomotor tiene su sustrato fisiológico indispensable en la maduración de


todo el sistema nervioso. Este comprende sobre todo su órgano más importante, el

46
cerebro, además del cerebelo y el tronco cerebral, situados detrás del cerebro, la
medula espinal (que esta físicamente dentro de la espina ósea de las vértebras), así
como los nervios periféricos, incluidos los de los sentidos (oídos, vista, tacto, etc.).12 El
desarrollo cognitivo se relaciona con el proceso intelectual del pensamiento los hitos
madurativos del desarrollo físico y cognitivo determinan las estrategias de prevención.
39

Al mencionar el término psicomotricidad tiene dos acepciones básicas. Para algunos,


como García y Martínez (1991), la psicomotricidad supone la interrelación entre las
funciones neuromotrices y las funciones psíquicas en el ser humano. Para otros, hace
referencia al conjunto de técnicas encaminadas a un desarrollo global que, partiendo de
la educación del movimiento y gesto, posibilite alcanzar la función simbólica y la
interacción correcta con el medio ambiente. 35

La OMS estima que 10% de la población de cualquier país está constituido por
personas con alguna tipo de discapacidad. La presencia de algún miembro con
discapacidad en los hogares, se indagó en los Censos Nacionales de Población y
Vivienda del 2007. Se entiende por persona con discapacidad, a aquella que tiene
alguna dificultad permanente física o mental, que limita una o más actividades de la
vida diaria. Los resultados censales señalan que en 735 mil 334 hogares, que
representan el 10,9% del total de hogares del país, existe al menos una persona con
discapacidad física o mental, mientras que en el 89,1% (6 millones 18 mil 740) de
hogares no existen personas con discapacidad.8

No es conocida en la actualidad el número de niños peruanos que tienen retraso en el


desarrollo mental, motor social y emocional como consecuencia del deficiente estado
de salud y nutrición y del ambiente físico desfavorable que rodea la gestación, el
nacimiento y los primeros años de vida en condiciones de exclusión. Sin embargo de
acuerdo a resultados de la última encuesta ENDES 2010, se sabe que el 17.9% de los
menores de 5 años presentan desnutrición crónica y el 50.3% de los niños y niñas de 6

47
a 36 meses presento anemia nutricional. Estos datos son suficientes para asumir que
esta proporción de niños tendrá deficiencias en el desarrollo, puesto que el retardo en el
crecimiento físico y la presencia de anemia son dos marcadores importantes de
ambientes desfavorables para el crecimiento y desarrollo.8

En la tabla N°1 se evidencia que el 84% de los niños se encuentran con un desarrollo
normal es decir cumplen con todos los ítems de acuerdo a su edad y el 16% de los
niños menores de un año presentan un riesgo en el desarrollo psicomotor que podrían
conllevar a un inadecuado crecimiento en sus áreas del desarrollo.

El desarrollo de las habilidades se manifiesta de acuerdo a dos procesos: desde la


cabeza hacia abajo y desde el centro del cuerpo hacia las extremidades. El desarrollo
que se produce desde la cabeza hacia los pies se denomina cefalocaudal. Por ejemplo
al nacer la cabeza del lactante es proporcionalmente mucho mayor que el tronco y las
extremidades. De la misma forma los lactantes aprenden a sostener la cabeza antes de
sentarse y a sentarse antes de mantenerse en pie. Las habilidades como caminar, que
involucran a las piernas y los pies se desarrollan más tarde en la niñez.

El desarrollo que se produce desde el centro del cuerpo hacia las extremidades se
denomina desarrollo proximodistal. Por ejemplo, los lactantes son capaces de controlar
primero el tronco y a continuación los brazos solo posteriormente son posibles los
movimientos motores finos de los dedos.

Los profesionales de enfermería utilizan estos conceptos del desarrollo predecible y


secuencial para analizar la situación real del lactante y del niño y ayudar a los padres a
planificar formas de estimular y apoyar las próximas habilidades del desarrollo que se
producirán. El tamaño físico, las habilidades motoras, las capacidades cognitivas, el

48
lenguaje, las habilidades sensoriales y los patrones psicosociales sufren
transformaciones fundamentales. Los profesionales de enfermería estudian los
patrones normales del desarrollo, por lo que pueden realizar una valoración global e
identificar a los niños que presentan un desarrollo lento o anómalo. Estas valoraciones
pueden orientar al profesional de enfermería en la planificación de las intervenciones al
niño y su familia, como remitir al niño para una evaluación diagnostica o rehabilitación,
o enseñar a los padres como estimular adecuadamente al niño. Cuando el desarrollo se
realiza de forma normal, el profesional de enfermería utiliza el conocimiento de patrones
habituales para planificar estrategias educativas basadas en las habilidades cognitivas
y del lenguaje del niño. 39

Este porcentaje de niños si bien no es muy alto si es importante tenerlos en cuenta para
implementar acciones que le ayuden en su crecimiento y desarrollo es decir que cada
padre debería estar comprometido en que su niño se encuentre estimulado de acuerdo
a la edad y que acuden puntualmente a su cita estipulada en su carnet de Crecimiento y
Desarrollo y así se reduciría el porcentaje de niños en riesgo del desarrollo. La
evaluación del Desarrollo Psicomotor también genera una mayor satisfacción en los
padres, se comentara la importancia de darle cariño, aprender jugando y que cada niño
38
tiene su propio desarrollo esto generara una mejor adherencia a las
recomendaciones médicas y brinda la oportunidad de discutir preocupaciones
relacionadas con la crianza de sus hijos.

Según la tabla N° 2 el 79% de los niños presenta un desarrollo normal en el área viso
motor postural y solo el 7% presenta riesgo, este comportamiento evalúa el equilibrio
que tiene el niño al sentarse además de valorar la capacidad motriz a un grado
promedio, así como permitir apreciar la prensión y el tono de los miembros superiores lo
cual va a evaluar una completa reacción de enderezamiento y equilibrio en general. Por
medio de las experiencias adquiridas el niño toma conciencia de su cuerpo poco a poco

49
e integra la imagen corporal de sí mismo. Una buena integración del esquema corporal
implica la buena percepción global de todo el cuerpo de sus elementos de su inhibir
voluntariamente los movimientos corporales para su adecuada utilización y para la
adaptación de actividades que requieran coordinación. El que la mayoría de niños se
encuentre con un desarrollo normal garantiza que los niños tendrán un adecuado
desarrollo durante la etapa de su crecimiento es decir no sufrirán dificultades en el
ámbito de la capacidad motriz. 36

El área viso motor postural abarcar: Motricidad gruesa o global que se refiere a la
40
maduración en el desarrollo de la postura el equilibrio la posición y la marcha , los
movimientos musculares generales del cuerpo o también llamados en masa, éstas
llevan al niño desde la dependencia absoluta a desplazarse solos. Este es un hito en el
desarrollo de un bebé, el cual puede refinar los movimientos descontrolados, aleatorios
e involuntarios a medida que su sistema neurológico madura. 26

Motricidad fina, se refiere al uso de las manos y los dedos en la presión de objetos y su
34,
manipulación es un proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa, se
desarrolla después de ésta y es una destreza que resulta de la maduración del sistema
neurológico. El control de las destrezas motoras finas en el niño es un proceso de
desarrollo y se toma como un acontecimiento importante para evaluar su edad de
desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la
experiencia y del conocimiento y requieren inteligencia normal (de manera tal que se
pueda planear y ejecutar una tarea), fuerza muscular, coordinación y sensibilidad
normal. 26

Otra área estudiada corresponde al de lenguaje, según la tabla N°3 en donde se


obtuvo que el 81% de niños que fueron evaluados cumplen con los indicadores

50
establecidos según el test peruano y solo el 6% presenta un riesgo en el área. El
lenguaje se da en el niño como respuesta a una necesidad de expresar emociones, la
comunicación del bebe se hace inicialmente para satisfacer sus necesidades biológicas
y expresar desagrado. En la medida en que la percepción auditiva progresa el niño
adquiere mayor información y logra discriminar los diferentes sonidos y asociarlos a
objetos y acciones con lo cual enriquece progresivamente sus expresiones emocionales
y asociaciones con el lenguaje. Para un lenguaje adecuado el niño debe desarrollar las
funciones de succión y deglución, la mordedura y la masticación, lo que va a permitir
lograr la adecuación de las estructuras musculo – esqueléticas orofaciales para la
función articulatoria de sonidos. De ahí que lo trastornos alimenticios no solo afectan al
desarrollo nutricional sino que tiene un papel definitivo en las alteraciones del desarrollo
del lenguaje.37

Los lactantes y los niños pequeños normales entienden (lenguaje receptivo) más
palabras que las pueden hablar (lenguaje expresivo). Las causas de las anomalías
puede ser una deficiencia auditiva, retraso del desarrollo o falta de estimulación verbal
de los cuidadores. Para definir la causa de la anomalía puede ser necesaria una
valoración más profunda. Las intervenciones de enfermería se centran en proveer un
entorno estimulante y cómoda. Se estimula a los padres a hablar a los lactantes y
enseñarles palabras. Los profesionales de enfermería del hospital deben incluir las
palabras que el lactante conoce al entenderle, y darle apoyo no verbal tomándolo en
brazos y abrazándolo .39

El lenguaje está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su
entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual.
El área de lenguaje incluye las siguientes líneas de desarrollo: audición, lenguaje
comprensivo y lenguaje expresivo. Tenemos que la audición es un fenómeno complejo
en el que intervienen una parte fisiológica u otra psicológica siendo un proceso de
elaboración mental consecutivo a un estímulo auditivo

51
La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá
entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con
sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada
relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule,
de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y
27
dándoles un significado para luego imitarlos. Estos resultados nos demuestran que el
trabajo de enfermería es favorable en la evaluación que se le realiza a los niños.

Según la tabla N° 4 que corresponde al área social se observa que el 88 % de niños


presenta un desarrollo normal en el área de social y un 3% riesgo. El niño debe
continuar adecuadamente sus diferentes funciones fisiológicas, este proceso de
autovalimiento se inicia con lo básico donde el niño desde pequeño es capaz de
chupar, la ejercitación de este reflejo primitivo hace que el niño pueda modificarlo según
las características de cada situación como succionar en biberón. 14

El comportamiento social son conductas que presenta el niño atravez de todo su ser el
cual aprende con su cuerpo sus emociones y su mente, el niño se halla en constante
cambio con su entorno donde va a ser importante su interrelación social y que permite
que el niño tenga mejor desenvolvimiento en su actuar en su vida. 14

Todo ello se ve sustentado no solo en lo que simplemente observamos, realizamos e


interactuamos en el mundo ya que siempre estamos inmersos ante diferentes estímulos
que ante una forma u otra influyen en nosotros dejando ver nuestro instinto de razón.
Finalmente el desarrollo psicomotor permite a los padres tener un conocimiento sobre el
adecuado crecimiento de su niño y de esta manera tener seguridad autoestima y
confianza del niño, como también mejorar las habilidades y destrezas que le permitirá
en un futuro un buen desenvolvimiento dentro del entorno familiar – social.

52
CAPITULO V

53
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

El 84% de los niños evaluados en la estrategia de Crecimiento y Desarrollo del Hospital


Belén de Lambayeque presentaron un desarrollo normal en las áreas: viso motor
postural, lenguaje y personal social y el 16% se encontraron en riesgo de desarrollo
durante la etapa de su crecimiento.

En el desarrollo del área de lenguaje se observó que el 81% de niños tiene un


desarrollo normal lo cual nos dice que los niños se encuentran con un desarrollo
acuerdo la edad, el 6% presenta un riesgo ya que estos niños durante la etapa de
maduración del crecimiento dejan la posibilidad de no tener el lenguaje adecuado y no
comunicarse con los demás.

En el desarrollo del área viso motor postural observamos que el 79% de niños se
encuentra con un desarrollo normal es decir que los niños cumplían con los ítems de
control de cabeza y tronco sentado , marcha y solo el 7% en riesgo es decir que tendrá
probabilidad de alguna malformación o trastorno durante la etapa de crecimiento.

El desarrollo del área social tenemos que el 88% de niños presento un desarrollo
normal es decir los niños se encuentran estimulados por los padres y solo 3% de los
niños presentaron riesgo lo cual deja abierta la posibilidad que algunos no logren
relacionarse con las demás personas y ser aceptados.

54
5.2 Recomendaciones

Ante el trabajo realizado se consideran las siguientes recomendaciones:

A las enfermeras de la estrategia de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Belén:

Incorporar a los padres de manera obligatoria en las actividades que promuevan el


proceso de desarrollo psicomotor del niño en los primeros años de vida por ser parte
fundamental.

Se sugiere educar sobre la importancia del crecimiento y desarrollo y sus pautas de


estimulación a los padres para que sean las autores del cuidado del niño y así logren
potencializar el desarrollo con un desenvolvimiento óptimo en cada etapa del mes para
descartar cualquier alteración que pueda presentar durante su crecimiento.

A los padres de familia:

Acudir a sus controles de crecimiento y desarrollo del niño de manera oportuna y


cumplan con las indicaciones de la enfermera a fin de trabajar en equipo para beneficio
del niño brindando un ambiente rico en estimulación, con buena alimentación, buenos
cuidados en salud y recibiendo afecto y atención por parte de la familia.

55
Referencias

1.- Marianne Torbert .Juegos Para El Desarrollo Motor. 5ª ed. México: Pax México;
1982.https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=POTpbjvZPUAC&oi=fnd&pg=PA
9&dq=estrategia+de+crecimiento+y+desarrollo+en+ni%C3%B1os&ots=M7pnuQBIX5&si
g=VYRPnaoWVxXD2PB2_D9EaIalq0A#v=onepage&q=estrategia%20de%20crecimient
o%20y%20desarrollo%20en%20ni%C3%B1os&f=false, ( último acceso 25 de agosto
2015).

2.- Radio RPP, Reportaje Nutrición en niños Crecimiento y Desarrollo. Perú 2013.
http://radio.rpp.com.pe/nutricion/tag/crecimiento-y-desarrollo/. (Ultimo acceso 10 de
Agosto del 2015)

3.- Estrategia CRED. Control de Crecimiento y Desarrollo. Perú 2012. http://salud-del-


nino.blogspot.pe/2012/07/estrategia-cred-control-de-crecimiento.html. (Último acceso 25
de agosto 2015).

4. Rosario Moore. Evaluación del desarrollo psicomotor. 2009.


http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/evaldessps.html. (Último
acceso 17 de agosto del 2015).

5.- Grupo teoría. Test abreviado del desarrollo del niño, Perú 2013.
http://grupteoria.blogspot.pe/2013/04/test-abreviado-del-desarrollo-del-nino_2641.html.
(Último acceso 20 de agosto 2015).

56
6.- Radio RPP. Reportaje de Nutrición en niños Crecimiento y Desarrollo. Perú 2013.
http://radio.rpp.com.pe/nutricion/tag/crecimiento-y-desarrollo/. (Último acceso 10 de
Agosto 2015).

7.- Organización Mundial de la Salud. Desarrollo en la primera infancia. Centro de


prensa. Nota descriptiva n° 332. Junio de 2011.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs332/es/index.html. (Ultimo acceso 1 de
Diciembre de 2015).

8. Ministerio de Salud. Personas que atendemos personas.


http//www.minsa.gob.pe/portada. (Acceso 1 de Diciembre del 2015).

9. Ministerio de salud de la república de Colombia. Norma técnica para detección de las


alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años. Ministerio de salud.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/6Deteccion%2
0alteraciones%20del%20crecimiento.pdf. (Ultimo acceso 7 de Julio del 2016).

10. Martínez Muñoz C, Urdangarin Mahn D. Evaluación del desarrollo psicomotor de


niños institucionalizados menores de 1 año mediante tres herramientas distintas de
evaluación 2005. Tesis de licenciatura. Universidad de chile. 2005

11. Mayuri Gervacio A. Conocimiento materno sobre estimulación temprana y grado de


desarrollo psicomotor en niños menores de 1 año Gustavo Lanatt. Tesis de licenciatura.
Universidad Ricardo palma. 2014.

57
12. Aguado Fabian E. Relación entre el nivel de conocimiento de las madres acerca de
las pautas de estimulación temprana y el grado de desarrollo psicomotor Del lactante
Del Centro de Salud Max Arias Shreiber 2007. Tesis de licenciatura. Universidad Mayor
de San marcos. 2008.

13. Rodríguez Delgado J.Consejería de Enfermería sobre estimulación Temprana en


madres primerizas y desarrollo psicomotor de los niños menores de 1 año. Centro de
Salud Materno Infantil El Bosque 2009. Tesis de licenciatura. Universidad Antenor
Orrego.2010

14. García Fiestas E, Herrera Neciosup G. Estimulación Temprana y su impacto en el


desarrollo psicomotor del niño menor de treinta meses. Hospital Naylamp- Chiclayo
2011. Tesis de licenciatura. Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. 2010.

15. Bautista Galindo L, Pisfil Olivera C. Experiencias de las madres en el cuidado del
desarrollo psicomotor del niño menor de 2 años, caserío El Potrero, Reque 2011. Tesis
de licenciatura. Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. 2012.

16. G. Cabezuela y Frontera. El Desarrollo Psicomotor Desde La Infancia Hasta La


Adolescencia. Madrid: Narcea S.A; 2010.

17. Novoa, Andrés - Gómez, María Dolores. El Niño En El Sector Rural Colombiano:
Una Aproximación A Su Conocimiento, Fundación Para La Educación Permanente En
Colombia Y Fundación Mariano Ospina Pérez. Bogota.1968.

58
18. Minsa. Norma técnica de Salud para el control del Crecimiento y Desarrollo de la
niña y el niño menor de cinco años. Minsa.
http://www.midis.gob.pe/dgsye/data1/files/enic/eje2/estudio-
investigacion/NT_CRED_MINSA2011.pdf. (Último acceso 18 de Septiembre 2015).

19. OMS. ¿Porque es tan importante el desarrollo del niño en la primera infancia?
Unicef.2008. http://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/index_40748.html. (Ultimo
acceso 7 de Julio del 2016)

20. Luisa Schonhaut. El pediatra y la evaluación del desarrollo psicomotor. Revista


Chilena de Pediatría. 2008. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-
41062008000700005&script=sci_arttext&tlng=pt. (Último acceso 14 de Septiembre
2015).

21. Definición MX. Definición de Desarrollo. Perú. http://definicion.mx/desarrollo/ .


(Último acceso 12 de Septiembre 2015).

22. Definición de. Concepto de Desarrollo. http://definicion.de/desarrollo/. (Último


acceso 12 de Septiembre 2015).

23. Actividades de intervención y cribado universales. Evaluación del Desarrollo


Psicomotor y Afectivo. http://www.pediatrasandalucia.org/Pdfs/psi.pdf. (Último acceso
14 de Septiembre 2015).

59
24. Ucrós Rodríguez. Mejía Gaviria. Guías de pediatría práctica basada en la evidencia.
2ª edición. Bogotá: Medica internacional. 2009

25. Walter S. Child Hood´s life- Crippling Aficction. Help for the Hypercative Child.
Boston. Houghton Nifflin Co. 1977

26. Psicomotricidad Infantil. Definición de términos.


http://psicomotricidadinfantil.blogspot.com/2008/05/definicin-de-terminos.html . (Último
acceso 13 de Septiembre 2015).

27. Cosas de la Infancia. ¿Qué es estimulación temprana?.


http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-g.htm . (Último acceso 14 de
Septiembre 2015).

28. Test Peruano del Desarrollo Psicomotor. Esquema del desarrollo del niño CONAII-
INR. http://es.slideshare.net/Dashenca/testperuanodeevaluacindeldesarrollodelnio.
(Último acceso 18 de Septiembre 2015).

29. Cleydy Arguero. Investigación educativa y diseños cuantitativos- cualitativos.


Métodos cuantitivos de investigación educacional. 2011.
http://metodoscuantitativosdeinvestigacion.blogspot.com/. (Último acceso 19 de
Septiembre 2015).

60
30. Definicion.de. Concepto de Muestreo.
http://www.chospab.es/calidad/archivos/Metodos/Muestreo.pdf (Último acceso 26 de
Octubre 2015).

31. Marco metodológico. Diseño de Investigación.


http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092813/cap03.pdf. (Último acceso 20 de Septiembre
2015).

32. Significados. Que es observación. http://www.significados.com/observacion/. (Último


acceso 26 de Septiembre 2015).

33. Definicion.de. Informe de Belmont. http://www.ub.edu/fildt/archivos/belmont.pdf


(Último acceso 26 de Octubre 2015).

34. Anselm Strauss, Juliet Corbin. Bases de la investigación cualitativa. España.:


Universidad de Antioquia.2012.
https://books.google.com.pe/books?id=TmgvTb4tiR8C&printsec=frontcover&dq=criterios
+de+rigor+cientifico+en+la+investigacion+cuantitativa&hl=es&sa=X&ved=0CCIQ6AEwA
WoVChMIvpj9vd2JyQIVBUImCh0zawlx#v=onepage&q&f=false. (última fecha de acceso
1 de Noviembre)

35. Carmen Maganto. Soledad Cruz. Desarrollo físico y psicomotor en la primera


infancia. España: San Sebastián. 2000.
http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/38c.pdf. (Ultimo acceso 3 de Junio 2016)

36. Dra. Chávez Torres R. Neurodesarrollo neonatal e Infantil. Un enfoque multi- inter y
transdisciplinario en la prevención del daño. México: Medica Panamericana S:A; 2003.

61
37. Desarrollo en el niño. Lenguaje.
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=estrategia%20de%20crecimiento%20y%20desarrollo. (ultimo acceso 3 de Junio
del 2016)

38. Edwin Hernández S. Control de crecimiento y desarrollo del niño sano. Bogotá:
Kimpres; 2003.

39. Jane W. Bale, Ruth C. Binder. Enfermería Pediátrica asistencial infantil. 4° ed.
Madrid: Pearson; 2010. Pág. 59-62, 87

40. Marta Díaz G. Atención integral de enfermería en el niño y adolescente. Madrid:


síntesis.

62
ANEXOS

63
Anexos

Universidad Señor De Sipán


Facultad de ciencias de la salud
Anexo N° 1
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño
Edad………… Sexo………………

Área Indicador Si No Observación

1° mes
Frunce el ceño y rechaza con parpadeo la luz
intensa.

Detiene sus movimientos al oír un sonido

Área Sonríe con la voz de su madre


lenguaje

Llora por una causa hambre, frio, sueño

2° Mes
Emite sonido o “agú- cuando se le habla”.

3° mes
Voltear al sonido de la campana.

Responde diferente a la voz molesta y a la voz


alegre.

6° meses
Comprende ven, chau, upa (levantarlo).

7° meses
Dice “pa-pa” “ma-ma” a cualquier persona.
8° meses
Llama o grita por establecer contacto con otros

64
9° meses
Responde diferente a la voz molesta y a la voz
alegre

10° meses
Dice papá y mamá.

11° meses
Imita gestos

Responde a una orden simple e identifica objetos.

12° meses
Dice dos palabras sueltas además de papá y
mamá
1° Mes
Movimientos asimétricos de brazos y piernas

Levanta la cabeza por momentos

Área viso
motor Aprieta cualquier objeto colocado en su mano.
postural

Demuestra estar atento

Puesto de pie extiende las piernas

2° Mes
Parado no sostiene el peso de su cuerpo

Sigue con la mirada objetos en ángulo de 90°.

Al contacto con un objeto abre y cierra la mano

3° mes
La cabeza acompaña al movimiento de tronco no
cae
Apoyo inestable sobre antebrazos

65
Manos abiertas abre brazos ante objeto

Sigue con la mirada objetos cercanos sin sonido en


un ángulo de 180°

Juega con las manos

4° meses
Toma un objeto con ambas manos

5° meses
Juega con sus manos y pies

Se lleva a la boca algo que le ponen en la mano.

Comienza a pararse

Dorso recto apoyo hacia adelante con descarga de


peso.

6° meses
Gira fácilmente

Coge un objeto en cada mano

Localiza, diferencia y reacciona ante sonidos con


movimientos completos de cabeza.

7° meses
Sentado sin apoyo

8° meses
Pinza índice pulgar-torpe

10° meses
Camina apoyándose en las cosas.

11° meses
Sujeto de la mano empuja con la pelota con un pie.

Come del plato con las manos

66
Pinza fina

12° meses
Camina solo con pobre equilibrio y piernas
separadas

1°mes
Cuando llora se tranquiliza al ser alzado o
acariciado

Chupa

2° Mes
Sonríe ante cualquier rostro.

3° mes
Área social Se alegra cuando le van a dar el pecho.

4° meses
Lleva los juguetes a la boca

5° meses
Se repite a sí mismo y en respuesta a los demás.

Reconoce a su madre

6° meses
Toca su imagen en el espejo.
Bebe del vaso con ayuda.
Coge y colgea objetos y repite seguidamente el
golpe.

Mira cuando un objeto cae.

8° meses
Lanza objetos a cierta distancia disfruta con el
sonido.

9° meses
Encuentra objetos ocultos.

10° meses.
Busca el juguete en la caja.

67
11° meses
Explora su juguete

12 meses
Ofrece un juguete

Forcejea hasta sacarse los zapatos

Hace garabatos

68
Anexo N° 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ……………………………………………………identificado con DNI n° …………………

declaro haber sido informado de manera clara, precisa y oportuna por Tatiana Figueroa

Zapata y Noelia Vásquez Alzamora , de los fines que busca la presente investigación

titulada “ Desarrollo Psicomotor en niños menores de un año que acuden a la estrategia

de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque”- 2016.

Los datos obtenidos de mi participación serán fielmente copiados por los

investigadores, además procesados en secreto y en estricta confidencia respetando mi

intimidad sin sufrir daños y siendo tratada de manera justa.

Por lo expuesto otorgo mi consentimiento a que se me realice el cuestionario

respetando mis derechos y autonomía para responder con una negativa si así fuere el

caso ante alguna situación por parte de la investigación. Así mismo mediante el

presente me comprometo a responder cualquier interrogante y apoyar este proyecto de

investigación.

Chiclayo………de……………..2016

Investigadores Responsables Usuario Participante


Tablas estadísticas

69
Anexo N° 3

Cuadro 1: Nivel de desarrollo psicomotor en niños menores de un año que acuden a la


estrategia de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Belén Lambayeque. Enero 2016

ESTADO V° %°
NORMAL 49 84%
RIESGO 9 16%
TRANSTORNO 0 0
Total 58 100%

Cuadro 2: Área viso motor postural en niños menores de un año que acuden a la
estrategia de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Belén Lambayeque. Enero 2016

ESTADO V° %°
NORMAL 46 79%
RIESGO 4 7%
TRANSTORNO 0 0
Total 50 86%

Cuadro 3: Área lenguaje en niños menores de un año que acuden a la estrategia de


Crecimiento y Desarrollo del Hospital Belén Lambayeque. Enero 2016

ESTADO V° %°
NORMAL 47 81%
RIESGO 3 6%
TRANSTORNO 0 0
Total 50 87%

70
Cuadro 4: Área personal social en niños menores de un año que acuden a la estrategia
de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Belén Lambayeque. Enero 2016

ESTADO V° %°
NORMAL 51 88%
RIESGO 2 3%
TRANSTORNO 0 0
Total 53 91%

71

También podría gustarte