Histologia Sistema Urinario
Histologia Sistema Urinario
Histologia Sistema Urinario
Al igual que los pulmones y el hígado, los riñones recuperan elementos esenciales (agua, electrolitos y
metabolitos) y eliminan desechos, desempeñando un papel importante en la regulación y mantenimiento de la
composición y el volumen del líquido extracelular.
Los riñones son órganos muy vascularizados que reciben el 25% del gasto cardiaco. Producen la orina, que en un
principio es un ultrafiltrado glomerular de la sangre, que luego las © renales modifican por reabsorción selectiva y
secreción especifica. Como org endocrino sintetiza y secreta eritropoyetina (H glucoproteica), renina (Proteasas
acida), y forma la vitamina D activa.
Capsula
Capsula de tej conjuntivo, que recubre la superficie del riñón. Posee 2 capas bien definidas: una capa externa de
fibroblastos más fibras colágenas y una capa interna con miofibroblastos (resistencia a variaciones de presión y
volumen).
Se introduce a la altura del hilio para formar la cubierta de tej conjuntivo del seno renal y se continua con el tej conj
de las paredes de los cálices renales y la pelvis renal.
Corteza y medula
Corteza: parte externa de color pardo rojiza. Aprox el 90/95% de la sangre está en la corteza
Medula: parte interna mucho más pálida. y el resto en la medula.
Corteza
Está compuesta por los corpúsculos renales, junto con los túbulos contorneados y túbulos rectos de la nefrona,
los túbulos colectores, los conductos colectores y una red vascular extensa.
Los corpúsculos renales son estructuras esferoidales que constituyen el segmento inicial de la nefrona y poseen
una red capilar singular (glomérulo).
Presenta una serie de estriaciones verticales que parece que salen de la medula, los rayos o radios medulares.
Cada uno contiene túbulos rectos de la nefrona, y conductos colectores. Las regiones situadas entre los radios
contiene los corpúsculos renales, los túbulos contorneados de la nefrona y los túbulos colectores, estas regiones se
conocen como laberintos corticales.
Medula
Los túbulos rectos de la nefrona y los conductos colectores continúan de la corteza a la medula, acompañados por
una red capilar, los vasos rectos (sistema intercambiador de contracorriente, regula la concentración de la orina).
Los túbulos de la medula a causa de su distribución y sus diferencias de longitud, en conjunto forman las pirámides
renales o medulares, cuya base se orienta hacia la corteza y su vértice (papila) hacia el seno renal. Cada pirámide
está dividida en una zona externa (medula externa) que se subdivide a su vez en franja interna y externa, y una zona
interna (medula interna).
Las columnas renales son espacios de tejido cortical entre los bordes laterales de las pirámides, aunque contiene
el mismo componente que el resto del tej cortical se las considera parte de la medula.
Los conductos colectores desembocan en la punta de la papila o área cribosa y esta en el cáliz menor.
Cada lobulillo está formado por un radio medular central y el tej cortical circundante. El centro o eje del lobulillo es
fácil de identificar, mientras que sus límites contiguos no están marcados de manera nítida por tabiques de tej conj.
La nefrona
Es la unidad estructural y funcional del riñón, tienen a su cargo la producción de orina y son el equivalente a la
porción secretora de otras glándulas. Los conductos colectores realizan la concentración definitiva de la orina y son
análogos a los conductos excretores de las glándulas exocrinas que modifican la composición del producto de
secreción.
Organización general
El corpúsculo renal (constituye el comienzo de la nefrona), está compuesto por un glomérulo (ovillo capilar
formado por 10 a 20 asas capilares), rodeado por una estructura epitelial bilaminar caliciforme llamada capsula renal
o de Bowman, esta es la porción inicial de la nefrona donde la sangre que fluye a través de los capilares se filtra
para producir el ultrafiltrado glomerular.
Los capilares glomerulares reciben la sangre desde una arteriola aferente y la envían a una arteriola eferente que
luego se ramifica en una red capilar nueva que irriga a los túbulos renales. El sitio donde la arteriola aferente entra y
la eferente sale a través de la hoja parietal de la capsula de Bowman recibe el nombre de polo vascular. En el lado
opuesto del corpúsculo renal esta el polo urinario, donde comienza el túbulo contorneado proximal.
Las demás partes de la nefrona que siguen desde la capsula de Bowman son:
Segmento grueso proximal: formado por el túbulo contorneado proximal y el túbulo recto proximal.
Segmento delgado: formado por la parte delgada del Asa de Henle.
Segmento grueso distal: compuesto por el túbulo recto distal y el recto distal.
El túbulo contorneado distal se comunica con el conducto colector para formar así el túbulo urinífero (nefrona +
túbulo conector).
Túbulos de la nefrona
Túbulo contorneado proximal: se origina del polo urinario de la capsula de Bowman, presenta un trayecto
contorneado y luego entra en el radio medular para continuar como túbulo recto proximal.
Túbulo recto proximal: también llamado rama descendente gruesa del Asa de Henle que desciende hacia la
medula.
Rama descendente delgada del Asa de Henle.
Rama ascendente delgada del Asa de Henle.
Túbulo recto distal: o rama ascendente gruesa del Asa de Henle, asciende a través de la medula y entra en la
corteza en el radio medular para alcanzar la vencidad del corpúsculo renal de origen. Luego abandona el
radio medular y entra en contacto con el polo vascular, en este sitio las © epiteliales tubulares contiguas a la
arteriola aferente del glomérulo se modifican para formar la macula densa, después el túbulo distal
abandona la región del corpúsculo y se continua como túbulo contorneado distal.
Túbulo contorneado distal: menos tortuoso que el proximal, desemboca en un conducto colector de un radio
medular a través de un túbulo colector arqueado o en túbulos más pequeños (de conexión).
Asa de Henle
Formada por el túbulo recto proximal, la rama descendente delgada con su Asa, rama ascendente delgada y el
túbulo recto distal. En algunas nefronas los segmentos delgados descendentes y ascendentes son muy cortos y en
consecuencia el Asa puede estar formada por el túbulo recto distal, ejemplo nefronas subcapsulares.
Tipos de nefronas
De acuerdo con la ubicación de los corpúsculos renales se describen:
Nefronas subcapsulares o corticales: tienen corpúsculos renales ubicados en la parte eterna de la corteza
y poseen asas de Henle cortas que se extienden solo hasta la zona externa de la medula.
Nefronas yuxtamedulares: los corpúsculos están cercanos a la base de la pirámide medular, tienen asas de
Henle largas y segmentos delgados ascendentes largos que se extienden profundamente en la región interna
de la pirámide.
Nefronas intermedias o mediocorticales: tiene sus corpúsculos en la región media de la corteza y asas de
Henle de longitud intermedia.
Endotelio de los capilares glomerulares: posee fenestraciones y a menudo el diafragma que las cierra falta en
estos capilares. Las © endoteliales de estos capilares poseen una gran cantidad de canales acuosos de
acuaporina 1 (AQP-1) que permiten el mov rápido de agua a través del epitelio.
Membrana basal glomerular (MBG): lamina gruesa que es el producto conjunto del endotelio y los podocitos
(© de la hoja visceral de la cap de Bowman).
Hoja visceral de la cap de Bowman: contiene © epiteliales viscerales o podocitos, que emiten prolongaciones
alrededor de los capilares glomerulares.
La capa celular interna, es decir, la capa celular visceral esta yuxtapuesta a la de la red capilar (glomérulo), la capa
externa de estas © o sea la hoja parietal da origen al ep simple plano de la cap de Bowman. Conforme se
diferencia los podocitos extienden prolongaciones alrededor de los capilares, de las que surgen prolongaciones
secundarias y terciarias, estas últimas se denominan pedicelos, que se interdigitan con los pedicelos de los podocitos
vecinos. Los espacios alargados entre los pedicelos interdigitados se conocen como ranuras de filtración, cubiertos
por una membrana ultradelgada, el diafragma de la ranura de filtración.
El aparato de filtración es una barrera semipermeable compleja con propiedades que permiten el ritmo acelerado
de filtración de agua y el paso no restringido de moléculas pequeñas y medianas, con exclusión casi total de
albumina y otras prot plasmáticas. Barre de dos capas celulares discontinuas (endotelio de capilares glomerulares y
la hoja visceral de la cap de Bowman), aplicadas a ambos lados de la capa extracelular continua, la MBG. También
puede hallarse otras dos capas, la capa superficial del endotelio y el espacio subpodocitico.
MBG
Contiene colágenos tipo 4 y 18, sialoglucoproteinas y glucoproteínas no colágenas, así como proteoglucanos y
glucosaminoglucanos (heparan sulfato). Presenta 3 láminas:
Lamina rara externa (contigua a los pedicelos de los podocitos). Tiene abundancia particular de polianiones
(heparan sulfato) que impiden el paso de moléculas con carga negativa.
Lamina rara interna (contigua al endotelio capilar). Semejante a la anterior.
Lamina densa: porción superpuesta de las dos laminas basales, entre las dos laminas raras. Contiene
colágeno tipo 4 y 18.
Mesangio
El corpúsculo renal contiene un grupo celular adicional que consiste en las © mesangiales, estas © + la matriz
extracelular constituye el Mesangio. Las © mesangiales tiene una posición similar a la de los podocitos porque están
encerradas por la MBG.
Las © mesangiales no están confinadas enteramente dentro del corpúsculo renal ya que algunas se encuentran
fuera a lo largo del polo vascular, donde reciben el nombre de © mesangiales extraglomerulares o © lacis y forman el
aparato yuxtaglomerular.
Aparato yuxtaglomerular
Comprende la macula densa, las © yuxtaglomerulares, y las © mesangiales extraglomerulares. Esta en
contigüidad directa con las arteriolas aferentes y eferentes y junto a algunas © lacis en el polo vascular del
corpúsculo renal, en este sitio la pared del túbulo recto distal contiene © que forman la macula densa (se distinguen
por ser más estrechas y más altas que las de túbulo distal y sus núcleos están muy juntos casi superpuestos).
En esta misma región, hay © musc lisas alrededor de la arteriola aferente y a veces de la eferente, que están
modificadas (contienen gránulos de secreción y sus núcleos son esferoidales, a diferencia del núcleo alargado típico
de las © musc lisas) a las que se las denomina © yuxtaglomerulares.
Función tubular
renal
A medida que atraviesa los túbulos uriníferos y los colectores del riñón el ultrafiltrado glomerular sufre cambios que
comprende absorción activa y pasiva, así como secreción.
En consecuencia, el volumen del ultrafiltrado se reduce de modo sustancial y la orina se torna hiperosmotica (más
iones que el plasma).
De los 180 L/día del ultrafiltrado que ingresan en las nefronas, aprox 120 L/día (65% del ultrafiltrado) se reabsorbe
en este túbulo, gracias a 2 prot principales:
ATPasa de Na/K (bomba de Na): proteína de transmembrana localizada en los pliegues laterales de la
membrana plasmática, tiene a su cargo la reabsorción de Na que es la fuerza impulsora principal para la
reabsorción de agua. Transporte activo de Na seguido por la difusión pasiva de Cl.
Acuaporina 1 (AQP) prot transmembrana que actúa como canal molecular para el agua en la memb
plasmática de las © de este túbulo.
© tipo 1: en las ramas delgadas descendentes y ascendentes cortas del asa de Henle. Forman ep simple
delgado, las © casi no tienen interdigitaciones con las © vecinas y escasas organelas.
© tipo 2: en la rama delgada descendente larga del asa de Henle, formando un ep más alto, poseen
organelas abundantes y muchas mitocondrias.
© tipo 3: en la rama descendente en la medula interna y forman ep más fino, estructura más simple y
menos microvellosidades que las tipo 2, sin interdigitaciones lateral.
© tipo 4: en la curvatura de la nefrona del asa larga y en toda la rama delgada ascendente formando un ep
aplanado bajo sin microvellosidades con pocas organelas.
Reabsorción de Na y secreción de K.
Reabsorción de iones bicarbonato.
Secreción de amoniaco.
© claras o © del cond colector (© principales): son pálidas con repliegues basales en lugar de
prolongaciones que se interdigiten con las de las © contiguas. Tienen un solo cilio primario y mitocondrias
esferoidales pequeñas, con grandes cantidades de AQP-2 regulados por la ADH. Además, en la membr
basolateral presentan AQP-3 y AQP-4.
© oscuras o © intercalares: en menor cant que las anteriores, tienen muchas mitocondrias y su citoplasma
es de aspecto más denso. En la supp apical hay micropliegues (pliegues citoplasmáticos) y también
microvellosidades, las © o tienen pliegues basales, pero si interdigitaciones con © vecinas.
Las © de los cond colectores en formas progresiva se tornan más altas conforme los cond pasan de la medula ext
a la interna y se convierten en cilíndricas en la región de la papila. También la cant de © oscuras disminuye hasta que
desaparecen a la altura de la papila.
©
intersticiales
El tej conj del parénquima renal, llamado tej intersticial, rodea a las nefronas, los cónds y los vasos sanguíneos y
linf. La cant de este tej aumenta de manera considerable desde la corteza (7%) hasta la región interna de la medula y
la papila (20% del volumen).
En la corteza hay dos tipos celulares: © que se parecen a los fibroblastos, situadas entre la membr basal de los
túbulos y los capilares peritubulares contiguos, y algunos macrófagos.
En la medula, las © intersticiales principales se parecen a los miofibroblastos, estas se orientan paralelas a los ejes
longitudinales de las estructuras. Las mismas contienen haces de filamentos de actina prominentes, un RER
abundante, un Golgi bien desarrollado y lisosomas.
Irrigación
sanguínea
Cada riñón recibe una colateral de la aorta abdominal, la arteria renal. Esta se ramifica dentro del seno renal en las
arterias interlobulares, que se introducen en el parénquima del riñón, estas transcurren entre las pirámides hasta la
corteza y luego se curvan para hacer un trayecto arqueado a lo largo de la base de la pirámide entre la medula y la
corteza, en consecuencia, estas arterias interlobulares se designan arterias arcuatas.
Las arterias interlobulillares son ramificaciones de las arcuatas, que ascienden a través de la corteza hacia la
capsula. A medida que atraviesan la corteza emiten ramas llamadas arteriolas aferentes (una para cada glomérulo).
Las arteriolas aferentes dan origen a los capilares que forman el glomérulo y estos se reúnen para formar una
arteriola eferente que a su vez da origen a una segunda red capilar, los capilares peritubulares.
Arteriola eferente de los glomérulos corticales: paredes finas con una única capa de © musc lisas.
Arteriola eferente de los glomérulos yuxtamedulares: más largas, transcurren hasta la profundidad de la
medula, dan origen a vasos rectos.
En el riñón el flujo venoso en gral sigue el trayecto inverso del flujo arterial. Trascurren paralelas a las arterias
correspondientes, por consiguiente:
Los capilares corticales peritubulares drenan en las venas interlobulillares que a su vez drenan en las venas
arcuatas, las venas interlobulares y por último la vena renal.
La red vascular medular drena en las venas arcuatas.
Los capilares peritubulares cercanos a la superficie del riñón y los capilares de la capsula drenan en venas
estrelladas que a su vez drenan en venas interlobulillares.
Uréter, vejiga y
uretra
Al abandonar los conductos colectores en el área cribosa, la orina se introduce en una serie de estructuras que no
la modifican, sino que la almacenan y conducen. La orina fluye secuencialmente hacia un cáliz menor, uno mayor y la
pelvis renal, para abandonar el riñón a través del uréter que la conduce hacia la vejiga donde se almacena. Luego se
elimina a través de la uretra.
Todos estos conductos de excreción (vías urinarias), excepto la uretra, tienen la misma organización general (una
mucosa revestida por ep de transición, una muscular y una adventicia).
Ep de transición (urotelio)
El ep de transición (urotelio: ep estratificado) es impermeable a sales a agua. Comienza en los cálices menores
con 2 capas celulares que aumentan hasta 4 o 5 en el uréter y hasta 6 o más en vejiga vacía. Sin embrago cuando
esta está distendida se ven unas 3 capas.
En cortes histológicos de vejiga vacía las © epiteliales superficiales suelen ser cuboides y sobresalen dentro de la
luz, con frecuencia se describen como abombadas o en cúpula por la curvatura de su sup apical. Con el MET, la
membrana plasmática muestra regiones modificadas que reciben el nombre de placas, parecen ser más rígidas y
gruesas que el resto de la membrana plasmática apical. Cada © parece que se invagina y pliega sobre si misma, a
causa de esto las placas aparecen como una serie de vesículas fusiformes, cuando la vejiga se distiende las mismas
se despliegan y se convierten en parte de la superficie.
En toda la vía urinaria bajo el urotelio hay una lámina propia de colágeno denso y carecen de muscular de la
mucosa y submucosa. En los uréteres y la uretra suele haber 2 capas de musc liso bajo la lámina propia: capa
longitudinal interna (con disposición espiralada laxa) y capa circular externa (disposición espiralada apretada).
El musc liso de las vías urinarias esta mezclado con tej conj de modo que forma haces paralelos en lugar de
láminas musc puras, que permiten el impulso de la orina.
Uréteres
La sup luminal de su pared esta revestida por urotelio, el resto de la pared está compuesta por musc liso
(organizado en 3 capas: longitudinal interna; circular media y longitudinal externa, esta última solo está en el extremo
distal del uréter) y tej conj. Por lo gral el uréter está incluido en el tej adiposo retroperitoneal (que le forma la
adventicia).
Vejiga urinaria
Tiene 3 orificios, 2 para los uréteres y uno para la uretra, estos delimitan una región triangular, el trígono,
relativamente liso y de espesor constante, mientras que el resto de la pared vesical es gruesa y con pliegues cuando
esta vacía, y delgada y lisa cuando esta distendida.
El musc liso de la pared vesical forma el musc detrusor. Hacia el orificio uretral, las fibras musculares forman el
esfínter interno de la uretra (musc circular involuntario). Los fascículos musculares lisos de este musculo están
organizados de manera menos regular que los de las porciones tubulares de la vía urinaria y en consecuencia los
haces musculares y colágenos están mezclados al azar, su contracción comprime todo el órgano y expulsa orina
hacia la uretra.
Uretra
Tubo fibromuscular que conduce la orina desde la vejiga hasta el orificio externo de la uretra.
Varón
Sirve como segmento terminal, tanto de la vía urinaria como de la vía espermática y se divide en 3 porciones:
Uretra prostática: se extiende por 3 o 4 cm desde el cuello de la vejiga a través de la gl prostática. Tapizada
por urotelio y presenta la desembocadura de los conductos eyaculadores (conducto deferente + conducto
seminífero) y los conductos prostáticos.
Uretra membranosa: se extiende 1 cm desde la gl prostática hasta el bulbo del pene, atraviesa el espacio
perineal profundo que la rodea y le forma el esfínter externo voluntario de la uretra. El ep de transición o
urotelio termina en la uretra membranosa. Este segmento está revestido por ep estratificado o
pseudoestratificado cilíndrico (similar a la vía espermática).
Uretra esponjosa: se extiende por unos 15 cm y se abre a la altura del glande. Tapizada por ep
pseudoestratificado cilíndrico, excepto en el extremo distal, donde hay ep estratificado plano. En esta
desembocan los conductos excretores de las gl bulbouretrales y uretrales.
Mujer
Es corta, mide de 3 a 5 cm de longitud desde la vejiga hasta el vestíbulo de la vagina, termina detrás del clítoris.
Igual que la masculina al principio tiene ep de transición, pero cambia a ep estratificado plano antes de su
terminación.