Analógica-Prácticas OSCILOSCOPIO
Analógica-Prácticas OSCILOSCOPIO
Analógica-Prácticas OSCILOSCOPIO
El offset de una señal alterna se puede definir como el nivel de continua que le suma a
una señal alterna. Así, si la señal está centrada en el origen, se dice que el nivel de offset es 0.
Si está desplazada hacia arriba, el offset es positivo, mientras que si está desplazada hacia
abajo, lo será negativo.
-2-
Cuestión 5: Vuelve a dibujar la siguiente señal senoidal, con un nivel de OFFSET
positivo y con un nivel de OFFSET negativo
Señal original
Se obtiene en estos terminales la señal configurada con los diversos mandos del
equipo. Esta señal puede ir a dos sitios:
Cuestión 7: Una vez vistos los principales mandos del generador de funciones, intenta
situarlos en este dibujo de un generador estándar, poniendo el número al que corresponde
cada control.
Nota: en el dibujo hay más controles de los que hemos visto aquí, estos controles hay
que dejarlos en blanco
-3-
Panel frontal de un generador de funciones
-4-
ELECTRÓNICA APLICADA
PRÁCTICA 7: EL OSCILOSCOPIO
-5-
2.- ¿Qué podemos hacer con un osciloscopio?
Los osciloscopios son de los instrumentos de medida más versátiles que existen y los
utilizan desde técnicos de reparación de televisores a médicos. Las operaciones de medida
más frecuentes que se realizan con los osciloscopios son:
3.1.- La pantalla
-6-
Cuestión 3: ¿Para qué crees que sirven las marcas de 0%, 10%, 90% y 100% situadas
en el eje vertical?
Regulación de la intensidad
Enfoque
Se trata de un potenciómetro que ajusta la nitidez del haz sobre la pantalla. Este mando
actúa controlando la finura del haz de electrones. El haz no debe ser tan fino que apenas se
perciba, ni tan grueso que las formas de onda pierdan nitidez. En la siguiente figura, el haz de
electrones es demasiado grueso, y la onda está desenfocada. Se controla con el mando
FOCUS.
-7-
3.3.- Sistema Vertical
Posición
Conmutador vertical
Se trata de un conmutador con un gran número de posiciones, cada una de las cuales,
representa el factor de ampliación o reducción empleado en el eje Y para representar la
amplitud de la señal. Por ejemplo, si el mando está en la posición 2 voltios/div significa que
cada una de las divisiones verticales de la pantalla (aproximadamente de un 1 cm.) representa
2 voltios. Las divisiones más pequeñas representaran una quinta parte de este valor, o sea, 0.4
voltios. Se controla con el mando VOLTS/DIV.
-8-
Cuestión 4: Tenemos una señal senoidal de 10V de punta a punta, ¿con qué posición
del mando VOLTS/DIV la señal de entrada se verá más grande,, con el de 0.2 o con el de 2
voltios/división?
Acoplamiento de la entrada
El acoplamiento DC deja pasar la señal tal como viene del circuito exterior (es la señal
real, es decir, si la señal es continua, alterna, o alterna con un nivel de continua
superpuesto, veremos en el osciloscopio la señal tal como es).
-9-
Acoplamiento AC: Acoplamiento GND:
Posición
Conmutador Horizontal
Se trata de un conmutador con un gran número de posiciones, cada una de las cuales,
representa el factor de escala empleado en el eje X. Por ejemplo si el mando esta en la
posición 1 ms/div significa que cada una de las divisiones horizontales de la pantalla
(aproximadamente de un 1 cm.) representan 1 milisegundo. Las divisiones más pequeñas
representaran una quinta parte de este valor, o sea, 200 µsg. Se controla con el mando
TIMES/DIV.
- 10 -
Experiencia 6: localiza el mando TIMES/DIV en el osciloscopio, y comprueba cómo
se ensancha o se estrecha la señal senoidal, al ir variando dicho mando.
Cuestión 8: ¿Con qué posición del mando TIMES/DIV podremos representar más
ciclos en la pantalla del osciloscopio, con la posición de 2 ms/div o con la de 2µs/div?
- 11 -