Proyecto de Investigacion SS - EE
Proyecto de Investigacion SS - EE
Proyecto de Investigacion SS - EE
1
Proyecto de SS.EE.
2015
Proyecto de SS.EE.
Revisión:
Fecha: Obs.
/ / 2015
Obs:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
__________.
CONTENIDO
1. Introducción.................................................................................................................. 7
3.1.8. Interruptor..................................................................................................... 32
3.2.8. Autotransformadores.................................................................................... 50
4. Bibliografía. ................................................................................................................. 92
Integrantes:
Correo. paul.tec@hotmail.com
Correo. m.s.capurro.delbono@gmail.com
1. INTRODUCCIÓN.
Las Subestaciones (SSEE) conforman uno de los pilares necesarios para la utilización
de la energía, es por esta razón que ha sido de inspiración para desarrollar este
proyecto de investigación el cual nos dará un buen espectro sobre los elementos que
la constituyen y la importancia y función de cada uno, en particular nos enfocaremos
en SSEE interior de 22kV/0,4kV.
En Uruguay los niveles de tensión de operación son los que aparecen en la siguiente
figura 1:
Para SSEE interior podríamos definir con más detalles como la instalación provista de
uno o varios transformadores de potencia reductores de tensión con celdas de línea
(entrada o salida), celda de protección, celda de transformador, embarrados en MT y
Tablero de BT y la obra civil complementaria necesaria para el control del flujo de
energía, brindando seguridad para el sistema eléctrico, para los mismos equipos y para
el personal de operación y mantenimiento.
Para desarrollar los conceptos y podamos entender el funcionamiento de una SSEE, así
como de cuáles son los elementos que la componen y cuáles son las normas que las
rigen vamos a dividir el tema en tres grandes grupos.
Grupo 1: Estudiar los elementos principales que podrían componer una SSEE,
descripción y funcionamiento de ellos.
2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES.
SF6: Hexafluoruro.
En platans generadoras
o centrales electricas
Este tipo de subestaciones son las que se encuentran ubicadas en una central
generadora de energía eléctrica para modificar los parámetros de la potencia
suministrados directamente de los generadores, permitiendo con esto la transmisión
en alta tensión a través de la línea de potencia. Las SSEE son llamadas SSEE Elevadoras
como ejemplo Salto Grande (Represa Hidroeléctrica) tenemos SSEE elevadoras de
13,8kV/500kV.
Subestaciones de paso.
Este tipo de subestaciones son las que sirven de enlace entre las que se encuentran
ubicadas en las plantas generadoras y las subestaciones receptoras, así como entre
diferentes líneas, dentro de sus funciones se encuentra la de mantener la tensión de
transmisión, el cual varia debido a los efectos que se presentan las líneas de
transmisión.
Subestaciones receptoras.
Subestaciones de distribución.
Tipo blindado.
Las subestaciones eléctricas cuentan con un gran número de componentes, cada uno
de los cuales tiene una función específica que desempeñar dentro del sistema los
principales elementos son:
Transformador (fig.6).
Apartarrayos (fig.15).
Fig. 15
Apartarrayos
3.1. CELDAS.
A) Mampostería
B) Prefabricadas o Modulares
Fig. 16 Mampostería
Fig. 17 Prefabricadas o
Modulares
Ventajas y desventajas;
Es válido aclarar que existen más fabricantes que variaran algunos detalles pero todos
deberán de respetar las funciones básicas y necesarias para cada función de celda.
Esta función también la puede realizar la celda modular (fig.21) de protección por
interruptor automático, provista de un interruptor automático de corte en vacío en
serie con seccionador (de tres posiciones fig.19).
Se usa en aquellos casos en los que se quiere seccionar o aislar parte de la instalación
del propio SSEE, provista de un interruptor-seccionador de dos posiciones
(fig.24)(conectado y seccionado) o un interruptor-seccionador de tres posiciones
(fig.23)(conectado, seccionado y puesto a tierra(fig.19)).
Como los niveles de corriente y tensión del sistema de potencia son muy elevados, los
instrumentos de medida y los relés de protección no se pueden conectar en forma
directa y lo hacen a través de transformadores de medida.
- Transformadores de corriente.
- Transformadores de tensión.
- adaptar las corrientes elevadas a valores compatibles con los que trabajan los
instrumentos de medida y los relés de protección.
Las especificaciones de los transformadores de corriente deben seguir reglas que están
determinadas en normas técnicas, entre las que se encuentran:
Clase P: transformador de corriente para protección sin límite de flujo remanente, para
el cual se especifica el comportamiento frente a la saturación en el caso de un
cortocircuito simétrico.
Clase PX: transformador de corriente para protección con límite de flujo remanente,
para el cual se especifica el comportamiento frente a la saturación en el caso de un
cortocircuito simétrico.
Clase PR: transformador de corriente para protección con una reactancia de fugas baja
y sin límite de flujo remanente, para el cual el conocimiento de la característica de
excitación y de la resistencia del devanado secundario, la resistencia a la carga
secundaria y la relación de vueltas, es suficiente para evaluar su desempeño en
relación con el sistema de protección al cual es conectado.
Clase PXR: transformador de corriente para protección con límite de flujo remanente,
para el cual el conocimiento de la característica de excitación y de la resistencia del
devanado secundario, la resistencia a la carga secundaria y la relación de vueltas, es
suficiente para evaluar su desempeño en relación con el sistema de protección al cual
es conectado.
Clase TPX: transformador de corriente para protección sin límite de flujo remanente,
para el cual se especifica el comportamiento frente a la saturación en caso de una
corriente de cortocircuito transitoria, por el valor de pico del error instantáneo.
Clase TPY: transformador de corriente para protección con límite de flujo remanente,
para el cual se especifica el comportamiento frente a la saturación en caso de una
corriente de cortocircuito transitoria, por el valor de pico del error instantáneo.
Clase TPZ: transformador de corriente para protección con una constante de tiempo
secundaria especificada, para el cual se especifica el comportamiento frente a la
saturación en caso de una corriente de cortocircuito transitoria, por el valor de pico de
la componente de alterna del error.
- adaptar las tensiones elevadas a valores compatibles con los que trabajan los
instrumentos de medida y los relés de protección.
Las especificaciones de los transformadores de tensión deben seguir reglas que están
determinadas en normas técnicas, entre las que se encuentran:
Fig. 27 METALCLAD
1.-Compartimento de Barras
2.-Compartimento de Maniobra
– Estos compartimentos tienen un mecanismo que impide que las partes con tensión
sean accesibles cuando se retira el interruptor o carro.
La señalización:
• Alarmas
Enclavamientos o interbloqueos
– Los equipos montados sobre el carro extraíble deben introducirse o extraerse si sus
contactos principales están abiertos.
– Deben existir mecanismos que impiden que los puntos con tensión son accesibles
cuando se retire el carro metálico.
– Las celdas deben tener protección contra arcos internos en forma frontal, lateral y
posterior (se ampliara cuando se describa norma IEC 62271-200).
– Los diseños evitan el escape de los gases calientes en las zonas de acceso al tablero y
de circulación de personal.
Expulsión
hacia arriba
Informa en cuales lados de la celda las personas pueden circular de manera segura
cuando ocurre el arco interno.
3.1.8. INTERRUPTOR.
*Debe ser capaz de disipar la energía producida por el arco sin que se dañe el equipo.
*Debe ser capaz de restablecer muy rápidamente la rigidez dieléctrica del medio
comprendido entre los contactos una vez extinguido el arco, o sea que las rigidez
dieléctrica del medio quede en todo momento por encima del voltaje de recuperación
(es decir que resulte siempre v v0 Int ).
Tipos de interruptores
Según el medio eléctrico en el cual se encuentran los contactos, los tipos empleados
para los interruptores son los siguientes:
La separación de los contactos se hace en baño de aceite, lo cual tiene dos ventajas para aumentar el poder de corte:
La rigidez dieléctrica del aceite es mayor que la del aire a presión atmosférica.
El arco descompone el aceite, generando hidrógeno, que es un medio refrigerante superior al aire.
Los contactos están en un pequeño recipiente, llamado cámara de explosión, provista de orificios de salida. El
hidrógeno desprendido por el arco y contenido en la cámara de explosión aumenta la presión, lo cual hace crecer la
rigidez dieléctrica del aceite.
Además el gas a presión que atraviesa el arco para salir por los orificios de la cámara lo alarga, lo enfría y lo apaga.
En SF6:
ruidoso.
En vacío:
Dada la gran variedad de interruptores ofrecidos por los fabricantes (medio aislante,
tensión, amperaje, poder de corte, mecanismo de mando, etc.) es muy importante, a
la hora de seleccionar el interruptor, establecer una especificación muy precisa para
caracterizar debidamente el interruptor a instalar.
Para eso, en caso de interruptores de corriente alterna de más de 1000 V, haremos una
definición detallada de las principales características que se asocian al interruptor.
1. Grado de protección contra los agentes externos (en particular, este punto
incluye si el interruptor es para interior o para intemperie).
2. Número de polos (unipolar o tripolar). Para considerar un interruptor como
tripolar, la operación de los 3 polos debe ser prácticamente simultánea.
3. Corriente nominal: es la mayor corriente que puede circular
permanentemente sin que se exceda la temperatura máxima aceptable en las
partes conductoras del interruptor.
4. Voltaje nominal: Se debe especificar un valor mínimo y un valor máximo:
V: valor normal de la tensión compuesta en el sitio en que se instala el
interruptor.
Vn máx. : Valor máximo de esa tensión compuesta (nivel de aislamiento).
valores: Vmín. y Vmáx. , ver punto 4). Debe hacerse un estudio detallado del
régimen transitorio: si se tienen en cuenta las 2 componentes de la corriente
transitoria en caso de corto-circuito, o sea la componente continua
amortiguada (corriente propia del circuito y la componente alterna) (corriente
forzada), se obtiene el poder de corte asimétrico; si sólo se tiene en cuenta la
alterna, se tiene el poder de corte simétrico. El orden del tiempo de apertura
del interruptor es el siguiente:
i. mecánicamente
ii. eléctricamente
O3CO3CO
Este ciclo es la sucesión de aperturas y cierres (bajo pleno poder de corte y
pleno poder de cierre) que el interruptor es capaz de realizar
automáticamente, sin que sea necesario una inspección posterior o una puesta
en condiciones. El significado de los símbolos es el siguiente:
3.1.11. SECCIONADOR.
Con el fin de evitar riesgos innecesarios, los equipos eléctricos deben ser manipulados
sin carga o en vacío, tanto si es para su mantenimiento o su reparación. Para poder
cumplir con este requisito disponemos de un concepto, el seccionamiento.
3. Colocación del candado de seguridad en la maneta del seccionador (siempre que sea
posible), de esta forma evitamos que otro operario de forma involuntaria conecte el
circuito.
El procedimiento descripto o el que ilustra la imagen son llamados las 5 reglas de oro
básicamente es el trabajo previo a realizar antes de comenzar con lo meramente
técnico. Si bien puede pareces un proceso sencillo es de vital importancia, tal es así
Normalmente, dispondrá:
3.2. TRASFORMADORES.
El transformador es la parte más importante de una subestación eléctrica la parte
principal de un transformador de potencia es el circuito electromagnético el cual se
encuentra constituido por un núcleo de láminas de hierro al silicio y dos bobinas o
grupos de bobinas, las cuales son:
Descripción:
Características Generales:
Se construyen en potencias
normalizadas desde 1.25 hasta
20 MVA, en tensiones de 6.3, 15,
22 kV para media tensión y
Fig. 36 Trasformador de Potencia MT/BT en
frecuencias de 50 y 60 Hz. aceite con tanque de expansión
*Debe efectuarse un control del aceite, pues está sujeto a un inevitable proceso de
envejecimiento que se acelera con el incremento de la temperatura.
Esto obliga a una labor de mantenimiento con controles periódicos del aceite, como
mínimo de su rigidez dieléctrica, pues ésta disminuye mucho con el contenido de agua
(humedad), y de su acidez (índice de neutralización), ya que los ácidos orgánicos, que
por oxidación aparecen en el aceite, favorecen activamente el deterioro de los
aislantes sólidos de los arrollamientos.
Descripción:
Características Generales:
Descripción:
Se utilizan en interior para distribución
de energía eléctrica en media tensión.
Características Generales:
Su principal característica es que son
Fig. 38 Transformadores secos encapsulados en refrigerados en aire con aislación clase F,
Resina Epoxi utilizándose resina epoxi como medio de
protección de los arrollamientos, siendo
innecesario cualquier mantenimiento
posterior a la instalación. Se fabrican en
potencias normalizadas desde 100 hasta
2500 kVA, tensiones primarias de 6.5,
15, 22 kV para media tensión y
frecuencias de 50 y 60 Hz.
Descripción:
Características Generales:
Descripción:
Descripción:
Características:
Descripción:
Características:
Potencia: 45 a 150KVA
3.2.8. AUTOTRANSFORMADORES .
ODAF: Circulación forzada y dirigida por aceite (BOMBAS DE ACEITE HACIA LOS
RADIADORES Y ELEMENTOS DE DIRECCIONAMIENTO EN EL INTERIOR DEL
TRANSFORMADOR HACIA LOS CANALES DE ACEITE) y la circulación forzada de aire a
través de los radiadores. Se utiliza para Transformadores de Potencia, las potencias
nominales para las cuales se aplica esta refrigeración son muy elevadas.
Fallas incipientes:
Sobrecalentamiento.
Sobre flujo magnético.
Sobrepresión.
Fallas activas:
Las fallas activas son las fallas que ocurren de repente y que por lo general requieren
una acción rápida de protección para desconectar el transformador del sistema de
poder y limitar el daño a la unidad. En su mayor parte, estos errores son cortocircuitos
en el transformador.
Se consideran:
Sólidamente aterrizado.
5) Fallas en el núcleo.
(49): La carga máxima de un equipo está determinada por la temperatura del punto
más caliente del mismo, y su conocimiento permite utilizar la totalidad de la capacidad
térmica del transformador. El relé de imagen térmica busca determinar dicha
temperatura. El principio de funcionamiento se apoya en un modelo térmico del
equipo protegido. El relé tiene un modelo que intenta describir el comportamiento
térmico del punto más caliente del transformador.
– Se obtienen mejores resultados que el solo monitoreo de la corriente que circula por
el transformador y se reducen los riesgos de operaciones intempestivos.
3.4.2. BUCHHOLZ.
63/ es el que funciona con un valor dado de presión de líquido y gas, para una
determinada velocidad de variación de la presión.
71/ este relé funciona para valores dados de nivel de líquidos y gas, o para
determinadas velocidades de variación de estos parámetros.
• Rotura de conductores.
FUNCIONAMIENTO:
Sin embargo la naturaleza de las fallas solo puede apreciarse mediante un análisis de
los componentes del gas.
• EJEMPLO:
– H2 y C2H2.- indica arco a través del aceite entre las partes constructivas de la
máquina.
– H2, C2H2 y CH4.- indica arco con destrucción de aislante tipo fenólico. Por ejemplo el
empleado en el conmutador de tomas.
MONTAJE: para garantizar el paso libre a las burbujas, este tipo de relé exige algunas
condiciones de montaje como por ejemplo el desnivel del tanque de expansión
respecto del transformador.
CONEXIONADO:
Fig. 49 Conexionado
del Relé Buchholz
3.4.3. TERMÓMETRO.
Los tableros de distribución constituyen una parte inherente a toda red eléctrica y se
fabrican para conducir desde algunos pocos amperios hasta el orden de 4000A, así
como para soportar los niveles de corrientes de cortocircuito y los niveles de tensión
de la red eléctrica.
Existe una amplia variedad de equipos que pueden ser instalados en estos Tableros y
se pueden equipar con accesorios para mando local y a distancia. Se fabrican para
instalación interior bajo techo o para instalación a la intemperie.
Fig. 56 Tableros de
Distribución Mural
Primera cifra:
Segunda cifra:
● IK 01 : 0,14 ● IK 06 : 1
● IK 02 : 0,2 ● IK 07 : 2
● IK 03 : 0,35 ● IK 08 : 5
● IK 04 : 0,5 ● IK 09 : 10
● IK 05 : 0,7 ● IK 10 : 20
La figura 58 muestra las soluciones para las formas 1, 2b, 3b, 4a y 4b.
En la figura 59
siguiente se
representa una
vista de un
interruptor
automático del
tipo de rieldig,
donde se
distinguen las
principales partes
que componen los
mismos:
Para los interruptores automáticos del tipo caja moldeada existen interruptores con
unidades de disparo electrónicas, con medida de la corriente a través de
transformadores de corriente toroidales en cada fase.
Características tiempo-corriente
Donde,
Ir: Corriente de regulación del disparo térmico (corriente de largo retardo LT).
Fig. 71 valores
estándar normas
IEC
Los interruptores automáticos del tipo de riel vienen equipados sólo con unidad de
disparo termomagnética, con disparo térmico fijo igual a la corriente nominal, y con
tres curvas normalizadas de disparo magnético:
Fig. 72 curvas B, C y D
• Proporcionar un camino a tierra para las corrientes inducidas. Este camino debe ser
lo más corto posible.
*Se entenderá por tierra de protección a la puesta a tierra de toda pieza conductora
que no forma parte del circuito activo, pero que en condiciones de falla puede quedar
energizada. Su finalidad es proteger a las personas contra tensiones de contacto
peligrosas.
MÉTODO DE SCHLUMBERGER.
MÉTODO DE WENNER.
En 1915, el Dr. Frank Wenner del U.S. Bureau of Standards desarrolló la teoría de este
método de prueba, y la ecuación que lleva su nombre.
Con objeto de medir la resistividad del suelo se hace necesario insertar los 4
electrodos en el suelo. Los cuatro electrodos se colocan en línea recta y a una misma
profundidad de penetración, las mediciones de resistividad dependerán de la distancia
entre electrodos y de la resistividad del terreno, y por el contrario no dependen en
forma apreciable del tamaño y del material de los electrodos, aunque sí dependen de
la clase de contacto que se haga con la tierra.
electrodos.
Existen Guías y Normas para realizar con éxito una buena puesta a tierra, en este
subcapítulo mencionaremos a modo de título las más importantes. De todos modos
para comenzar el diseño nos podemos concentrar en la Norma IEEE 80-2000.
a) Establecer, como base para el diseño, los límites de seguridad de las posibles
diferencias que puedan existir en una subestación en condiciones de falla entre los
puntos que puede ser contactado por el cuerpo humano.
(Obs. No ampliaremos cada una ya que escapa del alcance de este proyecto.)
* Estándar IEEE 81-1983, Guía de la IEEE para la medición de la resistividad del terreno,
Impedancia de tierra y los potenciales de superficie de la Tierra de un Sistema a Tierra.
*Estándar IEEE 487-1992, IEEE Práctica recomendada para la Protección de los cables
de la línea e instalaciones de comunicación al servicio de las centrales de electricidad.
*Estándar IEEE 525-1992 (Reaff 1999), Guía de IEEE para el diseño e instalación de
sistemas de cable en las subestaciones.
*Estándar IEEE 665-1995, IEEE Guía para la puesta a tierra de estación de Generación.
*Estándar IEEE 837-1989 (Reaff 1996), Norma IEEE para la calificación de Conexiones
Permanentes empleadas en puesta a tierra de subestaciones.
*Estándar IEEE C37.122-1993, Norma IEEE para gas y subestaciones. Estándar IEEE
C37.122.1-1993, Guía de IEEE para gas y subestaciones.
Siendo:
k = 0,116 para una persona de 50kg de peso (lo más usual a los efectos del cálculo).
De acuerdo a lo anterior las máximas tensiones de toque y paso, para una persona
ubicada sobre una superficie de resistividad uniforme ( ) estarán dadas por las
siguientes expresiones:
Por lo tanto, las ecuaciones correspondientes de tensión máxima de toque y paso para
una persona de 50kg son las siguientes:
Quedando finalmente;
Donde:
Tensión de Paso:
Según la IEEE Estándar 81, “la Tensión de Paso es la diferencia de potencial entre dos
puntos de la superficie del terreno, separados por una distancia de un metro, en la
dirección del gradiente de potencial máximo”.
Según la IEEE Estándar 81, “La tensión de contacto es la diferencia de potencial entre
una estructura metálica puesta a tierra y un punto de la superficie del terreno a una
distancia igual a la distancia horizontal máxima que pueda alcanzar, o sea,
aproximadamente, 1 metro”.
El movimiento de tierras estará condicionado, entre otros, por las características del
terreno y recomendaciones incluidas en el estudio geotécnico que ha de realizarse
previamente al inicio del proyecto.
diseñadas.
Los viales interiores podrán ser de tipo flexible o bien de firme rígido de las anchuras
indicadas.
En el caso de utilizar viales de firme rígido estarán constituidos por una capa de
zahorra compactada sobre el terreno compactado (CBR>10), y una losa de hormigón
HM-20 de 15 cm de espesor, armada con malla electrosoldada.
Los canales de cables serán de tipo prefabricado, tipos: A (300 mm) en acceso a
aparamenta, B (550 mm) principales de posición, conexión entre casetas y con el
edificio de control y BR (550 mm) para paso de viales.
3.7.3. ACCESOS.
La cimentación vendrá determinada por las cargas propias y de uso, así como de las
condiciones de cimentación del terreno que determine el oportuno estudio
geotécnico.
En la parte inferior del muro se habilitarán huecos para el paso de cables entre la
caseta y el parque, que deberán sellarse a la conclusión de los trabajos.
Para la climatización del edificio se instalarán equipos de aire acondicionado solo frío
de 4000 frigorías en la sala de control (1 equipo) y en la sala de comunicaciones (2
equipos); y radiadores eléctricos con termostato para calefacción en todas las
dependencias.
El suministro de agua al edificio se realizará con una acometida a la red del municipio
en que se ubique la Subestación.
3. La puerta cortafuego debe ser dotada de una cerradura antipático que garantice
que la chapa de la puerta no afecte las características y buen funcionamiento de la
misma, la cerradura debe permitir abrir la puerta desde adentro de forma manual con
una simple presión aun cuando externamente esté asegurada con llave. El mecanismo
antipático debe tener unas dimensiones que por lo menos cubra un 80% del ancho de
la hoja móvil.
5. Las puertas cortafuego no deben tener elementos cortantes o punzantes que sean
peligrosos para los operadores.
6. Rotulado: La puerta cortafuego debe tener adherida en lugar visible una placa
permanente con la siguiente información.
Se utilizaran rejas que impidan el contacto directo con el transformador, las mismas
deberán ser aterradas. A continuación se muestra una imagen meramente didáctica
que indica la separación física del transformador en este caso en aceite con la zona de
tránsito de personal. Además muestra otros detalles constructivos de interés.
Fig. 83 Cerramiento de Transformador con reja para separación física con zona de tránsito,
además se muestra detalles de interés como foso, pasa muro y ventilación.
Debe haber ventilación adecuada para disipar las pérdidas del transformador a plena
carga sin dar lugar a aumentos de temperatura que superen sus valores nominales. En
el transformador deben estar claramente rotuladas las distancias necesarias.
1. Las aberturas para ventilación deben estar ubicadas lo más lejos posible de las
puertas, salidas de incendios y materiales combustibles.
3. Las aberturas de ventilación deben estar cubiertas por rejillas o pantallas duraderas,
para evitar que se produzcan situaciones inseguras. Estas rejillas deben ser resistentes
al vandalismo y no permitir la penetración de basuras, agua, animales u otros objetos
extraños que puedan ponerse en contacto con las partes vivas.
El aire que circule a través de los transformadores de tipo seco debe ser limpio, libre
de polvo, basuras o elementos corrosivos. En los casos en que se presenten niveles de
polución altos, el aire debe ser filtrado.
3.7.8. FUERZA.
Se instalarán tomas de fuerza combinados de 3P+T (32 A / 400 V) y 2P+T (16 A /220 V)
en cuadros de intemperie anclados a pilares próximos a los viales, de forma que
cubran el área del parque con un radio de cobertura de 25 m.
Se instalará una única central mixta: "Incendios, robo y transmisión de alarmas para los
sistemas de detección, anti intrusismo y contraincendios en el edificio de Control,
siendo el resto del equipo el normalizado.
Anti intrusismo.
- Sirena exterior.
Contraincendios
- Campana exterior.
- En caso de que la SSEE contara con transformador en aceite hermético o con tanque
de expansión repasar el punto 3.2.1 pag. 42 en donde se indica la obra civil necesaria
para evitar daños mayores por causa de incendio.
4. BIBLIOGRAFÍA.
1) Catálogos de Equipos de Media Tensión Fabricante ORMAZABAL.