Monografia Juegos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA


Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades
Departamento de Pedagogía y Psicología

UNAN - LEÓN

MONOGRAFÍA.
Para optar al Titulo de Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Preescolar.

TEMA:
Capacitación sobre los Juegos y su Aplicación en el Currículo de Preescolar, a
Maestras del Sector de Guadalupe del Municipio de León II Semestre 2009.

AUTORAS:
• Br.
Br. Valeria Carolina Martínez Salinas.
• Br. Anacelia Pérez Cáceres.
• Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga

TUTORA:
MsC. Esperanza de Jesús Alaniz López
León, Septiembre 2010

‘T Ät _|uxÜàtw ÑÉÜ Ät hÇ|äxÜá|wtw4

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres,
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ÍNDICE
CAPÍTULO I Introducción
Planteamiento del Problema
1. Objetivos Generales
2. Objetivos Específicos
3. Hipótesis
CAPÍTULO II Contexto
CAPÍTULO III Marco Teórico
1. El Juego
2. El Juego y su incidencia en el desarrollo integral
del niño (a).
2.1 Desarrollo Físico
2.2 Desarrollo Mental
2.3 Desarrollo Emocional
2.4 Desarrollo Social.
3. Importancia y Tipos de Juegos.
3.1 Juegos de Imitación.
3.2 Juegos Motores
3.2.1. Juegos Naturales
3.2.2. Juegos con Movimientos Analíticos
3.2.3. Movimientos Generadores
3.3 Juegos Sensoriales
4. Juegos Psicológicos
5. Enfoque de la Educación inicial.
CAPÍTULO IV Diseño Metodológico.
1. Planificación.
1.1 El Problema o Foco de Investigación.
1.2 Diagnostico.
2. Acción
3. Observación acción.
4. Reflexión de la acción
CAPÍTULO V Planificación y Organización de la Acción
1. Juegos Sensoriales.
1.1 Veo, Veo.
1.2 El Ratoncito
1.3 La Bolsa mágica
2. Juegos Motores
2.1 El bugüi, bugüi
2.2 El Martillo
3. Juegos de Imitación
3.1 Cortando Frutas.
3.2 El espejo.
4. Juegos Psicológicos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres,
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO VI Reflexión
CAPÍTULO VII Resultados
CAPÍTULO VIII Conclusiones
CAPÍTULO IX Recomendaciones
Anexos
Guía de Observación
Bibliografía

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres,
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

AGRADECIMIENTO

Concluimos este arduo trabajo, haciendo un merecido reconocimiento a todas las


personas que de una u otra manera nos apoyaron y así lograr exitosamente
nuestro trabajo.

- Es merecedora en mención la master: Esperanza Alaniz López, por el gran


interés inagotable que demostró en todo momento en la orientación para
culminar este trabajo.

- A la directora y subdirectora del preescolar Cristiano Van Henson, donde


realizamos nuestra investigación acción.

- A las profesoras de los preescolares: Van Henson, Rubén Darío, Carlitos,


Gorrioncito, por haber participado en el taller.

- A nuestras compañeras de Curso Alejandra del Carmen Martínez y Haydeé


Patricia Hayles por brindarnos su ayuda y su tiempo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres,
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación, constituye la experiencia en el proceso
enseñanza – aprendizaje como maestras; y la situación existente en la educación
preescolar actual, en el cual se refleja el interés por dar a conocer la dificultad de
la falta de implementación del juego en el cumplimiento de preescolar como
estrategia para los aprendizajes de los niños y niñas.

El desinterés de las maestras de preescolar y la poca preparación de las mismas


desfavorece las actividades lúdicas y sobre todo la motivación por parte de los
niños (as) en despertar su curiosidad, interés, creatividad y socialización con otros
niños.
El propósito de esta investigación es identificar los principales factores que inciden
directamente en el problema sentido, con el objetivo de contribuir a mejorar la
preparación metodológica de las maestras de preescolar del Sector de Guadalupe.

El principal contenido que abordaremos es el juego como estrategia de


aprendizaje y como favorecer su implementación en las aulas preescolares.
Nuestro interés es lograr cambiar la actitud de las maestras frente al problema que
ocasiona dificultades de aprender en los niños (as) y de disfrutar y aplicar
creativamente sus actividades cotidianas.

La investigación aborda 9 capítulos donde se reflejan las distintas actividades que


se llevaron para el logro de nuestros objetivos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 1
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Capítulo I.-
I.- “Planteamiento
“Planteamiento del Problema”.
Aborda el problema, sus dificultades, necesidades y valoración de los resultados,
así como sus posibles soluciones a través de la hipótesis que nos planteamos.

Capítulo II.-
II.- “Contexto”
Describe como está constituido el grupo y su finalidad, el lugar donde fue realizada
la acción y las características de cada centro seleccionado.

Capítulo III.-
III.- “Marco Teórico”
Describe los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan nuestro tema
retomando aquellos conceptos que nos condujeron a comprender y explicar los
resultados de esta experiencia curricular.

Capítulo IV.-
IV.- “Diseño Metodológico”
Explica el proceso metodológico que nos llevó a lograr los objetivos propuestos en
nuestro trabajo de investigación – acción.

Capítulo V.-
V.- “Planificación
“Planificación y Organización de la Acción”
Se describe la planificación, estrategias para su implementación y el proceso de
su aplicación con el involucramiento de un colectivo docente de preescolar, los
niños (as) como sujeto principales de esta acción y nosotras con ejes de dirección
de la investigación y de integración en las actividades planificadas.

Capítulo VI.-
VI.- “Reflexión”
Este capítulo recoge la reflexión e interpretación de datos los cuales nos
permitieron indagar el significado de la realidad estudiada.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 2
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Capítulo VII.-
VII.- “Resultados”
Recoge los principales resultados que fueron obtenidos en el proceso de
aprendizaje, descubriendo cualitativamente los mayores logros obtenidos tanto en
niños (as) y profesores involucrados. Se aprovechó la oportunidad de explicar la
incidencia curricular en el aprendizaje de niños (as).

Capítulo VIII.-
VIII.- “Conclusiones”
Síntesis y valoraciones de la práctica realizada y así poder evaluar el beneficio
educativo con la participación colectiva de docentes.

Capítulo IX “Recomendaciones”
“Recomendaciones”
Este capítulo aborda esencialmente recomendaciones que pueden ser factibles de
llevarse a la práctica, la experiencia y logros alianzados nos demostró que la
educación de niños (as) en el proceso de enseñanza – aprendizaje debe ser
flexible y adecuarlos a las necesidades colectivas y particulares de ellos (as).

Este trabajo pretende ser una contribución importante que compartido con los
educadores puedan promover en los salones de clases de las escuelas, la
posibilidad de aprovechar y generalizar mejor las experiencias educativas, que
desde las practicas pedagógicas se dirijan a la mejora de calidad educativa.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 3
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

EL Preescolar es el nivel educativo que requiere especial atención en la formación


de los niños pequeños, pues en ellos se centran las bases primarias del
conocimiento y del desarrollo de habilidades socio afectivo, cognitivas y
psicomotrices.
Dada la importancia de este nivel educativo es que nos motivó a investigar sobre
el porqué las maestras del preescolar de León en su mayoría no aplican el juego
como medio para los aprendizajes el poco uso que hacen es en el momento de
desarrollar actividades al aire libre, libre opción y algunas veces para desarrollar
algunos contenidos, además de ello inciden en la repetición de los mismos juegos.
¿Cómo percibimos este problema? Mediante las conversaciones con maestros de
pre – escolares en algunos encuentros con ellas, se realizaron seis observaciones
a clases, diez entrevistas a las maestras y experiencias en capacitaciones a
maestras comunitarias donde comprobamos que carecen de conocimientos
metodológicos y de variedad de juegos para ser utilizados en sus clases.
¿Es importante que las maestras utilicen el juego para las clases que ayuden a
motivar a los niños y mejorar el aprendizaje de los mismos?
¿Por qué no lo hacen? Sabiendo que la actividad lúdica es base fundamental en
los procesos de aprendizajes. Es así que se eligió el tema: “El Juego y su
Aplicación en el currículo de los Preescolares, del Sector de Guadalupe del
Municipio de León, con el propósito de mejorar la calidad de los aprendizajes.
¿Cómo concebimos lograrlo? Mediante un plan de capacitación sobre el tema a
diez maestras seleccionadas del sector, por ser lo mas factible para atenderlas y
dar seguimiento en su aplicación.

La capacitación a las maestras de Preescolar ha sido una debilidad, se ha


carecido de ello durante muchos años, trayendo como consecuencia una
enseñanza tradicional, rutinaria que no provoca mayor interés en el aprendizaje de

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 4
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
los niños, lo que ha provocado repercusiones en el desarrollo de habilidades y
destrezas en los menores.

Para confirmar nuestras percepciones relacionados al problema de la poca


implementación del Juego como estrategia de aprendizaje se propuso hacer un
diagnostico en los centros escolares aplicando diversas técnicas que permitirán
verificar la dificultad detectada en el momento de la clase encontrando lo
siguiente:
Las maestras utilizan poco los juegos dirigidos y sin ningún objetivo especial,
además de utilizar juegos repetitivos dando como resultado una actitud pasiva y
desinteresada.
 Falta de interés por las clases.
 Poca participación.
 Indisciplina escolar.

Las maestras manifestaron que desconocían la importancia del juego y como


aplicarlo en las clases, ni la variedad de juegos que pueden implementarse;
además expresaron que no se les capacita en este tema tan importante para su
implementación en el currículo.
Se reflexiono sobre el problema y se valoró la necesidad de buscar a los maestros
para mejorar la práctica educativa y lograr una mayor incidencia en el desarrollo
integral de los niños.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 5
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

OBJETIVOS
Objetivos Generales

1 Contribuir con la preparación metodológica de las maestras de preescolar


para la implementación del juego en el curriculum de la etapa inicial.
2 Mejorar el aprendizaje de los preescolares de II y III nivel utilizando los
juegos como estrategias que ayuden a motivar y desarrollar habilidades
cognitivas, motrices y sociales.

2 Objetivos Específicos
1. Ejecutar un plan de capacitación a las maestras sobre juegos como
estrategias para el aprendizaje en los preescolares El Gorrioncito, Los
Carlitos, Van Henson y Rubén Darío.
2. Evaluar el proceso de aplicación en las aulas de clase de los preescolares
seleccionados.
3. Valorar los resultados de los aprendizajes en los preescolares con la
implementación del plan acción.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 6
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

HIPÓTESIS
Capacitando a las maestras de Preescolar en la metodología del juego como
estrategia de aprendizaje facilitara una mejor preparación para el desarrollo del
currículo de preescolar.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 7
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO II
CONTEXTO
El grupo de trabajo lo constituyen 3 maestras, activas, una de ellas con
experiencia en preescolar, otra en primaria y otra en sustituciones eventuales en el
preescolar.
La motivación principal en dicha investigación fue adquirir una experiencia práctica
a través de las capacitaciones y lograr el intercambio con las maestras para
implementar los juegos como un medio para el aprendizaje de los niños de
preescolar.
Los centros seleccionados para el presente trabajo investigativo se encuentran
ubicados al sur este del departamento de León “Barrio Guadalupe” que consta de
7 calles y 2 avenidas, limitando al norte con el San Sebastián, al Sur con Campus
Medico, al Este con el Calvarito, al Oeste con el Reparto Emir Cabezas Lacayo.
Teniendo una subdivisión administrativa y densidad poblacional aproximadamente
de 4,300 habitantes.
La población de este barrio se caracteriza por ser muy trabajadora, esforzados
que quieren salir adelante con sus hijos.
En el Barrio Guadalupe se encuentran ubicados cinco centros educativos entre
ellos: Cepac, Rubén Darío, Hrns. Van Henson, El Gorrioncito y el Preescolar Los
Carlitos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 8
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Caracterización de los Centros con el fin de conocer el contexto real de cada uno.
Centro Ubicación Población Fundado Maestro Especialista Empíricas
de de en
estudiantes Educación Preescolar
Primaria
Esquina
Escuela Oeste 497 1967 1 - 1
Rubén Iglesia
Darío Guadalupe
Portón
Preescolar principal 82 1988 - - 3
Los de
Carlitos cementerio
de
Guadalupe
20 vrs al
norte.
Preescolar Iglesia
Cristiano Guadalupe 92 1998 - - 3
Hrn. Van ½ c. Al
Henson norte.
Esquina
Preescolar sur este de 51 1993 1 - 2
Gorrioncito la Iglesia
Guadalupe
½ C.
Arriba.

Los datos reflejados muestran que el 100% de maestras son empíricas razón por
la cual interesó atender el problema en este contexto

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 9
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
1. El Juego

El juego es una necesidad vital, que contribuye al equilibrio humano.


Es a la vez actividad exploradora, aventura y experiencia: medio de comunicación
y de liberación bajo una forma permitida, el juego es un proceso de educación
completa, indispensable para el desarrollo físico, mental, emocional y social del
niño.
Según: Fiedirch W. A. Froebel. El juego es el más puro y espiritual producto de
esta fase de crecimiento. Es al mismo tiempo modelo y reproducción de la vida
completa, de la intima y misteriosa vida de la naturaleza tanto en hombre como en
todas las cosas. Del juego surgen las fuentes de todo lo que es bueno.

2. El Juego y su Incidencia en el Desarrollo Integral del Niño.

El juego en el preescolar tiene su incidencia en los aspectos siguientes:


2.1 Desarrollo Físico:
El juego contribuye al desarrollo muscular y a coordinar sus movimientos
de varias maneras de lanzar una pelota o levantar objetos, con estas
actividades desarrollan su motora gruesa, el cortar, pegar, pintar, construir
modelos y armar rompecabezas; jugar con arcilla ayudan a desarrollar la
motora fina.
2.2 Desarrollo Mental:
Por medio del juego el niño aprende a manejar conceptos y su significado,
como: arriba – abajo, grande – pequeño, duro – suave y a dar soluciones y
respuestas.

2.3 Desarrollo Emocional:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 10
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En las acciones del juego no hay respuesta correctas o incorrectas, el niño
siempre encuentra soluciones, aun cuando las cosas no le vayan bien,
aprende a verse a sí mismo, le permite la libre expresión de lo que les
inquieta, adquieren conciencia de sus emociones y aprende a manejarlas,
pueden sentirse contentos ante el éxito o triste ante el fracaso.
2.4 Desarrollo Social:
El niño presenta actitudes diferentes en su juego con otros niños a medida
que va creciendo.
Al jugar juntos los niños, aprende distintos roles de la vida social a convivir
en grupo, a opinar, a escuchar, y sobre todo a tener nuevas experiencias;
desarrolla su lenguaje y su autonomía, así como a respetar las reglas que
tienen los juegos, reglas que influirán a lo largo de su vida.
Si de niño sabe lo que es el respeto, tendremos adultos más respetuosos y
tolerantes con conductas aceptables ante la sociedad.
3. Importancia y Tipos de Juegos.

Es de vital importancia para el educador pre – escolar definir el tipo de juego que
debe emplear para que los alumnos alcancen el pleno desarrollo de sus
potencíabilidades, porque el juego aporta la alegría del movimiento y satisfacción
simbólica a la realización.
3.1 Juegos de Imitación:
Wallon nos define como la inducción del acto por un modelo exterior es el
principal juego del niños de 2 a 7 años. Las niñas con el juego de muñecas,
a las mamás, a la maestra, a la enfermera. El niño equipo de torero,
vaquero, constructor.
Al repetir sus gestos los enriquece y perfecciona, ya sea con la ayuda de
juguetes, puestos a su disposición por la simulación que no es el objeto
mismo si no su doble, una piedra puede ser un plato esquicito, a través de
los juegos de muñecos el niños para gradualmente a la imagen mental de
una alimentación interiorizada.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 11
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estos juegos de imitación se pueden desarrollar en el rincón de mi casita o
de la vida práctica.
También se pueden utilizar juegos como cortando frutas, el espejo, enanos
y gigantes, imitar expresiones.
Las habilidades que desarrollan con estos juegos son: movimientos
corporales, la imaginación, relaciones espaciales, conocimientos de su
cuerpo, la memoria, la atención, la observación, los músculos grandes y la
creatividad.
3.2 Juegos Motores:
Un pensamiento de Froebel puede orientar nuestros estudios sobre el juego
en su relación con el desarrollo integral del individuo: “El niño debe jugar sin
darse cuenta de que se le está educando, para que cuando sea mayor, solo
recuerde su paso por el jardín de infancia que jugó y fue feliz”.
Se citan los juegos de movimientos que son el juego por excelencia de la
primera edad, y basándose en las teorías biológicas; en la que Gross define
el juego como “La más pura expresión de la experiencia motora”.
Para presentar la infinita gama de movimientos de una forma comprensible
se establecerán tres clases de movimientos.
3.2.1 Juegos Naturales: son todos los que el niño realiza normalmente, llenos
de espontaneidad y riqueza expresiva.
3.2.2 Juegos con Movimientos Analíticos: son movimientos destinados a
localizar las diferentes partes del cuerpo señalándolas, nombrándolas y
movilizándolas.
3.2.3 Movimientos Generadores: Estos movimientos pueden dar origen a
ciertas acciones y son repetitivos.
Podemos utilizar juegos como: saltar obstáculos, imitando al cangrejo,
animales en la selva, saltar charquitos, el lobo, el martillo, el bugüi –
bugüi.
3.3 Juegos Sensoriales: Aunque hablemos por separado de juegos sensoriales y
motores no se le puede establecer divisiones ya que existen interferencias
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 12
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
entre las facultades del individuo. No es exclusivamente educación de los
sentidos, sino que mediante ella se producen verdaderas elaboraciones
psíquicas infantiles.
Casi todos los juegos sensoriales están inspirados en el material didáctico
empleado por Froebel, Montessori y Decroly
Necesitamos juegos variados y de diversos tipos para poder establecer una
graduación en los ejercicios que a través de ellos queremos realice el niño.
Para los primeros juegos emplearemos el material de objeto más grande y
después el mas pequeño, cuando el niño vaya adquiriendo suavidad en el
tacto y destreza en las manos, agudeza visual y atención.
4. Juegos Psicológicos:
Piaget afirma que la lógica no aparece hasta pasada la edad pre – escolar,
que el niño no induce, ni deduce, como el adulto, sino que va de lo
particular a lo particular, es decir trasluce.
Los psicólogos modernos que como Carlota Buhler han estudiado al
párvulo, han llegado a la conclusión de que el niño tiene una vida intelectual
superior a lo que afirma Piaget y que es capaz de obstrucciones.
Existe por tanto proceso intelectual en el niño de temprana edad, que debe
ser puesto en marcha por medio de juegos y ejercicios apropiados.
 Juegos de Colores; de formas y colores combinados.
 Juegos de Paciencia; rompecabezas, puzzles, bolsas para ensartar.
 Juegos de Familia; barajas de familias, que el niño deber ordenar.
 Juegos de Posiciones y Direcciones.
 Juegos de Asociación.

Es siempre preferible aquel juguete que proporciona al niño libertad de uso


y que permite ser utilizado por el niño a su antojo, dando variedad a las
actividades, alternando los juegos psicológicos, motores, rítmicos, etc. con
otras actividades como la pre escritura, pre lectura, dibujo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 13
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. Enfoque de la Educación Inicial (2009).
La educación pre- escolar, ha venido ofertando una atención educativa a
niños y niñas de 3 a 6 años con una propuesta curricular basada en áreas
del desarrollo: socio afectiva, cognitiva y psicomotora; este modelo de
organización consideraba el desarrollo de estas áreas en una secuencia
estrictamente lineal y con mayor prevalencia del enfoque psicológicos.
Actualmente con los avances de educación inicial del siglo XXI, el nuevo
currículo está organizado por ámbitos, los que por su carácter integrador de
aprendizajes más específicos y vinculados entre sí, implican un cambio
importante de las formas tradicionales de organización de los aprendizajes
por áreas y con énfasis en el enfoque pedagógico.
Actualmente el programa de educación inicial del Ministerio de Educación de
Nicaragua 2009, se enmarca en un currículo por competencias, con un enfoque
basado en la persona humana, parte de la concepción de la niña y el niño como
seres activos desde su nacimiento, sujetos de cambio, protagonistas sensibles,
creativos, competentes, capaces de aprender, de comunicarse, relacionarse con
las demás personas, que permita la construcción del ser social de manera
continua, integral y articulada en los diferentes espacios donde se relaciona,
tomando en cuenta la metodología del juego como elemento integrador en todas
las actividades que se realizan, en educación inicial ya que es el medio mágico
para que la niña y el niño, explore el entorno, exprese sus sentimientos y
emociones del mundo que lo rodea.

La educación actual del nuevo currículo es concidente con la preocupación de


este tema sobre los juegos, considerando que es oportuno incidir con las maestras
para cumplir, con la intención educativa que se persigue en la educación inicial
que es retomar la metodología del juego como elemento integrador.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 14
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO IV
DISEÑO METODOLÓGICO
En base al problema educativo encontrado en los centros de trabajo pre -
escolares del sector de Guadalupe León, y los objetivos previamente planteados,
realizamos una investigación acción de forma participativa encontrando el sentido
a nuestras propias acciones profesionales y a las mejoras educativas, ya que
nuestro objetivo principal era la aplicación del juego como estrategia para el
aprendizaje de los niños preescolares en los Centros elegidos.
En esta investigación se utilizo el juego pues nuestro objetivo principal es la
aplicación de ellos en el currículo pre - escolar, siendo estos la base fundamental
para el desarrollo, integral de los niños y niñas, se realizó una práctica educativa
con las maestras en respuesta a las necesidades de los niños y niñas.
El rol como equipo investigador participante es una co – implicación, que se
observó en todo momento una relación de cooperación que permitió enriquecer
experiencias / vivencias de las participantes, así como los conocimientos teóricos,
metodológicos y prácticos.
Esta investigación acción participativa ayudó a sistematizar las experiencias y
devolverlas al equipo de maestras tratando de mejorar sus prácticas profesionales.
El universo o población abordada es de 10 maestras, 4 escuelas y un total de 222
alumnos; tomando como muestra especifica 10 maestras, a las que se les brinda
la capacitación para mejoramiento de su trabajo.
Se reflexiono y escogió el modelo de Kemmis, quien planea cuatro ciclos
internamente relacionados: Planificación, Acción, Observación y Reflexión.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 15
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Planificación.
Plan acción corresponde a la primera fase del ciclo. Dentro del plan acción
podemos considerar, al menos, tres aspectos.
1.1 El problema o foco de investigación: partimos de el para la realización de
nuestra investigación, esto es lo que nos motivo a concluir nuestro trabajo.
1.2 El Diagnostico: Están presentes todos los diferentes instrumentos aplicados
como conversaciones indirectas, observaciones a las aulas de clases,
entrevistas a las maestras, encuestas, conversaciones.
2. Acción.
La acción es meditada, controlada, fundamentada e informada críticamente, es
una realidad abierta que registra el proceso, es deliberada y está controlada,
se proyecta como un cambio cuidadoso y reflexivo de la practica.
Se reflexionó para realizar la intervención con las maestras y dar solución al
problema buscando el cambio de ellas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 16
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. Observación de la Acción:
Es una guía para supervisar la acción y procedimientos para documentar el
proceso de la Investigación, que nos permitió identificar evidencias o pruebas
para comprender si la mejora a tenido lugar o no.
Se utilizó para verificar si la acción dio los resultados esperados, surgiendo el
cambio en las maestras.
4. Reflexión de la Acción:
La reflexión constituye uno de los momentos más importantes del proceso de
investigación – acción ya que es una tarea que se realiza mientras persiste el
estudio.
En este último ciclo se analizó lo aplicado en las aulas de clase y se verificaron
los resultados alcanzados.
Se escogió este modelo, porque lo que nosotras estamos procesando es parte
de la necesidad sentida día a día en las aulas de preescolar, como un
problema propio al desarrollar los juegos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 17
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPITULO V.
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA ACCIÓN
En las seis visitas realizadas se confirma que había un problema, el de no
poner en práctica los juegos y de la desmotivación de los niños.
De las diez entrevistas aplicadas a las maestras seleccionadas se constato aun
más la dificultad de la no aplicación del juego por carecer de la preparación
adecuada. Por ello surge nuestro interés por colaborar con las maestras a
través de una jornada de capacitación por un periodo de una semana.
Se inicio este trabajo seleccionando teorías, información básica que sustentará
la importancia del juego, tipos de juegos, así como el programa de preescolar
para identificar los contenidos y juegos que se pueden implementar en el
proceso de aprendizaje de los nidos.
Realizando previo a la capacitación gestiones para el local y el permiso al
MINED y a los directores que le autorizaran a las maestras para asistir a la
capacitación. También se organizo la preparación teórica y la elaboración de
diferentes materiales para utilizarlos en la capacitación, una vez organizada se
dio continuidad a la capacitación por un periodo de 1:30 PM. a 5:30 PM en el
preescolar Cristiano Van Henson, con una asistencia de diez maestras.
En la capacitación se asignaron tareas individuales, asumiendo cada una
diferentes roles como: dando exposiciones, haciendo demostraciones de
juegos, preparar material didáctico y facilitando material teórico que estuviera
de acuerdo a los diferentes tipos de juegos (motores, psicológicos,
sensoriales).

Los tipos de juegos que seleccionamos fueron:


1. Juegos Sensoriales
1.1 Veo, Veo.
Este juego consiste en que los niños expresen las cualidades de las personas
y los objetos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 18
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ejemplo:
Docente: - ¡ veo, veo!
Adivina que veo. Otro Niño: - ¿Qué ves?
Niño: - ¿Qué ve? Niño: Algo que tiene 4 patas y
Docente: - Una niña que tiene sirve para escribir.
un lunar en la nariz. El otro niño adivina lo que es .
Niño: - ¿Cuál es? (una mesa).
Docente: - Busqué en toda la Todos aplauden y así continúa el
juego.
sala de clase.
Después lo hacen dos niños:
Niño : - ¡ veo, veo!
El niño puede desarrollar con
este juego;

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 19
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.2 El Ratoncito Yo si te lo voy a dar


A la una, Aunque tengo muy poquito
a las dos, Te lo voy a ir a comprar.
a las tres de la mañana
se asomaba un ratoncito Y entonces el lindo ratón saltó,
debajo de mi cama, Fuera de mi cama y me abrazó,
tiene ojos, Y me dijo al oído bailemos
tiene orejas, rocanrolt,
tiene boca y nariz, Pero su mamita del rabo lo jaló.(
se alisaba los bigotes bis)
con sus manitas así .

Ratoncito quieres queso


El niño puede desarrollar con este canto.
a. El vocabulario
b. La atención
c. Sentido del ritmo.

1.3. La Bolsa Mágica


El juego consiste en que uno de los niños estará vendado y va a tocar con
su mano dentro de la bolsa mágica y adivinara el objeto que está en la
bolsa.
Así van adivinando cada uno de los niños
El niño puede desarrollar con este juego:
- El sentido del tacto.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 20
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
con el pie afuera,
2. Juegos Motores
con el pie adentro
3. 2.1 El bugüi, bugüi.
lo hacemos girar.
¡He ...... bugüi, bugüi! gé
¡He ...... bugüi, bugüi! gé (bis)
¡He ...... bugüi, bugüi! gé
con la cabeza adentro,
con la mano adentro,
con la cabeza afuera,
con la mano afuera,
con la cabeza adentro
con la mano adentro
la hacemos girar.
la hacemos girar.
¡He ...... bugüi, bugüi! gé (bis).
con el pie adentro,
El niño puede desarrollar con este juego:
a. El Vocabulario
b. Movimientos Corporales
c. Músculos Grandes.
2.2 El Martillo
Con un martillo Con tres .....

yo quiero clavar,
con un martillo
yo quiero clavar,
con un martillo
yo quiero clavar,
y clavar y clavar y clavar.

Con dos martillo


yo quiero clavar,
con un martillo
yo quiero clavar,
con un martillo
yo quiero clavar,
y clavar y clavar y clavar.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 21
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El niño puede desarrollar con este juego:


a. Expresión verbal
b. Expresión corporal
c. Los músculos.

4 Juegos de Imitación:
a. Cortando Frutas.
Haga que los niños se desplacen por todo el espacio libremente, y que simulen
que están cortando frutas en la forma que ellos deseen.
Después el docente dice:
“Cortemos frutas que están al alcance de la mano. (mover los brazos hacia
arriba y hacer movimientos con los dedos). Frutas que están en la copa del
árbol; por lo que tenemos que saltar para llegar a las frutas, que queremos
cortar”.
El niño puede desarrollar con este juego:
b. Movimientos del cuerpo.
c. La imaginación
d. Relaciones espaciales (arriba, abajo, derecha, izquierda)

e. El Espejo
Invite a los niños a formar parejas .
Uno de los niños será el espejo y tendrá que imitar todos los movimientos que
realice el compañero.
Después se cambian los papeles, el otro niño será el espejo y el compañero es
el que realiza los movimientos.
El niño puede desarrollar con este juego.
f. Los músculos grandes.
g. El conocimiento de su cuerpo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 22
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5 Juegos Psicológicos.
i. Rompecabezas.
ii. Legos
iii. Palitos de paleta
iv. Chalupa
v. Lotería
vi. Dominio
El niño puede desarrollar en este juego:
b. Creatividad
c. Imaginación.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 23
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO VI
REFLEXIÓN
Para llevar la acción se planificó por día cada tema a desarrollar asumiendo cada
uno de los miembros del grupo de acción correspondiente a cada día. La
periodicidad de las capacitaciones fue de una semana con una duración de cuatro
horas cada tema, la metodología vivencial interactiva facilitó la apropiación de
cada uno de los temas. Además de las maestras de II y III Nivel participaron la
directora y subdirectora del preescolar Hrn. Van Henson. Es importante destacar
las condiciones laborales adecuadas, buen clima de trabajo y colaboración entre
las maestras, quienes en su mayoría están comprometidas con el proyecto
educativo. En cada momento de la capacitación se logró interactuar con las
maestras mediante el análisis reflexivo del currículo y la fundamentación de cada
uno de lo tipos de juegos, en la incidencia de ellos en el desarrollo de habilidades
de los niños.
También se complementa con las demostraciones prácticas de cada uno de los
juegos y su utilización, al igual que la aplicación correcta en el currículo.
Se consideró positiva la apertura y disposición que mostraron las maestras en la
ejercitación y aplicación de juegos para llevar las acciones planificadas por día.
Cada una de las facilitadoras desarrolló un tema, explicando los fundamentos
pedagógicos de la importancia del juego, destacado que el juego es una
necesidad vital para el niño preescolar. Se utilizó la metodología activa
participativa porque en cada momento de la capacitación se logró interactuar con
las maestras mediante el análisis reflexivo, se reunieron en subgrupos analizaron
y expusieron la importancia del nuevo currículo, llevando a la conclusión que se
enmarca en un currículo por competencia con un enfoque basado en la persona
humana partiendo de las concepciones de la niña y el niño como ser activo desde
su nacimiento sujeto de cambio.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 24
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Concluimos las capacitaciones con los siguientes logros:
a. Mejor nivel de asimilación, apertura y disposición de las maestras,
para superar sus dificultades.
b. La puesta en práctica de técnicas principales para el nivel preescolar
el “Juego”.
c. Uso y manejo adecuado de fundamentos pedagógicos del nuevo
currículo del enfoque de educación inicial.
d. Empleo de medios que favorecen el aprendizaje del niño (juegos,
cantos, dinámicas, etc).
e. Interés por aprender los juegos y sus teorías.

Ya concluidas las capacitaciones realizaron visitas a los preescolares con el


objetivo de verificar si están poniendo en práctica las técnicas de enseñanzas y
aprendizajes “el Juego” y si estaban haciendo el uso adecuado del nuevo currículo
de educación inicial.
Se logró constatar que ellas lo estaban llevando acabo, expresando que las
técnicas aprendidas en la capacitación eran las más ideales para enseñar y que
los niños aprendieron mejor y lograron mejor integración.
La metodología aplicada para lograr despertar la motivación y el interés de las
maestras fue la activa participativa la que mediante diferentes técnicas y
estrategias permitieron una integración colectiva. Entre estas técnicas señalamos
trabajo en grupo, pareja, tríos, individual, una estrategia importante y motivadora
en la cual nos apoyamos siempre fue el canto acompañado del juego, dinámicas
grupales.
Se proporcionó a cada maestra un folleto con conceptos, importancias y los
diferentes juegos y materiales para hacer sus demostraciones prácticas.
Se trabajó con el programa de educación inicial para que las maestras
identificaran y relacionaran los contenidos con los juegos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 25
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El impacto que ocasionó:


a. Mejor calidad de enseñanza – aprendizaje.
b. Mejor integración de los niños.
c. Mejor disposición por parte de los niños para aprender.
d. Mas interés por asistir a clases.
e. Mejor preparación docente.
f. Que los niños comprendieran mejor los contenidos, ya que se
relaciona el tema con los juegos, dando como resultado asistencia
diaria e integración al 100% de los niños, adquiriendo así un
aprendizaje de calidad.

Valoración del Equipo Investigador de la puesta en acción


Inició la capacitación con motivación y con mucho entusiasmo porque se obtuvo el
apoyo incondicional de la directora y subdirectora del centro Cristiano Van Henson
y de todos las maestras invitadas, luego se comprobó que era muy interesante
para las maestras la capacitación que estábamos impartiendo, pues demostraron
interés y eso se comprobó con la asistencia diaria y completa en toda la jornada
1:30 PM a 5:30 PM, fueron muy perseverantes y esto nos llenó de mucha
felicidad, porque con esa actitud de disposición se logrará una mejor calidad de
enseñanza – aprendizaje cada día irá aumentando si se continua con esta actitud
y disposición al cambio.

Debemos recordar que todo maestro debe mantenerse en constante renovación


pedagógica, científica y didáctica para lograr motivación en los alumnos a través
de clases activas (atractivas) llenas de muchas estrategias de enseñanzas con
materiales didácticos y juegos alusivos a cada tema para lograr aprendizajes
relevantes tomando en cuenta los conocimientos previos de los niños (alumnos)
llevándolos a la práctica.
Solo de esta manera se conseguirán aprendizajes para la vida.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 26
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO VII.
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA PUESTA EN ACCIÓN.

Logros:

⇒ Se logró ejecutar el plan de capacitación en un 100% de asistencia,


permanencia y puntualidad, ya que 10 maestras asistieron en las actividades
desde su inicio 2 PM a 5 PM. Los 4 días en disposición, cumpliendo con todo lo
asignado.

⇒ Al evaluar el proceso de aplicación en las aulas clases constatamos que el


100% de las 10 maestras si estaban poniendo en práctica la técnica de
enseñanza y aprendizajes.

⇒ Valoramos exitosos los resultados obtenidos en el aprendizaje de los niños,


porque el 100% de los niños asisten a clases, se integran, asimilan y mostraron
interés en las clases.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 27
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO VIII
CONCLUSIONES

1- Se logro incidir en la preparación de las diez maestras, así como en


mejorar la calidad de la enseñanza utilizando el juego en el desarrollo de
las clases.

2- Se valora como exitoso el trabajo realizado, ya que permitió reconocer el


juego como la principal herramienta de enseñanza – aprendizaje.

3- Se mejoro el aprendizaje en un (100%) debido a que las maestras se


encuentran bien capacitadas con la principal herramienta de enseñanza el
juego.

4- El plan de ejecución se llevo en un (100%)

5- Se valoraron los resultados de la implementación hasta en un (100%)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 28
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO XI
RECOMENDACIONES

1. A las maestras de preescolar: que utilicen la principal herramienta de


enseñanza “el juego”.

2. Que las maestras muestren su vocación, actuando con alegría,


entusiasmo, innoven y sean creativas, para que motiven el
aprendizaje de los niños del preescolar.

3. Al Ministerio de Educación Cultura y Deporte que brinde


Capacitaciones periódicas basadas en la metodología que el
maestro de preescolar necesita para atender de manera eficiente a
los niños de este nivel.

4. A los directores de centros educativos que colaboren con asesoria y


les faciliten materiales a las maestras para el desarrollo de las
clases.

5. A los maestros que se involucren con amor a las actividades que se


desarrollan con los niños (as), implementando siempre el juego como
estrategia para lograr motivación y un mejor aprendizaje en los
niños.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 29
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 30
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Resultados y Análisis de los Instrumentos de Investigación


La encuesta fue aplicada a diez maestras con el objetivo de:
1) Conocer el uso del juego en la práctica educativa con los niños de
preescolar
2) Conocer las necesidades de capacitación para aplicarlo en el currículo de
preescolar.
1) ¿Tiene conocimiento sobre los juegos?

TABLA I
Categorías, Frecuencias y Porcentaje sobre el
Conocimiento de Juegos.
Categoría Frecuencia %
SI 10 100
NO 0 0
TALVES 0 0
TOTAL 10 100

Categorías, Frecuencias y Porcentaje sobre el


Conocimiento de Juegos.

TALVEZ
0

NO
0

100
10

SI

0 20 40 60 80 100 120

FRECUENCIA %

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 31
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2) ¿Qué es el juego para usted?


Es una actividad importante, fundamental, divertida de enseñar, en que el
niño se relaja y se desarrolla integralmente.
3) Los pone en práctica con los niños.
TABLA II
Categorías, Frecuencias y Porcentaje sobre los Juegos que pone en
Práctica con los niños.

Categoría Frecuencia %
SI 10 100
NO 0 0
TALVES 0 0
TOTAL 10 100

Categorías, Frecuencias y Porcentaje sobre los


Juegos que pone en Práctica con los niños.

0
TALVEZ 0

0
NO 0
100 %
SI 10

0 20 40 60 80 100
FRECUENCIA %

¿Por qué?
Porque a través del juego logro mis objetivos propuestos; promueve la
sociabilidad, comunicación, desarrollo motriz (motora fina y gruesa), contribuye
a los diferentes aspectos del desarrollo físico y social.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 32
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4) ¿Qué juegos realiza en el aula de clases con sus alumnos?


* Rondas * Bruscos * Libres
* Roles * Motores * Didácticos
* Simbólicos * Direccionales * Arrastre
5) ¿Qué tipos de juegos conocen?
Ѭ Orientados y libres
Ѭ Rondas
Ѭ Roles
Ѭ Doña Ana
Ѭ Nerón, Nerón
Ѭ Carreras de caballitos
Ѭ Rayuela
Ѭ Lo que manda el rey
Ѭ Juegos dirigidos
Ѭ La pelota caliente
Ѭ Juegos de boliche
Ѭ Armar rompecabezas
Ѭ El Gato y el Ratón
Ѭ Brincando charquito
Ѭ Tierra, mar
Ѭ Juguemos en el bosque
Ѭ Río revuelto.
Ѭ La pera congelada
Ѭ El pescador
Ѭ Mando, mando
Ѭ El patio de mi casa.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 33
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6) ¿Ha recibido alguna capacitación sobre el juego?
TABLA III
Categorías, Frecuencias y Porcentaje sobre los Juegos que pone en
Práctica con los niños.

Categoría Frecuencia %
SI 5 50
NO 5 50
TALVES 0 0
TOTAL 10 100

Frecuencia y Porcentaje de Capacitaciones


recibidas sobre el Juego.

TALVEZ
0

50

NO
5

50

SI
5

0 10 20 30 40 50 60

FRECUENCIA %

7) ¿Cuáles capacitaciones has recibido?

Ѭ Literatura infantil

Ѭ Jugando a leer

Ѭ Como introducir el juego

Ѭ Importancia del juego

Ѭ Concepto sobre los juegos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 34
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8) ¿Te gustaría ser capacitada con temas, tipos de juegos para aplicarlas en
el aula?

TABLA IV

Categorías, Frecuencias y Porcentaje de Maestros que quieren ser


capacitadas con técnicas de enseñanza El Juego.

Categoría Frecuencia %

SI 10 100

NO 0 0

TALVES 0 0

TOTAL 10 100

Categorías, Frecuencias y Porcentaje de Maestras que quieren ser


capacitadas con técnicas de enseñanza El Juego.

100
0 0 %
10 0 0 FRECUENCIA
SI

TALVEZ
NO

FRECUENCIA %
¿Por qué?
Porque es de vital importancia, para enriquecer más los conocimientos ya
adquiridos, ser más dinámica, mejorar la calidad de enseñanza, poner en práctica
los juegos que aun no conocemos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 35
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPACITACIÓN Nº 1
Objetivos:
i. Brindar los fundamentos pedagógicos de la importancia del
juego en la etapa infantil.
ii. Analizar el currículo de preescolar para identificar los juegos y
su inserción los tres ámbitos del conocimiento.

Actividades:
iii. Presentación de facilitadoras
iv. Oración
v. Bienvenida
vi. Exposición concepto del juego y su importancia
vii. Análisis del documento (ámbitos)
viii. Socialización en grupo
ix. Exposición en plenario.
x. Entonación de canto.
xi. Refrigerio.
xii. Exposición de la clasificación de los juegos.
xiii. Exposición de concepto de juego de imitación.
xiv. Demostración de juegos.
xv. Evaluación.
xvi. Despedida.
Recursos:
 Material concreto
 Folletos
 Papelografos
 Marcadores
 Humanos
 Juegos de imitación, cortando frutas.
 El espejo

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 36
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Enanos y gigantes.
 Imitar expresiones
 Hoja de evaluación.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 37
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPACITACIÓN Nº 2
Objetivos:
xvii. Explicar los juegos motores y los objetivos que se persiguen.
xviii. Demostrar la realización de los juegos motores.

xix. Explicar los juegos sensoriales y su importancia.


xx. Demostrar la realización de los juegos sensoriales.
Contenidos:
xxi. Juegos motores.
xxii. Juegos sensoriales.
Actividades:
xxiii. Saludo de bienvenida
xxiv. Oración
xxv. Dinámica
xxvi. Exposición de los conceptos de juegos motores y su
importancia.
xxvii. Demostración de los juegos motores.
xxviii. Entonamos cantos.
xxix. Refrigerio.
xxx. Exposición del concepto de los juegos sensoriales.
xxxi. Demostración de los juegos sensoriales
xxxii. Entonación de cantos.
xxxiii. Evaluación
xxxiv. Despedida.
Recursos:
Ѭ Folletos
Ѭ Material concreto
Ѭ Mascaras
Ѭ Humanos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 38
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ѭ Saltar obstáculos
Ѭ Carreras de banderines
Ѭ Tierra, mar, aire.

Ѭ Gatos y ratones.
Ѭ Animales en la selva.
Ѭ Pisándole la cola al ratón.
Ѭ Laminas
Ѭ Cinco monitos.
Ѭ El ratoncito
Ѭ Los pollos de mi cazuela
Ѭ La bolsa mágica.
Ѭ La pájara pinta
Ѭ Hoja de Evaluación.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 39
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPACITACIÓN Nº 3
Objetivos:
xxxv. Explicar conceptos de los juegos psicológicos.
xxxvi. Demostrar la realización de los juegos psicológicos.

Contenidos: Juegos psicológicos.


Actividades:
xxxvii. Saludo de bienvenida
xxxviii. Oración
xxxix. Dinámica
xl. Exposición de concepto de juegos psicológicos.
xli. Entonación de cantos.
xlii. Refrigerio
xliii. Facilitamos folleto de canto e intercambiamos cantos.

CAPACITACIÓN Nº 4
Este día fue de intercambio, interacciones y demostraciones de juegos de
imitación, motores, sensoriales y psicológicos; destacando todas las habilidades,
destrezas y aprendizajes que proporcionan.
Cabe señalar que todas las participantes lucían un disfraz y expresaron el
significado de ellos.
Actividades Desarrolladas.
Ѭ Juegos de la silla
Ѭ Pegándole el lazo a la fresita.
Ѭ La chimbomba bailarina.
Ѭ Reventando globos.
Ѭ Para culminar una alegre piñata, baile y refrigerio.
Ѭ Todas las participantes expresaron su agradecimiento.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 40
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GUIA DE OBSERVACIÓN
Objetivo:
xliv. Verificar la aplicación correcta de los juegos como estrategia
enseñanza – aprendizaje.

1. Preescolar: Hns Van Henson

2. Horario: 1:00 PM – 5: PM

3. Fecha:

4. Contenido: Figuras geométricas.

Actividades Iniciales.
d. Inicio

e. Desarrollo

f. Merienda y Recreo.

g. Culminación.

h. Actividades Finales.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 41
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA

1. Latorre A. (1996) Investigación, Acción, Bases metodológicas de la


Investigación Educación BARCELONA. Pág. Nº 51 – 65 Cáp. 3

2. Educación Preescolar método, técnicas y organización. Capitulo 4: El


juego en el niño de edad preescolar.

Cristina Castillo Cebrian / Maria Carmen Flores Zapata / Florencio Roda


o Yubero / Maria Luisa Muñiz Josefina Rodríguez / Josefina Unturbe.
Ediciones CEAC / Perú, 164 / Barcelona. Pág. Nº 95 – 106.

3. Piura López, Julio / Metodología de la Investigación científica: un


enfoque integrador / Julio Piura López. 1ª Edad Managua: Pavsa, 2006
,254p. IBSN: 99924 – 59 – 63 – 8

4. Ministerio de Educación, Dirección de Educación preescolar. Lic. Mireya


Rojas Poveda, Juegos y actividades pedagógicas 1980.

5. Gomez V. (2007) Diccionario de la Lengua Española. Buenos Aires.

6. Ministerio de Educación un Ministerio en el aula (Delegación Municipal,


León), 2008 Pág. Nº 9 y 10

7. Trejos López O. (2004) Educación Creativa proyectos escolares.


Editorial Jesús Gutiérrez Roa Pág. 279 - 280

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 42
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

I.- CULMINACIÓN DE LA CAPACITACIÓN.

II.- JUEGO DE PIÑATA

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 43
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

III.- JUEGOS PSICOLOGICOS FIGURAS GEOMETRICAS

IV.- JUEGOS DE IMITACION “LAS ESTATUAS”

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 44
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
V.- ANALISIS DEL NUEVO CURRICULO DE EDUCACION INICIAL

JUEGOS DE IMITACION “ANIMALES EN LA SELVA”

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 45
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VII.- JUEGOS MOTORES “EL GATO Y EL RATON”

VIII.- EQUILIBRIO

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 46
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- LEÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

IX.- JUEGO EL BUGUI BUGUI.

X.- JUEGOS SENSORIALES “EL RATONCITO”

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoras: Br. Valeria Carolina Martínez Salinas, Br. Anacelia Pérez Cáceres, 47
Br. Berthilda Suhey Lacayo Zúniga.

También podría gustarte