AMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA Quimica 7
AMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA Quimica 7
AMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA Quimica 7
Materia es todo aquello que nos rodea que tiene masa y peso, que ocupa un lugar en el
espacio, que es perceptible por alguno de nuestros sentidos y que se opone a cambiar de
posición, es decir, que tiene inercia.
El entorno que nos rodea está compuesto de materia. Gracias a nuestros sentidos somos
capaces de reconocer o percibir varios tipos de materia. Algunos de ellos son fácilmente
reconocibles como por ejemplo una moneda, la cual la podemos ver, tocar y por tanto
reconocer con bastante facilidad, pero hay otros que no podemos percibir con la misma
facilidad, como por ejemplo, el aire.
La materia está formada por cientos de partículas elementales que se acoplan entre sí para
formar átomos que se unen a su vez para formar las moléculas, las cuales están sometidas a
dos fuerzas antagónicas, que son cohesión y repulsión. Debido a estas fuerzas y al predominio
de una sobre la otra hace que la materia esté presente en tres formas: líquido, sólido y
gaseoso, conocidas con el nombre de “estados de la materia”.
De manera general y más visual podemos comprender los distintos cambios de estado
por los que puede pasar la materia:
Cambios de estado progresivos: Se producen cuando aumentamos la temperatura de los
cuerpos mediante la aplicación de calor, como son: fusión, evaporación y sublimación
directa.
Fusión: Es el paso del estado sólido al estado líquido mediante la aplicación de calor.
La temperatura a la que se produce dicho proceso depende de cada sustancia,
denominándose a dicha temperatura “Punto de Fusión”. En el caso del oro, por
ejemplo, es 1064º C mientras que en el caso del hielo es de 0º C.
Sublimación directa: Es el paso del estado sólido a gas por un aumento de la temperatura. En la
naturaleza hay algunas sustancias que pueden sufrir dicha transformación como por ejemplo el
yodo metálico, el azufre, el hielo seco o el ácido benzoico entre otros. Si estudiamos el caso del
hielo seco (CO2) en el laboratorio, vemos que la transformación es inmediata cuando le añadimos
unas gotas de etanol.
Cambios de estado regresivos: Son aquellos que se producen cuando la temperatura de
los cuerpos disminuye, es decir, se enfrían, tales como: solidificación, condensación y
sublimación regresiva.
La cristalización es una técnica muy empleada en el laboratorio para purificar sustancias que
normalmente contienen impurezas. Una sustancia que cristaliza fácilmente es el KH2PO4 (fosfato
monopotásico) tras realizar una solución saturada de dicho compuesto con agua caliente.
Sublimación regresiva o inversa: Es el paso del estado gas a sólido pero sin pasar por el
estado líquido. Como ya hemos comentado anteriormente, hay diversos productos que
pueden sublimar al ser calentados. Es el ejemplo del ácido benzoico, que si previamente
tapado, lo calentamos con precaución se producen vapores en su interior del color de dicho
ácido.
Estado plasmático: Es un estado que se caracteriza por ser muy energético y poder ser generado
solamente en situaciones de temperatura muy elevada. En este estado todos los átomos están
ionizados y con algunos electrones libres presentes. Es el estado más común en el universo,
permite que se conduzca la electricidad pero no tiene forma ni volumen fijo. En este estado se
encuentran por ejemplo los rayos, las estrellas o incluso el Sol. En nuestras vidas también está muy
presente ya que este estado ha favorecido la formación de bombillas fluorescentes de bajo consumo
eléctrico o las televisiones planas compuestas por los gases nobles xenón y neón.