Creacion de Una Academia Musical Rock Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 286

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA ACADEMIA


DE PRODUCCIÓN Y ENSEÑANZA MUSICAL DE ROCK EN QUITO.
ACADEMIA “ROCKIN’ QUITO”

DISERTACIÓN DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE INGENIERÍA COMERCIAL

ISRAEL FERNANDO DOMÍNGUEZ ROMERO

DIRECTOR: ING. MARIANO MERCHÁN

QUITO, NOVIEMBRE 2012


DIRECTOR DE DISERTACIÓN:

Ing. Mariano Merchán

Informantes:

Ing. Marco Calvache

Eco. Yaskarina Galárraga

ii
DEDICATORIA

A mi madre que me ha visto crecer, me ha apoyado y lo ha dado todo durante


estos 25 años.

A Nathaly Villacís, mi amor, quien me toma de la mano y camina junto a mí.

iii
AGRADECIMIENTO

A todos quienes forman parte de mi vida.

iv
v

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN, 1

1 ANÁLISIS DEL ENTORNO, 3

1.1 ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO, 4


1.1.1 ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO DE ECUADOR, 4
1.1.2 ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO DE QUITO, 10
1.1.3 HISTORIA Y CULTURA MUSICAL DE LOS QUITEÑOS, 14
1.1.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS ROQUEROS EN QUITO, 21

2 ANALISIS DEL SECTOR ACADÉMICO MUSICAL, 29

2.1 HISTORIA DE LA MÚSICA, 29


2.1.1 RESEÑA DE LA MÚSICA EN LA HUMANIDAD, 29
2.1.2 PRINCIPALES GÉNEROS MUSICALES, 35
2.1.2.1 POR LOS MEDIOS SONOROS EMPLEADOS, 36
2.1.2.2 POR LA FUNCIÓN, 37
2.1.2.3 POR LA LOS CONTENIDOS Y LA MANERA DE
EXPONERLOS, 37
2.1.2.4 SEGÚN EL PÚBLICO A QUIEN VA DIRIGIDA LA OBRA
MUSICAL, 38
2.1.3 GRANDES MÚSICOS DE TODOS LOS TIEMPOS, 39
2.2 HISTORIA DEL ROCK, 43
2.2.1 NACIMIENTO DEL ROCK COMO GÉNERO MUSICAL, 43
2.2.2 ¿EL ROCK ES CULTURA?, 45
2.2.3 GÉNEROS MUSICALES PROVENIENTES DEL ROCK, 46
2.2.4 MÚSICOS ROQUEROS DESTACADOS, 47
2.2.5 NACIMIENTO DEL ROCK EN EL ECUADOR, 48
2.2.6 MÚSICOS ROQUEROS DESTACADOS EN EL ECUADOR, 50
2.3 LAS ACADEMIAS MUSICALES, 52
2.3.1 PRINCIPALES ACADEMIAS DE MÚSICA EN EL MUNDO, 52
2.3.2 PRINCIPALES ACADEMIAS DE MÚSICA EN QUITO, 53
2.4 LOS ESTUDIOS DE GRABACIÓN, 55
2.4.1 PRIMEROS ESTUDIOS DE GRABACIÓN EN EL MUNDO, 55
2.4.2 PRINCIPALES ESTUDIOS DE GRABACIÓN EN QUITO, 56
vi

3 ESTUDIO DE MERCADO, 58

3.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA, 59


3.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA, 59
3.3 SEGMENTACIÓN, 61
3.3.1 MACROSEGMENTACIÓN, 61
i. Ubicación geográfica, 61
ii. Tipo de cliente, 62
iii. Grupo objetivo, 63
3.3.2 MICROSEGMENTACIÓN, 64
i. Segmentación demográfica, 65
ii. Segmentación psicográfica, 65
3.4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA OBJETIVA, 68
3.5 METODOLOGÍA INVESTIGATIVA, 72
3.5.1 Diseño de instrumentos de investigación, 72
i. Focus Group, 72
ii. Encuesta, 79
iii. Análisis y conclusiones de la encuesta, 81

4 PLAN ESTRATÉGICO, 113

4.1 IDENTIFICACIÓN DEL SERVICIO, 114


4.1.1 SERVICIO DE ENSEÑANZA MUSICAL: GUITARRA, 114
4.1.2 SERVICIO DE ENSEÑANZA MUSICAL: CANTO, 118
4.1.3 SERVICIO DE ENSEÑANZA MUSICAL: BAJO, 120
4.1.4 SERVICIO DE ENSEÑANZA MUSICAL: BATERÍA, 124
4.1.5 SERVICIO DE ENSEÑANZA MUSICAL: TECLADOS, 127
4.1.6 SERVICIO DE ESTUDIO DE GRABACIÓN, 130
4.1.7 SERVICIO DE LOCAL DE ENSAYOS, 132
4.1.8 ASESORÍA MUSICAL Y COMERCIAL, 133
4.1.9 CURSOS DE VERANO, 134
4.2 ENTORNO ORGANIZACIONAL, 135
4.2.1 NOMBRE, 135
4.2.2 SLOGAN, 136
4.2.3 LOGO, 136
4.2.4 MISIÓN, 137
4.2.5 VISIÓN, 137
4.2.6 VALORES CORPORATIVOS, 137
4.2.7 OBJETIVOS CORPORATIVOS, 139
4.3 ESTRATEGIAS DE MERCADEO, 140
4.3.1 Matriz FODA, 140
4.3.2 Matriz EFE, 148
4.3.3 Matriz EFI, 150
4.3.4 MARKETING MIX, 152
i. Producto, 152
ii. Plaza, 158
vii

iii. Precio, 161


iv. Promoción, 165
4.4 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA, 171
4.4.1 SUSTITUTOS CERCANOS, 172
4.4.2 SUSTITUTOS LEJANOS, 179
4.4.3 ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN, 180

5 ESTUDIO TÉCNICO-OPERATIVO, 181

5.1 LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA, 181


5.2 PLANEAMIENTO DE EQUIPAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS
OPERACIONES, 185
5.2.1 ÁREA FÍSICA, 185
5.2.2 DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES, 187
5.3 ASPECTOS LEGALES, 193
5.3.1 CONSTITUCIÓN, 197
5.3.2 REGULACIONES, 199
5.4 DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE MANO DE OBRA, 201
5.4.1 CAPITAL HUMANO, 201
5.4.2 ORGANIGRAMA, 203

6 ESTUDIO FINANCIERO, 206

6.1 INVERSIÓN Y FINANCIMIENTO INICIAL, 206


6.1.1 ACTIVOS FIJOS, 209
6.1.2 CARGOS DIFERIDOS, 215
6.1.3 CAPITAL DE TRABAJO, 215
6.2 PRESUPUESTOS, 216
6.2.1 PRESUPUESTOS DE VENTAS, 217
i. Cursos regulares, 218
ii. Cursos por horas, 220
iii. Cursos de verano, 220
iv. Local de ensayo, 221
v. Estudio de grabación, 222
vi. Asesoría Musical, 222
6.2.2 PRESUPUESTO DE GASTOS, 223
6.2.3 PRESUPUESTO DE CAJA, 231
6.3 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS, 234
6.3.1 ESTADO DE RESULTADOS, 234
6.3.2 BALANCE GENERAL, 236
6.4 ANÁLISIS FINANCIERO, 238
6.4.1 PUNTO DE EQUILIBRIO, 238
6.4.2 FLUJOS DE FONDOS, 249
i. Valor Actual neto, 248
ii. Tasa interna de Retorno, 256
iii. Costos/Beneficio, 257
iv. Período de Recuperación de la inversión, 257
viii

6.4.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD, 256

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, 261

BIBLIOGRAFÍA, 265

ANEXOS, 271
ix

RESUMEN EJECUTIVO

En el presente proyecto de Disertación de Grado se trata de un plan de negocios en el cual

se analiza la factibilidad de la creación, implementación y sostenibilidad de mercado y

financiera de una academia de producción y enseñanza musical de Rock en Quito.

La investigación realizada parte de un análisis económico, cultural y social del entorno

ecuatoriano, y específicamente el quiteño; se centra en las características de la gente que

gusta del Rock y que reside en la ciudad de Quito. Se realiza una reseña de la historia de la

música, en general, alrededor del mundo y los principales exponentes del presente y del

pasado, y posteriormente se centra en el nacimiento, evolución, influencia y principales

exponentes de la música Rock tanto en el mundo, como en la escena ecuatoriana. Se

incluye un análisis de la evolución de las academias musicales y los estudios de grabación

locales y extranjeros.

Una vez descrito el entorno, se establece la idea de la creación de una academia

especializada para gente que guste de la música Rock, y se realiza un análisis de demanda,

oferta, segmentación, y se traza un plan estratégico para cada uno de los servicios que se

consideran oportunos como parte de las actividades de la academia.


x

Se propone el nombre de Rockin’ Quito, y el slogan: “TALENTO Y PASIÓN POR LA

MÚSICA”. Se realiza un análisis FODA, y se establecen estrategias formadas y

ponderadas en las matrices EFE y EFI, en las cuales se genera una posición de mercado

para la academia y la forma en que ésta debería aprovechas las oportunidades que le

presenta el entorno y sortear las amenazas del mismo. También analiza cada uno de los

puntos del Marketing Mix, en los cuales se determinan los servicios que ofrecerá la

academia, los precios, dónde lo hará y la forma en qué lo hará.

Se analiza el ámbito legal que envuelve la creación de una academia musical, y cómo los

factores legales y tributarios afectarán las actividades propuestas para Rockin’ Quito.

También se analiza la necesidad de personal, y se diseñan las instalaciones en las que se

llevarían a cabo los servicios propuestos.

Finalmente en base a la información obtenida en las encuestas, el focus group y varios

datos obtenidos directamente del mercado, se realizan las proyecciones financieras a cinco

años, que contemplan: inversión inicial, proyección de ventas, presupuestos de gastos y de

caja: posteriormente se proyectan los estados financieros, y se concluye con un análisis por

año del punto de equilibrio, cálculo del valor actual neto, tasa interna de retorno, periodo

de recuperación de la inversión, costo beneficio y el análisis de sensibilidad sobre la tasa

de descuento.
1

INTRODUCCIÓN.

Actualmente en muchas personas se presenta la afición a la música estilo Rock, y la

iniciativa de aprender de manera empírica a tocar instrumentos musicales, para así poder

formar su propia banda, ya sea con fines lúdicos, o con fines profesionales.

En la ciudad de Quito es limitada la cantidad de bandas roqueras profesionales, es decir

que todos o algunos de sus integrantes hayan tenido educación musical académica. Esta

falta de educación musical limita la capacidad técnica y el óptimo desempeño de los

músicos. La mayoría de las bandas han desarrollado su talento únicamente auto-

educándose.

En Quito y en el Ecuador la empresa privada que se dedica al negocio de la música se

muestra renuente a arriesgarse mayormente por las bandas roqueras. Parte de esta

resistencia se debe a que son pocas las bandas que han demostrado un desarrollo técnico-

musical serio. Consecuencia directa de esto, el mercado musical del Rock ha tenido un

desarrollo mucho menor con respecto a otros géneros musicales como por ejemplo el Pop o

la música romántica.
2

El movimiento roquero de Quito, lleva cerca de 50 años en Ecuador1, y claramente se ha

ido ganando su espacio público, en el que lleva a cabo presentaciones y conciertos.

Eventos roqueros, tales como: el QuitoFest, QuituRaymi, Semana del Rock, entre otros;

han recibido el apoyo y auspicio de los Ministerios de Educación y Cultura, el Ministerio

de Inclusión Económica y Social, y el Ministerio de Desarrollo Social; el Consejo

Provincial de Pichincha y la Municipalidad de Quito. El apoyo económico brindado se lo

ha destinado en gran parte a la realización de este tipo de eventos, y otra parte de los

ingresos se han ido directamente a las bandas.

A pesar de este apoyo existente, no se cuenta con una entidad que se enfoque en el

desarrollo musical de las bandas roqueras. Por esta razón se estima conveniente el análisis,

de factibilidad de mercado y financiera, de la creación e implementación de una academia

de producción y enseñanza musical para bandas y aficionados al Rock, ubicada en Quito.

1
González, Daniel, 2004, “Rock, identidad e interculturalidad. Breves reflexiones en torno al movimiento roquero
ecuatoriano”, en ÍCONOS No. 18, Flacso-Ecuador, Quito, pp. 33-42.
1 ANÁLISIS DEL ENTORNO.

El ambiente económico mundial se encuentra en un continuo sube y baja tras la caída del

mercado inmobiliario en Estados Unidos. Varios países desarrollados se encuentran en

problemas financieros graves (default, inflación demasiada alta, falta de liquidez, entre

otros factores). Entre estos países se encuentran: España, Portugal, Italia, Grecia; incluso

Estado Unidos aún no ha logrado recuperarse completamente. Ventajosamente una de las

regiones menos golpeadas ha sido la Latinoamericana.

Ecuador ha podido presentar índices de crecimiento en su economía. La industria del

entretenimiento se encuentra en continuo crecimiento y según la PricewaterhouseCoopers

se prevé un crecimiento de 5% entre 2010 y 20142.

La situación política del Ecuador desde noviembre de 2006, hace casi 6 años, ha sido

mucho más estable que en los últimos 25 años de democracia. Se ha mantenido con un

mismo gobierno y con una misma tendencia política vista desde una perspectiva macro.

2
[http://eleconomista.com.mx/industria-global/2010/06/15/preven-crecimiento-5-industria-entretenimiento]
4

1.1 ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO.

1.1.1 ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE ECUADOR.

Durante el 2011 el Ecuador presentó un crecimiento del 6.3% del PIB, con

respecto al 2010. 3La contribución, por industrias, a la variación del PIB para el

cuarto trimestre de 2011 ha sido el siguiente:

CUADRO No. 1

FUENTE: http://www.bce.fin.ec, al 04-Abril-2012

Según el cálculo de la línea de pobreza, realizado por el INEC (Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos) y la SENPLADES (Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo del Ecuador), para Diciembre de 2010 en las áreas

[http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/EstMacro042012.pdf]
5

urbanas (la ciudad de Quito fue tomada en cuenta en este estudio) se registró

una tasa de pobreza del 21,56% del total de la población.4

Durante el periodo de gobierno del Economista Rafael Correa, desde

noviembre 2006 hasta la actualidad (Octubre 2012), se ha visto un importante

crecimiento en inversión social: construcción de carreteras, mejoramiento de

hospitales, construcción de escuelas, dotación de infraestructura para distintas

unidades educativas, gratuidad de la educación pública, aumento del bono de

desarrollo, etc.

La liquidez del sistema financiero-bancario en julio de 2011 se encontraba en

alrededor de los 1.030,70 millones de dólares. 5

A pesar de esta tendencia a una mayor inversión del gobierno, aún existen

muchas fallas en cuanto a la seguridad jurídica (cambio de las reglas y leyes

para el comercio y el desarrollo productivo), la falta de flexibilidad laboral

(prohibición de la tercerización y eliminación del empleo por horas),

inestabilidad tributaria (cambios anuales a la Ley Orgánica de Régimen

Tributario), inestabilidad política y recientemente los graves atentados a la

libertad de expresión.

Estos factores han influido para que la economía de Ecuador no crezca de la

manera esperada. Con un aumento vertiginoso de los ingresos por parte del

[http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/Empleo/PobrezaDic20
10.pdf]
5
[http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/Liquidez/gli201207.pdf]
6

sector petrolero se podía prever que al menos Ecuador no estuviera endeudado,

sin embargo actualmente Ecuador tiene una deuda pública que asciende a

$14.561 millones6. El precio promedio del barril de petróleo durante los

últimos 3 años (durante el gobierno actual) se ha mantenido sobre el precio que

se registró en años anteriores al actual gobierno.

El sector de servicios, que es el que compete analizar para el desarrollo del

presente estudio, tendría un crecimiento de alrededor del 4,5% para el 2011,

sosteniéndose dicho crecimiento durante el periodo 2012-2014.7 Esta tasa se

aproxima a la ya mencionada tasa de crecimiento de la industria mundial del

entretenimiento (5%).

El entorno productivo también ha variado en los últimos años. Desde el 29 de

diciembre del 2010 fue publicado en el registro oficial el Código Orgánico de

la Producción. Este texto abarca el proceso productivo en conjunto, es decir

aprovechamiento de factores de producción, transformación productiva,

distribución e intercambio cultural, consumo y análisis de las externalidades

influyentes en el proceso productivo. De esta manera el gobierno intenta

establecer guías y políticas que beneficien la producción y comercialización en

Ecuador.

El gobierno también apoya el emprendimiento, sobre todo el de proceso de

materias primas y proyectos innovadores. Actualmente existe el proyecto

EmprendEcuador, el cual apoya la creación de negocios que tienen potencial de

[http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/EstMacro042012.pdf]
7
[http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/Supuestos%20Macro2011-
2014.pdf]
7

crecimiento, son innovadores o que tienen una elevada diferenciación (es decir

que no son tradicionales, o no poseen las características que comúnmente

poseen los negocios en el mercado).

Desde que la economía ecuatoriana, en 1999, se dolarizó, las tasas de interés se

han mantenido estables en comparación a los tiempos en los que el Sucre era la

moneda circulante. Con el gobierno de Rafael Correa en los últimos años, las

distintas tasas de interés disminuyeron considerablemente beneficiando así

sobre todo al sector productivo. Esto beneficia al financiamiento del proyecto.

Desde septiembre de 2007 hasta abril de 2012, las tasas de interés para los

distintos tipos de créditos, se comportaron de la siguiente manera:

CUADRO No. 2

FUENTE: http://www.bce.fin.ec, a abril-2012

El gobierno estableció tasas máximas a los distintos segmentos de crédito,

ayudando así en gran manera al sector productivo, reduciendo sus costos. Sin

embargo por el lado del sistema financiero (bancos, cooperativas, mutualistas)


8

en principio hubo menos ganancias, pero esto condujo a que las operaciones

financieras se volvieran mucho más eficientes, al igual que se hallara una

cartera mucho más sana, y el sistema de morosidad de los bancos privados

bajara. Para junio de 2012 la morosidad de la totalidad de cartera de los bancos

privados se situó en 2.98%.

CUADRO No. 3

Durante el primer trimestre de 2012 hubo un crecimiento del 17,90% en cuanto

al nivel de captaciones del sistema bancario. Aparentemente esto demuestra

mayor confianza por parte del público para depositar su dinero en los bancos,

cooperativas y mutualistas.
9

CUADRO No. 4

FUENTE: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, a junio-2012


ELABORACIÓN: ABPE – Área Económica

Aproximadamente desde 2007 se hizo fuerte el rumor de una desdolarización,

la cual fue desmentida por el gobierno nacional. El mismo indicó que se

mantendría la dolarización. Sin embargo esto no impidió, que al menos en

principio ideológicamente, también se apoyara el Sistema Único de

Compensación Regional (SUCRE), moneda que serviría para las transacciones

comerciales entre los países de la región Andina y que comenzaría tal cual lo

hizo el Euro, es decir como una moneda virtual, para posteriormente

convertirse en una moneda física, sobre todo cuando el valor del dólar ha caído

en la última década. Es Venezuela mediante su presidente Hugo Chávez el país

que ha estado llevando la delantera en esta iniciativa. Su principal argumento a

favor tiene que ver con la soberanía de la región, e independencia en cuanto al

dólar. A pesar de estas intenciones de crear una nueva moneda, regional,

Venezuela tampoco muestra estabilidad en cuanto a su manejo económico y

financiero, presentando hasta el mes de marzo 2012 la mayor tasa de inflación

de la región latinoamericana: 24,60%. En las elecciones llevadas a cabo el 07


10

de octubre de 2012, Hugo Chávez fue reelecto presidente de Venezuela por 6

años más, y todo indica que la tendencia de su gobierno continuará.

CUADRO No. 5

Sin embargo las declaraciones del presidente venezolano Hugo Chávez crean

un ambiente antagónico con el principal socio comercial de Ecuador: Estados

Unidos.

1.1.2 ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE QUITO.

Como capital de los ecuatorianos Quito en la actualidad cuenta con una

población de 2’239.191 según el último Censo Nacional realizado el 28 de

noviembre de 2010. 8

8
[www.inec.gob.ec]
11

La población se encuentra distribuida de la siguiente manera: 1’607.734

habitantes en el área urbana de la ciudad, y la diferencia (631.457) en lo que se

consideran las áreas suburbanas de Quito, es decir las parroquias de: Conocoto,

Amaguaña, Cumbaya, Nayón, Zambiza, Llano Chico, Calderón, Pomasqui,

San Antonio, Tumbaco, Guangopolo, Puembo, Alangasí y La Merced. De esta

manera se ubica como la segunda ciudad más poblada del Ecuador.

Actualmente en Quito se llevan a cabo diversas actividades, en los distintos

sectores económicos. El gobierno municipal de la capital, clasifica a las ramas

económicas de la ciudad en 3: primarias, secundarias y terciarias. Para poder

comprender cada uno de estos sectores, primero se establecerá lo que

comprende cada uno de estos sectores.

El sector primario se refiere a aquellas actividades en las cuales se toman

directamente los productos de la naturaleza, y luego de lo cual no existe una

transformación posterior de los mismos. Así tenemos por ejemplo la

agricultura, la ganadería, la pesca, la silvicultura, la avicultura.

El sector secundario o transformador, como su nombre lo indica, es aquel en el

cual se somete a un proceso de transformación o elaboración, a aquellos

productos obtenidos de la naturaleza, también conocidos como materia prima.

Finalmente, el sector terciario, se refiere a aquellas actividades dedicadas

únicamente a los servicios. Estos servicios se los ofrece a las personas, a las
12

empresas o a la sociedad como un todo (por ejemplo entidades

gubernamentales).9

Partiendo del conocimiento de estos conceptos, podemos dirigirnos a lo que se

refiere a la distribución de las actividades económicas de Quito. Según la

página del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito tenemos la siguiente

distribución de los sectores económicos en la ciudad:

CUADRO No. 6

Sectores Economicos
0%

7%

18.- Trabajador nuevo


22%
PRIMARIO
SECUNDARIO
TERCIARIO
70%

FUENTE: Municipio Distrito Metropolitano de Quito


ELABORACIÓN: Israel Domínguez

9
[http://es.wikipedia.org/wiki/Sectores_de_producci%C3%B3n]
13

CUADRO No. 7

FUENTE: Municipio Distrito Metropolitano de Quito


ELABORACIÓN: Israel Domínguez

Como consta en el cuadro No. 6, en Quito, cerca del 70% de las actividades

están dedicadas al sector terciario de la economía, es decir a los servicios.

Debemos tomar en cuenta que esta distribución está hecha, en base al número

de personas empleadas directamente en cada una de las actividades, y no en

base al movimiento económico que genera cada una de las ramas.

Claramente se puede deducir que el proyecto de una academia de producción y

enseñanza musical de Rock en Quito, se trata de un desarrollo en el sector

terciario de la economía quiteña, debido a la naturaleza misma del negocio.


14

1.1.3 HISTORIA Y CULTURA MUSICAL DE LOS QUITEÑOS.

Se tiene muy pocos datos sobre la cultura musical quiteña de la época

prehispánica (periodo que abarca desde 4200 a.c. hasta el siglo XIV

aproximadamente).

Se posee información muy limitada sobre obras de estilo sacro, realizadas por

sacerdotes quiteños de la época colonial. Uno de los primeros compositores


10
mestizos fue Diego Lobato de Sosa Yarucpalla. Esta época abarca desde el

siglo XV hasta inicios del siglo XIX. La producción musical, en aquella época

se hallaba limitada a las obras de este estilo, por lo que sólo se las podía

apreciar durante las ceremonias religiosas de la religión católica (religión

oficial y constitucional del Ecuador).

No es sino, hasta finales del siglo XIX, que se construye el primer teatro de

Quito, el Teatro Nacional Sucre, construido entre 1879 y 1887. Sin embargo,

no se le daba el uso para el cual fue construido, sino que en él se hacían fiestas

y bailes de la clase alta de Quito. La primera función de cine se la realizó en

1901 (14 años después de culminada la construcción del teatro). Durante los

primeros años de operación del teatro, se realizaban únicamente apenas unas 3

presentaciones importantes al año. 11

10
[http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=786]
11
[http://www.quitoadventure.com/relax-ecuador/lugares-turisticos-quito/teatros-musica/teatro-sucre.html]
15

Durante el siglo XIX y XX tuvieron su apogeo distintos ritmos etiquetados

actualmente como “música nacional”. Entre los más destacados tenemos los

siguientes: El Pasillo, El Sanjuanito, El Yaraví y El Pasacalle.

Durante los primeros años del siglo XX aparecen muchas obras de dos géneros

musicales catalogados actualmente como “música nacional”: los Aires Típicos

y el Sanjuanito.

Cerca de la segunda década del siglo XX es el Pasillo la forma musical que se

va consolidando. Este género musical se vuelve bastante popular debido a que

utiliza letras de grandes poetas de la época, sobre de todo de la “generación

decapitada”, Medardo Ángel Silva, José María Egas, Remigio Romero y

Cordero, entre otros.

Para los años 40 sobresale la figura de Carlota Jaramillo, intérprete de la

música ecuatoriana, especialmente del Pasillo.

Durante los años 50, comienzan a ingresar a Quito, y en general a Ecuador,

ritmos extranjeros tales como: Bolero, Tango, Vals, y distintos ritmos

tropicales como la Guarachá, el Merecumbé y la cumbia.12

En los años sesenta, Ecuador vivía una grave inestabilidad política debido a las

dictaduras militares, y Quito como la capital, se sentía más que cualquier otra

ciudad, golpeada directamente con este tema. No es sino hasta finales de la

década de los 70, que vuelve el régimen constitucional al Ecuador (ingresa al

12
[http://janeth_haro.tripod.com/lamusica.htm]
16

poder presidencial mediante elecciones democráticas el ya fallecido Jaime

Roldós Aguilera). Es en esta misma década (70) que se vive el “boom”

petrolero y que el desarrollo económico del país se acelera por este motivo.

Este desarrollo trae consigo una ruptura generacional bastante clara. (En

Estados Unidos esta ruptura generacional se presenta en la década de los años

50).

Al respecto, Jaime Guevara, un personaje estrechamente vinculado con el


rock ecuatoriano desde sus orígenes, cuenta en una entrevista en la revista
MUNDO DINERS: ´Hasta entonces se concebía al joven como un adulto
en miniatura, pero empezamos a definirnos con una identidad propia, a
decir que nosotros tenemos una propia forma de ver las cosas, nuestro
propio lenguaje: la coba, la jerga; nuestra propia forma de vestirnos,
nuestro gusto en llevar el pelo, y nuestra forma de hacer música y gozar de
ella´.13

Este desarrollo que presenta la nación, y esta mayor libertad, producen un

ambiente de mayor rebeldía entre los jóvenes, y comienza a nacer quienes

formarían la actual “ola de padres de edad”. Entiéndase que la mayoría de los

padres de la generación de los adultos jóvenes (entre 24 y 30 años) nace hasta

mediados de la década de los 70. Es conocido por tradición oral quiteña, que

esta generación de padres se caracteriza por ser “más abiertos”, “más suaves”

con sus hijos.

Este ambiente propicio hace de la “importación” musical un tema mucho más

factible, y el cual se produce. Para esto es necesario tener en cuenta tanto el

ambiente internacional musical, como el ambiente nacional que se vivía por

aquella época.

13
P, AYALA ROMÁN, (2008), El mundo del rock en Quito. Ecuador. Cámara Ecuatoriana del Libro -
Núcleo de Pichincha, p. 90
17

En Ecuador ya existía un referente musical: “El Ruiseñor de América", Julio

Jaramillo. A pesar de que su música no tenía ni el más mínimo vínculo con el

género musical que compete en este estudio, el Rock, este famoso artista

ecuatoriano, sentaba un precedente de éxito musical alcanzado por un

ecuatoriano.

En cuanto al ambiente internacional, de donde proviene la música Rock,

encontramos a varias bandas roqueras ya consolidadas, tales como: The

Rolling Stones, Led Zeppelin, Elvis Presley, The Beatles, entre otros.

CUADRO No. 8

FUENTE: http://royaltrilogy.blogspot.com/2010/08/esta-vivo-elvis-dudas-e-interrogantes.html

Todos estos artistas e intérpretes influyeron el nacimiento del rock en Ecuador,

específicamente hablando, en la ciudad de Quito (en el siguiente capítulo se

hace un análisis detallado de la historia del Rock tanto a nivel nacional, como

internacional).
18

CUADRO No. 9

FUENTE: http://www.geocities.ws/aldohernan18/rolling_stones.html

Durante las siguientes décadas de los 80, 90 y finalmente el inicio del siglo

XXI, tenemos que en Quito se halla prácticamente bandas de cualquier estilo

musical. Unas más populares que otras, en general muestran la apertura

musical que ha tenido nuestra ciudad.


19

CUADRO No. 10

FUENTE: http://www.taringa.net/posts/videos/10919985/Led-Zeppelin-_-Origin-of-The-
Species-_Documental-Online_.html

Durante esta primera década del siglo XXI, ingresaron a Quito, y al Ecuador en

general, (el efecto de la Globalización ayudó a esto) muchos ritmos y géneros

nuevos tales como: Techno Dance, Reggaeton, Electrónica, entre otros,

caracterizados primordialmente su ritmo que incita al baile, razón por la cual se

encuentran presentes en la mayoría de las fiestas juveniles privadas de la

actualidad.

Mucho influye en cuanto a géneros musicales se refiere, el nivel social y de

educación de las personas. Por ejemplo así tenemos que al sur de la ciudad y en

las periferias en general, son muy comunes los conciertos de la música

“popular” conocida como “Rockolera”. Este estilo musical abarca un abanico

bastante grande de audiencia quiteña, tanto de personas jóvenes, como de

personas ya más maduras. Los conciertos de este tipo se dan principalmente en

estadios de ligas barriales de fútbol.


20

En tanto que en el norte de la ciudad tenemos a personas con preferencia por

música Pop, o como comúnmente es llamada “música comercial”. La música

Pop, congrega a una gran cantidad de personas, y esto puede constatarse en los

conciertos que se realizan en lugares tales como El Coliseo General Rumiñahui

y el Estadio Olímpico Atahualpa.

Técnicamente el género musical denominado Rock es aquel que se ejecuta en

compases de 4/4 (léase cuatro cuartos), y básicamente puede ser interpretado

con una guitarra, un bajo, una batería y la voz. Comúnmente y hablando de una

manera general, las personas separan al Pop del Rock, siendo el primero un

sub-género del segundo. Sin embargo para el presente estudio se utilizará la

idea común de que el Pop es un género distinto, y mucho más “suave” que el

Rock.

Para tener una idea más clara a continuación se detallan distintos exponentes

(artistas), de ambos géneros musicales:

POP: Madonna, Ricky Martin, Lady Gaga, Shakira, Chayanne, etc.

ROCK: Maná, Red Hot Chili Peppers, Led Zeppelin, Guns n Roses, Panda,

Basca, Metallica, Mago de Oz, The Rolling Stones, The Police, Slipknot, etc.

Esta división es sumamente importante y determinante para el sentido que tiene

el presente estudio de factibilidad, ya que de ella depende la segmentación de

mercado y el universo de la población al que se desea llegar.


21

1.1.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS ROQUEROS EN QUITO.

Actualmente no se cuenta con un estudio especial o un análisis estadístico que

contenga datos sobre la población de Quito que se identifique de alguna u otra

manera con la tendencia musical del Rock.

Sin embargo como posteriormente se analizará en el capítulo concerniente al

desarrollo de la investigación de mercado y plan de marketing, el presente

estudio no se limitará a un grupo de personas identificadas por su manera de

vestir. Esta aclaración es necesaria hacerla, debido a que el pensamiento

generalizado dentro de nuestra sociedad es que los roqueros son aquellas

personas vestidas de negro, que llevan puestos cadenas metálicas, el cabello

generalmente largo y muchas veces tienen algún distintivo de alguna de sus

bandas favoritas. Por esta razón en este proyecto el término “roquero” será

utilizado para toda persona que se interese ya sea en aprender a tocar algún

instrumento, aprender más sobre el género musical Rock, asistir a una

presentación artística, o que desee apoyar a algún pariente o amigo en una de

estas actividades.

Como hecho importante, es necesario mencionar que en abril de 2008, mientras

se realizaba un concierto de Rock en la discoteca “Factory”, al sur de Quito,

murieron 19 jóvenes y otros 30 quedaron heridos. A partir de este suceso, se

realizaron varias marchas a favor de la expresión cultural del movimiento

roquero de la ciudad. Por parte del municipio, el alcalde y por parte del

gobierno central, el Ministerio de Educación y Cultura (denominado así en el


22

2008), decidieron la clausura de locales, bares y conciertos que tenían

vinculación con culturas urbanas, y que no reunían con las condiciones

suficientes para mantener la seguridad de los ciudadanos que asistían a este

tipo de eventos. Sin embargo, esta decisión fue temporal. A manera de

“compensación” el gobierno junto con la alcaldía decidió brindar más apoyo a


14
los eventos realizados por la cultura urbana roquera de Quito. Es así que

ahora los eventos roqueros cuentan con espacios, se les otorga permisos de

realización y se auspicia los mismos. Los lugares con los que cuenta, y los

permisos otorgados por la alcaldía de Quito contemplan la Plaza Cívica Eloy

Alfaro, La Concha Acústica, El Ágora de La Casa de la Cultura Ecuatoriana, el

parque Itchimbía, el Parque Inglés, entre otros lugares ubicados en barrios

populares de Quito. Adicionalmente los auspicios con los que ahora cuentan

varios de estos eventos son por parte del Municipio del Distrito Metropolitano

de Quito, Jóvenes Quito, Senescyt, Ministerio del Interior, Ministerio de

Cultura, Fiscalía General del Estado, entre otros.

Las características que se darán en este punto de desarrollo del proyecto, son de

tipo cualitativo y en lo posible de tipo cuantitativo; se presentan a manera de

inducción y aclaración sobre el enfoque que tendrá la academia de producción

y enseñanza musical de Rock en Quito.

14
[http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/2064/3/TFLACSO-JPOG2009.pdf]
23

- CLASE SOCIAL

De acuerdo al último censo realizado por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos en 2010, y a la “Encuesta de Estratificación del Nivel

Socioeconómico” publicada en 2011, la clasificación de nivel

socioeconómico de acuerdo al nivel de ingresos y estilo de vida, va desde D

como nivel más bajo, hasta A nivel más alto; como niveles de clase media

se tiene C-, C+ y B.

De acuerdo a las características de cada grupo, los que más se acercan al

grupo de gente que potencialmente puede gustar de la música Rock, son los

niveles C- y C+. Según la encuesta mencionada, estos niveles representan

cerca del 72.1% (C- representa el 49.3% y C+ representa el 22.8%) de la

población quiteña, y los hogares poseen las siguientes características:


24

CUADRO No. 11

CARACTERÍSTICAS Clase C+ Clase C-


Teléfono convencional 83% 52%
Refrigeradora 96% 84%
Cocina con horno 67% 84%
Lavadora 67% 48%
Promedio TV's de color 2 1
Cerámica, vinil,
Piso de vivienda Ladrillo, cemento
baldosa
Ducha de uso Ducha de uso
Cuarto de baño
exclusivo exclusivo
Internet en el hogar 39% N/A
PC escritorio 62% 11%
PC portátil 21% N/A
Compra vestimenta en
38% 14%
centros comerciales
Usa internet 90% 43%
Correo electrónico personal 77% 25%
Página social en internet 63% 19%
Han leído libros diferentes a
46% 22%
manuales de estudio
Trabajadores de
Trabajadores de
servicios,
servicios,
Principales puestos de Comerciantes,
Comerciantes,
trabajo operadores de
operadores de
maquinaria, algunos
maquinaria
inactivos
Instrucción académica del Secundaria
Primaria completa
jefe de hogar completa
Cobertura IESS, ISFA o
77% 48%
ISSPOL
Seguro privado de salud 20% 6%
FUENTE: INEC “Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico”
ELABORACIÓN: Israel Domínguez

- INGRESOS

Para cubrir las características de los hogares, descritas anteriormente, se

considera que el nivel de ingresos promedio de un hogar deberá ser de


25

$700.15 Esto se debe fundamentalmente a que la canasta básica en

promedio se ubicó en $572,35 en el mes de noviembre de 2011, fecha en la

que se realiza la “Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico”.

- POBLACIÓN

Realizando un análisis que se basa en la cantidad de personas que asisten a

un concierto de Rock, tenemos los siguientes datos:

Asistencia al Festival QuitoFest: Promedio de 20.000 personas diarias.16

Quitofest es un festival que se lleva a cabo en la ciudad de Quito,

actualmente en el Parque Itchimbia, situado en el Centro de la ciudad. Son

3 días de festival en los que se dividen las actuaciones en 3 grandes géneros

musicales: Rock pesado, Rock alternativo en el que se pueden incluir

subgéneros tales como: Ska, Ska-Punk, Rock-fusión y Protesta; y

finalmente Hip-Hop y rap. En este evento se presentan bandas nacionales e

internacionales. Para la participación de las bandas locales, se realiza una

preselección en la cual las bandas envían un cd-demo con las canciones

creadas por la banda. Actualmente Quitofest tiene el apoyo de entidades

públicas tales como: El Telégrafo, Ecuador TV, Ministerio de Cultura y

Educación, entre otros. 17

15
[http://www.eluniverso.com/2011/12/23/1/1356/encuesta-inec-sobre-clase-media-genera-dudas.html]
16
[http://es.wikipedia.org/wiki/Quito_Fest]
17
[http://quitofest.com]
26

CUADRO No. 12

FUENTE: http://radiorockonline.com/web/?p=1973

Asistencia a la semana del Rock: Mejor promedio diario de 5.000 personas.


18

“Al Sur del Cielo” es una organización que se encarga de realizar eventos

roqueros en la ciudad de Quito. Los principales son: La semana del Rock y

el festival por fin de año que se lleva a cabo en la concha acústica de la

Villaflora. La semana del Rock tiene como objetivo no solamente la

presentación de bandas, sino también la enseñanza a través de talleres y

clínicas musicales que se llevan a cabo a lo largo de esta semana. Tanto el

festival de fin de año, como la semana reúne principalmente a diversas

bandas de Rock pesado con géneros tales como: Heavy Metal, Black Metal,

Power Metal y Thrash Metal. Casi la totalidad de las bandas que se

presentan son de origen ecuatoriano, pero de diversas ciudades.19

18
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/finaliza-la-semana-del-rock-148785.html
19
http://www.alsurdelcielo.net/
27

CUADRO No. 13

FUENTE: http://alsurdelcielo.net/index.php

Desde hace 10 años “Quitu Raymi” realiza presentaciones de agrupaciones

musicales de otros géneros provenientes del Rock, los cuales debido a su

temática y composición musical son mucho menos comerciales que los

mencionados en los párrafos precedentes. Estos géneros son: Punk y

Hardcore. Se caracterizan por tener una composición musical mucho más

fuerte y agresiva que las que corresponden a los géneros mencionados

anteriormente. Paralelamente a las actividades relacionadas con estas

presentaciones existen otras que van en contra de las corridas de toros, el

aborto, las drogas, entre otras actividades. En estas presentaciones

musicales existe un promedio de 3.000 personas por evento. 20

20
[http://www.quitu.net/]
28

CUADRO No. 14

FUENTE: http://musicopolis.com.ec

Así mismo cada año se realiza otro evento de música Rock y sus diversos

sub-géneros en un evento denominado Rockmiñawi. En este evento existen

presentaciones de agrupaciones musicales, y también jornadas culturales en

las que se tratan temas ancestrales de cultura, como por ejemplo el pasado

de la cultura ecuatoriana, cuando eran los indígenas quienes tenían

autoridad sobre el territorio, previa la llegada de los españoles. 21

- DISTRIBUCIÓN POR SEXO

No existe un estudio que determine la proporción de hombres y mujeres

que gusta de la música Rock, sin embargo, en un concierto de Rock, que es

un escenario en el que se reúne gran cantidad de personas que gustan de

este género, se puede constatar por observación, que el género masculino es

predominante en número de seguidores.

21
[http://rockminawi.blogspot.com/]
2 ANALISIS DEL SECTOR ACADÉMICO MUSICAL.

2.1 HISTORIA DE LA MÚSICA

Para el presente estudio es necesario hacer un breve repaso de la historia musical,

debido a que nos da una idea de cómo ha ido evolucionando el concepto de música,

que ha tenido el común de las personas a lo largo de los años. Desde la simple

percusión en épocas primitivas, hasta la multimillonaria industria musical que existe

hoy en día, a lo largo de los años la música ha influido, ya sea directa o

indirectamente, la vida de prácticamente toda la humanidad.

2.1.1 RESEÑA DE LA MÚSICA EN LA HUMANIDAD

En la era prehistórica, la música estaba relacionada con los hechos vinculados a

lo sobrenatural, lo supersticioso, mágico o religioso. En aquella época (tiempo

desde el año 5.000 a.C. hacia atrás) el ser humano se valía primordialmente de

su voz y de objetos rudimentarios, tales como huesos, conchas, pedazos de

madera, entre otros, y la principal técnica de ejecución era la de percusión.


30

Diversos jeroglíficos de la antigüedad, muestran que existían diversos rituales

de caza y de guerra, los cuales tenían como centro una fogata, alrededor de la

cual danzaban y llevaban a cabo distintas manifestaciones, entre ellas varias de

tipo musical. Las principales creaciones musicales de aquella época se centran

en la voz del individuo.

Los primeros objetos musicales pueden clasificarse de la siguiente manera:

1- Autófonos: Aquellos objetos que son tomados directamente de la naturales

y que con utilizados para reproducir ciertos sonidos. Por ejemplo una rama

golpeada contra una piedra.

2- Membranófonos: Los primeros instrumentos elaborados por el ser humano.

Se utilizaban membranas provenientes de animales, tales como pieles, y se

las ponía sobre recipientes que actuaban como si fueran cajas de

resonancias.

3- Cordófonos: Instrumentos que requerían de elaboración más fina. En esta

clasificación se encuentran las arpas. Estos objetos son los pioneros de

todos los instrumentos de cuerda actualmente conocidos.

4- Aerófonos: Son aquellos cuyo sonido se origina por una columna de aire, la

cual produce vibraciones en las paredes del instrumento. Uno de los

primeros instrumentos fue la flauta de madera. 22

22
[http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_m%C3%BAsica]
31

Con el pasar de los siglos, las técnicas de ejecución, los instrumentos, y el

conocimiento en sí, acerca de la música fue aumentando. Los primeros

instrumentos musicales de los cuales se tienen datos más o menos exactos son

el oboe y el arpa.

En la actualidad se conoce que alrededor del año 3.000 a.C. se elabora lo que

en la actualidad conocemos como el oboe (instrumento musical de viento

madera, de taladro cónico, cuyo sonido se emite por la vibración de una

lengüeta doble que hace de conducto para el soplo de aire), posiblemente en las

civilizaciones de Mesopotamia y Babilonia.

Cerca del año 2.000 a.C., presumiblemente en el imperio asirio se elabora el

arpa (instrumentos de cuerda pulsada, compuesto por un marco resonante, y

una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y superior). Se

tienen datos que la vinculan también con el imperio egipcio, aproximadamente

a partir del año 1.800 a.C.

En la antigua Grecia (2000 a.C. – 500 a.C.) aparecen los bardos acompañados

de la lira. Los bardos son personas que se encargan de narrar, transmitir las

historias, leyendas y poemas de forma oral. La historia de este y otros pueblos

contemporáneos era narrada de manera cantada mediante poemas. Conocidos

también como rapsodas, su trabajo era ambulante, lo que quiere decir que aquel

personaje se encontraba en las calles de la antigua Grecia. El más popular

rapsoda griego, conocido hasta nuestros días, es Homero. De este autor se


32

conoce, lee y estudia hasta la actualidad las poesías épicas conocidas como la

lIíada y la Odisea.

Roma conquistó Grecia, sin embargo por la gran importancia y el inmenso

aporte que esta segunda nación tuvo para el desarrollo del pensamiento del

mundo occidental, muchas de las costumbres y creencias se mantuvieron (si

bien muchas veces cambiaron de actores, las creencias eran en esencia las

mismas, tal es el caso de la religión).

En Roma eran muy populares las presentaciones de comedias al estilo griego,

en los teatros o anfiteatros. Entre los siglos II a.C. y I d.C. las obras teatrales-

musicales más importantes eran de autores tales como: Plauto, Terencio y

Séneca. 23

Para aquella época eran muy pocos los personajes que dedicados al arte podían

hacer de éste su medio de supervivencia. Aquellas personas dedicadas al arte,

ya se éste de tipo plástico, o de tipo más intelectual, como la Filosofía, servían

y eran mantenidos por el Estado. Por esta razón, en aquella época, y no es sino

hasta después de muchos siglos, que se puede hablar de la música y distintas

actividades al respecto, como un medio de generar ingresos, al menos en forma

de un negocio.

Durante la edad media, durante el siglo VI, se consolida y evoluciona el

llamado canto gregoriano, el cual es también conocido como el “prototipo de la

23
[http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_m%C3%BAsica]
33

música cristiana”, es decir que netamente se trata de un canto religioso, el cual

es utilizado en la liturgia de la iglesia Católica Romana. Este tipo de canto es

llano, es decir simple, sin saltos, y ajustado a la lectura de pasajes bíblicos, por

lo que se puede decir que estrictamente hablando no existe una creación

musical del todo original.

Durante los siglos XI y XII se popularizan ciertas composiciones llamadas

goliardas, debido a los goliardos, quienes eran los que las componían. Este

término era utilizado para referirse a cierto tipo de clérigos vagabundos y

rebeldes, que se dedicaron a realizar composiciones líricas en las que elogiaban

el vino, la taberna, los juegos, las mujeres. La poesía de estos personajes

comenzó a hacerse más popular.

A partir del siglo XVI, durante la época del Renacimiento, nace la escuela

Flamenca en los Países Bajos. Este tipo de música ya no era llano y simple

como el de siglos anteriores. Su composición rítmica era mucho más elaborada

y rica. Paralelamente en Francia, Italia, Inglaterra, Alemania y España, se

destacan diversos compositores tanto de música religiosa, como otros un poco

más liberales en su composición.

Para el siglo XVII comienza la época del estilo Barroco. Dentro de este estilo

sobresale la Ópera, estilo musical que sobresale por el virtuosismo en las

ejecuciones vocales de canto.


34

En el siglo XVIII comienza la época del Clasicismo, o lo que es lo mismo

decir, época de la música clásica. Se comienzan a formar distintas escuelas y

orquestas musicales, con compositores famosos hasta nuestros días, tales

como: Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van

Beethoven.

Para el siglo XIX comienza el auge de la época del romanticismo. Esta época

está marcada simbólicamente por el piano que sobresale entre la orquesta

sinfónica. De igual manera existen varios compositores famosos, tales como:

Franz Schubert, Frédéric Chopin, Franz Liszt, Johannes Brahms.

Hasta mediados del siglo XX se daría el Posromanticismo. Este estilo musical

mantiene la utilización de instrumentos de orquesta tales como el violín, el

piano, el órgano, la viola, entre otros. La expresión artística de este estilo se

basa en la corriente de pensamiento futurista e impresionista de aquella época.

El futurismo recurría a cualquier medio de expresión; artes plásticas,

arquitectura, poesía, publicidad, moda, cine y música, temas que en aquella

época apenas comenzaban a vislumbrarse.

Para la segunda mitad del siglo XX y hasta nuestra época, la composición

musical presenta infinidad de variaciones, combinaciones, invenciones. El

surgimiento de géneros como el Jazz, el Blues, y posteriormente el Rock,

cambiarían significativamente la concepción musical del mundo. Y es que

mucho tiene que ver la confluencia de la revolución industrial y tecnológica,

con el desarrollo musical.


35

No solo que la composición musical sufre cambios considerables, sino que en

sí la música se vuelve una industria, y a la vez un producto. El artista ha

llegado al punto de poder ser un trabajador autónomo, y como tal, encuentra la

posibilidad de alcanzar su libertad financiera.

Es desde entonces, y coincide con el surgimiento y apogeo de la música Rock,

que ésta se vuelve un tema de interés económico y comercial, en el que se

comprometen millones de dólares (USD).

2.1.2 PRINCIPALES GÉNEROS MUSICALES. 24

Durante la investigación de los principales géneros musicales, se pudo notar

que no existe un claro consenso en cuanto al criterio de clasificación. En ciertas

Fuentes se utilizaba únicamente la composición musical como criterio para la

clasificación de la música, sin embargo personalmente se consideró que en

base a éste no se podían abarcar aspectos fundamentales, como por ejemplo los

medios sonoros utilizados (instrumentos musicales), el público al que está

dirigido o la manera de exponerlos. A continuación se expone una clasificación

que se considera en la medida de lo posible, completa, y que analiza la

clasificación de la música desde 4 puntos de vista.

24
[http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesmateoaleman/musica/elgeneromusical.htm]
36

2.1.2.1 POR LOS MEDIOS SONOROS EMPLEADOS.

MÚSICA INSTRUMENTAL: Dentro de este grupo se encuentran

aquellas obras que son interpretadas únicamente por instrumentos

musicales, y que no existe ejecución vocal. Si la pieza musical es

ejecutada por una sola persona, se tratará de un solista, caso contrario se

denomina agrupación o conjunto musical (en la actualidad es

sumamente utilizado, sobre todo para el Rock y el Pop, el término

“banda”). La música clásica es un claro ejemplo de música

instrumental, y a la vez puede ser ejecutada como música de cámara (en

este caso se trata de un grupo pequeño de músicos sin un director, y

cada uno interpreta una parte distinta de la pieza musical), o como

música sinfónica (grupo grande de músicos, con un director, y en el

cual por lo general existe un único solista, y no para todas las piezas

musicales).

MÚSICA VOCAL: Se denomina así a aquella música, la cual puede

ser interpretada parcial o enteramente destinada a la voz. Cuando la

música es vocal, y son ningún acompañamiento, se le llama “A

Capella”.

Cuando es interpretada por una sola persona se denomina solista al

artista que lleva a cabo esta interpretación, cuando es un grupo puede

tener varias denominaciones tales como: coro, agrupación vocal

(promedio de 10 integrantes), coro sinfónico (hasta 60 integrantes),


37

orfeón (más de 100 integrantes); escalonía o coro de voces blancas

(cuando está compuesto por niños).

MÚSICA VOCAL-INSTRUMENTAL: Es la combinación de la

interpretación vocal junto con la instrumental (la más común en la

época actual).

2.1.2.2 POR LA FUNCIÓN

MÚSICA RELIGIOSA. Composiciones musicales utilizadas en las

ceremonias o cultos religiosos, y aquellas que son meramente

alabanzas. Su función principal son la de exaltar a figuras religiosas

propias de la creencia que tenga el compositor musical.

MÚSICA PROFANA: Es el género contrario a la música religiosa, es

decir que se trata de toda composición en la que no existe la intención

de exaltar alguna figura religiosa.

2.1.2.3 POR LA LOS CONTENIDOS Y LA MANERA DE

EXPONERLOS.

MÚSICA PURA O ABSTRACTA: Es la música que se centra en el

lenguaje musical (la melodía, armonía, dinámica, tímbrica, estructura,

etc.), es decir que no trata de expresar más allá de lo que la

interpretación musical pueda sugerir o hacer sentir al oyente. Por esta


38

razón puede decirse que en esta clasificación se encuentran las

canciones instrumentales.

MÚSICA PROGRAMÁTICA: Este género musical hace referencia a

una figura extramusical, y por lo general esta figura se trata de una

historia o cuento, un pasaje o se inspira en algún personaje.

MÚSICA DRAMÁTICA: Por lo general las obras teatrales se

encuentran dentro de esta clasificación, así tenemos el caso de la Ópera,

género en el que el músico mediante su canto se encarga de narrar la

historia o situación del personaje de dicho momento.

MÚSICA PARA LA IMAGEN: Es la música que acompaña a una

imagen. Esto se da en el cine, en el caso de las películas, y en general

en la televisión en la publicidad y los documentales.

2.1.2.4 SEGÚN EL PÚBLICO A QUIEN VA DIRIGIDA LA OBRA

MUSICAL.

MÚSICA FOLCLÓRICA O POPULAR: Obras autóctonas de un

pueblo o cultura. Esta música describe hasta cierto punto la manera de

ser de un pueblo.
39

MÚSICA LIGERA: Este tipo de música se trata de géneros de moda,

que tratan de llegar a las personas por su característica de producto de

consumo.

MÚSICA CULTA: Música dirigida a un selecto público, el cual tiene

mayores conocimientos sobre estructura musical, con respecto al común

de las personas. Para el disfrute de este tipo de música el oyente debe

conocer más acerca del entorno del músico.

2.1.3 GRANDES MÚSICOS DE TODOS LOS TIEMPOS.

Es demasiado complejo intentar hablar del “mejor” músico de todos los

tiempos. A criterio personal, considero que es difícil trazar pautas o normas

que designen qué artista es mejor que otro. En un campo tan abstracto como el

de la música, ni siquiera un factor mesurable, como es el dinero ganado por un

artista o el número de espectadores que puede reunir en una de sus

presentaciones, determina si éste es mejor o peor que otro.

Así por ejemplo tenemos que Madonna puede llenar un estadio de cerca de

70.000 personas, y por lo tanto mover una recaudación de más de USD

2’000.000 por cada una de sus presentaciones (esto considerando un promedio

de USD 35 en el costo de la entrada al espectáculo); por el contrario una

orquesta sinfónica en el mejor de los casos podrá reunir un total de 1.500

asistentes a un teatro y una recaudación cercana a los USD 75.000

(considerando un costo de entrada de $50). Estos precios son de nivel


40

internacional, ya que si tenemos en cuenta los costos de entradas y el número

de asistentes a espectáculos que se dan en la ciudad de Quito, tenemos lo

siguiente: un costo promedio de entrada de USD 30 para los conciertos de

música comercial y con un número de 30.000 asistentes en el mejor de los

casos. Este tipo de taquilla es alcanzada cuando las presentaciones son de

artistas internacionales y de música comercial, tal como lo es el Pop.

CUADRO No. 15

FUENTE: http://us.topnewstoday.org

Obviamente mucho tiene que ver la cuestión del gusto al momento de

determinar qué artista es considerado mejor, por lo que se traduce en un hecho

sumamente subjetivo el que el público se encargue de determinar quién es el

mejor, ya que si de composición musical se trata es mucho más complicado

elaborar e interpretar una canción de Jazz, que una de Rock por ejemplo.
41

Adicionalmente a esto, se deben tener en cuenta que existen varios elementos

extra-musicales que sí influyen en el gusto de los oyentes. Esto tiene que ver

principalmente con la utilización de elementos visuales que llamen la atención

tales como juegos de luces en el escenario, utilización de juegos pirotécnicos,

llamaradas de fuego, disfraces en los integrantes de una banda, y otro tipo de

detalles que llamen la atención. Sin embargo jamás estará de más el

virtuosismo propio de cada uno de los artistas.

CUADRO No. 16

FUENTE: http://www.metallica.com/

Otro factor que es muy importante para considerar si un artista es de los más

importantes que han existido, es la influencia que ha tenido sobre otros artistas,

tanto contemporáneos, como de generaciones siguientes a la suya. Esta

influencia puede ser en cualquiera de los factores ya anteriormente

mencionados, es decir en su desempeño musical, en factores visuales, entre

otros.
42

De este modo a continuación se menciona (con orden por género musical) a los

artistas y los géneros (se ha tratado de categorizar en géneros que abarquen de

manera amplia el contenido musical de cada uno) más influyentes a lo largo de

la historia de la humanidad:

- Wilhelm Richard Wagner – Música Clásica

- Johann Sebastian Bach – Música Clásica

- Ludwig van Beethoven – Música Clásica

- Wolfgang Amadeus Mozart – Música Clásica

- Franz Joseph Haydn – Música Clásica

- Frédéric Chopin – Música Clásica

- Ray Charles – R&B, Jazz

- Little Richard - R&B, Rock and Roll

- Chuck Berry – Rock and Roll

- Elvis Presley – Rock and Roll

- The Beatles – Rock and Roll

- The Rolling Stones – Rock and Roll

- Led Zeppelin – Heavy Metal

- Black Sabbath – Heavy Metal

- Metallica – Heavy Metal

- Bee Gees – Disco

- Michael Jackson – Pop

- Madonna – Pop

- Britney Spears – Pop

- Shakira – Pop
43

- Juanes – Rock Latino

- Maná – Rock Latino

La lista mencionada se trata de criterio propio del autor de la presente

investigación, y como se puede notar únicamente se menciona a géneros

cercanos al Rock, género en el cual se centra este estudio. Obviamente cada

persona que gusta de determinado género musical puede considerar que tal o

cual artista ha sido el más influyente de dicho género. Esto es totalmente

correcto, y no influye mayormente en el sentido de la presente investigación,

por lo que no se puede realizar un análisis musical a profundidad en este

aspecto.

2.2 HISTORIA DEL ROCK

Para hablar de música Rock se debe retroceder hasta principios del siglo XX.

2.2.1 NACIMIENTO DEL ROCK COMO GÉNERO MUSICAL

El Rock es producto de la música negra. Sus primicias se hallan en el Jazz,

Blues y Gospel, los cuales fueron cambiando lo suficiente, hasta

“transformarse” en Rock n’ Roll. Sin embargo no es sino hasta los primeros

años de la década de 1950 que se le da este nombre, gracias a un programa

radial producido por Alan Freed.


44

Este locutor tenía un programa radial llamado “The Moondog Show”, el cual

hizo su lanzamiento oficial a nivel nacional de todo Estados Unidos, en

septiembre de 1954. Sin embargo debido a que un vagabundo se hacía llamar

Moondog, Alan Freed, se vio obligado a cambiar de nombre a su programa, por

lo que decidió llamarlo The Rock and Roll Show.

Rock and Roll, en aquel tiempo no era un nombre, sino que era una expresión

utilizada por jóvenes negros, que significaba en ciertos casos “pasarla bien”, y

en la mayoría “tener sexo”. Pero se trataba de una expresión utilizada

netamente por jóvenes de raza negra.

Hablando de una forma más amplia, en aquella época de intenso racismo, el

Jazz, Bues y Gospel, eran géneros musicales conocidos como música negra, y

por lo tanto se encontraba vetada, por así decirlo, de las radio emisoras

“blancas”.

Alan Freed, una persona de la raza blanca, estaba arriesgando su reputación al

apostar su segmento de música, a compositores negros tales como: Chuck

Berry, Little Richard, Chubby Checker, entre otros. Todos estos compositores

estaban enfocados en los géneros musicales mencionados en el anterior

párrafo; por este motivo este locutor decidió darle un sutil cambio de nombre a

estos géneros y agruparlos en uno nuevo al que denominó Rock n’ Roll.

Es en este nuevo género y justamente en el año de 1954 que se da a conocer el

mundialmente famoso Elvis Presley, y con él la fiebre por este nuevo ritmo,

recién descubierto, y el cual incitaba a bailar y a moverse de una manera poco


45

conocida en aquel entonces. Elvis promueve una nueva forma de baile, la cual

de ninguna manera pasó desapercibida, ya que sus movimientos eran pélvicos,

y tenían un tinte de insinuación sexual. En aquella época este fenómeno, junto

con el regreso de todos los soldados que fueron enviados a combatir en la

Segunda Guerra Mundial, y con el aumento del nivel de vida de los

estadounidenses, hicieron que el mercado de capitales de EE.UU. se viera

enormemente influido y que grandes flujos de dinero se movieran gracias a la

industria del entretenimiento musical.

Desde aquella época es que comienza la música a ser un tema ya no del todo

cultural como había venido siendo hasta el momento, y pasa a ser una industria

más. Obviamente se debe tener en cuenta que previamente se produjo la

revolución industrial, y fue ésta la que causó el cambio en la manera de vivir de

las personas, en principio de EE.UU., Europa y Japón.

2.2.2 ¿EL ROCK ES CULTURA?

Es amplio el debate que se ha formado alrededor de este aspecto de la música

Rock. La Real Academia Española define al término “cultura” de la siguiente

manera: “Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de

desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”

Si tenemos en cuenta este significado, claramente podemos ver que el

desarrollo de la música Rock no comprende todos estos aspectos. A pesar de

esto, psicólogos y publicaciones como por ejemplo la Enciclopedia de la


46

Psicología, de la editorial Océano, utilizan el término de cultura del Rock,

diciendo claramente o dando a entender que el Rock es cultura.

Sin embargo, para el presente trabajo no es crucial el determinar si todo lo que

implica la música Rock puede tratarse o no de una cultura, sino de la

rentabilidad, el impacto económico, y la factibilidad en general de realizar una

de enseñanza y producción musical, enfocada en el Rock.

2.2.3 GÉNEROS MUSICALES PROVENIENTES DEL ROCK.

De la misma manera como se analizó anteriormente, acerca de los orígenes del

Rock, así mismo de este género musical han nacido, otros géneros. Algunos

son más antiguos que otros, y otros son contemporáneos.

Así tenemos el caso de estilos como por ejemplo: Reggae, Hip-Hop, Disco,

Pop, Rap, Boleros, Baladas, entre otros. Incluso si se tiene en cuenta la

composición musical básica del compás de 4/4, se puede considerar que del

Rock también proviene la actual música electrónica. Algunos de estos estilos

tuvieron su apogeo en la década de los 60 y 70, y otros como el Pop siguen

teniendo una gran acogida en la actualidad; en el caso de este último, de hecho

es el género que más dinero mueve tanto a nivel nacional como internacional.
47

2.2.4 MÚSICOS ROQUEROS DESTACADOS.

A lo largo de las últimas 7 décadas, desde el nacimiento del Rock, ha habido

artistas de distintos estilos dentro de la música Rock, que han destacado. Unos

más influyentes que otros, y que han sido conocidos solamente por sus

creaciones artísticas, sino también por sus excesos, escándalos, y en muchos

casos problemas con el consumo de alcohol y sustancias estupefacientes.

Según la revista roquera con más prestigio, Rolling Stone, los cinco roqueros

más famosos de la historia son los siguientes:25

A inicios de la década de los 50 sobresale el compositor Chuck Berry, quien

con la creación de ritmos marca el paso desde la música R&B hacia el Rock,

incluyendo al mismo Elvis Presley. Este último es comúnmente llamado “El

Rey”. De igual manera para los años 50 Elvis hace su aparición en escena, y

trae consigo un repertorio de canciones, las cuales gustarían y llegarían al

público no solamente por su ritmo, sino también por la puesta en escena de este

gran compositor e intérprete. Así llegaría a ser uno de los roqueros más

recordados de todos los tiempos.

Otro de los roqueros más influyente y recordados es Bob Dylan. Este artista es

conocido por la temática social y política de sus canciones. Sus principales

obras datan de la década de los 60, época del movimiento antiguerra de varios

25
[http://www.rollingstone.com/music/lists/100-greatest-artists-of-all-time-19691231/the-rolling-stones-
19691231]
48

ciudadanos estadounidenses, que se hallaban en contra de la política de guerra

tomada por el gobierno de EE.UU.

Otra de las bandas más influyentes se llama The Rolling Stones. Esta banda

británica se encuentra dando shows hasta la actualidad, y se ha vuelto un ícono

para muchas generaciones. Su labor musical se ha sabido mantener a través del

tiempo, de hecho es tanto así que sus éxitos vienen desde sus primeros trabajos,

hasta sus últimos que son tanto de recopilación, como de creación de

canciones.

Pero sin duda alguna los roqueros más destacados de todos los tiempos, no solo

por su música, sino también por su comportamiento, han sido los británicos

The Beatles. Esto se demuestra en el hecho de que se los coloca como la banda

con mayor número de discos vendidos alrededor del mundo. Además de su

gran influencia social en la década de los 60. Uno de sus integrantes realizó

comentarios polémicos, llegando incluso a decir que The Beatles llegaron a ser

más populares que Jesucristo.

2.2.5 NACIMIENTO DEL ROCK EN EL ECUADOR.

En los años sesenta comienzan a haber significativos cambios en la sociedad

ecuatoriana, debido al ascenso de la dictadura militar en el Ecuador. Es un

fenómeno que se produce en la región latinoamericana. El rock comienza a

llegar a la gente joven de aquella época, y comienza a influir en su manera de

ver y ser. Entonces aparece una figura que hasta la actualidad es un nombre
49

reconocido dentro de la cultura roquera, no solo quiteña, sino también

ecuatoriana. El personaje se llama Jaime Guevara, apodado como “El chamo”.

Como se menciona en este mismo trabajo, es en esa época que se produce una

ruptura generacional, y los jóvenes comienzan a tener una identidad propia.

Este fenómeno se produce en nuestro país casi 20 años más tarde de lo que se

produce en EE.UU., debido al grado de desarrollo del Ecuador, mucho menor

en aquel entonces, con respecto a otros países.

Sin embargo, no se puede comparar el nacimiento del Rock en el Ecuador, con

el nacimiento del mismo, pero en su país natal EE.UU. En ese país el Rock

tuvo todos los medios para volverse un “producto” de consumo masivo. En la

década de los 50, que es cuando nace el Rock en EE.UU., las personas que

vivían en ese país gozaban de una economía excelente, en la cual podían gastar

mucho más de lo que necesitaban, y es cuando entra el adolescente en la escena

del consumo. Los jóvenes comienzan a tener un poder adquisitivo mucho

mayor al que algún adolescente de cualquier otra época, siquiera hubiera

podido soñar. El Rock movería desde aquella época.

Pero en Ecuador no sucedió lo mismo. Ecuador vive una transformación en su

modelo económico en la década de los 70 (1 década más tarde de lo que

ingresa el Rock en el país), con el descubrimiento y la explotación petrolera.

Este fenómeno favorece a que el país atraiga inversión extranjera que se ve

muy interesada en hacerse cargo de la explotación del petróleo, ya que los


50

países ya industrializados comienzan a tener una mayor demanda de petróleo y

sus derivados.

Hasta la década del 60 el Ecuador no había sufrido mayores cambios en cuanto

a lo económico, por lo tanto no se podía esperar a que el Rock se convirtiera en

algo de consumo masivo, al menos no había quien tuviera dinero para gastar en

él. En aquella época era muy pequeña, e incipiente la producción musical

nacional, no solamente del Rock, sino de la música en general.

En resumen, para aquella época no hubiera cabido hacer un estudio como el

propuesto en el presente trabajo, debido a que no había ni siquiera interés

lúdico, mucho menos había un interés económico serio al respecto.26

2.2.6 MÚSICOS ROQUEROS DESTACADOS EN EL ECUADOR.

A mediados de los años setenta se formaron las primeras agrupaciones de

música Rock, las cuales en principio interpretaban más canciones de otras

bandas, que creaciones propias. Es desde el año de 1974 que en la concha

acústica de Quito, comienzan a reunirse vez bandas roqueras tales como: “La

Tribu”, “Sueño de Brahamas”, “Tárkus”, “Metamorfosis”, “Luna Llena” y

“Jaime Guevara”. Por aquella época estas bandas comienzan a marcar el

terreno de la escena roquera tanto en Quito, como en el Ecuador.

26
El mundo del Rock en Quito. Pablo Ayala Román. Pág. 89-96
51

Para la década de 1980 aparecen bandas como Harvest, Rumbason y

Mozzarella, esta última que realiza dos producciones discográficas de gran

calidad llamadas “In Vitro” y “For Export”. Así mismo es en esta década que

Jaime Guevara crea su disco llamado “Cantor de Contrabando”.

En la ciudad de Guayaquil se formaron agrupaciones tales como: “Equinox”,

“Skálibur”, “Mandrágora” y “Postmortem”. Estas bandas tenían una fuerte

influencia de “Judas Priest”, una banda británica famosa hasta la actualidad.27

Actualmente en el Ecuador existen distintas bandas de Rock que son o

comienzan a ser reconocidas localmente por sectores no vinculados a alguna

organización con intereses en este género. Así se tiene el caso de Basca,

agrupación cuencana que fue reconocida por el Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito en el año 2011, como la mejor banda de Heavy Metal

del Ecuador.

Así mismo en otro subgénero del Rock tenemos a la agrupación Anima Inside.

Se destaca por su virtuosismo en la composición musical que realiza. Otras

bandas muy conocidas y que han participado en varios eventos tanto nacionales

como internacionales son Papá Changó, Sudakaya, Rocola Bacalao y

Tomback.

Estas son las bandas más nombradas y reconocidas a nivel nacional. Aunque

no existe la suficiente publicidad y promoción a nivel internacional para las

27
[http://ecuadormetal.blogspot.com/2008/12/historia-del-rock-ecuatoriano.html]
52

bandas de Rock, en varias ocasiones algunas de ellas han tocado en Colombia y

en Perú.

2.3 LAS ACADEMIAS MUSICALES.

Desde tiempos de la antigua Grecia, comenzó la formalización de la educación,

mediante la creación de las universidades. Así mismo para la educación musical nació

la necesidad de formalizar la educación, y de una manera enfocada únicamente al

objeto de estudio, la música. Esto se debe a que la música es un arte, que puede servirse

de la ciencia para su ejecución, pero necesita un enfoque especial para poder ser

aprendida.

2.3.1 PRINCIPALES ACADEMIAS DE MÚSICA EN EL MUNDO

Actualmente existen una gran cantidad de academias, universidades y

conservatorios de música en el mundo.

De ellas nacen los mejores intérpretes y ejecutores instrumentales del mundo,

que conforman luego las grandes sinfónicas y filarmónicas de las ciudades

como: San Francisco (EE.UU.), Londres (Inglaterra), Frankfurt y Berlín

(Alemania), Buenos Aires (Argentina), Nueva York (EE.UU), París (Francia)

entre otras.

No existe un ranking definido para todas las academias musicales alrededor de

todo el mundo, únicamente existe uno a nivel de los EE.UU., en el cual figuran
53

universidades como: Eastman School of Music, Indiana University-

Bloomington, University of Michigan-Ann Arbor, Juilliard School, Curtis

Institute of Music, Berklee College of Music, entre otras. 28

En cuanto a costos de educación, se tomarán como ejemplo a la escuela de

música Eastman, por ser la mejor rankeada, y a la escuela Berklee, por tener

nexos con una universidad quiteña (Universidad San Francisco de Quito).

Actualmente el costo de Eastman es de entre $26.400 y $33.600 por año29, y el

de Berklee es de $15.19030.

Como referencia europea se toma a Royal Academy of Music, academia

británica situada en la ciudad de Londres. En esta academia los costos están

alrededor de las £18.000 ($28.400)31.

2.3.2 PRINCIPALES ACADEMIAS DE MÚSICA EN QUITO.

En la ciudad de Quito existen cerca de 15 academias que se dedican a la

enseñanza musical. Esta enseñanza se centra principalmente en jóvenes

talentos. Dos de estas academias ofrecen sus servicios de manera gratuita o de

aporte mínimo: El Conservatorio Nacional de Música (CSNM) y la Fundación

Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE). La gratuidad de la primera

institución se halla a nivel constitucional. En el segundo caso se halla bajo el

auspicio del Ministerio de Educación, y los estudiantes deben cancelar $6

28
[http://www.uscollegeranking.org/music/top-music-schools-ranking-in-2010.html]
29
[http://www.esm.rochester.edu/admissions/grad/tuition/]
30
[http://www.berklee.edu/tuition/]
31
[http://www.ram.ac.uk/undergraduate-tuition-fees]
54

como parte de su material de estudio, en cada uno de sus niveles

(mensualmente en el peor de los casos). En ambos casos existe restricción en

cuanto a la edad, dependiendo del instrumento que se desee ejecutar. La edad

máxima para empezar el nivel más avanzado, es de 20 años. Es importante

señalar que estas dos academias ofrece la enseñanza de instrumentos enfocada

a la ejecución de instrumentos de cámara, es decir que los estudiantes se

preparan para tocar en orquesta sinfónica, o música de cámara, obviamente sin

que esto impida la independencia musical de cada uno de sus estudiantes.

En promedio el resto de academias musicales bordean los $150 mensuales más

la inscripción que tiene un similar monto. Por ejemplo el conservatorio

Mozarte ofrece clases personalizadas; 18 horas mensuales a un costo de $340.

La Sinamune ofrece clases y terapia musical a niños con discapacidades.

Otras academias reconocidas dentro de nuestro medio son: Conservatorio

Franz Liszt, George Gershiwin, entre otros. 32

Existen varios artistas independientes (profesionales o amateurs) que ofrecen

sus servicios para enseñar la ejecución de un instrumento. En varios casos

ofrecen sus servicios a un costo de $5 por hora.

32
[http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/academias-de-musica-en-auge-417449.html]
55

2.4 LOS ESTUDIOS DE GRABACIÓN.

Conjuntamente con la enseñanza musical, el presente proyecto tiene como finalidad

aprovechar las instalaciones y equipos que posea la academia, para poder llevar a cabo

proyectos musicales, tales como la grabación de un cd.

Luego de analizar la capacidad y el nivel en el que se halla un estudiante y/o banda, se

le ofrecerá la posibilidad de grabar “demos” (material discográfico de muestra para

promocionar a una banda de música en bares, discotecas, restaurantes, etc.).

2.4.1 PRIMEROS ESTUDIOS DE GRABACIÓN EN EL MUNDO.

Los primeros registros de una grabación sonora, se los tiene del año de 1860.

En este año se realizó la primera grabación de tipo sonora, en el fonoautógrafo,

de Leon Scott. En 1877 Thomas Edison crearía el fonógrafo, el cual se

convertiría en el primer aparato comercial en poder grabar y reproducir

sonidos. Luego vendría gramófono, invento que dejaría en el olvido al

fonógrafo. En estos aparatos podía registrarse cualquier tipo de sonido, pero

debido a su precariedad tecnológica, las grabaciones no tienen comparación

con las que actualmente se realiza. 33

Cerca del año 1940, con la invención del magnetófono de bobina abierta, se

llegaría a hacer las primeras grabaciones de calidad y de extensa duración.

Desde esa época se tiene el primer precedente de una grabación multipista.

33
[http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_registro_del_sonido]
56

Este tipo de grabación es la que se utiliza hasta la actualidad, y consiste en

grabar cada uno de los instrumentos de una banda, por separado, para luego

unirlos sobre una misma pista. A este proceso, se le llama doblaje, y en aquella

época la grabación se hizo sobre discos maestros de cera rígida.

Luego vendría el disco de vinilo, luego las cintas magnéticas (casete) y

finalmente el Disco Compacto, CD (Por sus siglas en inglés).

En 1958, la disquera Atlantic Records, se convirtió en la primera en instalar un

magnetófono de 8 pistas en su estudio de grabación, por lo que puede decirse

que este fue el primer estudio de grabación multipista (y por lo tanto un estudio

de grabación musical como hoy lo conocemos).

La expansión de este tipo de tecnología se logró en la década de los 60, con el

uso continuo por parte de bandas de Rock como The Beatles y Beach Boys.

Estas bandas marcarían la tendencia de trabajar con este tipo de tecnología, la

cual con el pasar de los años se iría adaptando a nuevas tecnologías, pero

mantendría sus principios de funcionamiento básico.

2.4.2 PRINCIPALES ESTUDIOS DE GRABACIÓN EN QUITO.

Actualmente en Quito existe una gran cantidad de estudios de grabación.

Varios se dedican al negocio de la grabación musical de una manera

profesional, mientras que otros puede decirse que son semiprofesionales, y esto

se presenta principalmente en las grabaciones de la música Rock. En muchos


57

casos los discos de bandas locales son grabados de una manera más o menos

empírica, y en instalaciones que no han sido creadas exclusivamente para dicho

fin, de hecho en muchos de los casos se trata de adecuaciones realizadas en

casas de músicos activos o retirados.

Muchas veces las primeras grabaciones de las bandas de Rock, son realizadas

en monopista (justo lo contrario al concepto de multipista, es decir que se graba

a todos los instrumentos de la banda), con instrumentos de baja calidad y con

un trabajo mínimo de remasterización y arreglos de sonido.

Uno de los estudios de grabación más conocidos en Quito es “Estudio

Semifusa”. Los servicios que se ofertan en este lugar son: grabaciones de

discos compactos para bandas o solistas, cuñas de radio, sonorización para

video, salas de ensayo, clases personalizadas, entre otros. 34

Otro estudio de grabación importante, aunque se encuentra en Ambato, es

Studio Records. Actualmente es uno de los estudios más completos, que cuenta

con equipos de alta calidad. Así mismo ofrecen servicios de grabación de

discos completos, ediciones, mezclas, remasterizaciones, entre otros. 35

En general existe un gran número de estudios de grabación y de ensayo que

ofrecen sus servicios en Quito. Ninguno se centra principalmente en un género

musical, como el presente proyecto.36

34
[http://www.semifusa.ec/index.php/estudio-de-grabacion]
35
[http://estudiodegrabacion.weebly.com/index.html]
36
[http://www.tocadas.com/estudios.html]
3 ESTUDIO DE MERCADO.

El presente estudio de mercado tiene como finalidad responder a preguntas acerca de cuál

es el mercado al cual se ofrecerán los servicios de la academia musical, cuál es la

aceptación que los servicios tendrán dentro de la población quiteña, y cómo se analizará la

oferta versus la demanda real existente.

Este capítulo permitirá identificar las características y especificaciones de los servicios que

se ofrecerán, el número de clientes que la academia tendría en la ciudad de Quito, y el

número de músicos, amateurs o profesionales, que estarían dispuestos a acceder a los

servicios ofrecidos por la misma.

Estas interrogantes sentarán un precedente en el cual se aclare si el presente proyecto es

viable tanto en términos de mercado, como en términos financieros, para así justificar la

inversión a realizar.
59

3.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

El presente análisis tiene como objetivo determinar la necesidad de un sector de la

población quiteña, para obtener los servicios ofrecidos por la academia musical.

Indudablemente que en la población quiteña encontraremos a personas de todas las

edades, que formaron su propia banda de Rock, pero que por distintas razones, el

desenvolvimiento normal de su pasatiempo se vio interpuesto con demasiadas trabas o

en ocasiones interrumpido. Existe un sector de la población que gusta del Rock, pero

no cuenta con los conocimientos suficientes o con la infraestructura necesaria para

llevar a cabo su continua práctica.

Se buscará determinar el número de personas dispuestas a adquirir los servicios

prestados por la academia. Se considerarán factores demográficos y sociales para

determinar los clientes potenciales. Adicionalmente se investigará la frecuencia con la

que el mercado objetivo realiza prácticas musicales, la predisposición a recibir

educación especializada y asesoría, los días y horarios de su preferencia, y los precios

que estarían dispuestos a pagar por los servicios ofertados.

3.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA

El análisis de la oferta busca saber si el servicio que se va a introducir en el mercado va

a tener una oferta adecuada para abarcar el número de demandantes del mismo. Así

mismo se determinará si los servicios cubren tanto las necesidades, como las

características deseadas por el público. Actualmente no existe en Quito, ni en Ecuador


60

una academia con las características propuestas. Bandas de distintos subgéneros dentro

del Rock, tienen que ingeniárselas para poder mejorar su técnica, buscar donde

ensayar, buscar lugares para presentarse, y los medios para poder hacer sostenible su

labor.

Se propone la educación y preparación musical, como una alternativa sana de

esparcimiento por un lado, y por otro lado la posibilidad de hallar talentos escondidos

que mediante la especialización del mismo, puedan hallar en el Rock una forma de

expresión cultural y un aporte a la economía de nuestra ciudad.

Si bien es cierto, actualmente existen diversas alternativas para la difusión musical,

cultural y lúdica de la ciudad, como por ejemplo conciertos de géneros distintos al

Rock y con gran acogida del público quiteño, discotecas, bares, teatros y cines, en los

que existe gran cantidad de personas que invierten su tiempo y dinero, no se puede

desconocer la existencia de un sector de la población, muchas veces visible únicamente

en conciertos de Rock, el cual gusta de este género, y que se mantiene al margen de

sentirse caracterizado (muchas veces estigmatizado) por llevar vestimenta negra y con

artículos metálicos. Dicho en otras palabras, no se puede determinar que las personas

que tendrán interés por los servicios que prestaría la academia, serán únicamente

aquellas que comúnmente han sido catalogadas como roqueras por llevar el cabello

largo y vestir de negro. No todas las personas que gustan del Rock pueden sentirse

identificados con el término roquero, ni con las características que comúnmente se les

ha asociado, sin embargo, sí pueden sentir interés por los servicios propuestos para la

academia y podrían considerar a la misma como un medio de preparación ya sea para

sí, o para alguien allegado.


61

Por estos motivos el proyecto de la academia de producción y enseñanza musical de Rock

en Quito, será una institución única que ofrecerá servicios con expectativas de crecimiento

y visión para la innovación.

3.3 SEGMENTACIÓN

La academia buscará un grupo de clientes potenciales que sientan real interés por

pertenecer a la misma, que tengan la posibilidad económica y de decisión para ser un

miembro continuo.

3.3.1 MACROSEGMENTACIÓN

Consiste en la división del mercado en segmentos con características comunes

y generales. Para el actual trabajo se considerarán las siguientes 3 variables: la

ubicación geográfica, el tipo de cliente y el grupo objetivo.

i. Ubicación geográfica

Las instalaciones de la academia se encontrarán en el sector de La Mariscal,

cerca a la PUCE, entre las calles Av. Patria y Veintimilla en sentido Norte-

Sur, y entre la Av. 12 de Octubre y Av. 6 de Diciembre en el sentido Este-

Oeste.

Es un sector neurálgico, de gran confluencia y estratégico, al cual acceden

personas provenientes del Norte, Centro y Sur de Quito, así como del Valle
62

de Tumbaco. Es decir que desde este punto de la ciudad se tiene la

posibilidad de llegar a personas provenientes de los distintos barrios y

sectores de Quito.

ii. Tipo de cliente

La academia ofrecerá cursos básicos y avanzados por cada uno de los

instrumentos musicales esenciales para la ejecución de la música Rock, es

decir: bajo, guitarra, teclados, batería y voz. Si bien no se hará distinción por

género (sexo) de los integrantes de cada uno de los cursos, se distinguirá

entre dos tipos principales de clientes: amateurs y profesionales.

Como amateurs se define a aquellas personas que desean hacer de la música

un pasatiempo, es decir que si bien dedican su tiempo al aprendizaje y

ejecución de un instrumento, no lo hacen con el objetivo de hacerlo su

principal actividad.

Los clientes que se definen como profesionales son aquellos que hacen de la

práctica musical su actividad principal, ya sea que vivan o no de la misma.

Es necesario aclarar esta última declaración, ya que en un mercado como el

nuestro es difícil encontrar músicos que interpreten canciones de Rock, y

que vivan principalmente de esta actividad.

Dentro de los clientes de perfil profesional, existirán a la vez dos segmentos:

con potencial de desarrollo y de especialización. Se define como una


63

persona con potencial de desarrollo a aquella que debido a su gran habilidad

y virtuosismo para realizar una interpretación y ejecución musical, es muy

probable que haga de la actividad musical su principal Fuente de ingresos y

de satisfacción personal.

Dentro del segmento de especialización se encuentran las personas que

voluntaria y conscientemente se vienen dedicando a la actividad artística-

musical. En este caso no se clasificará por el tiempo que los artistas lleven

en la actividad musical, pero sí se tomará en cuenta que el servicio ofrecido

por la academia, en este caso, viene a asemejarse mucho más a una asesoría.

iii. Grupo Objetivo

El tamaño variará dependiendo del tipo de cliente que sea. Así tenemos que

si se trata de amateurs, es mucho más probable que el grupo sea bastante

amplio, ya que en este segmento se encontrarán niños y adolescentes, los

cuales debido al hecho mismo de su edad, y que dependen de sus padres

económicamente y para tomar decisiones, es posible que aún no hayan

contemplado siquiera la profesionalización de su talento. En este grupo

también se encontrarán aquellas personas que deseen hacer de la ejecución

musical un pasatiempo.

El grupo de profesionales será ostensiblemente más reducido que el de

amateurs debido a que, en primera instancia implica que la persona haya

decidido hacer de la música su principal actividad. En nuestro medio, como


64

se analizó en el segundo capítulo del presente proyecto, el desarrollo de la

industria musical en general es reducido, y en el caso del género musical

Rock es incipiente. A este riesgo deberá enfrentarse toda persona que desee

convertirse en músico profesional.

Las personas con potencial de desarrollo, en principio, se encontrarán dentro

de la categoría de amateurs. Es muy probable que este grupo esté compuesto

principalmente por niños y adolescentes, por este motivo, hasta que la

persona no haya cumplido la edad suficiente, o sus representantes hayan

expresado abiertamente y aceptado las obligaciones que implican la

profesionalización de su representado, se le mantendrá en esta categoría. De

igual manera se considera que el grupo con potencial de desarrollo sea

reducido con respecto al resto de amateurs.

3.3.2 MICROSEGMENTACIÓN

Este método dividirá al mercado en base a las personas que tomarán la decisión

de acceder a los servicios de la academia.

El objetivo de delimitar el mercado al cual se dirige, es establecer los esfuerzos

que se dedicarán a cada uno de los segmentos a los cuales se enfoque la

academia. Se considerarán dos variables: segmentación demográfica y

segmentación psicográfica.
65

i. Segmentación demográfica.

La academia está dirigida a hombres y mujeres de 5 a 40 años de edad, que

residan en la ciudad de Quito, en el sector urbano y valles aledaños, que

pertenezcan a un estrato económico-social medio (sector alto también de ser

el caso), y que gusten de la música Rock.

Será necesario aclarar que en el presente trabajo, se considerará que la clase

media de la ciudad de Quito posee un nivel de ingresos superior a los $700

mensuales.37

ii. Segmentación psicográfica.

Para el presente proyecto se buscarán las motivaciones que existen en las

personas para aprender teoría musical y ejecutar instrumentos musicales,

con énfasis en el género Rock. Esta segmentación tomará en cuenta 2

variables: personalidad de los clientes y los motivos para adquirir los

servicios ofertados por la academia. La personalidad de los roqueros se ha

analizado principalmente en proyectos realizados por parte de estudiantes de

Ciencias Sociales. Para el presente proyecto se ha tomado como referencia

el trabajo titulado “IDENTIDAD, GLOBALIZACIÓN Y ESTADO: EL

CASO DE LOS JÓVENES ROQUEROS EN QUITO”, realizada por Juan

Pablo Ochoa Garcés, perteneciente a la “FACULTAD

LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES”. Esta segmentación

37
[http://www.eluniverso.com/2011/12/23/1/1356/encuesta-inec-sobre-clase-media-genera-dudas.html]
66

es importante para determinar el comportamiento que tendrán como

colectivo los roqueros, quienes son el grupo de interés de la presente

investigación. La personalidad permitirá determinar en cierto modo prever

la actitud general de este grupo hacia determinadas situaciones, lo que

consecuentemente lleva a la motivación para adquirir ciertos servicios y

productos.

- Personalidad38

La academia entiende que al tratarse de personas que enfocan parte de

su tiempo en el aprendizaje y producción musical, con una preferencia

por el género musical Rock, se encontrará con diversos caracteres, los

cuales estarán marcados principalmente por la rebeldía y la libertad de

pensamiento, conceptos que básicamente forman la filosofía de quienes

dicen gustar del Rock. Debe entenderse que se tratan de conceptos

totalmente abstractos y dependientes del sujeto que los considera o que

dice vivirlos, por lo que se encontrarán diversas manifestaciones de los

mismos, tales como: cabello largo, tatuajes, piercings, vestimenta

oscura o con influencia de colores y tonos militares, en señal de

rebeldía; sin que esto descarte la posibilidad de tener a gente que no

tenga ninguna de estas características descritas.

En base a la asistencia a diversos conciertos de Rock, básicamente se

pueden identificar 3 tipos generales de personalidad entre los asistentes:

38
IDENTIDAD, GLOBALIZACIÓN Y ESTADO: EL CASO DE LOS JÓVENES ROQUEROS EN
QUITO, Tesis FLACSO, Autor JUAN PABLO OCHOA GARCÉS.
67

Se encontrarán con personalidades introvertidas, que si bien pueden no

tener conflictos de tipo social, si pudieran tener un nivel de aislamiento

del resto de la sociedad, ya sea por el sentimiento de sentirse o quererse

sentir distinto, algún tipo de estigmatización, o simplemente cuestión de

temperamento.

Así mismo existirán otro tipo de personalidades mucho más

extrovertidas, las cuales buscan expandir su filosofía y convencer a

quienes están a su alrededor de que no existe una relación directa entre

el gusto por el Rock y el gusto por las drogas, sino un deseo de

expresión cultural y musical. Este es el principal y potencial sector al

que la academia se enfocaría, ya que por características se trataría de

una personalidad mucho más estable, motivada y madura.

Finalmente, encontramos que existe un sector más indiferente hacia el

pensamiento de los demás, y varias veces hasta parece irse en contra de

la sociedad y el sistema establecido.39

- Motivos de adquisición de un servicio.

El motivo de la adquisición de un servicio depende básicamente de la

persona que lo está adquiriendo. Sin embargo, entre los motivos de

compra generales pueden identificarse: el deseo de aprender a ejecutar

39
González, Daniel, 2004, “Rock, identidad e interculturalidad. Breves reflexiones en torno al movimiento
rockero ecuatoriano”, en ÍCONOS No. 18, Flacso-Ecuador, Quito, pp. 33-42.
68

un instrumento musical o aprender a cantar, la búsqueda de

reconocimiento que tiene un músico al mejorar su técnica y

composición musical, o en el caso de principiantes el deseo de llegar a

ser famoso.

Para quienes quieren hacer de la ejecución musical un pasatiempo, un

factor motivante puede ser por sí mismo el hecho de ejecutar un

instrumento musical, ya que éste implica la estimulación del gusto y del

placer producido por la música como tal.

Uno de los objetivos de la academia es el de ayudar a sus integrantes a

identificar cuál es el motivo de su deseo de aprendizaje, para así poder

proporcionar una guía que facilite la captación de conocimientos, ayude

al bienestar del estudiante, y finalmente garantice la permanencia y

fidelidad del mismo a largo plazo.

Estos factores, junto con un precio adecuado al segmento dirigido,

permitirán que los músicos profesionales y amateurs no tengan

inconvenientes en acceder a los servicios ofertados.

3.4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA OBJETIVA

El objetivo de esta parte del estudio es determinar el tamaño del mercado al cual se

enfocará la academia.
69

Para la obtención de estos datos se recurrió a la página web del Distrito Metropolitano

de Quito (DMQ) 40, y de diario El Universo.41

Se partió del total de habitantes del DMQ, y posteriormente se fue segmentando la

población de acuerdo a las características demográficas anteriormente establecidas.

CUADRO No. 17

DETERMINACIÓN DE LA
HABITANTES D.M. QUITO
DEMANDA
% con respecto Habitantes según
% resultante
Descripción Habitantes al Total de % resultante
segmentación
población segmentación

Población del Cantón


2.239.191 100% 2.239.191 100%
Quito (*)

Población Sector Urbano


(40) 1.619.146 72% 1.619.146 72%

Personas estrato
económico - social medio 1.865.246 83% 1.348.749 60%
y alto (41)
Personas entre 4 a 45 años
(40) 1.383.998 62% 833.634 37%

(*) Incluye zonas periféricas


FUENTE: INEC
ELABORACIÓN: Israel Domínguez

Si se toman en cuenta únicamente los factores demográficos y geográficos, para la

determinación de la demanda, tendríamos que la demanda establecida es de 833.634

personas que representan el 37% del total de la población del D.M. de Quito

(Porcentaje de proporción acumulado).

40
[http://geoinfo.quito.gob.ec/index.php]
41
[www.eluniverso.com/2011/12/23/1/1356/encuesta-inec-sobre-clase-media-genera-dudas.html]
70

Como referencia del número de personas que poseen las características psicográficas

mencionadas, se utiliza el promedio del total de asistentes a los conciertos de Rock de

grandes bandas tales como: Bon Jovi, Aerosmith, Guns n’ Roses, Ozzy Osbourne y

Iron Maiden; se toma esta cifra como un referente para determinar la población que

gusta del Rock, ya que se entiende que quienes van a este tipo de eventos están

relacionados con este sector de la población. Adicionalmente se estima que a los

conciertos de grandes bandas internacionales hayan asistido al menos una vez, personas

que gusten o se sientan identificadas con el género musical Rock.

Así tenemos que el número aproximado de asistentes a estos conciertos son los

siguientes:

CUADRO No. 18

Artista Asistentes Artista Asistentes

Bon Jovi: 37.000 42 Iron Maiden: 26.000 43

Aerosmith: 40.000 44 Nightwish: 1.50045

Guns n’ Roses: 36.000 46 INXS: 8.00047

Ozzy Osbourne: 10.000 48 Def Leppard: 8.00049

FUENTE: Varias
ELABORACIÓN: Israel Domínguez

42
[http://es.wikipedia.org/wiki/Estadio_Ol%C3%ADmpico_Atahualpa#cite_note-81]
43
[http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/iron-maiden-ofrece-concierto-en-quito-337901.html]
44
[http://www.ciudadaniainformada.com/noticias-cultura-ecuador/cultura-
ecuador/ir_a/analisis/article//aerosmith-inmortalizo-su-musica-en-quito.html]
45
[http://www.eluniverso.com/2004/12/11/0001/259/CA082E1B75C84183B4DA04536F189929.html]
43
[http://es.wikipedia.org/wiki/Estadio_Ol%C3%ADmpico_Atahualpa#cite_note-81]
47
[http://es.wikipedia.org/wiki/Coliseo_General_Rumi%C3%B1ahui]
48
[http://www.teleamazonas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=10832:el-qchulla-
quitenoq-una-de-las-sorpresas-en-el-concierto-de-ozzy-osbourne&catid=59:entretenimiento-farandula-
nacional&Itemid=92]
49
Ibídem.
71

En los últimos años (desde 2.009) han llegado a Ecuador, específicamente a la ciudad

de Quito bandas de gran renombre internacional tales como: Korn, Miley Cirus, Jonas

Brothers, entre otras. De la misma manera recientemente (Octubre de 2012) se presentó

la banda estadounidense de pop Simple Plan, la cual se encuentra en lo alto del mundo

de la música internacional. Para la segunda semana de noviembre de 2012 se confirmó

la presentación del artista internacional roquero Marilyn Manson, lo cual genera

expectativa de los siguientes conciertos que puede haber en la ciudad de Quito.

El promedio de asistentes a los primeros 5 conciertos de los enlistados, es de 29.800

personas. Se toman en cuenta los primeros 5 conciertos debido a que son los que mayor

interés e impacto generaron en la escena roquera de Quito y de Ecuador. De este

promedio se toma el 90%, y tenemos un total de 26.820. Se toma únicamente el 90% del

promedio total de asistentes a estos conciertos, debido a que en ellos también hay

personas que se trasladan de distintas ciudades del Ecuador hacia Quito por motivo del

concierto. El 90% ha sido tomado a discreción.

El total de 26.820 se lo multiplica por el factor obtenido de la segmentación

psicográfica (37%), y tenemos que la demanda establecida es de 9.923 personas del

total del D.M. de Quito urbano.


72

3.5 METODOLOGÍA INVESTIGATIVA

3.5.1 Diseño de instrumentos de investigación

i. Focus Group

El focus group permite reunir a personas con distintos puntos de vista, para

recopilar información que aporte al desarrollo del plan de Marketing de

cualquier proyecto, en el presente caso, el de la academia. De igual modo se

pretende hallar pistas o información sobre posibles productos y servicios

que la academia podría llegar a desarrollar gracias a las necesidades

identificadas por las personas con interés en la labor de la academia musical.

- Objetivo

Identificar las expectativas y necesidades de los potenciales clientes de la

“ACADEMIA DE PRODUCCIÓN Y ENSEÑANZA MUSICAL DE ROCK EN

QUITO”, las cuales aporten información útil para el análisis de la

factibilidad y sostenibilidad de la mencionada academia.

- Fecha y lugar

El Focus Group se realizará el día domingo 22 de julio del 2.012 a las

15:00 en el Condominio Sierra Hermosa ubicado al norte de Quito en las

calles Cedros y Pedro Boto.


73

- Duración

1 hora aproximadamente.

- Moderador

El moderador seleccionado para el Focus Group es Israel Fernando

Domínguez Romero por su conocimiento q investigación en temas

relacionados con el mundo de la música, especialmente el género Rock,

en la ciudad de Quito.

- Participantes

Los participantes del Focus Group tendrán entre 20 y 32 años, la mayoría

vive en el Norte de Quito, con lo que pretende conformar un grupo que

cuente con las características descritas en la macro y la micro-

segmentación. Los participantes serán:

Sophia Robayo 22 años Norte de Quito

Karen Flores 22 años Norte de Quito

David Mora 24 años Sur de Quito

Francisco Hidalgo 30 años Norte de Quito

David Bravo 20 años Norte de Quito

Frank Guerrero 32 años Norte de Quito

Cristian Flores 24 años Norte de Quito


74

Jorge Navarrete 24 años Norte de Quito

Todos los participantes tienen un nivel de ingresos medio – alto.

- Guía de animación

La guía de animación permitirá, tanto al moderador como a los

participantes, conocer los alcances y parámetros del Focus Group.

- Introducción

- Agradecer a los participantes por su presencia.

- Presentación del moderador.

- Notificar que se grabará todo el encuentro.

- Breve descripción de los objetivos del Focus Group.

- Descripción de la dinámica y duración de la sesión.

- Establecer normas de respeto hacia los diversos criterios que serán

emitidos, así como para cada uno de los participantes.

- Presentación de los participantes.


75

- Preguntas Generales

- ¿Quiénes gustan de la música Rock? ¿Ejecutan algún instrumento

musical? ¿Con qué frecuencia? ¿Por qué?

- ¿Pertenecen a alguna banda musical? ¿Tienen conocidos que tengan

una?

- ¿Acostumbrar a asistir a conciertos de Rock? ¿Con qué frecuencia?

- Preguntas Específicas

- ¿Qué opinan acerca de una academia musical que se enfoque en la

enseñanza del género musical Rock? ¿Qué ideas les vienen a la

mente?

- ¿Cómo lo definen al Rock, o lo diferencian de otro estilo musical?

¿Por qué?

- ¿Tienen conocimiento teórico o práctico de los siguientes

instrumentos musicales? ¿Cuáles les gusta o llama su atención? ¿Por

qué?:

Guitarra

Bajo
76

Batería

Canto

Teclados (Piano/ sintetizador)

- ¿Cuáles de estos instrumentos mencionados estarían dispuestos a

aprender y practicar? ¿Dónde? ¿Por qué?

- ¿Qué opinión tienen acerca de contar con un espacio físico en el que

se pueda aprender, repasar y grabar este tipo de instrumentos con su

propia banda, o con otras personas que compartan el gusto por la

música Rock?

- ¿Cuánto estarían dispuesto a pagar? ¿Pagos esporádicos o

periódicos?

- Resultados

De los entrevistados, 3 de ellos tienen actividad musical frecuente, y el

resto siente interés por la música y asiste continuamente a conciertos, de

varios géneros, incluyendo Rock.

Los participantes estuvieron de acuerdo en la necesidad de una academia

que se especialice en el género musical Rock, debido a la falta de

desarrollo técnico-musical del mismo. Consideran que Quito es una


77

ciudad apta para tener una academia con las características descritas y

con los servicios propuestos por “Rockin’ Quito”.

Actualmente la ciudad presenta un mayor desarrollo urbano que años

anteriores, y la construcción y adecuación continua de lugares donde se

puedan llevar a cabo actividades culturales y artísticas, fueron puntos

continuamente tratados por los participantes. Se mencionó la importancia

que la alcaldía de Quito ha dado en los últimos años a los eventos

culturales, especialmente en los meses de Agosto y Diciembre. Según los

participantes esto beneficia a la creación de una academia que centre su

atención en un grupo que con el tiempo se ha ido consolidando como una

cultura urbana importante y con bastantes adeptos.

Los participantes consideran que las personas que sienten interés por el

género musical Rock, no solo son aquellos que comúnmente se los ve

vestidos de negro, sino que hay muchas personas que aunque no vistan

así sientes un verdadero interés, y son seguidores de este género musical.

Además se discutió de lo difícil que es catalogar un sub-género musical

dentro del Rock, y de la importancia de la aparición de nuevos géneros y

nuevas bandas. Sin embargo, los participantes consideran que la

academia deberá abarcar a todos o casi todos los sub-géneros que existen

y que vayan apareciendo.


78

- Conclusiones

La creación de una academia de producción y enseñanza musical de

Rock, en la ciudad de Quito es favorable dadas las circunstancias locales

del mercado y la predisposición existente actualmente por parte de las

personas que gustan del Rock.

Para que las actividades de la academia tengan éxito y lleguen a la mayor

parte de personas que gustan del Rock, deberán ser diversas y abarcar a

la mayor parte de los sub-géneros existentes, para así captar el mayor

número de clientes, y a lo largo del tiempo expandir el alcance de dichas

actividades.

La publicidad de la academia será un factor determinante, porque la

misma debe darse a conocer y generar un “Top of Mind” en los

consumidores y potenciales consumidores.

La academia se deberá convertir en un referente de la escena roquera de

Quito, y considerar la posibilidad de crear franquicias, para que con el

tiempo se creen otras academias con las mismas actividades en distintas

ciudades del Ecuador, y si es posible en otros países de la región.

Es importante que la academia cuente con profesores altamente

capacitados que tengan un conocimiento técnico-musical de gran calidad.


79

ii. Encuesta

En la determinación de la demanda objetiva se estableció que para el

presente trabajo la demanda es de 9.923 personas. De este número se tomará

una muestra (una parte del total de la demanda determinada) a la que se le

aplicará la encuesta. Para determinar el tamaño de la muestra se ha utilizado

la siguiente fórmula estadística, que tiene gran aplicabilidad para la

elaboración de plan de negocios:

En donde:

n = Tamaño de la muestra

Z = Valor del nivel de confianza

δ = Varianza

N = Población

e = Error en la muestra

El valor de nivel de confianza se lo ha determinado en un 95% (valor para Z

de 1,96), y el error en la muestra de 6%. Estos son valores estadísticos

comúnmente utilizados y que se consideran de un riesgo razonable. En el

caso del error en la muestra, se ha tomado un valor de 6% debido a que las

encuestas se las ha realizado en conciertos, y a personas de las cuales

previamente se tenía conocimiento de su gusto por la música Rock, por lo


80

que de esta manera se estaba asegurando que la encuesta llegaría a parte de

la población. Para el valor de la varianza se ha tomado 0,5, el cual

estadísticamente se considera conservador para esta variable. 50

Remplazando los valores en la fórmula se tiene:

El total de encuestas a realizarse, por lo tanto es 235.

En el Anexo 1 se presenta la encuesta utilizada para realizar el estudio de

mercado.

50
[http://personal.us.es/vmanzano/docencia/analisis/docs/nMuestra.pdf]
- Análisis y conclusiones de la encuesta

Pregunta No. 1. ¿Le gusta la música Rock?

CUADRO No. 19

81
S EXO EDAD INGRES O MENS UAL NETO FAMILIAR POR INTEGRANTE
TOTAL ENTRE
MENOR A ENTRE $501 ENTRE $751 MAYOR A
HOMBRES MUJERES 15 A 18 19 A 25 26 A 35 36 A 40 41 A 45 MÁS DE 45 $1001 Y
$500 Y $750 Y $1000 $2001
$2000
Respuesta Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q %
Sí 184 78% 133 80% 37 54% 10 71% 60 76% 53 76% 28 68% 13 65% 6 55% 23 66% 51 66% 56 75% 30 39% 10 83%
No 51 22% 34 20% 31 46% 4 29% 19 24% 17 24% 13 32% 7 35% 5 45% 12 34% 26 34% 19 25% 6 8% 2 17%
TOTAL 235 100% 167 100% 68 100% 14 100% 79 100% 70 100% 41 100% 20 100% 11 100% 35 100% 77 100% 75 100% 36 47% 12 100%
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
82

CUADRO No. 20

1) ¿Le gusta la música Rock? TOTAL

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Sí No

ELABORACIÓN: Israel Domínguez

Del total de encuestados (235 personas), 184 personas que representan el

78% respondió que le gusta la música Rock. Del total de personas que

respondieron afirmativamente que sí les gusta la música Rock, 141 personas

que representan el 76%, se encuentran entre los 19 y 40 años. En principio,

este sería el grupo de edad al que la academia debería centrar su atención.

Aproximadamente el 30% de personas que respondieron positivamente (56

de 184), se encuentran en el rango salarial entre $751 y $1.000. Un 16% de

este mismo grupo de personas que respondió afirmativamente (30 de 184),

se encuentra en el rango salarial entre $ 1.001 y $2.000. 51 de 184 personas

que respondieron afirmativamente (27%) se encuentran en el rango de

ingresos entre $501 y $750. En este rango se encuentra el monto de la

canasta básica familiar ($572, 35).


Pregunta No. 2. ¿Siente interés por alguna/s de las siguientes bandas de Rock? Marque con una X

CUADRO No. 21

S EXO EDAD INGRES O MENS UAL NETO FAMILIAR POR INTEGRANTE


TOTAL ENTRE
MENOR A ENTRE $501 ENTRE $751 MAYOR A
HOMBRES MUJERES 15 A 18 19 A 25 26 A 35 36 A 40 41 A 45 MÁS DE 45 $1001 Y
$500 Y $750 Y $1000 $2001
$2000
Respuesta Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q %
M ana 175 74% 114 68% 61 90% 14 100% 57 72% 53 76% 28 68% 14 70% 9 82% 28 80% 55 71% 52 69% 31 89% 9 75%

83
M etallica 125 53% 88 53% 37 54% 7 50% 43 54% 51 73% 23 56% 1 1% 0 0% 18 51% 36 47% 46 61% 17 49% 8 67%
Red Hot Chili Peppers 97 41% 68 41% 29 43% 9 64% 27 34% 41 59% 19 46% 0 0% 1 9% 13 37% 33 43% 21 28% 24 69% 6 50%
Nirvana 137 58% 81 49% 56 82% 5 36% 72 91% 33 47% 22 54% 3 2% 2 18% 33 94% 30 39% 51 68% 22 63% 1 8%
Elvis Presley 56 24% 42 25% 14 21% 2 14% 5 6% 15 21% 16 39% 11 20% 7 64% 11 31% 25 32% 6 8% 12 34% 2 17%
The Beatles 162 69% 102 61% 60 88% 4 29% 51 65% 55 79% 32 78% 13 8% 7 64% 14 40% 61 79% 63 84% 15 43% 9 75%
Soda Stereo 147 63% 98 59% 49 72% 9 64% 49 62% 53 76% 27 66% 6 4% 3 27% 21 60% 43 56% 51 68% 24 69% 8 67%
Led Zeppelin 88 37% 75 45% 13 19% 3 21% 24 30% 31 44% 23 56% 6 7% 1 9% 9 26% 31 40% 37 49% 9 26% 2 17%
Queen 136 58% 85 51% 51 75% 2 14% 41 52% 43 61% 30 73% 13 10% 7 64% 20 57% 32 42% 44 59% 31 89% 9 75%
Korn 57 24% 51 31% 6 9% 6 43% 35 44% 13 19% 3 7% 0 0% 0 0% 18 51% 22 29% 7 9% 7 20% 3 25%
Bon Jovi 189 80% 130 78% 59 87% 10 71% 63 80% 56 80% 39 95% 15 8% 6 55% 25 71% 57 74% 65 87% 34 97% 8 67%
Iron M aiden 95 40% 78 47% 17 25% 5 36% 26 33% 37 53% 14 34% 8 8% 5 45% 32 91% 31 40% 29 39% 3 9% 0 0%
The Rolling Stones 159 68% 127 76% 32 47% 9 64% 53 67% 41 59% 32 78% 16 10% 8 73% 16 46% 39 51% 66 88% 31 89% 7 58%
Héroes del Silencio 98 42% 72 43% 26 38% 3 21% 27 34% 39 56% 18 44% 9 9% 2 18% 11 31% 37 48% 30 40% 18 51% 2 17%
Rata Blanca 65 28% 54 32% 11 16% 3 21% 15 19% 23 33% 13 32% 8 12% 3 27% 13 37% 33 43% 12 16% 5 14% 2 17%
TOTAL 235 100% 167 100% 68 100% 14 100% 79 100% 70 100% 41 100% 20 100% 11 100% 35 100% 77 100% 75 100% 36 100% 12 100%
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
84

CUADRO No. 22

2) ¿Siente interés por alguna/s de las siguientes bandas de Rock?


TOTAL

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

ELABORACIÓN: Israel Domínguez

Para la tabulación de las respuestas obtenidas, se comparó el total de

respuestas por cada una de las bandas versus el total de encuestados (235

personas). De esta comparación se obtuvieron como resultados que las

bandas por las que los encuestados sentían mayor interés fueron las

siguientes:

Bon Jovi con 80%

Maná con 74%

The Beatles con 69%

The Rolling Stones con 68%

Soda Stereo con 63%

Las tres bandas que obtuvieron menor interés por parte de los encuestados

son las siguientes:


85

Elvis Presley con 24%

Korn con 24%

Rata Blanca con 28%

De las respuestas obtenidas a esta pregunta se puede inferir que existe un

fuerte interés por el género Rock que es más comercial. A este género se lo

puede catalogar dentro de los estilos que son de música Rock más suave.

Como ejemplo se puede tomar el caso de la banda Maná, la cual obtuvo un

mayor número de interesados de todas las edades de los encuestados.

Obviamente también existe interés por otras bandas mencionadas en la

encuesta, sin embargo, el interés fundamental de la academia deberá ser

hacia estos estilos para captar el mayor número de clientes.


Pregunta No. 3. ¿Cuál o cuáles de estos instrumentos musicales práctica o le gustaría practicar?

CUADRO No. 23
S EXO EDAD INGRES O MENS UAL NETO FAMILIAR POR INTEGRANTE
ENTRE
TOTAL MENOR A ENTRE $501 ENTRE $751 MAYOR A
HOMBRES MUJERES 15 A 18 19 A 25 26 A 35 36 A 40 41 A 45 MÁS DE 45 $1001 Y
$500 Y $750 Y $1000 $2001
$2000
Respuesta Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q %
Guitarra 158 35% 107 32% 51 43% 14 33% 50 29% 46 29% 32 59% 12 57% 4 50% 18 32% 64 42% 52 34% 16 22% 8 47%
Bajo 30 7% 23 7% 7 6% 2 5% 4 2% 12 8% 8 15% 3 14% 1 13% 4 7% 11 7% 11 7% 4 6% 0 0%

86
Batería 71 16% 62 18% 9 8% 12 28% 32 19% 24 15% 2 4% 1 5% 0 0% 1 2% 27 18% 23 15% 17 24% 3 18%
Canto 151 33% 116 35% 35 30% 11 26% 68 40% 64 41% 5 9% 2 10% 1 13% 25 45% 38 25% 57 37% 26 36% 5 29%
Piano/Sintetizador 44 10% 28 8% 16 14% 4 9% 16 9% 12 8% 7 13% 3 14% 2 25% 8 14% 14 9% 12 8% 9 13% 1 6%
TOTAL 454 100% 336 100% 118 100% 43 100% 170 100% 158 100% 54 100% 21 100% 8 100% 56 100% 154 100% 155 100% 72 100% 17 100%
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
87

CUADRO No. 24

3) ¿Cuál o cuáles de estos instrumentos musicales práctica o le


gustaría practicar? TOTAL

35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%

ELABORACIÓN: Israel Domínguez

Del total de encuestados (235) se obtuvo 454 respuestas, lo que indica que

hay personas que practican más de un instrumento musical de los que se

consultó en la encuesta. De las 454 respuestas, el 35% respondió que

practica guitarra, y el 33% respondió que le gusta el canto. Por otro lado, los

instrumentos con resultados menores lo obtuvieron el bajo y el sintetizador

con 7% y 10% respectivamente. Es por este motivo que se prevé una mayor

demanda de los dos instrumentos musicales mencionados en primer lugar.

Para todos los instrumentos se obtuvo respuesta positiva tanto en hombres,

como en mujeres, por lo que la demanda sería por parte de ambos géneros.
Pregunta No. 4. ¿Señale con qué frecuencia toca instrumentos musicales?

CUADRO No. 25
S EXO EDAD INGRES O MENS UAL NETO FAMILIAR POR INTEGRANTE
ENTRE
TOTAL MENOR A ENTRE $501 ENTRE $751 MAYOR A
HOMBRES MUJERES 15 A 18 19 A 25 26 A 35 36 A 40 41 A 45 MÁS DE 45 $1001 Y
$500 Y $750 Y $1000 $2001
$2000
Respuesta Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q %
M ás de una vez por semana 36 15% 24 14% 12 18% 8 57% 13 16% 9 13% 4 10% 2 10% 0 0% 4 11% 20 26% 10 13% 2 6% 0 0%
Una vez por semana 57 24% 46 28% 11 16% 3 21% 28 35% 17 24% 5 12% 4 20% 0 0% 13 37% 13 17% 21 28% 9 25% 1 8%

88
Dos veces por mes 31 13% 23 14% 8 12% 0 0% 11 14% 8 11% 8 20% 3 15% 1 9% 6 17% 11 14% 9 12% 3 8% 2 17%
Una vez por mes 55 23% 49 29% 6 9% 3 21% 23 29% 17 24% 7 17% 3 15% 2 18% 5 14% 14 18% 19 25% 10 28% 7 58%
Nunca 50 21% 19 11% 31 46% 0 0% 4 5% 19 27% 14 34% 6 30% 7 64% 7 20% 16 21% 13 17% 12 33% 2 17%
Otra 6 3% 6 4% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 3 7% 2 10% 1 9% 0 0% 3 4% 3 4% 0 0% 0 0%
TOTAL 235 100% 167 100% 68 100% 14 100% 79 100% 70 100% 41 100% 20 100% 11 100% 35 100% 77 100% 75 100% 36 100% 12 100%
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
89

CUADRO No. 26

4) ¿Señale con qué frecuencia toca instrumentos musicales? TOTAL

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Más de Una vez Dos veces Una vez Nunca Otra
una vez por por mes por mes
por semana
semana

ELABORACIÓN: Israel Domínguez

Cerca del 21% de los encuestados respondió que nunca toca ningún

instrumento. Este dato es importante, ya que estas personas difícilmente

podrían estar interesadas en los servicios ofrecidos por la academia, por lo

que este porcentaje deberá ser tomado en cuenta para realizar la proyección

de la demanda de la academia. Otro factor importante al respecto, es que

cerca del 46% de mujeres respondió que nunca toca un instrumento musical,

por lo que se prevé que la academia esté compuesta en su mayoría por el

género masculino.

Cerca del 24% de personas respondió tocar algún instrumento musical más

de una vez por semana, por lo que éstos podrían ser potenciales clientes que

utilicen las instalaciones de la academia para repasar.


Pregunta No. 5. ¿Qué día prefiere tocar su instrumento musical favorito?

CUADRO No. 27
S EXO EDAD INGRES O MENS UAL NETO FAMILIAR POR INTEGRANTE
ENTRE
TOTAL MENOR A ENTRE $501 ENTRE $751 MAYOR A
HOMBRES MUJERES 15 A 18 19 A 25 26 A 35 36 A 40 41 A 45 MÁS DE 45 $1001 Y
$500 Y $750 Y $1000 $2001
$2000
Respuesta Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q %
Lunes 12 6% 10 6% 2 5% 4 29% 3 4% 4 6% 1 3% 0 0% 0 0% 3 9% 3 4% 4 6% 1 3% 1 8%
M artes 22 10% 17 10% 5 13% 3 21% 8 11% 7 11% 3 8% 1 6% 0 0% 8 23% 7 10% 5 7% 2 6% 0 0%

90
M iércoles 17 8% 12 7% 5 13% 2 14% 7 10% 3 5% 2 5% 3 17% 0 0% 5 14% 3 4% 5 7% 3 9% 1 8%
Jueves 35 16% 29 16% 6 15% 0 0% 8 11% 12 18% 10 27% 2 11% 3 27% 6 17% 10 14% 9 13% 7 22% 3 25%
Viernes 25 12% 17 10% 8 20% 1 7% 8 11% 7 11% 5 14% 2 11% 2 18% 3 9% 12 17% 4 6% 2 6% 3 25%
Sábado 62 29% 52 30% 10 25% 3 21% 16 23% 23 35% 10 27% 6 33% 4 36% 8 23% 17 24% 23 34% 10 31% 4 33%
Domingo 43 20% 39 22% 4 10% 1 7% 21 30% 9 14% 6 16% 4 22% 2 18% 2 6% 18 26% 17 25% 7 22% 0 0%
TOTAL 216 100% 176 100% 40 100% 14 100% 71 100% 65 100% 37 100% 18 100% 11 100% 35 100% 70 100% 67 100% 32 100% 12 100%
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
91

CUADRO No. 28

5) ¿Qué día prefiere tocar su instrumento musical favorito? TOTAL

30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%

ELABORACIÓN: Israel Domínguez

El 29% de los encuestados respondió que los sábados es su día preferido

para tocar algún instrumento musical. Por lo tanto se prevé que este día será

el que mayor demanda tenga las instalaciones de la academia, seguido por el

día domingo, por el cual el 20% de los encuestados se mostró favorable.

Los días con menor demanda serían los lunes y los miércoles con 6% y 8%

respectivamente. Los días martes y jueves se mantienen con 10% y 12%, lo

que representa cerca del 60% de mayor demanda que los lunes y los

miércoles. El jueves presenta un cierto aumento, llegando al 16%.


Pregunta No. 6. ¿Dónde Toca?

CUADRO No. 29
S EXO EDAD INGRES O MENS UAL NETO FAMILIAR POR INTEGRANTE
ENTRE
TOTAL MENOR A ENTRE $501 ENTRE $751 MAYOR A
HOMBRES MUJERES 15 A 18 19 A 25 26 A 35 36 A 40 41 A 45 MÁS DE 45 $1001 Y
$500 Y $750 Y $1000 $2001
$2000
Respuesta Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q %
Cuarto de ensayo propio 30 16% 27 18% 3 8% 1 7% 10 13% 10 19% 5 19% 3 25% 1 20% 0 0% 3 5% 8 13% 14 58% 5 42%

92
Cuarto de ensayo de un amigo 12 6% 12 8% 0 0% 2 14% 5 7% 4 8% 1 4% 0 0% 0 0% 3 11% 1 2% 1 2% 4 17% 3 25%
Cuarto de ensayo alquilado 4 2% 4 3% 0 0% 0 0% 1 1% 3 6% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 2% 1 2% 1 4% 1 8%
Dormitorio 88 48% 68 46% 20 54% 1 7% 27 36% 29 56% 19 70% 8 67% 4 80% 16 57% 25 42% 42 69% 5 21% 0 0%
Colegio/Universidad 44 24% 32 22% 12 32% 10 71% 29 39% 5 10% 0 0% 0 0% 0 0% 9 32% 28 47% 7 11% 0 0% 0 0%
Otro 7 4% 5 3% 2 5% 0 0% 3 4% 1 2% 2 7% 1 8% 0 0% 0 0% 2 3% 2 3% 0 0% 3 25%
TOTAL 185 100% 148 100% 37 100% 14 100% 75 100% 52 100% 27 100% 12 100% 5 100% 28 100% 60 100% 61 100% 24 100% 12 100%
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
93

CUADRO No. 30

6) ¿Dónde toca? TOTAL

50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%

ELABORACIÓN: Israel Domínguez

Cerca del 48% de los encuestados respondió que toca algún instrumento

musical en su dormitorio. Ostensiblemente este resultado va de la mano con

las respuestas obtenidas acerca de los instrumentos favoritos de los

encuestados, los cuales son la guitarra y el canto, ya que estos instrumentos

no necesitan de mayor infraestructura e inversión, sobretodo en el caso del

canto ya que es un instrumento inherente al ser humano. El 24% de los

encuestados respondió que su lugar de repaso es el colegio o la universidad,

por lo que en este caso vendrían a ser potenciales clientes, ya que

probablemente dejen de tocar en las instalaciones de esas unidades

educativas cuando sus estudios hayan culminado. En cuanto al alquiler de

un cuarto de ensayo, solamente el 2% de los encuestados respondió que

accede a uno. Este es un punto de oportunidad de crecimiento para la

academia, ya que aparentemente no se encuentra aprovechado por la

competencia.
Pregunta No. 7. ¿Se encuentra estudiando en alguna academia musical?

CUADRO No. 31
S EXO EDAD INGRES O MENS UAL NETO FAMILIAR POR INTEGRANTE
ENTRE
TOTAL MENOR A ENTRE $501 ENTRE $751 MAYOR A
HOMBRES MUJERES 15 A 18 19 A 25 26 A 35 36 A 40 41 A 45 MÁS DE 45 $1001 Y
$500 Y $750 Y $1000 $2001
$2000
Respuesta Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q %
Sí 45 19% 33 20% 12 18% 13 93% 22 28% 8 11% 2 5% 0 0% 0 0% 7 20% 13 17% 17 23% 5 7% 3 25%

94
No 190 81% 134 80% 56 82% 1 7% 57 72% 62 89% 39 95% 20 100% 11 100% 28 80% 64 83% 58 77% 31 41% 9 75%
TOTAL 235 100% 167 100% 68 100% 14 100% 79 100% 70 100% 41 100% 20 100% 11 100% 35 100% 77 100% 75 100% 36 48% 12 100%
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
95

CUADRO No. 32

7) ¿Se encuentra estudiando en alguna academia musical? TOTAL

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Sí No

ELABORACIÓN: Israel Domínguez

Solamente el 19% de los encuestados respondió afirmativamente al estar

estudiando en alguna academia musical. Este porcentaje se compone en un

73% por el género masculino y un 27% por el femenino. El 48% de los

encuestados que asegura estar estudiando en alguna academia musical se

encuentra entre los 19 y los 25 años.

Un 67% de los encuestados que se encuentra estudiando en alguna academia

tiene un nivel de ingresos entre los $501 y los $1.000.


Pregunta No. 8. Siendo 5 “El más importante”, y 1 “El menos importante”, califique los factores detallados a continuación, según

los considere más o menos importantes al momento de decidir estudiar en una academia musical:

CUADRO No. 33
S EXO EDAD INGRES O MENS UAL NETO FAMILIAR POR INTEGRANTE
INS TALACIONES BIEN ENTRE

96
TOTAL MENOR A ENTRE $501 ENTRE $751 MAYOR A
EQUIPADAS HOMBRES MUJERES 15 A 18 19 A 25 26 A 35 36 A 40 41 A 45 MÁS DE 45 $1001 Y
$500 Y $750 Y $1000 $2001
$2000
Respuesta Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q %
5 M ás Importante 87 37% 69 41% 18 26% 5 36% 23 29% 26 37% 22 54% 7 35% 4 36% 16 46% 30 39% 21 28% 14 39% 6 50%
4 Algo Importante 80 34% 65 39% 15 22% 4 29% 32 41% 34 49% 2 5% 4 20% 4 36% 7 20% 23 30% 35 47% 11 31% 4 33%
3 Importante 43 18% 17 10% 26 38% 3 21% 15 19% 5 7% 12 29% 6 30% 2 18% 4 11% 17 22% 15 20% 7 19% 0 0%
2 Poco importante 23 10% 15 9% 8 12% 1 7% 9 11% 4 6% 5 12% 3 15% 1 9% 7 20% 6 8% 4 5% 4 11% 2 17%
1 M enos importante 2 1% 1 1% 1 1% 1 7% 0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 0 0% 1 3% 1 1% 0 0% 0 0% 0 0%
TOTAL 235 100% 167 100% 68 100% 14 100% 79 100% 70 100% 41 100% 20 100% 11 100% 35 100% 77 100% 75 100% 36 100% 12 100%
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
CUADRO No. 34
S EXO EDAD INGRES O MENS UAL NETO FAMILIAR POR INTEGRANTE
PROFES ORES ENTRE
TOTAL MENOR A ENTRE $501 ENTRE $751 MAYOR A
CAPACITADOS HOMBRES MUJERES 15 A 18 19 A 25 26 A 35 36 A 40 41 A 45 MÁS DE 45 $1001 Y
$500 Y $750 Y $1000 $2001
$2000
Respuesta Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q %
5 M ás Importante 63 27% 19 11% 10 15% 2 14% 9 11% 6 9% 7 17% 4 20% 1 9% 8 23% 9 12% 7 9% 3 4% 2 17%
4 Algo Importante 82 35% 67 40% 28 41% 7 50% 24 30% 32 46% 19 46% 11 55% 2 18% 6 17% 35 45% 41 55% 9 12% 4 33%
3 Importante 55 23% 49 29% 16 24% 1 7% 25 32% 22 31% 12 29% 1 5% 4 36% 8 23% 22 29% 22 29% 10 13% 3 25%
2 Poco importante 30 13% 14 8% 6 9% 2 14% 9 11% 4 6% 1 2% 3 15% 1 9% 7 20% 4 5% 0 0% 8 11% 1 8%
1 M enos importante 5 2% 18 11% 8 12% 2 14% 12 15% 6 9% 2 5% 1 5% 3 27% 6 17% 7 9% 5 7% 6 8% 2 17%
TOTAL 235 100% 167 100% 68 100% 14 100% 79 100% 70 100% 41 100% 20 100% 11 100% 35 100% 77 100% 75 100% 36 48% 12 100%

97
ELABORACIÓN: Israel Domínguez

CUADRO No. 35
S EXO EDAD INGRES O MENS UAL NETO FAMILIAR POR INTEGRANTE
ENTRE
ATENCIÓN AL CLIENTE TOTAL MENOR A ENTRE $501 ENTRE $751 MAYOR A
HOMBRES MUJERES 15 A 18 19 A 25 26 A 35 36 A 40 41 A 45 MÁS DE 45 $1001 Y
$500 Y $750 Y $1000 $2001
$2000
Respuesta Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q %
5 M ás Importante 13 6% 9 5% 4 7% 2 7% 0 0% 4 9% 3 6% 4 13% 2 7% 2 6% 3 4% 3 4% 5 7% 2 17%
4 Algo Importante 5 2% 4 2% 1 2% 0 0% 2 4% 1 2% 0 0% 1 3% 1 0% 1 3% 2 3% 1 1% 1 1% 0 0%
3 Importante 48 20% 35 20% 13 23% 5 18% 7 14% 6 14% 10 19% 9 29% 11 5% 9 26% 17 22% 12 16% 4 5% 6 50%
2 Poco importante 45 19% 29 16% 16 28% 8 29% 3 6% 14 32% 12 22% 3 10% 5 2% 5 14% 18 23% 16 21% 5 7% 1 8%
1 M enos importante 124 53% 101 57% 23 40% 13 46% 38 76% 19 43% 29 54% 14 45% 9 4% 18 51% 37 48% 43 57% 21 28% 3 25%
TOTAL 235 100% 178 100% 57 100% 28 100% 50 100% 44 100% 54 100% 31 100% 28 18% 35 100% 77 100% 75 100% 36 48% 12 100%
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
CUADRO No. 36
S EXO EDAD INGRES O MENS UAL NETO FAMILIAR POR INTEGRANTE
ENTRE
UBICACIÓN TOTAL MENOR A ENTRE $501 ENTRE $751 MAYOR A
HOMBRES MUJERES 15 A 18 19 A 25 26 A 35 36 A 40 41 A 45 MÁS DE 45 $1001 Y
$500 Y $750 Y $1000 $2001
$2000
Respuesta Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q %
5 M ás Importante 27 11% 21 12% 6 11% 2 14% 2 3% 1 1% 18 42% 3 15% 1 9% 4 11% 12 16% 3 4% 5 7% 3 25%
4 Algo Importante 25 11% 18 10% 7 13% 1 7% 8 10% 6 9% 9 21% 1 5% 0 0% 4 11% 6 8% 9 12% 2 3% 4 33%
3 Importante 14 6% 11 6% 3 6% 3 21% 1 1% 1 1% 1 2% 5 25% 3 27% 1 3% 5 6% 7 9% 1 1% 0 0%
2 Poco importante 110 47% 86 47% 24 45% 5 36% 40 52% 39 56% 15 35% 7 35% 4 36% 14 40% 38 49% 36 48% 19 25% 3 25%
1 M enos importante 59 25% 46 25% 13 25% 3 21% 26 34% 23 33% 0 0% 4 20% 3 27% 12 34% 16 21% 20 27% 9 12% 2 17%
TOTAL 235 100% 182 100% 53 100% 14 100% 77 100% 70 100% 43 100% 20 100% 11 100% 35 100% 77 100% 75 100% 36 48% 12 100%

98
ELABORACIÓN: Israel Domínguez

CUADRO No. 37
S EXO EDAD INGRES O MENS UAL NETO FAMILIAR POR INTEGRANTE
OPORTUNIDADES DE ENTRE
TOTAL MENOR A ENTRE $501 ENTRE $751 MAYOR A
PROFES IONALIZACIÓN HOMBRES MUJERES 15 A 18 19 A 25 26 A 35 36 A 40 41 A 45 MÁS DE 45 $1001 Y
$500 Y $750 Y $1000 $2001
$2000
Respuesta Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q %
5 M ás Importante 45 19% 33 20% 12 18% 1 7% 23 29% 9 13% 7 17% 3 15% 2 18% 4 11% 15 19% 18 24% 6 8% 2 17%
4 Algo Importante 43 18% 32 19% 11 16% 3 21% 9 11% 14 20% 9 22% 6 30% 2 18% 7 20% 15 19% 12 16% 5 7% 4 33%
3 Importante 75 32% 54 32% 21 31% 5 36% 19 24% 26 37% 14 34% 6 30% 5 45% 12 34% 17 22% 30 40% 11 15% 5 42%
2 Poco importante 27 11% 18 11% 9 13% 2 14% 10 13% 7 10% 5 12% 2 10% 1 9% 6 17% 6 8% 8 11% 7 9% 0 0%
1 M enos importante 45 19% 30 18% 15 22% 3 21% 18 23% 14 20% 6 15% 3 15% 1 9% 6 17% 24 31% 7 9% 7 9% 1 8%
TOTAL 235 100% 167 100% 68 100% 14 100% 79 100% 70 100% 41 100% 20 100% 11 100% 35 100% 77 100% 75 100% 36 48% 12 100%
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
99

CUADRO No. 38

100%
90%
80%
70%
60%
50% 1 Menos importante
40% 2 Poco importante
30%
20% 3 Importante
10%
0% 4 Algo Importante
5 Más Importante

ELABORACIÓN: Israel Domínguez

El análisis de los resultados de esta pregunta de opción múltiple se obtiene

del mayor número de respuestas que uno de los 5 factores obtenga en una de

las 5 opciones. De esta manera el análisis cubre a los 5 factores de decisión.

Para la mayoría de los encuestados (37%) el factor más importante al

momento de decidir estudiar en una academia musical son las instalaciones

bien equipadas que ésta pueda tener. El segundo lugar, para el 27% de los

encuestados es la capacitación que tengan los profesores, considerándolo

como algo importante.

En tercer lugar se encuentra la oportunidad de profesionalización con un

32% y considerado como importante. En cuarto lugar se encuentra la

ubicación de la academia, con un 47% de los encuestados a favor de esta

respuesta. Por último le factor considerado como menos importante por el

53% de los encuestados es la atención al cliente.


Pregunta No. 9. ¿Estaría dispuesto a ir a una academia de producción y enseñanza musical de Rock, ubicada en el sector de La

Mariscal (Av. Patria y 6 de Diciembre)?

CUADRO No. 39
S EXO EDAD INGRES O MENS UAL NETO FAMILIAR POR INTEGRANTE
ENTRE
TOTAL MENOR A ENTRE $501 ENTRE $751 MAYOR A
HOMBRES MUJERES 15 A 18 19 A 25 26 A 35 36 A 40 41 A 45 MÁS DE 45 $1001 Y
$500 Y $750 Y $1000 $2001

100
$2000
Respuesta Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q %
Sí 138 59% 113 68% 25 37% 9 64% 46 58% 42 60% 28 68% 13 65% 7 64% 23 66% 45 58% 48 64% 18 24% 9 75%
No 97 41% 54 32% 43 63% 5 36% 33 42% 28 40% 13 32% 7 35% 4 36% 12 34% 32 42% 27 36% 18 24% 3 25%
TOTAL 235 100% 167 100% 68 100% 14 100% 79 100% 70 100% 41 100% 20 100% 11 100% 35 100% 77 100% 75 100% 36 48% 12 100%
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
101

CUADRO No. 40

9) ¿Estaría dispuesto a ir a una academia de producción y


enseñanza musical de Rock, ubicada en el sector de La Mariscal (Av.
Patria y 6 de Diciembre)? TOTAL

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Sí No

ELABORACIÓN: Israel Domínguez

El 59% de los encuestados respondió que estaría dispuesto a asistir a una

academia de producción y enseñanza musical de Rock que se encuentre

ubicada en el sector de La Mariscal. El 68% de los hombres encuestado

respondió afirmativamente a esta pregunta y el 37% de las mujeres

encuestadas respondió afirmativamente. Si se compara las respuestas

obtenidas en esta pregunta contra las respuestas obtenidas en la primera

pregunta (¿Le gusta la música Rock?) tenemos que en esta última pregunta

se obtuvo un 78% de respuestas afirmativas de los encuestados, y en la

primera pregunta se obtuvo un 68% de respuestas afirmativas. En este caso

puede considerarse que las respuestas a esta pregunta se encuentran

sesgadas por la positiva predisposición de los encuestados hacia la música

Rock.
Pregunta No. 10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar mensualmente por un curso (con dos horas semanales de clases)?

CUADRO No. 41
S EXO EDAD INGRES O MENS UAL NETO FAMILIAR POR INTEGRANTE
ENTRE
TOTAL MENOR A ENTRE $501 ENTRE $751 MAYOR A
HOMBRES MUJERES 15 A 18 19 A 25 26 A 35 36 A 40 41 A 45 MÁS DE 45 $1001 Y
$500 Y $750 Y $1000 $2001
$2000
Respuesta Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q %
De $80 a $100 209 89% 144 86% 65 96% 14 100% 75 95% 67 96% 33 80% 15 75% 5 45% 35 100% 73 95% 69 92% 28 37% 4 33%

102
De $100 a 120 16 7% 13 8% 3 4% 0 0% 4 5% 3 4% 6 15% 1 5% 2 18% 0 0% 4 5% 5 7% 5 7% 2 17%
De $120 a $150 8 3% 8 5% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 2 5% 3 15% 3 27% 0 0% 0 0% 1 1% 3 4% 4 33%
De $150 en adelante 2 1% 2 1% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 0% 1 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 2 1%
TOTAL 235 100% 167 100% 68 100% 14 100% 79 100% 70 100% 41 100% 20 95% 11 91% 35 100% 77 100% 75 100% 36 48% 12 84%
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
103

CUADRO No. 42

10) ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar mensualmente por un curso


(con dos horas semanales de clases)? TOTAL

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
De $80 a $100 De $100 a 120 De $120 a De $150 en
$150 adelante

ELABORACIÓN: Israel Domínguez

El 89% de los encuestados respondió que estaría dispuesto a pagar entre $80

y $100. La respuesta generalizada a esta pregunta fue que las personas

estarían dispuestas a pagar los montos mencionados.


Pregunta No. 11. Si existiera una academia musical de Rock con instalaciones e instrumentos de primera, ¿Con qué frecuencia

acudiría a la misma para tocar su instrumento favorito?

CUADRO No. 43
S EXO EDAD INGRES O MENS UAL NETO FAMILIAR POR INTEGRANTE
ENTRE
TOTAL MENOR A ENTRE $501 ENTRE $751 MAYOR A
HOMBRES MUJERES 15 A 18 19 A 25 26 A 35 36 A 40 41 A 45 MÁS DE 45 $1001 Y

104
$500 Y $750 Y $1000 $2001
$2000
Respuesta Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q %
M ás de una vez por semana 18 9% 14 9% 4 10% 2 13% 9 12% 4 7% 2 7% 1 7% 0 0% 1 3% 3 5% 3 5% 4 15% 7 58%
Una vez por semana 89 46% 72 47% 17 44% 3 20% 37 49% 27 50% 12 43% 6 40% 4 80% 12 41% 31 49% 31 50% 12 44% 3 25%
Dos veces por mes 10 5% 8 5% 2 5% 3 20% 1 1% 2 4% 3 11% 1 7% 0 0% 0 0% 0 0% 9 15% 1 4% 0 0%
Una vez por mes 27 14% 24 16% 3 8% 1 7% 7 9% 8 15% 5 18% 5 33% 1 20% 4 14% 10 16% 10 16% 2 7% 1 8%
Otra 8 4% 7 5% 1 3% 0 0% 2 3% 1 2% 3 11% 2 13% 0 0% 2 7% 2 3% 2 3% 1 4% 1 8%
Curso de Verano 41 21% 29 19% 12 31% 6 40% 20 26% 12 22% 3 11% 0 0% 0 0% 10 34% 17 27% 7 11% 7 26% 0 0%
TOTAL 193 100% 154 100% 39 100% 15 100% 76 100% 54 100% 28 100% 15 100% 5 100% 29 100% 63 100% 62 100% 27 100% 12 100%
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
105

CUADRO No. 44

11) Si existiera una academia musical de Rock con instalaciones e


instrumentos de primera, ¿Con qué frecuencia acudiría a la misma
para tocar su instrumento favorito? - TOTAL

50%
40%
30%
20%
10%
0%
Más de Una vez Dos veces Una vez Otra Curso de
una vez por por mes por mes Verano
por semana
semana

ELABORACIÓN: Israel Domínguez

El 46% de los encuestados respondió que acudiría una vez por semana a la

academia, mientras que el 21% lo haría solo a manera de curso de verano.

El 5% de los encuestados estaría dispuesto a acudir a la academia 2 veces

por mes. Cerca del 33% de personas que estarían dispuestas a acudir una

vez a la semana se encuentran entre los 19 y 35 años y en un nivel de

ingresos de entre $501 y $1.000.

Para los cursos de verano el 37% los estudiantes se encontrarían entre los 15

y los 18 años. El 49% se encontraría entre los 19 y 25 años.


Pregunta No. 12. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar (por hora) por el uso de instalaciones con instrumentos musicales de

primera?

CUADRO No. 45
S EXO EDAD INGRES O MENS UAL NETO FAMILIAR POR INTEGRANTE
ENTRE
TOTAL MENOR A ENTRE $501 ENTRE $751 MAYOR A
HOMBRES MUJERES 15 A 18 19 A 25 26 A 35 36 A 40 41 A 45 MÁS DE 45 $1001 Y
$500 Y $750 Y $1000 $2001

106
$2000
Respuesta Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q %
De $5 a $10 165 85% 133 86% 32 82% 13 87% 73 96% 47 87% 20 71% 10 67% 2 40% 22 76% 61 97% 56 90% 20 32% 6 50%
De $10 a $15 12 6% 11 7% 1 3% 0 0% 0 0% 5 9% 4 14% 3 20% 0 0% 0 0% 1 2% 3 5% 4 6% 4 33%
M ás de $15 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
No pagaría 16 8% 10 6% 6 15% 2 13% 3 4% 2 4% 4 14% 2 13% 3 60% 7 24% 1 2% 3 5% 3 5% 2 17%
TOTAL 193 100% 154 100% 39 100% 15 100% 76 100% 54 100% 28 100% 15 100% 5 100% 29 100% 63 100% 62 100% 27 44% 12 100%
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
107

CUADRO No. 46

12) ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar (por hora) por el uso de


instalaciones con instrumentos musicales de primera? - TOTAL

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
De $5 a $10 De $10 a $15 Más de $15 No pagaría

ELABORACIÓN: Israel Domínguez

Para esta pregunta se obtuvo respuestas de 193 personas de las 235

encuestadas. De este total de 193, el 85% de encuestados respondió que

estaría dispuesto a pagar entre $5 y $10, cerca del 8% no estaría dispuesto a

pagar y nadie estaría dispuesto a pagar $15 o más.

Tomando en cuenta que 42 personas no respondieron a esta pregunta y que

representan el 18% del total de encuestados, se puede sumar este porcentaje

a las personas que no estarían dispuestas a pagar, por lo que este porcentaje

quedaría con un total de 26%.


Pregunta No. 13. ¿Le interesaría el servicio de grabación y masterización para sus producciones (canciones)?

CUADRO No. 47
S EXO EDAD INGRES O MENS UAL NETO FAMILIAR POR INTEGRANTE
ENTRE
TOTAL MENOR A ENTRE $501 ENTRE $751 MAYOR A
HOMBRES MUJERES 15 A 18 19 A 25 26 A 35 36 A 40 41 A 45 MÁS DE 45 $1001 Y
$500 Y $750 Y $1000 $2001
$2000
Respuesta Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q %
Sí 140 60% 97 58% 43 63% 7 50% 52 66% 38 54% 25 61% 12 60% 6 55% 22 63% 44 57% 42 56% 25 69% 7 58%

108
No 95 40% 70 42% 25 37% 7 50% 27 34% 32 46% 16 39% 8 40% 5 45% 13 37% 33 43% 33 44% 11 31% 5 42%
TOTAL 235 100% 167 100% 68 100% 14 100% 79 100% 70 100% 41 100% 20 100% 11 100% 35 100% 77 100% 75 100% 36 100% 12 100%
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
109

CUADRO No. 48

13) ¿Le interesaría el servicio de grabación y masterización para sus


producciones (canciones)? - TOTAL

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Sí No

ELABORACIÓN: Israel Domínguez

En el caso de esta pregunta, todos los encuestados respondieron. Del total de

respuestas obtenidas, se tiene que el 60% sí estaría interesado en los

servicios de grabación y masterización. Se puede considerar que las

personas que muestran interés por este servicio de la academia, es porque

tienen una banda musical o porque conocen a alguien que tiene una y que

podrían contarle acerca de este servicio ofertado por la academia.


Pregunta No. 14. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una hora de estudio de grabación, con equipos de primera?

CUADRO No. 49
S EXO EDAD INGRES O MENS UAL NETO FAMILIAR POR INTEGRANTE
ENTRE
TOTAL MENOR A ENTRE $501 ENTRE $751 MAYOR A
HOMBRES MUJERES 15 A 18 19 A 25 26 A 35 36 A 40 41 A 45 MÁS DE 45 $1001 Y
$500 Y $750 Y $1000 $2001
$2000
Respuesta Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q %
Entre $5 y $10 133 57% 89 53% 44 65% 8 57% 48 61% 38 54% 21 51% 11 55% 7 64% 22 63% 57 74% 48 64% 5 7% 1 8%

110
Entre $10 y $15 38 16% 30 18% 8 12% 2 14% 7 9% 9 13% 11 27% 6 30% 3 27% 0 0% 2 3% 12 16% 22 29% 2 17%
M ás de $15 14 6% 11 7% 3 4% 0 0% 3 4% 5 7% 3 7% 2 10% 1 9% 0 0% 0 0% 2 3% 5 7% 7 58%
No pagaría 50 21% 37 308% 13 108% 4 33% 21 175% 18 150% 6 50% 1 8% 0 0% 13 108% 18 23% 13 17% 4 5% 2 17%
TOTAL 235 100% 167 386% 68 189% 14 105% 79 248% 70 224% 41 135% 20 103% 11 100% 35 171% 77 100% 75 100% 36 48% 12 100%
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
111

CUADRO No. 50

14) ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una hora de estudio de


grabación, con equipos de primera? - TOTAL

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Entre $5 y $10 Entre $10 y Más de $15 No pagaría
$15

ELABORACIÓN: Israel Domínguez

A pesar de que en la pregunta anterior (¿Le interesaría el servicio de

grabación y masterización para sus producciones?) respondieron

afirmativamente solamente el 60%, en la actual pregunta solamente el 21%

respondió que no pagaría por una hora de estudio de grabación. La

diferencia del 19% (40% que respondió en la pregunta 13 que no está

interesado y 21% de la pregunta 14 que dijo que no pagaría) se interpreta

como personas que están dando su opinión acerca de los precios sugeridos, a

pesar de no estar interesados en el servicio, por lo que se considera como

válidas las respuestas y que no tienen sesgo alguno en este aspecto.

Conclusión.

La academia deberá centrar sus actividades en personas de entre 19 y 40

años, preferencialmente en la enseñanza de guitarra y canto, teniendo en


112

cuenta que de preferencia las personas tocan una vez por semana,

mayoritariamente sábado o domingo y en su propio dormitorio.

La mayoría de personas encuestadas no se encuentra estudiando en alguna

academia musical.

La academia Rockin’ Quito deberá contar con instalaciones bien equipadas

y profesores bien capacitados. La ubicación propuesta (sector La Mariscal),

es adecuada; el precio propuesto para el curso deberá mantenerse en el

rango de $80 a $100 y el precio por el estudio de grabación deberá

mantenerse entre $5 y $10.


4 PLAN ESTRATÉGICO.

El negocio principal se fundamenta en la enseñanza musical (teoría y práctica musical) y

en la grabación de material discográfico. Si bien es cierto este es el fuerte de la academia,

existen también otros tipos de servicios complementarios como se especificará a lo largo

de este capítulo.

Para algunas personas puede tratarse de un pasatiempo, para otras la posible

profesionalización de su talento musical; el común denominador entre estos dos tipos de

personas es su gusto por la música Rock. Para la academia de enseñanza musical de Rock,

en Quito, se trata de un mercado potencial ambos tipos de personas.

Dependiendo de la expectativa del músico estudiante (si desea o no profesionalizarse)

dependerán las técnicas pedagógicas y el nivel de exigencia que tenga el curso. Los

capítulos de enseñanza para cada instrumentos son impartidos tanto para estudiantes que

desean profesionalizarse, como para aquellos que no. El objetivo de la academia es que el

estudiante esté en perfectas condiciones para la ejecución de un instrumento,

independientemente de la decisión de éste de profesionalizarse o no.


114

4.1 IDENTIFICACIÓN DEL SERVICIO

El servicio incluye el desarrollo musical para artistas novatos (desde los 5 hasta los 23

años). Para artistas que cuentan con experiencia (sin límite de edad), el servicio se

enfoca en el desarrollo escénico y en el refinamiento en las técnicas de ejecución. De

igual manera se provee servicios de asesoría y representación para que el artista

roquero logre reconocimiento en diversos medios de la ciudad.

4.1.1 SERVICIO DE ENSEÑANZA MUSICAL: GUITARRA

La guitarra es un instrumento musical de cuerda, compuesto por una caja de

madera, un mástil o mango sobre el que se une un diapasón o caja de

resonancia, y seis cuerdas. La guitarra es utilizada en géneros musicales tales

como: Blues, Rock, Metal, Flamenco, Pop, Boleros, Tango, Rancheras,

Baladas, e incluso en ciertas composiciones de música clásica.

CUADRO No. 51

FUENTE: http://guitarrafacil.info/
115

Existen diversos tipos de guitarras. Este servicio se centra en la enseñanza de

las guitarras acústica, electroacústica y eléctrica, debido a que éstas son las que

más se utilizan en el género Rock.

Las principales técnicas enseñadas son las siguientes: 51

- Palm Mute

Consiste en apagar el sonido de las cuerdas, sin entorpecer la ejecución del

instrumento, con la mano en la que se lleva la vitela (o púa). Esta técnica es

utilizada normalmente con las cuerdas mayores (4ta, 5ta y 6ta).

- Tapping

Es una técnica utilizada en la guitarra eléctrica, la cual es ejecutada

utilizando los dedos de la mano que lleva la vitela, para martillar las cuerdas

sobre el mástil del instrumento, de tal manera que se producen las notas con

un golpeteo.

- Hammer-on

Consiste en frotar fuertemente con un dedo, una cuerda contra el diapasón

atrás de un traste. Esta técnica puede utilizarse mediante un punteo o un

rasgado.

51
[http://www.guitarraonline.com.ar/tecnica.htm]
116

- Fingerpicking

Consiste en utilizar los dedos de la mano que se encarga del rasgado, como

si fuera una orquesta. Así el dedo pulgar se encarga de los bajos, y el resto

de los dedos interpretan la melodía. Se utiliza principalmente para Rock

clásico.

- Uñeteo Híbrido

Consiste en tomar la vitela entre los dedos pulgar e índice, mientras se deja

libre al resto de dedos. De esta manera se logra utilizar el rasgado con los

dos dedos indicados, mientras con los 3 restantes se puede utilizar una

técnica de punteado.

- Armónicos

Existen 3 tipos de armónicos: naturales, artificiales y de pulgar. Para los

primeros se pasa suavemente el dedo índice sobre la cuerda y traste deseado,

mientras se hace vibrar la misma con la vitela. Para los segundos, se hace

sonar la nota deseada, y rápidamente con un dedo de la mano que lleva la

vitela, se acaricia la cuerda doce trastes mas arriba. En el último tipo de

armónicos, se hace que el dedo pulgar, de la mano que lleva la vitela, toque

la cuerda justo después de hacer sonar una nota.


117

- Sweep Picking

Es una manera de “economizar” los movimientos de la vitela. Se sigue la

misma dirección del rasgado con la vitela, y cuando se realiza un cambio de

cuerda se sigue con el mismo golpe de la cuerda anterior.

- Slide

Consiste en deslizar el dedo desde una nota hacia otra. Se golpea la vitela

haciendo sonar la primera nota, e inmediatamente se desliza el dedo hasta

llegar a la posición de la segunda nota.

- Trémolo

Se pulsa con los dedos índice, medio y anular una cuerda de firma continua

y muy rápida, mientras el pulgar toca una cuerda más baja.

- Vibrato

Consiste en darle una ligera oscilación la cuerda mientras suena. Primero se

hace sonar la nota, y posteriormente se presiona la cuerda para generar la

oscilación.
118

4.1.2 SERVICIO DE ENSEÑANZA MUSICAL: CANTO

El canto es la utilización de la voz como un instrumento musical. El sonido es

producido dependiendo de la capacidad pulmonar del artista, de su garganta, de

la fuerza de su estómago, entre otros factores.

Al igual que un instrumento musical, la voz puede alcanzar diversos tonos,

ritmos, armónicos, timbres, etc.

El objetivo principal de la enseñanza de canto, es el de permitir al artista

conocer su capacidad vocal, el timbre adecuado de su voz, los tonos que puede

alcanzar, cuidando siempre su salud y su desarrollo escénico. Este servicio

variará mucho dependiendo de la estructura física del artista, el estilo que

intente interpretar y la edad en la que comience su educación.

En el canto se deben tener en cuenta los siguientes conceptos:52

- Vibrato

Consiste en controlar la coordinación entre la “voz de cabeza” (vibración de

la capa mucosa) y la “voz de pecho” (vibración de los músculos y

ligamentos). Las tres formas de vibrato según Fischer53 son: Onda

espirativa, inducida por el diafragma; onda de glotis, inducida por la glotis;

y, onda compleja que combina las anteriores.

52
[http://es.wikipedia.org/wiki/Voz_(m%C3%BAsica)]
53
[Fischer, Peter-Michael (1993). Die Stimme des Sängers. Wiesbaden: Metzler. 3-476-00882-7]
119

CUADRO No. 52

FUENTE: http://biblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/prof-cs/numero15/index.html

- Ámbito y tesitura

El ámbito se refiere al total de frecuencias que puede generar un tracto

vocal. Se lo mide por la frecuencia más grave y la más aguda posible.

Aquellas notas que son demasiado graves, no poseen un volumen

suficientemente audible, mientras que las más agudas poseen un volumen

demasiado elevado, por lo que la tesitura trata de hallar una zona con

calidad apta para el uso musical.

- Clasificación voz femenina

La voz de una mujer puede caer en tres tipos de tesituras, los cuales son:

Soprano (voz aguda), Mezzo-Soprano (entre agudo y grave) y Contralto

(voz grave).
120

- Clasificación voz masculina

La voz de un hombre también se clasifica en cualquiera de las siguientes

tres tesituras: tenor (voz aguda), Barítono (voz más grave que la de un

tenor), y bajos (voz mucho más grave que la de un barítono).

La combinación de técnicas de respiración, relajación, las tesituras, y las

técnicas propiamente dichas del canto (lírico, gutural, melódico, etc) será

desarrollada según cada estudiante, siempre con la guía del maestro.

4.1.3 SERVICIO DE ENSEÑANZA MUSICAL: BAJO

El bajo es un instrumento musical de cuerda y de cuerpo hueco, semejante a la

guitarra acústica ya mencionada anteriormente, pero de dimensiones mayores.

Normalmente el bajo tiene 4 cuerdas afinadas según el estándar del contrabajo

(instrumento utilizado en las orquestas sinfónicas). El bajo es un instrumento

de acompañamiento, considerado por varios músicos como el alma y sostén de

los ritmos, el cual es incluido en prácticamente cualquier género musical,

incluyendo: Blues, Flamenco, Jazz, Punk, Reggae y obviamente el Rock.


121

CUADRO No. 53

FUENTE: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Electric_bass_anatomy.jpg?uselang=es

A pesar de que, al igual que la guitarra, existe el bajo acústico, la enseñanza de

este instrumento se centra en la versión eléctrica del mismo, debido a que éste

es el bajo utilizado tanto en los ensayos, como en las presentaciones musicales.

Las principales técnicas de ejecución de este instrumento son las siguientes, y

en ellas se centra la enseñanza: 54

- Tocar sentado o tocar de pie.

En lo que respecta a la música Rock, debido al performance que se

desarrolla en este estilo de música, casi el total de los bajistas realizan la

ejecución de este instrumento de pie. En muy pocas ocasiones, como por

ejemplo en una presentación con una orquesta sinfónica, y para

determinadas piezas musicales, existe la posibilidad de que un músico

toque un contrabajo, y por la dificultad, lo hará sentado.

54
[http://es.wikipedia.org/wiki/Bajo_el%C3%A9ctrico#T.C3.A9cnicas]
122

- Técnica de mano derecha: Pulsación fingerstyle.

A diferencia del contrabajo, el bajo eléctrico se posiciona casi

perpendicular al cuerpo del músico. La técnica más comúnmente utilizada

es la pulsación con el dedo índice y con la palma de la mano derecha. En

ocasiones las pulsaciones son realizadas con los dedos pulgar, anular o

meñique.

- Técnica de mano derecha: Slap y pop.

Consiste en golpear con el pulgar derecho las cuerdas graves y pellizcar

con los dedos índice y medio las cuerdas más agudas. Luego de ser

ejecutada una nota con esta técnica, la mano izquierda puede provocar

otras notas mediante la técnica hammer-on (misma técnica utilizada y

descrita para guitarra).

- Técnica de mano derecha: Uso de la vitela.

Generalmente en la música Rock se utiliza la vitela en la ejecución del

Bajo, para darle mayor fuerza y rapidez. Debido a que las cuerdas del bajo

son más gruesas que las de una guitarra, las vitelas también lo son.
123

- Técnica de mano izquierda: Vibrato.

Se pulsan las cuerdas en cualquier punto del diapasón, para esto se aplica

cierta presión en la parte de la cuerda que queda más allá de la nuez del

instrumento.

- Técnica de mano izquierda: Bending.

Se desliza la mano a lo largo del diapasón para obtener una línea de bajo,

es decir una sucesión de notas graves, propias del Bajo.

- Técnica de mano izquierda: Armónicos.

Se aplica una ligera presión de la cuerda en dirección hacia el traste, pero

evitando que la misma llegue a tocar a este último, para posteriormente

pulsar la cuerda con la mano derecha.

- Técnica de mano izquierda: Glissando.

Se desplaza la mano sobre el diapasón, en ambas direcciones. Se puede

tener un efecto más sutil cuando apenas y se pulsa la cuerda con la otra

mano (derecha). En el caso de géneros musicales fuertes, como el Heavy

Metal, se utiliza la vitela para rasgar la cuerda longitudinalmente.


124

- Técnica de mano izquierda: Tapping a dos manos.

De ejecución compleja, esta técnica consiste en el empleo de ambas manos

para ejecutar veloces pasajes musicales, presionando las cuerdas contra los

trastes del diapasón.

4.1.4 SERVICIO DE ENSEÑANZA MUSICAL: BATERÍA

La batería es un instrumento de percusión compuesto de diversos elementos,

los mismos que son ejecutados por un solo músico.

El tocar batería resulta un verdadero reto, más que por la dificultad en sí que

representa el instrumento, debido a la sonoridad que implica tocar cada una de

sus partes.

El servicio consiste tanto en la enseñanza de técnicas de ejecución, como en

ofrecer un lugar acústicamente adecuado y aislado para que resulte una

experiencia en la cual el músico pueda apreciar cada una de las ejecuciones que

realiza en el instrumento, sin tener que preocuparse de molestar a otros por la

sonoridad del instrumento.


125

CUADRO No. 54

FUENTE: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Drum_set.svg?uselang=es

Los principales conceptos y principios que se contempla en la enseñanza de

batería, son los siguientes:55

- Grooves.

Se trata de la figura musical principal con la cual se interpreta una canción

o un solo en batería. Consiste en dos partes: El ritmo principal que provee

la base rítmica de una canción, y los arreglos y variaciones que llenan la

interpretación musical.

55
[http://en.wikipedia.org/wiki/Drums#Playing]
126

- Fills

Se trata de una variación del ritmo principal que se está tocando en una

canción. Puede utilizarse al principio o final de una canción, así como para

realiza un cambio en la canción. Se puede considerar como un “solo” corto

dentro de la estructura de la canción.

- Grips.

Existen dos estilos principales en los que la baqueta es sostenida, y son los

siguientes:

Tradicional: Se lo utilizaba para tocar los tambores de guerra. La mano

izquierda sostenía la baqueta sobre sí, y la derecha debajo de sí. Esta

posición de las baquetas facilitaba la movilización del músico de guerra.

Idéntico (Técnica Alemana): En este caso ambas baquetas son sostenidas

de la misma manera (ambas baquetas debajo de ambas manos).

CUADRO No. 55

FUENTE: http://yourdrums.co.uk/
127

Parte del desarrollo musical del estudiante será la enseñanza, en especial,

del afinado de la batería, debido a que éste no es tan definido como en el

resto de instrumentos.

De igual manera, la amplificación de este instrumento es distinta del resto,

debido a que se necesita un micrófono para cada una de las partes que

tenga la batería, y dependiendo de lo que se quiera amplificar, se utilizará

un micrófono distinto. El estudiante estará en capacidad de reconocer cuál

micrófono es el que necesita, y adicionalmente reconocerá las diferencias

existentes entre las distintas series existentes.

4.1.5 SERVICIO DE ENSEÑANZA MUSICAL: TECLADOS

Existen numerosas bandas de Rock, a las cuales les basta tener los 4

instrumentos descritos anteriormente, para poder ejecutar las piezas musicales

deseadas. De hecho podría tratarse de la mayoría de bandas, las que consideran

esto.

Para la ejecución de canciones del género Rock, se utiliza el teclado

electrónico, o sintetizador, como es conocido comúnmente en nuestro medio.

Estos instrumentos se utilizan para reproducir sonidos semejantes a los de

piano y órganos, sin embargo también pueden reproducirse sonidos de guitarra,

trompeta y hasta batería.


128

Las bandas que lo utilizan, lo hacen para realizar un “llenado” musical, es decir

que se completan las figuras musicales con este instrumento. Así mismo se lo

usa para dar mayor fuerza a la interpretación musical, o llevar una base rítmica

más completa.

El teclado posee 7 teclas blancas y 5 negras. Este conjunto de 12 teclas se

denomina una octava (hace referencia a la escala de notas desde DO-RE-MI-

FA-SOL-LA-SI-DO). Las teclas negras se encuentran entre las blancas y con

tanto un bemol, como un sostenido. Estos conceptos son profundizados y

deberán ser dominados por el estudiante y/o músico, tanto en la teoría, como en

la práctica musical.56

CUADRO No. 56

FUENTE: http://interpreta-sones.blogspot.com/2010/08/akai-mpk49.html

Para la enseñanza del piano existen diversos métodos, entre los cuales tenemos

los siguientes:57

56
[http://es.wikipedia.org/wiki/Piano_el%C3%A9ctrico]
57
[http://html.rincondelvago.com/ense
nanza-de-piano.html]
129

- Pentacordos.

Su nombre se basa en la utilización de los 5 dedos en la ejecución del

instrumento musical. Mediante esta técnica, se van generando 5 sonidos,

uno por cada dedo, y se van realizando desplazamientos sucesivos, de tal

manera que producen tanto sonidos naturales, como alterados de la escala.

- Método japonés para piano.

Consiste en el desarrollo motriz del alumno, la lectura y la escritura

musical. El alumno deberá ser capaz de ejecutar el instrumento tanto como

solista, como siendo parte de un ensamble.

- Método Horowitz.58

Consiste en utilizar los músculos de los brazos, sin tensionarlos, y tratando

de optimizar el movimiento de las manos, para cuando se necesite realizar

un cambio en la escala musical. En este método también se toma en cuenta

la necesidad de tener una buena postura de la espalda, tomando en cuenta

que el asiento no tiene espaldar. Para la enseñanza de este instrumento, se

tendrán en cuenta las técnicas auditivas empleadas en la ejecución del

piano orquestal, debido a la dificultad propia de la armonización con el

resto de instrumentos, y a la base rítmica que debe ser mantenida.

58
[http://www.pianored.com/musica/2007/06/04/tecnica-piano-horowitz/]
130

4.1.6 SERVICIO DE ESTUDIO DE GRABACIÓN

Este servicio comprende todo el proceso de grabación y compilación musical,

para la producción de un CD. Se captan los sonidos provenientes de los

distintos instrumentos musicales ejecutados por la banda de Rock, se realiza la

mezcla y masterización de los mismos, y finalmente luego de haber realizado

la proyección de ventas, se producen el número de copias del CD.

El servicio incluye el diseño de la portada del CD, la publicidad, y las

relaciones públicas necesarias para realizar el lanzamiento del mismo:

presentaciones de los artistas en vivo y entrevistas en distintos medios de

comunicación. La grabación se la realiza en dos ambientes: una sala de

captación y una sala de control. 59

En la sala de captación es donde se encuentran los instrumentos musicales, los

micrófonos para la amplificación de los mismos y las líneas de envío a la sala

de control. Este recinto debe tener tanto aislamiento, como adecuación

acústica. El aislamiento comprende el control del sonido que sale desde la sala

de captación hacia las habitaciones contiguas, o que se encuentran en pisos

superiores o inferiores. Para realizar el aislamiento se tendrá en cuenta que la

sala debe tener ventilación adecuada para comodidad de los músicos, sin que

existan filtraciones de sonidos. Así mismo la temperatura deberá ser adecuada,

para evitar que los equipos se sobrecalienten y existan fallas técnicas en los

59
[http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_grabaci%C3%B3n]
131

mismos. El cableado deberá ser subterráneo o estar en canaletas adecuadas,

para así evitar su prematuro desgaste.

La adecuación acústica tiene que ver con el control de la distorsión acústica

que existe dentro de la sala. Mientras más alta es la adecuación, más nítida será

la grabación y mayor la calidad. Para esta adecuación se necesita una

combinación de materiales en la construcción de las paredes, y un

recubrimiento especial sobre las mismas, para que las ondas sonoras se

suavicen y no exista un rebote pronunciado de las mismas.

La grabación instrumental, se la hace uno por uno los instrumentos. En primer

lugar se graba la percusión (batería), en segundo lugar la guitarra, luego el

bajo, teclado (si existiera), y finalmente la voz. Solamente para la batería y para

la voz se necesitan micrófonos para la grabación. En el caso de la batería, se

necesita un micrófono por cada una de las partes de ésta. El resto de

instrumentos se conectan directamente al sistema de grabación, amplificación y

retorno, por lo que no es necesario el uso de micrófonos.

Finalmente, la sala de control, es el lugar donde se encuentran los dispositivos

destinados a la grabación propiamente dicha, es decir que aquí se realizan las

mezclas, las multipistas, racks de proceso, equipo de monitores, ecualización

del sonido, entre otros procesos que devienen de la grabación de la captación

de los sonidos.
132

4.1.7 SERVICIO DE LOCAL DE ENSAYOS.

Este servicio será provisto en las mismas instalaciones del estudio de

grabación.

Debido a la gran sonoridad que representa la ejecución de los instrumentos

musicales mencionados anteriormente, sobretodo de la batería, en muchas

ocasiones esta ejecución se vuelve un problema, ya que la mayoría de músicos

no poseen un lugar acústicamente adecuado y aislado.

La mayoría de músicos, en especial aquellos que se encuentran empezando a

tocar con otros músicos (empezar a tocar en una banda), realizan sus ensayos y

repasos en la casa de uno de ellos; generalmente los repasos se realizan en la

casa del baterista, ya que este instrumento está compuesto por varias partes de

gran tamaño, lo cual dificulta su movilización.

La sonoridad de los instrumentos hace que se presenten problemas con los

vecinos de las casas contiguas o cercanas a donde se llevan a cabo los ensayos.

Es por este motivo que la academia también ofrecerá el servicio de un local de

ensayo, en el cual sea posible grabar las ejecuciones musicales que se realicen

durante los ensayos de tal manera que los músicos puedan apreciar su

desempeño.
133

4.1.8 ASESORÍA MUSICAL Y COMERCIAL.

Este servicio se centra en enseñar a los artistas a explotar su capacidad musical

y su desenvolvimiento tanto dentro del escenario como fuera de él. El artista

debe saber que para llegar al público se debe tener obviamente el talento

musical necesario, pero así mismo un impacto visual positivo.

El reconocimiento hacia un artista viene acompañado por la expectación que

genera cuando está en el escenario, y cuando se encuentra en el proceso de

creación musical (nuevo material discográfico). El artista debe dedicarse tanto

a la creación musical, como al desarrollo y mejoramiento de su

desenvolvimiento escénico. El resto de actividades, tales como: publicidad de

su material, búsqueda de contratos, presentaciones y entrevistas, deben ser

llevadas a cabo por una persona encargada exclusivamente para esto. En el

caso de las bandas de Rock en Quito, esto no se presenta, ya que son los

músicos quienes hacen las veces de representante, músico, auxiliar de sonido,

entre otras funciones.

Para la academia propuesta en el presente trabajo, se contará con personal

capacitado para realizar las actividades extra-musicales, y asesorar a los

músicos sobre la mejor vía para llegar a su público.

Debido a que dentro del Rock existen diversos géneros, no se pueden tratar a

todas las bandas con el mismo criterio, justamente por el hecho de que al ser

distintas, su público también tendrá distintas características. Así tenemos que,


134

por ejemplo, una banda de Heavy Metal podrá encontrar seguidores en la

mayoría de los barrios de la ciudad, mientras que una banda de Doom Metal

(mucho más pesado y “underground”) probablemente encuentre a sus

seguidores concentrados en barrios populares al sur de la ciudad.

El conocimiento de estas variables no debe ser preocupación de parte del

músico-intérprete, sino de un mánager del mismo. Es por este motivo que se

provee este servicio, en búsqueda del perfeccionamiento musical, y la

profesionalización del ambiente musical. Dicho en otras palabras, el músico

debe dedicarse a hacer música, y sus asesores al resto de aspectos.

4.1.9 CURSOS DE VERANO

En estos cursos básicamente se ofrece enseñanza generalizada de los

instrumentos anteriormente mencionados, para personas desde los 5 hasta los

40 años de edad. A diferencia de los anteriores cursos, la enseñanza no se

centra en ningún instrumento, sino que mediante técnicas de desarrollo musical

en el estudiante, se trata de dar al mismo una idea de cuál puede ser el

instrumento en el que pudiera especializarse en el futuro, y se le enseñan los

fundamentos para que esté en capacidad de ejecutar interpretaciones sencillas.

Al finalizar el curso el estudiante podrá interpretar una canción de composición

musical sencilla, en cada uno de los instrumentos.

Se espera de los estudiantes, que al menos en principio, tomen al curso como

un pasatiempo en el cual estén dispuestos a invertir parte de su tiempo libre.


135

Sin embargo en el enfoque del curso no se descarta la posibilidad de hallar

personas con un talento musical importante que permita contemplar una

especialización mucho más formal.

El carácter lúdico de estos cursos hace que el nivel de enseñanza sea mucho

menos exigente que los cursos de especialización anteriormente mencionados.

El curso de verano, tal como su nombre lo indica, se lo dictará durante los

meses de vacaciones de los estudiantes de escuela, colegio y universidades

(periodo de 4 meses al año, desde mayo hasta agosto).

4.2 ENTORNO ORGANIZACIONAL

4.2.1 NOMBRE

El nombre de la academia es Rockin’ Quito.

Actualmente no existe ningún establecimiento que tenga este nombre. El

nombre intenta expresar que en Quito se “roquea”, término que indica que se

escucha y se disfruta de la música Rock, en Quito.

Para aquellas personas que son más adentradas en el tema de la música Rock,

podrán notar que el nombre hace alusión al evento anual llamado Rock in Rio,

el cual reúne a las más destacadas bandas y figuras roqueras del mundo. Este
136

evento se lleva a cabo en 3 ciudades: Río de Janeiro (Brasil), Lisboa (Portugal)

y Madrid (España).60

4.2.2 SLOGAN

“TALENTO Y PASIÓN POR LA MÚSICA”

Debido a que el nombre ya contiene la palabra Rock, se decide no incluirla

nuevamente en el slogan, el cual se enfoca en fijar en la mente de las personas

dos grandes pilares que mueven a las personas hacia la excelencia: Talento

porque es algo con lo que se nace, y pasión porque es algo necesario para poder

mantenerse realizando algo a través del tiempo.

La mezcla de ambas cualidades generan músicos de excelencia, ya sean

profesionales o amateurs.

4.2.3 LOGO

60
[http://www.rockinrio.com/]
137

4.2.4 MISIÓN

Fomentar el conocimiento y la práctica de música Rock en Quito, mediante

enseñanza formal y personalizada, en instalaciones modernas y con personal

capacitado, para así producir músicos roqueros amateurs y profesionales de

excelencia.

4.2.5 VISIÓN

Ser la academia líder en el 2017 en capacitación, asesoría y desarrollo de

talentos musicales enfocados en la música Rock.

4.2.6 VALORES CORPORATIVOS

Los valores de la academia permitirán trazar el marco ético mediante el cual las

personas relacionadas con la misma puedan basar sus acciones. Los valores que

proporcionarán una guía para la toma de decisiones serán los siguientes:

- Excelencia

Tanto en la parte académica, como en la administrativa, se deberá

transmitir un mensaje claro: Las cosas se están haciendo bien. Las

personas que tomen los servicios de Rockin’ Quito, deberán sentir que

existe un esfuerzo consciente por generar músicos, grabaciones, ensayos y

asesorías de la más alta calidad.


138

- Pasión

Las personas que trabajan en Rockin’ Quito, deben gustar de lo que hacen,

de esta manera podrán dar lo mejor de sí mismos, y transmitirán la

emoción de estar trabajando para conocer y crear un mundo alrededor de la

música Rock.

- Honestidad

Cada vez que se enseñe o se practique, ya sea una técnica, una canción, un

método, etc., se aclarará de dónde proviene dicho conocimiento y el

nombre del autor. Como academia, Rockin’ Quito no se atribuirá a sí, nada

que no sea de su autoría.

- Perseverancia

En el mundo de la música, y más aún en un mercado musical sumamente

pequeño como es el ecuatoriano, es difícil hallar reconocimiento

económico y mediático, para bandas de Rock. Por este motivo, uno de los

pilares del accionar de la academia será el buscar continuamente apoyo y

exposición a medios de comunicación, que den a conocer los servicios que

se ofrecen y los resultados que los clientes han experimentado. Este

proceso requiere que los implicados busquen resultados, y tengan

paciencia hasta obtenerlos.


139

- Innovación

Los colaboradores de la academia, deberán estar siempre atentos a

cambios en el entorno tanto local, como internacional y hacer que las

actividades de la misma se adapten lo más pronto posible a los cambios

que se susciten.

Un ambiente agradable, abierto a opiniones de todos los niveles y en el

cual se premie a las ideas innovadoras, permitirá que la academia se

encuentre en constante innovación.

4.2.7 OBJETIVOS CORPORATIVOS

- Mantener la rentabilidad del negocio por encima del 15% anual, para así

mantener las operaciones de la academia a través del tiempo, y aportar al

crecimiento económico de la ciudad.

- Ser la mejor opción académica para el aprendizaje musical, con enfoque en el

género Rock, en la ciudad de Quito, y con proyección internacional por sus

altos estándares.

- Ser una academia reconocida por su excelencia en la atención al cliente, y sus

instalaciones y equipos de primera.


140

- Consolidar el nombre Rockin’ Quito en la mente de los habitantes de la

ciudad, sean o no éstos clientes de la academia, para que así en el tiempo hacer

de este nombre parte de la identidad quiteña.

- Ser una entidad socialmente responsable que fomente el desarrollo cultural de

la ciudad de Quito, más allá del campo musical.

4.3 ESTRATEGIAS DE MERCADEO

4.3.1 Matriz FODA

Este análisis permitirá determinar las principales fortalezas y debilidades que

posee la academia, y a la vez establecer las principales oportunidades y

amenazas que se presentan en el entorno, de tal manera que las fortalezas

puedan ser utilizadas para aprovechar las oportunidades o evitar las amenazas,

y las debilidades sean llevadas a un nivel manejable. Para esto se realizará una

matriz en la que se tracen estrategias que combinen los 4 factores: Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas.


141

CUADRO No. 57

FORTALEZAS DEBILIDADES
F1: Instalaciones modernas con equipos de D1: Falta de reputación en el mercado.
última generación. D2: Altos costos de mantenimiento.
MATRIZ FODA F2: Profesores y músicos capacitados. D3: Bajo poder de negociación con
F3: Centro de conocimiento especializado, y de proveedores y auspiciantes.
referencia para la comunidad roquera. D4: Músicos roqueros sin título académico.
F4: Contactos clave.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
O1: Expandir operaciones a otras ciudades O1 Y F3: Crear sucursales en Cuenca y O1 Y D1: Dar a conocer las actividades de
del país. Guayaquil la academia para posicionar su nombre.
O2: Apoyo del Municipio de Quito, para O2 Y F4: Participar activamente de eventos O2 Y D3: Buscar apoyo del municipio de
actividades culturales. culturales realizados en Quito. Quito para la negociación con auspiciantes
O3: Aumento del nivel de ingresos en la O3 Y F1,F2: Cubrir los costos de que trabajen con dicha institución
población quiteña. mantenimiento de la academia, de acuerdo al O3 Y D2: Cubrir los costos de
nivel de ingresos de la población quiteña mantenimiento de la academia, de acuerdo
al nivel de ingresos de la población quiteña.
O3 Y D4: Incentivar económicamente y
moralmente a los músicos para que
obtengan su título profesional.
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
A1: Posible exigencia de títulos académicos A1 Y F2: Armar un plan de carrera para cada A2 Y D1: Realizar una campaña
de cuarto nivel para profesores. uno de los profesores en base al conocimiento publicitaria que muestre las actividades y
A2: Falta de cultura de compra de y experiencia que ya poseen. principios de la academia.
productos discográficos originales. A3 Y F3: Convertirse en un centro de A1, D2 Y D4: Búsqueda de alianzas con
A3: Falta de apoyo de los padres por asesoramiento musical para adolescentes instituciones educativas y culturales:
formalizar la educación musical de sus
hijos.

FUENTE: Investigación realizada


ELABORACIÓN: Israel Domínguez

Fuerzas Internas:

Fortalezas:

F1: Instalaciones modernas con equipos de última generación: El uso de

equipos modernos, con tecnología de punta, hace que el estudio de grabación

que pertenece a la academia sea una opción atractiva frente a otras, debido a

que se asegurará trabajos con la mayor fidelidad posible.

F2: Profesores y músicos capacitados: En la plantilla de profesores de la

academia, se contará con músicos que tengan conocimiento y experiencia en el

desenvolvimiento escénico. Para la enseñanza meramente teórica, los

profesores contarán con título de tercer nivel.


142

F3: Centro de conocimiento especializado, y de referencia para la

comunidad roquera.: Los Servicios de asesoría musical y comercial, con un

enfoque especializado en el género Rock, harán de la academia un centro de

conocimiento y de referencia para la escena roquera de Quito.

F4: Contactos clave: El lobby de “Rockin’ Quito” estará compuesto por

músicos, agentes, publicistas y relacionistas públicos, nacionales y en lo

posible internacionales, quienes facilitarán que la academia participe en

eventos y concursos musicales.

Debilidades:

D1: Falta de reputación en el mercado: Al ser una academia completamente

nueva, las personas no tendrán conocimiento de las labores de la misma, sino

hasta que se comience a realizar la campaña publicitaria.

D2: Altos costos de mantenimiento: Al tener equipos de última generación y

personal de gran nivel, los costos de mantenimiento y de honorarios,

respectivamente, serán elevados, y muy elevados hasta que se alcance un gran

número de clientes.

D3: Bajo poder de negociación con proveedores y auspiciantes: Hasta que

se alcance un nivel aceptable de reputación en el mercado, los términos de

negociación no serán de lo más favorables para la academia.


143

D4: Músicos roqueros sin título académico: Debido a la informalidad, el

auto-didacticismo, entre otros factores, gran parte de los músicos de la escena

roquera de Quito (los cuales probablemente trabajen en “Rockin’ Quito”) no

posee un título académico con mención en alguna rama concerniente a la

música. Esto representa un serio inconveniente, debido a que la academia

estará bajo la rectoría del Ministerio de Educación, institución que obliga a que

la plantilla docente posea como mínimo título de tercer nivel.

Fuerzas Externas:

Oportunidades:

O1: Expandir operaciones a otras ciudades del país: Debido a que la cultura

roquera se encuentra en varios sitios del Ecuador, las operaciones de “Rocikn’

Quito” pueden ser expandidas hacia otras ciudades.

O2: Apoyo del Municipio de Quito, para actividades culturales: Desde

hace algunos años el cabildo quiteño otorga espacios para la escena roquera,

tales como: Quito Fest, Semana del Rock, Show de fin de año en la concha

acústica, Rockmiñawi61, entre otros.

O3: Aumento del nivel de ingresos en la población quiteña:

Ostensiblemente el nivel de vida en Quito ha mejorado, producto de la

prosperidad económica. Esto aumenta la posibilidad de que la población pueda

61
[http://rockminawi.blogspot.com/]
144

adquirir servicios y productos no convencionales, tales como los ofrecidos por

“Rockin’ Quito”.

Amenazas:

A1: Posible exigencia de títulos académicos de cuarto nivel para

profesores: con la aprobación de la nueva ley de educación, y la posibilidad de

reformas a la misma, existe la posibilidad de que el nivel de exigencia de

titulación académica de profesores se incremente también para los profesores

de la academia.

A2: Falta de cultura de compra de productos discográficos originales: En

Ecuador, la gran mayoría de personas compran las copias piratas de material

discográfico, tanto de artistas nacionales, como extranjeros. Esto perjudica

también a la academia, ya que no se puede exigir un cobro mayor por la

grabación de CD’s, sabiendo que gran parte de la ganancia del artista se

perderá por las compras de copias pirata.

A3: Falta de apoyo de los padres por formalizar la educación musical de

sus hijos: Comúnmente la edad en la que se comienza a gustar del Rock, y se

desea comenzar a tocar algún instrumento, es durante los primeros años de la

adolescencia62, etapa en la que pocas personas trabajan, y los padres consideran

que la educación musical de sus hijos no es crucial para su desarrollo. Durante

esta etapa los músicos, comúnmente amateurs, han preferido aprender por sí

62
[http://www.consumosculturales.gov.ar/index.php?option=com_ccs&task=grupocultural&cid[]=3]
145

mismos y no invertir en su pasatiempo, más que para comprarse el instrumento

deseado.

- Análisis estrategias genéricas

- Estrategias FO

O1 Y F3: Crear sucursales en Cuenca y Guayaquil: Al hacer de “Rockin’

Quito” un centro de conocimiento y referencia, se ganará en prestigio y

reconocimiento a nivel nacional, lo que favorecerá la creación de sucursales en

las otras 2 ciudades más grandes del Ecuador.

O2 Y F4: Participar activamente de eventos culturales realizados en

Quito: Mantener contacto con personal de la agenda cultural del Municipio de

Quito, para que la academia sea tomada en cuenta en la realización de eventos

de dicha índole.

O3 Y F1, F2: Calidad de servicios de acuerdo al nivel adquisitivo de la

población quiteña: El nivel adquisitivo no solamente se refiere al aspecto

económico, sino también a la capacidad de adquirir información. En una época

en la que el acceso a la información es sumamente fácil, y se extiende a gran

parte de la población, es importante que la calidad de los servicios cubra tanto

los aspectos tangibles, como los intangibles del mismo (Instalaciones y

conocimiento, respectivamente).
146

- Estrategias DO

O1 Y D1: Dar a conocer las actividades de la academia para posicionar su

nombre: Ofrecer servicios de gran calidad en instalaciones de primera, dará a

la academia prestigio, primero a nivel de ciudad, y posteriormente a nivel

nacional, mediante una adecuada publicidad.

O3 Y D2: Cubrir los costos de mantenimiento de la academia, de acuerdo

al nivel de ingresos de la población quiteña: El nivel de ingresos de la

población quiteña, en general, ha aumentado en los últimos años. Esto favorece

a que los potenciales clientes puedan cubrir las tarifas por servicios de la

academia, de tal manera que cubran los costos de los mismos, y generen

rentabilidad.

O2 Y D3: Buscar apoyo del municipio de Quito para la negociación con

auspiciantes que trabajen con dicha institución: Para los eventos culturales

que realiza el municipio de Quito, éste cuenta con auspiciantes. Dada la

naturaleza académica y cultural de las actividades que “Rockin’ Quito” llevará

a cabo, se buscará el apoyo del Municipio de Quito para las negociaciones con

dichos auspiciantes, de tal manera que las condiciones sean favorables para la

academia, y se lleguen a acuerdos con la mayor parte de auspiciantes que a la

misma le convenga.

O3 Y D4: Incentivar económicamente y moralmente a los músicos para

que obtengan su título profesional: Debido a que la mayoría de los músicos


147

de la escena roquera no pueden obtener todos los recursos económicos de sus

actividades profesionales-musicales, se incentivará a que obtengan un título de

tercer nivel, para que así puedan formar parte de “Rockin’ Quito”, y aumenten

tanto su nivel de ingresos, como su satisfacción personal, porque podrán

dedicarse a la actividad musical, de la cual gustan.

- Estrategias FA

A1 Y F2: Armar un plan de carrera para cada uno de los profesores en

base al conocimiento y experiencia que ya poseen: Cada uno de los

profesores con los que cuenta la academia, tiene un área de especial interés y/o

experiencia; es en esta área en la que se trazara la posibilidad de obtener un

título especializado de cuarto nivel. A la vez que el nivel de conocimientos de

los profesores aumentaría, también se vería muy beneficiado el prestigio de la

academia, por lo que en base a eso, un incremento razonable en los costos sería

justificado.

A3 Y F3: Convertirse en un centro de asesoramiento musical para

adolescentes: Al ser un referente para la comunidad roquera, la academia

prestará ayuda personalizada para cada uno de los casos en los que

adolescentes deseen estudiar o formar parte de la misma, pero que no cuenten

con el apoyo de sus padres. Para esto se estudiará cada caso y se intentará

llegar a acuerdos entre los padres y el adolescente que desee estudiar y formar

parte de “Rockin Quito”.


148

- Estrategias DA

A2 Y D1: Realizar una campaña publicitaria que muestre las actividades y

principios de la academia: Mediante una fuerte campaña publicitaria se dará a

conocer los servicios, labor, actividades, y postura frente al consumo de

productos originales, que la academia tiene. Esta campaña será convincente y

clara, para que así atraiga a clientes, y a la vez comience a crear una cultura en

torno a varias actividades que sean llevadas a cabo por la academia. El

aumento de clientes generaría mayores recursos económicos.

A1, D2 Y D4: Búsqueda de alianzas con instituciones educativas y

culturales: Debido al alto costo que representaría la obtención de títulos

académicos para los profesores y para los músicos profesionales, se buscarán

alianzas con instituciones educativas que puedan otorgar beneficios tales como

becas, financiamiento educativo, entre otros, para que el cuerpo docente de la

academia pueda financiar y realizar sus estudios.

4.3.2 Matriz EFE

EFE corresponde a las siglas de Evaluación de Factores Externos. En esta

matriz se asignan valores a los factores críticos del éxito relacionados con el

entorno (oportunidades y amenazas). El valor que se le otorga a cada uno de

estos factores depende de la contribución que cada uno de ellos hace al éxito de

la academia.
149

En la matriz este valor asignado toma el nombre de peso, y está entre 0.0 (poco

importante) hasta 1.0 (muy importante). El peso indica la importancia que un

factor tiene para que la academia alcance el éxito. La suma total de los pesos

debe ser de 1.

Adicionalmente, en la matriz se calificará a cada uno de estos pesos con

valores entre 1 y 4 (sólo números enteros). La calificación de cada uno de estos

valores mostrará la capacidad que tiene la academia para responder ante dichos

factores externos.

Finalmente el peso y la calificación se multiplican, para así obtener el factor

ponderado de cada uno de los factores externos críticos.

Los factores externos son los mismos que se analizaron en la matriz FODA.

CUADRO No. 58

FACTORES PESO CALIFACIÓN PONDERACIÓN


OPORTUNIDADES
O1: Expandir operaciones a otras ciudades del
0,15 2 0,30
país.
O2: Apoyo del Municipio de Quito, para
0,25 4 1,00
actividades culturales.
O3: Aumento del nivel de ingresos en la
0,20 3 0,60
población quiteña.
AMENAZAS
A1: Posible exigencia de títulos académicos de
0,15 3 0,45
cuarto nivel para profesores.
A2: Falta de cultura de compra de productos
0,10 3 0,30
discográficos originales.
A3: Falta de apoyo de los padres por formalizar
0,15 3 0,45
la educación musical de sus hijos.
TOTAL 1 3,1
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
150

Con una suma de 3,1 sobre 4, de los factores externos críticos, se demuestra

que la academia está en un buen nivel para responder ante las amenazas y

oportunidades que el entorno le presente. Ante las oportunidades, la academia

tendrá la capacidad de poder aprovecharlas de una manera bastante rápida, y

ante las amenazas podrá evitarlas o reaccionar de tal manera que sus efectos se

verán minimizados.

Se ha dado el mayor peso a la oportunidad 2, debido a que, al tratarse de una

academia nueva, es muy importante el apoyo de una institución pública, la cual

de una u otra forma tiene credibilidad y respeto.

4.3.3 Matriz EFI

EFI corresponde a las siglas de Evaluación de Factores Internos. En esta matriz

se asignan valores a los factores críticos del éxito relacionados con el ambiente

interno (fortalezas y debilidades). El valor que se le otorga a cada uno de estos

factores depende de la contribución que cada uno de ellos hace al éxito de la

academia.

En la matriz este valor asignado toma el nombre de peso, y está entre 0.0 (poco

importante) hasta 1.0 (muy importante). El peso indica la importancia que un

factor tiene para que la academia alcance el éxito. La suma total de los pesos

debe ser de 1. Adicionalmente, en la matriz se calificará a cada uno de estos

pesos con valores entre 1 y 4 (sólo números enteros). La calificación de cada


151

uno de estos valores mostrará la capacidad que tiene la academia para utilizar

sus fortalezas o minimizar sus debilidades.

Finalmente el peso y la calificación se multiplican, para así obtener el factor

ponderado de cada uno de los factores internos críticos. Los factores internos

son los mismos que se analizaron en la matriz FODA.

CUADRO No. 59

FACTORES PESO CALIFACIÓN PONDERACIÓN


FORTALEZAS
F1: Instalaciones modernas con equipos de
0,20 4 0,80
última generación.
F2: Profesores y músicos capacitados. 0,20 4 0,80
F3: Centro de conocimiento especializado, y de
0,10 3 0,30
referencia para la comunidad roquera.
F4: Contactos clave. 0,05 3 0,15
DEBILIDADES
D1: Falta de reputación en el mercado. 0,10 3 0,30
D2: Altos costos de mantenimiento. 0,20 2 0,40
D3: Bajo poder de negociación con
0,10 3 0,30
proveedores y auspiciantes.
D4: Músicos roqueros sin título académico. 0,15 2 0,30
TOTAL 1,1 3,35
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez

La suma del total de factores ponderados es de 3,35 sobre 4. Esto nos indica

que existe una fuerte posición interna de la academia para aprovechar sus

fortalezas y neutralizar sus debilidades. En el caso de los factores internos se ha

considerado que las instalaciones, el cuerpo docente y los altos costos de

mantenimiento son los que tienen un mayor peso, ya que son los que tienen un

mayor impacto financiero evidente.


152

4.3.4 MARKETING MIX

Para que las actividades de “Rockin’ Quito” den los resultados deseados, se

deberá trazar el marketing mix de Producto, Plaza, Precio y Promoción, y las

estrategias que permitan de cada uno, que permitan alcanzar las metas deseadas

para la academia.

i. Producto

- Ciclo de vida

Se analizará las distintas etapas por las que pasará la academia, para

diseñar la estrategia adecuada para cada una de ellas, y así hacer que la

vida de la academia se prolongue tanto como sea posible.


153

CUADRO No. 60

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos32/mercadotecnia-
digital/mercadotecnia-digital4.shtml

- Etapa de introducción.

La etapa de introducción de la academia comenzará después de 2 años

en los cuales se ha investigado a detalle el mercado de la ciudad de

Quito. Durante este tiempo se ha llegado a la conclusión de que no

existe una academia musical enfocada al género musical del Rock, la

cual ofrezca un servicio de desarrollo integral para músicos que gusten

de este género.

“Rockin’ Quito” ingresará al mercado con una fuerte campaña

publicitaria que llamará la atención tanto de su grupo de interés, el cual

está conformado por todas las personas que gustan del Rock y las

personas que influyen en su toma de decisiones, como de aquellas que


154

no. En la fase de introducción la impresión que debe causar la

academia, es de un lugar en el cual las cosas se van a hacer bien y se

tiene una proyección muy grande de actividades, de tal manera que las

personas sepan que se trata de un punto de referencia.

En esta etapa, muchas personas que gusten del Rock seguirán yendo a

otras academias musicales, debido a que aquellas ya tienen su prestigio

ganado y parte de sus clientes se encuentran fidelizados. Es por este

motivo que la publicidad y promoción que se desarrolle para “Rockin’

Quito” deberá ser sumamente agresiva, buscando alianzas con distintas

entidades que ayuden a la consecución de objetivos a lo largo de todo el

proceso de preparación de los músicos.

En esta etapa el precio será un factor sumamente crítico, ya que por

tratarse de una academia nueva, si bien es cierto no podrá dispararse

con respecto al mercado, tampoco podrá mantenerse tan cerca del

mismo, ya que no existe otra academia que proporcione los mismos

servicios de manera integral.

La duración de esta etapa probablemente llegue a durar varios años. El

motivo principal para esto, es la diferencia del precio de los servicios,

con respecto al mercado de las academias musicales en a ciudad de

Quito. Durante esta etapa los productos sustitutos podrían llegar a ser la

elección de los clientes potenciales, debido a que al menos en el primer


155

año de actividades, la academia no contará con todo el prestigio,

alianzas y presentaciones hacia el público.

- Etapa de crecimiento.

Esta etapa se caracterizará por el aumento sostenido en las ventas; no

solamente que crecerán con respecto al inicio de las actividades de la

academia, sino que muy probablemente tengan un crecimiento mayor al

de la competencia, debido a la integralidad de los servicios ofrecidos, y

al prestigio ganado hasta el momento.

A la vez que el aumento de las ventas marcará el fin de la etapa de

introducción, y el inicio de la etapa de crecimiento, se presentará el

ingreso de nuevos competidores al mercado. Por este motivo la

campaña publicitaria y promocional deberá mantenerse, e incentivar de

esta manera la creación de demanda.

En esta etapa el mercado de la preparación de músicos roqueros en

Quito, deberá hallarse con un desarrollo razonable, de tal manera que

los clientes y las ventas provengan de un crecimiento del mercado, más

que de los competidores de la academia.

Sin embargo la tasa de crecimiento de las ventas no podrá mantenerse,

y comenzará a disminuir debido a que pronto se encontrará con la

campaña agresiva de la competencia directa de la academia, la cual


156

mediante productos y servicios sustitutos pondrá sus esfuerzos por

captar parte de los clientes. Hacia el final de esta etapa el crecimiento

de las ventas se mantendrá muy cercano a cero. Para esto habrán pasado

varios años.

En esta etapa será fundamental que el precio y las condiciones de la

adquisición de los servicios sean de lo más favorables hacia el cliente.

La academia deberá hallar la manera de hacer que los beneficios

obtenidos cubran los costos y generen la rentabilidad deseada.

- Etapa de madurez.

La etapa de madurez empieza con la declinación hasta cero del

crecimiento de las ventas. En este momento se dice que la academia ha

alcanzado la madurez, debido a que sus actividades se encuentran en un

mercado desarrollado.

El volumen de las ventas se mantendrá relativamente constante,

viéndose eventualmente afectado por problemas de coyuntura, tales

como contracción en la economía del país y la región, cambios

tributarios importantes, entre otros.

Al llegar a esta etapa los competidores habrán aprendido bastante sobre

las estrategias de la academia, y muy probablemente habrá copiado

muchas de ellas. Por esta razón la diferenciación del producto se vuelve


157

un tema bastante complicado, y debe ser complementado con

estrategias promocionales, que incentiven al cliente a quedarse con

“Rockin’ Quito”.

En esta etapa es muy probable que la inversión que la competencia ha

hecho en sus actividades, haya traído como consecuencia el que alcance

las ventas de la academia. Lo más probable es que el liderazgo del

mercado se mantenga compartido, y no exista una clara diferencia, en

cuanto a volumen de ventas, entre los distintos principales

competidores de este mercado.

Adicionalmente cabe mencionar un tema coyuntural muy importante, el

cual es la regulación gubernamental que existe actualmente hacia todas

las instituciones educativas. Teniendo en cuenta que lo más probable es

que el actual gobierno de Rafael Correa se mantenga durante por lo

menos 4 años más, dado el fuerte nivel de exigencia para el

funcionamiento de los institutos educativos a todo nivel, y la tendiente

estandarización de las actividades educativas, es muy probable que la

diferenciación se haga a la vez un tema demasiado complejo y

fundamental, como para convertirse en una ventaja ostensible. Por este

motivo en esta etapa, la academia deberá apostar por las estrategias de

promoción.

Debido a la naturaleza de este negocio, podría durar muchos años esta

etapa, no solo para la academia, sino para el mercado en general.


158

- Etapa de declinación.

Esta etapa se verá caracterizada por la disminución en las ventas. Si

bien en la etapa de madurez, se mantuvieron más o menos constantes

las ventas, ahora las mismas podrían empezar a caer de una manera

gradual, o en el peor de los casos abruptamente. Para que esto último

suceda, se deben combinar una serie de factores, tanto propios de la

naturaleza del producto, como del entorno económico.

Dentro de varios años, que comience esta etapa, es muy probable que

las necesidades de los clientes hayan cambiado. Por este motivo la

academia no sólo que deberá haberse convertido en un ícono de la

ciudad, sino que deberá ser capaz de adaptarse a los cambios que la

sociedad va sufriendo, y a la vez, si es el caso, buscará aliarse con otras

instituciones que ofrezcan un alcance y capacidad de satisfacer las

necesidades del cliente, mucho más grande que el que tendrá al

principio de la etapa de declinación.

ii. Plaza

El canal de distribución de los servicios de la academia, busca entregar los

mismos en el lugar y momento deseados. Por la naturaleza de los servicios

prestados, éstos deben ser realizados en instalaciones propias de la

academia, y no en otro lugar, debido a la necesidad de utilizar una

infraestructura especial.
159

La academia contará con instrumentos musicales e instalaciones adecuadas

y completas para los mismos. Las marcas con las que se contará en el

estudio de grabación serán de la más alta calidad y series, así por ejemplo

las guitarras serán de marca Fender, modelo Stratocaster HSS; el bajo será

Yamaha, serie RBX375; el teclado será Yamaha, serie MOX6 61; la batería

será DW Performance Serie – Black Diamond, y los platillos Zildjian de las

series K y A Custom. En cuanto al sistema de amplificación, control y

edición los equipos serán: micrófonos Shure, serie Heil HDK-8 para batería,

y serie SM7B para la voz; la consola es Yamaha, serie profesional CL5.

La sala de repasos contará con sus propios instrumentos, los cuales son:

guitarras Fender Starcaster, bajo Jackson JS2, teclados Yamaha YPG-235

76-Key, batería Pearl Master Studio Birch, platillos Sabian series HHX y

AAX, micrófonos Pyle-pro para la batería, micrófono Shure SM58S para la

voz, amplificadores Peavey Vypyr 15 y Bass Max 126, y una consola

AM642D.

Dependiendo de los gustos de los músicos que utilicen las instalaciones del

estudio de grabación, podrán escoger los instrumentos que se encuentran en

la sala de repasos, en caso de así desearlo.

La edificación que utilizará la academia contará con tecnología de punta,

instalaciones modernas y un ambiente con estilo único en el que “se viva el

ambiente musical”. Los detalles de la distribución y disposición de las

instalaciones y la construcción, se encuentran en el capítulo cinco, en la


160

sección de Planteamiento de Equipamiento y Distribución de las

Operaciones.

Los servicios de la academia tienen que ser ofrecidos mediante un canal

directo y corto entre el cliente y la misma. Al tratarse de un servicio en el

cual el cliente participa activamente, no deberían existir intermediarios que

no entreguen uniformidad en la entrega del servicio.

La venta directa es algo que debe ser aprovechado por la academia, para

ofrecer un servicio enfocado en las necesidades obtenidas de primera mano,

directamente del cliente. A la vez el cliente se ve envuelto en las actividades

de la academia, porque recibe un trato personalizado y siente que sus

necesidades son atendidas a su medida.

El hecho de contar con una plaza fija de servicios, y de no necesitar logística

para la mayoría, por no decir todos los servicios, se traduce en menores

costos para llevar el servicio desde la academia hacia el cliente.

Adicionalmente el hecho de que el cliente tenga que siempre acercarse a la

academia, y encontrarse con otras personas con gustos parecidos a los

suyos, hace que se genere un sentimiento de pertenencia.

La disponibilidad de los servicios de la academia, no sólo representarán el

hecho de tener disponible un aula o la sala de repasos o de grabación, sino

también la disponibilidad de un lugar donde se pueda ir a compartir


161

experiencias, pasar un rato con personas que comparten dudas y gustos

parecidos, y en general ir a pasar un buen rato.

Para la academia la plaza principal, será el lugar físico en el que se impartan

los servicios, haciendo de este un lugar acogedor, familiar, agradable y al

que los clientes siempre quieran volver.

En el capítulo cinco de la presente investigación, en la sección de la

distribución de las instalaciones se podrá encontrar el plano con la

disposición y organización de las instalaciones.

iii. Precio

Para la fijación de una estrategia de precios, se debe tener en cuenta que la

academia no solamente debe tener en cuenta a los productos sustitutos que

existen en el mercado, sino que también debe pelear con el peor de los

productos sustitutos que puede tener: el autodidactismo.

Se debe tener en cuenta que el cliente de una academia musical, sea

profesional o amateur, siempre estará sacando su propio “costo-beneficio”

entre el dinero invertido en su formación en una academia musical, y la

posibilidad de invertir dicho dinero en la compra de un instrumento musical

y demás aparatos necesarios para su funcionamiento.


162

Es por esta razón que los precios deberán presentarse atractivos y deberán ir

de la mano con la calidad del servicio prestado, de tal manera que el cliente

piense que la relación entre precio-servicio obtenido es bastante justa.

Así se tiene que para la fijación de precios se consideran los siguientes

criterios básicos:

Posibilidad de servicios sustitutos: Estos servicios, aunque no los mismos,

pueden ser remplazados por otros impartidos en otras academias musicales,

o bien el cliente puede optar por preferir el autodidactismo.

Flexibilidad en precios: El entorno cambiante de la economía, legislación y

contribución tributaria ecuatoriana, hace que las reglas de juego se

encuentren en constante movimiento, por lo que los precios deberán tener la

capacidad de adaptarse a dichos cambios.

Sostenibilidad: Siendo uno de los objetivos de la academia el permanecer

muchos años en el mercado, para así convertirse en un referente de los

músicos roqueros y de la ciudad de Quito, es necesario que se fijen precios

que permitan mantener las actividades de “Rockin’ Quito” en el tiempo, y

que éstos generen rentabilidad y dinamismo en la economía de la ciudad.

Al tener como mercado objetivo a personas de clase media, se considerará

que los precios por los servicios ofrecidos por la academia podrán estar en

un nivel asequible, y a la par con respecto al mercado.


163

- Estrategia de precios

Debido a la diversidad de servicios ofertados por la academia, y a la vez

la dificultad que representa ingresar en un mercado sin un gran

desarrollo de la industria musical, los precios son un tema muy sensible

y determinante. Por este motivo la academia contará con una base de

precios y promociones que serán modificables, dependiendo del

impacto que tenga el servicio en el mercado, y el entorno económico

que haya en determinado momento.

Los precios serían los siguientes:

Cursos regulares (precio por cada instrumento, 2 horas semanales):

1 mes: US$ 80

3 meses: US$ 200

6 meses: US$ 380

Cursos por horas (precio por cada instrumento):

1 hora: US$ 15

Estudio de grabación:

1 hora: US$ 10
164

Local de ensayos:

1 hora: US$ 7 (Incluye todos los instrumentos)

Cursos de verano (10 horas semanales):

Duración de curso 1 mes: US$ 150

Asesoría musical y comercial:

1 hora: US$ 30

- Estrategia de descuento por referidos

La academia otorgará un descuento equivalente al 50% de un pago

mensual de un curso regular, es decir US$ 40, cuando un nuevo

estudiante ingrese a la academia, referido por actual estudiante. De esta

manera a la vez que se da a conocer la academia mediante el “boca a

boca”, crea fidelidad al actual cliente.

- Estrategia de planes de estudio

Si luego de un análisis y asesoría a un estudiante, se encuentra que éste

presenta el deseo y el potencial para ser músico profesional, entonces la

academia otorgará una beca correspondiente al 50%, luego de los

primeros 6 meses de que haya ingresado el estudiante.


165

iv. Promoción

Llegar al público quiteño a través de medios masivos de comunicación. Se

darán a conocer las actividades y los servicios que realiza la academia, de

tal manera que las personas interés por conocer la academia.

Debido a que la imagen es un aspecto sumamente importante para “Rockin

Quito”, en los medios visuales de promoción, se incluirá la mejor toma de la

fachada de la academia, así como fotos de las aulas, estudio de grabación y

sala de repasos. La imagen que debe quedar en la mente del consumidor es

una academia moderna, con un ambiente espectacular.

La campaña publicitaria será llevada a cabo principalmente durante los

meses de febrero y marzo de 2013, en la ciudad de Quito.

- Objetivos

- Ganar participación de mercado en la ciudad de Quito.

- Dar a conocer a “Rockin’ Quito” como el principal semillero de

roqueros de la ciudad.

- Posicionar a la academia como marca líder en el género dentro del

medio musical.

- Generar interés en empresas del medio para poder generar alianzas

estratégicas.
166

- Los medios de comunicación masivos que se utilizarán para

promocionar a la academia, serán los siguientes:

- Televisión: Este es uno de los medios de comunicación que mayor

impacto tiene en la mente de los consumidores. Sin embargo el hecho

de que una publicidad sea puesta en la tv, no implica que el producto

y/o servicio vaya a tener éxito en las ventas. Para que tenga éxito la

publicidad transmitida por televisión, es necesario que en primera

instancia el spot publicitario sea de buena calidad, luego que el canal

televisivo por el cual se lo transmita sea de gran cobertura y rating, y

finalmente que la transmisión del spot sea en un horario en el cual se

pueda llegar a la mayor cantidad de personas que pertenezcan al

mercado objetivo; la única desventaja de lo mencionado es que el costo

de un spot con las características mencionadas, es sumamente elevado.

Para el spot publicitario se hará una fuerte inversión ya que la imagen

que “Rockin’ Quito” debe dar es de una academia seria, impresionante

y distinta a las que actualmente existen en el mercado.

El costo aproximado de realizar un spot publicitario, en el cual se

utilicen actores profesionales, equipos y edición de buena calidad (de

aproximadamente 20 segundos de duración) se encuentra bordeando los

$20.000.

El comercial será transmitido únicamente para la ciudad de Quito

durante 2 meses (Febrero y Marzo de 2013), por dos canales de


167

televisión que tienen gran acogida entre la población quiteña: Ecuavisa

y Teleamazonas.

La transmisión del spot publicitario, se la hará durante horarios

estelares de programas de televisión que lleguen a potenciales clientes,

y que sean transmitidos durante fines de semana.

A continuación se detalla la transmisión del spot publicitario:

CUADRO No. 61

TELEAMAZONAS
Rating
Programa Horario Spots al día No. Días Total Spots Precio (*) Inversión
UIO
Los Simpsons 6 15h00-16h00 1 8 8 $ 510,00 $ 4.080,00
TOTAL 8 $ 4.080,00
(*) Dato obtenido de una agencia publicitaria

FUENTE: Investigación realizada


ELABORACIÓN: Israel Domínguez

CUADRO No. 62

ECUAVISA
Rating
Programa Horario Spots al día No. Días Total Spots Precio (*) Inversión
UIO
Panorama Internacional 6,5 09h30-10h30 1 8 8 $ 580,00 $ 4.640,00
TOTAL 8 $ 4.640,00
(*) Dato obtenido de una agencia publicitaria

FUENTE: Investigación realizada


ELABORACIÓN: Israel Domínguez

- Radio: En este medio de comunicación no se tendrá el mismo alcance

que con el spot de televisión, sin embargo es importante saber utilizarlo

para llegar al público que potencialmente puede convertirse en cliente

de la academia. Para esto la realización de la cuña de radio y el horario

en el que se lo transmita es sumamente importante.


168

Para la cuña deberá realizarse una grabación y mezcla de música,

profesional. Ésta debe ser llamativa para que quienes sintonicen las

emisoras elegidas se sientan automáticamente atraídos por lo que

escuchan. En la cuña deberá especificarse claramente los servicios

ofertados por la academia, los beneficios, el soporte al desarrollo

profesional y amateur de los alumnos, y los datos básicos de la

academia, tales como dirección, número de teléfono y resolución del

ministerio de Educación aprobando su funcionamiento.

El costo de realización de una cuña de calidad con las características

mencionadas, y con una duración aproximada de 20 segundos, es de

$600.

Las estaciones radiales que se utilizarán para la transmisión del espacio

publicitario son Radio Hot (106.1)63 y radio Metro (88.5). Las

transmisiones también se harán durante los meses de febrero y marzo de

2013, ya que junto con la televisión y otros medios de comunicación, se

completará la campaña publicitaria de “Rockin’ Quito”. Debido a que el

costo de las cuñas publicitarias es mucho menor en radio que en

televisión, el número de transmisiones será de la siguiente manera:

63
[http://204.93.168.132/~hot106fu/index.php/tarifas]
169

CUADRO No. 63

RADIO HOT 106

Horario Impactos Horario Cuñas al día No. Días Total Cuñas Precio (*) Inversión

Determinado 1166 10h00-11h00 1 40 40 $ 18,00 $ 720,00


TOTAL 40 $ 720,00
(*) Dato obtenido de página web oficial

FUENTE: Investigación realizada


ELABORACIÓN: Israel Domínguez

CUADRO No. 64

LA METRO 88.5

Horario Impactos Horario Cuñas al día No. Días Total Cuñas Precio (*) Inversión

Determinado 1600 19h30-20h30 1 40 40 $ 22,00 $ 880,00


TOTAL 40 $ 880,00
(*) Dato obtenido de una agencia publicitaria

FUENTE: Investigación realizada


ELABORACIÓN: Israel Domínguez

- Prensa escrita: Debido a que el objetivo de la academia es realizar

una campaña agresiva en la que se dé a conocer a la academia, también

se recurrirá a la prensa escrita para lograr este fin. De igual manera, será

muy importante los detalles que se incluyan en el anuncio, tales como

calidad de la toma (fotografía), información concisa y llamativa.

Debido a la naturaleza del negocio de la academia, lo más conveniente

es que el anuncio sea publicado durante el fin de semana, en la sección

de jóvenes, y en un diario de acogida del sector de clase media de

Quito. Para este fin se ha escogido a diario El Comercio y su sección

de Jóvenes. El costo de la publicación por un fin de semana en una

página determinada es de $17864. La promoción escrita se la hará dura 8

domingos durante los meses de febrero y marzo de 2013. El costo total

aproximado sería de $ 1.424.

64
[http://tarifarionline.elcomercio.com/images/stories/impresos/pdfTarifas/ElComercio.pdf]
170

- Internet: La campaña a través de internet consiste en tener una página

web propia y utilizar también las redes sociales para dar a conocer las

distintas actividades llevadas a cabo por la academia.

El diseño de la página web deberá contener información precisa, datos

de contacto, un video con la presentación de la academia, pensum de

estudios, plantilla docente, aprobación del Ministerio de Educación,

entre otros datos importantes, sin que esto implique que la página web

tenga que ser demasiado pesada, para evitar que haya

congestionamiento de la red al intentar cargar la página web.

De esta manera tenemos que el diseño de la página web cuesta

aproximadamente $30065, y el mantenimiento anual del web hosting

cuesta $359,0066.

Adicionalmente se utilizarán plataformas de redes sociales, tales como

Facebook y Twitter, para actualizarlas con fotos, y mensajes a los

suscritores. Estas páginas web no tienen un costo adicional.

- Hojas volantes: Principalmente durante los dos meses de campaña

publicitaria se entregarán hojas volantes con información concreta de la

academia tal como: dirección, número de teléfono y resolución del

ministerio de Educación aprobando su funcionamiento, página web, etc.

65
[http://www.alfadigital.com.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=54&Itemid=65]
66

[http://www.cnt.com.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=267:hosthous&catid=37:prodinte
?Itemid=29]
171

Estas hojas volantes serán entregadas en lugares de asistencia masiva,

tales como centros comerciales y conciertos de Rock.

El costo aproximado de producir 20.000 flyers es de $700.67

Durante el resto del año se entregarán hojas volantes durante los

eventos en los que sea partícipe la academia.

4.4 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

Actualmente en la ciudad de Quito existe un gran número de academias musicales, las

cuales ofertan sus servicios para el aprendizaje de cualquier instrumento. Este servicio

es ofertado principalmente a jóvenes. También existe un gran número de músicos,

profesionales o amateurs, que ofrecen sus servicios para la enseñanza de diversos

instrumentos musicales.

Para analizar a la competencia de la academia, se ha dividido a los competidores en 2

grupos: sustitutos cercanos y sustitutos lejanos.

Se denominará sustitutos cercanos, a todas aquellas musicales que representan la

competencia directa de “Rockin’ Quito”, y que existe una posibilidad muy alta de que

potenciales clientes y estudiantes sean captados por éstas.

67
[http://quito.olx.com.ec/2000-volantes-tamano-1-4-a4-impresas-tiro-y-retiro-full-color-70-iid-168142001]
172

Sustitutos lejanos serán denominados aquellos que si bien no representan una

competencia directa con la academia, lo son de manera indirecta debido a que clientes

potenciales podrían tomar la decisión de adquirir sus servicios, impidiendo esto (ya

sea por motivos económicos o por otros motivos) que adquieran los servicios de

“Rockin’ Quito”.

4.4.1 SUSTITUTOS CERCANOS

Existen varias academias de músicas en la ciudad de Quito entre las cuales se

encuentran:

- Conservatorio Nacional de Música68

Este conservatorio no se enfoca en un solo estilo musical; pero ofrece sus

pruebas de aptitud para personas de hasta 24 años 11 meses. Es muy

conocida dentro del medio artístico y adicionalmente realiza gran cantidad

de presentaciones de sus músicos en lugares como el Teatro Nacional de la

Casa de la Cultura o en la Casa de la Música. Posee 42 años de experiencia

como institución que le reporta al Ministerio de Educación, y a lo largo de

estos años ha ganado el prestigio de ser la mejor institución musical del

Ecuador.

68
[http://www.conamusi.edu.ec/]
173

Entre las facilidades que ofrece se tiene un auditorio, un teatro y salones de

uso múltiple, clases magistrales, seminarios, talleres, y conjuntos

musicales.

Posee un proyecto de museo, un restaurante y una cafetería. Actualmente

posee un almacén de préstamos de instrumentos, una biblioteca y un

departamento médico-dental.

Uno de los objetivos que ofrece este conservatorio es la formación de

profesionales que integran orquestas y bandas sinfónicas, bandas populares

y de Jazz, y conjuntos de cámara.

El conservatorio representaría el principal y más grande competidor de

“Rockin’ Quito”, debido a la gran diversidad de servicios que pone al

alcance de sus estudiantes y al gran prestigio que ha ido adquiriendo a lo

largo del tiempo. Como se puede confirmar, entre los beneficios que

ofrece el conservatorio, mucho de ellos pueden ser un remplazo, y por lo

tanto competencia directa hacia los servicios de la academia. El préstamo

de instrumentos representaría hasta cierto grado un sustituto al servicio de

sala de repasos ofrecido por “Rockin’ Quito”, y la profesionalización de

sus músicos, si bien no coincide con el enfoque de la academia que es

profesionalizar a músicos que gusten del Rock, puede influir en las

decisiones de los músicos, y hacer que algunos indecisos opten por un

entorno musical razonablemente más seguro que el que ofrece la escena

musical roquera.
174

- Mozarte69

Se trata de un conservatorio de música, que a lo largo de los años ha ganado

prestigio en Quito. Entre los servicios que ofrece se encuentran los

siguientes cursos: piano, canto, arcos (violín, cellos, contrabajo), cuerdas

(guitarra y charango), percusión (sinfónica, latina), contemporáneos

(guitarra eléctrica, bajo eléctrico, teclados), vientos (saxofón, flauta,

trompeta y trombón) y teóricos. Los niveles de cada uno de los cursos son 3:

infantil, medio y superior.

El curso infantil incluye el kínder, que es para niños de entre 3 y 6 años, el

cual se centra en el desarrollo del oído, la expresión corporal y la

apreciación musical. En este curso se incluye también un plan inicial, el cual

consta de dos niveles, los cuales duran 6 meses cada uno. En estos niveles el

estudiante comprenderá lo que es una armonía.

El nivel medio consta de 8 semestres, en los cuales se imparten 1 clase de

instrumento, 2 clases de solfeo, 1 clase de apreciación musical y 1 clase de

ensamble musical, todo esto por semana.

El nivel superior es el nivel de profesionalización, este plan está diseñado

para jóvenes músicos que desean formalizar sus conocimientos y su

profesionalización en la música. Este conservatorio posee titulación a nivel

de tecnología en Jazz y música contemporánea. También posee la titulación

69
[http://www.mozarte.net/]
175

de Tecnología en Música Académica, para lo cual tiene un convenio con el

CRK de Guayaquil. Este nivel consta de 8 semestres de estudios.

Otros beneficios que ofrece Mozarte son: Clases privadas y planes

individuales de estudio, certificados y diplomas, docentes especializados,

preparación para ingreso a universidades en el extranjero, biblioteca y

fonoteca, e intercambios estudiantiles.

- Carrera Musical en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.70

Como parte de la competencia directa con Rockin’ Quito, se presentan los

servicios educativos relacionados a la enseñanza musical, ofrecidos por la

PUCE. Los servicios ofrecidos en esta institución se centran hacia la

preparación de músicos para ser profesores. Entre los principales objetivos

de formación de los estudiantes se tiene: Escribir académicamente, teniendo

como premisas la exigencia del análisis de los registros documentales, la

indagación en la resolución de las preguntas centrales y la comunicación

como fin angular en la producción académica.

- Escuela de Rock71

Esta institución fue creada en el 2008 y aún no cuenta con el mismo

prestigio que los conservatorios mencionados. Por el momento no ofrece

educación en percusión o batería, lo cual le pone en una situación de

70
[www.puce.edu.ec]
71
[http://www.escueladerockquito.com/]
176

desventaja con respecto a “Rockin’ Quito”, y el resto de los competidores

del mercado.

El objetivo de esta escuela de Rock es enseñar música a través del Rock,

dando la opción a elegir si el estudiante desea una enseñanza basada en

conceptos musicales-técnicos o en una enseñanza basada meramente en el

oído.

Entre los cursos que la Escuela de Rock pone a disposición de sus clientes

están: guitarra eléctrica, popular y acústica, bajo eléctrico y canto. Los

cursos básicos tienen una duración de 6 meses, y el curso avanzado tiene 7

niveles de 3 meses cada uno.

Esta escuela de Rock no otorga certificados, títulos o diplomas al finalizar

los cursos.

- Academia Vivaldi72

Esta academia fue creada en el 2.002, y los programas educativos que ofrece

abarcan niños desde los 5 años de edad hasta personas de la tercera edad.

Los cursos que ofrece incluyen a los siguientes instrumentos: Teclado,

guitarra acústica, guitarra eléctrica, bajo eléctrico, violín, batería, canto y

ensamble de instrumentos. Estos cursos tienen duración de 6 trimestres (un

72
[http://www.academiavivaldi.com]
177

año y medio) para cada uno de los instrumentos. Las clases se imparten con

grupos de máximo 8 estudiantes.

Para cada uno de los cursos, esta academia consta con los equipos

necesarios, y de gran calidad, así por ejemplo utiliza teclados Yamaha, las

guitarras acústicas tienen tratamiento especial, entre otros instrumentos de

marcas reconocidas.

Adicionalmente cuenta con una biblioteca de partituras de distintos géneros

musicales, tales como: música ecuatoriana (pasillos, sanjuanitos, pasacalles,

etc.), música popular latinoamericana (valses, tangos, cumbias, boleros,

etc.), y Rock Clásico.

- Instituto de Música Contemporánea (Perteneciente a USFQ)73

Este instituto de música representa a otro de los competidores mejor

posicionados actualmente en Quito. Pertenece a la Universidad San

Francisco de Quito (USFQ), y opera desde 1.999. A través de la USFQ tiene

un convenio con la red Internacional de Berklee College of Music, un

instituto que se encuentra en Estados Unidos.

Esta Escuela presenta clínicas, talleres, clases y conciertos, como parte de la

formación del músico. Ofrece dos carreras que son: Especialización en

música y Especialización en sonido. La primera especialización se enfoca en

73
[http://www.usfq.edu.ec/programas_academicos/colegios/imc/Paginas/default.aspx]
178

la elaboración musical, en arreglos, ensamble, armonización y todo lo

concerniente a la composición musical. La segunda especialización se

enfoca en la parte técnica de la producción musical, es decir en todo lo

concerniente al manejo de ecualizaciones, mezclas, arreglos, combinación

de equipos musicales, y la producción musical en radio, cine o televisión.

Ambas carreras tienen una duración de cuatro años.

La planta docente de esta Escuela, es de primera, con todos sus profesores

titulados y con gran parte de ellos graduados en reconocidas universidades y

“colleges”, principalmente de Estados Unidos.

- Escuela de Música de la UDLA74

En esta Escuela se oferta la Licenciatura en Música, carrera que tiene por

objetivo formar profesionales en el área musical y los cuales estarán en la

capacidad de manejar sus negocios propios o trabajar en el mercado

nacional o internacional de la música, como productor, compositor o

intérprete. La duración de esta carrera es de 4 años.

Para la enseñanza, esta Escuela consta con instalaciones adecuadas y

diseñadas para recibir clases particulares de cada uno de los instrumentos.

Adicionalmente cuenta con salas de ensayo equipadas con batería, piano,

guitarras, cables, micrófonos, amplificadores y consola de grabación.

74
[http://www.udla.edu.ec/programas/carreras-diurnas/escuela-de-musica/licenciatura-en-musica/carrera-
musica.aspx]
179

La planta docente está conformada por profesores tanto nacionales como

extranjeros, y que cuenta con experiencia. Como parte de la formación de

los músicos se ofrecen talleres con profesionales.

Parte de la enseñanza que se imparte en esta Escuela es la ejecución,

composición y producción musical, de tal manera que el músico estaría en

capacidad de responder a las exigencias del mercado de la música.

- Enseñanza informal

Adicionalmente existe de manera informal, un gran número de músicos, ya

sean reconocidos o no, los cuales ofrecen sus servicios para dar clases

particulares y personalizadas. Varios músicos considerarán seriamente

tomar la oferta de clases de un músico particular, debido a que los costos

serán menores, y no existe un nivel serio de compromiso entre el estudiante

y el profesor.

4.4.2 SUSTITUTOS LEJANOS

Representan todas aquellas instituciones, locales, academias, etc., que aunque

no ofrezcan los mismos o parecidos servicios que “Rockin’ Quito”, logran que

potenciales clientes de la academia gasten sus recursos económicos y ocupen

su tiempo en ellos, impidiendo de esta manera que adquieran los servicios de

“Rockin’ Quito”. Entre los sustitutos lejanos podemos encontrar a los

siguientes:
180

- Institutos de idiomas

- Clubes

- Academias deportivas

- Universidades

- Clases particulares

4.4.3 ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN

La principal diferencia entre “Rockin’ Quito” y sus competidores (sustitutos)

cercanos y lejanos, es que se ofrecerá un servicio de desarrollo integral del

músico. Esto quiere decir que no se impartirá únicamente el desarrollo

académico, sino que también se formarán a los músicos roqueros en las

siguientes dimensiones:

- Desempeño escénico,

- Planeación estratégica de las presentaciones,

- Conocimientos básicos y avanzados sobre instrumentación (consolas,

amplificadores, etc.),

- Conocimiento del mercado musical en Ecuador,

- Cómo conseguir contactos en la industria musical,

- Cómo proyectarse internacionalmente, y a qué mercados,

- Cómo hacer frente a la piratería,

- Entre otros.
5 ESTUDIO TÉCNICO-OPERATIVO.

Antes de que la academia entre en funcionamiento, existen aspectos clave tales como: la

estructura del negocio (organigrama), localización del proyecto, consideraciones legales,

entre otros aspectos.

Estos aspectos deberán estar acorde a los objetivos y apoyar las estrategias de “Rockin’

Quito”.

5.1 LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA

La localización es muy importante, ya que debido a la naturaleza de negocio de la

academia, esto determinará la facilidad con la que el cliente va a poder acceder a los

servicios que la misma ofrece.

Sector de localización: Las instalaciones de la academia se encontrarán en el sector de

La Mariscal, cerca a la PUCE, en las calles Leonidas Plaza Gutiérrez y Francisco

Robles.
182

Este sector es estratégico debido a la centralidad del mismo. Es un lugar sumamente

accesible, tanto si el cliente se moviliza con transporte público, como en transporte

privado.

La academia se encontrará relativamente cerca del Centro Histórico de Quito, como de

la Casa de la Cultura Ecuatoriana, y el sector turístico de La Mariscal.

El hecho de que se sitúe cerca a la Casa de la Cultura Ecuatoriana es una gran ventaja,

ya que ésta representa un ícono cultural, propio de la identidad quiteña. Así mismo se

encuentra a 5 minutos del Palacio de Cristal en el Parque Itchimbia, donde cada año se

lleva a cabo el tradicional festival Quito Fest. Esto representa una ventaja, ya que la

academia puede ser mencionada como un centro de encuentro previo a los espectáculos

que se dan en los lugares mencionados.

A este sector es posible llegar desde el sur y norte de Quito mediante el sistema

integrado Ecovía, un poco más distante se encuentra el Trolebús, y también se puede

llegar tomando un sinnúmero de unidades de transporte público.

Desde el Sur de Quito y el Valle de Los Chillos la principal vía de acceso es la

Oriental, desde el norte son la 6 de Diciembre y la 12 de Octubre. Desde el Valle de

Tumbaco es la vía de Guápulo.


183

CUADRO No. 65

FUENTE: Google Maps

Costos de arrendamiento y/o compra: Tanto el costo de arrendamiento, como el de

compra de terrenos o construcciones inmobiliarias en el sector descrito, son sumamente

altos, por el hecho de su situación estratégica.

Cercanía a con gran parte de clientes potenciales: La academia estará cerca del sector

universitario más importante y grande de la ciudad. En este sector se encuentran las

siguientes universidades: PUCE, Escuela Politécnica Nacional, Universidad Politécnica

Salesiana, Universidad Central del Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar,

American Junior College.

Esto se convierte en otra de las razones para la localización de la academia, ya que es

mucho más probable que un estudiante universitario acceda a estudiar en una academia

que quede cerca a su centro de estudios, ya que puede acomodar su horario de estudios
184

regulares, junto con el horario que ofrece la academia. A la vez se encuentra

relativamente cerca (10 minutos) de gran parte de centros educativos colegiales, y de

oficinas. Si es el caso de que clientes provengan de estos segmentos, verán que la

cercanía de la academia resulta benéfica para su movilización y para la planeación de

sus horarios.

CUADRO No. 66

FUENTE: Google Earth


185

5.2 PLANEAMIENTO DE EQUIPAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS

OPERACIONES

5.2.1 ÁREA FÍSICA

La academia dispondrá de aproximadamente 450m2 de construcción, que se

encontrarán distribuidos en dos pisos, de la siguiente manera:

Primer piso:

- Una sala de estar con una televisión LED de 42” en la que se transmitirán

diversos videos musicales y educativos.

- Recepción

- Oficina para el director de desarrollo académico- musical

- Oficina para el director de relaciones públicas

- Oficina para el administrador

- 1 baño para el área administrativa

- Sala de repasos de 20 m2. Posee aislamiento y adecuación acústica.

Instrumentos: bajo, guitarras, micrófono para voz, teclados, consola,

amplificadores, batería y micrófonos para batería.

- 2 aulas de clases personalizadas

- 1 baño para hombres y 1 baño para mujeres


186

- Gradas de acceso al segundo piso

- Adicionalmente la academia contará con un parqueadero

Segundo piso:

- Aula para cursos y seminarios. Capacidad máximo 15 personas.

- Estudio de grabación con paneles aislados para cada uno de los instrumentos.

El diseño de la academia se lo ha realizado de tal manera que todos los

servicios ofertados puedan ser cubiertos con comodidad por las instalaciones

que se serán construidas. Se decide realizar una construcción debido a las

características acústicas especiales que debe tener la academia, las dimensiones

y los materiales a ser utilizados, y también debido a que en el sector existe el

terreno disponible para realizar la construcción.

Sin embargo, es muy importante tener en cuenta que para las construcciones

civiles se tiene regulación por parte del municipio, por lo que antes de realizar

la construcción los planos deberán ser llevados a dicha institución y sometidos

a un análisis por parte de la misma, para obtener los permisos necesarios y

poder realizar la construcción.


187

5.2.2 DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES

La academia contará con dos pisos, en los cuales se darán los servicios

previamente descritos. Para esto se contará con lugar adecuado para cada uno

de ellos, y la infraestructura estará dispuesta y construida de tal manera que no

exista conflicto en caso de que todos los servicios se dieran al mismo tiempo,

tomando en cuenta la sonoridad que será generada en las salas de repaso y

grabación.

Así se tiene que el plano para el primer piso es el siguiente:


188

CUADRO No. 67

FUENTE: Investigación realizada


ELABORACIÓN: Nathaly Villacis

En el segundo piso la distribución será distinta a la que se encuentra en el

primero, teniendo en cuenta el diseño especial para la construcción del estudio

de grabación, y la distribución por cámaras de instrumento. Se ha adoptado este

diseño debido a que mediante el mismo es posible grabar distintos

instrumentos a la vez, y los integrantes de las bandas pueden verse unos a

otros. Esto genera que haya un gran impacto emocional entre los músicos,
189

debido a que pueden ver el desempeño que están teniendo sus compañeros, a la

vez que se acoplan unos con otros para la ejecución de las piezas musicales.

CUADRO No. 68

FUENTE: Investigación realizada


ELABORACIÓN: Nathaly Villacís

Las características de la infraestructura de la academia serán las siguientes:

- El parqueadero contará con la capacidad para 10 autos. Estos se ubicarán en

la zona frontal de la academia, pero estarán distribuidos de tal manera que no

obstruyan la entrada principal de la misma.


190

- Debido a que la recepción es la primera área que se verá dentro de la

academia, ésta deberá estar muy bien arreglada, deberá ser llamativa, contener

el logo de “Rockin’ Quito”, y tener un estilo vanguardista, de tal manera que la

impresión sea de un ambiente amigable, accesible y original. De la mano con

esto irá la atención y la información sobre la academia, que en esta área se dé.

Aquí habrá varios flyers, dípticos, e información escrita acerca de la academia,

para que las personas que deseen la tomen y conozcan más sobre la misma. En

la recepción se encontrará una máquina multifunción la cual estará a

disposición tanto de los empleados de la academia, como de los alumnos.

- En el primer piso habrán 3 oficinas independientes (no estilo cubículo), en los

cuales se encontrará la administración, la dirección académica y el

departamento de RR.PP. El motivo de esta distribución se debe a la necesidad

de privacidad entre cada una de las funciones administrativas de la academia.

Las oficinas se encuentran separadas del resto de la academia, por una pared.

- En el primer piso se encuentra la sala de repasos. Esta sala se encuentra

equipada con todos los instrumentos musicales de los cuales se imparte

enseñanza en la academia. Las paredes internas de esta sala se encuentran

aisladas por materiales especiales para que el sonido no pase al resto de

lugares. Adicionalmente, parte de las paredes internas de esta sala serán de

vidrio especial, para que se pueda ver desde fuera de la sala los repasos. En

caso de que la banda o alumnos no deseen que se los vea, la sala dispondrá de

persianas para tal efecto.


191

- Se tendrán dos aulas con dos pupitres cada una para las clases personalizadas

de teoría musical. Estas aulas contarán con material multimedia para hacer de

las clases interactivas y modernas. Se contará con un computador de escritorio,

parlantes y material discográfico- educativo, revistas especializadas, folletos,

entre otros. El ambiente de las aulas deberá ser motivante hacia el estudio y

ejecución de la música Rock, por lo que en las paredes se podrá encontrar

material relacionado con la misma.

- Se contará con un baño para hombres y otro para mujeres.

- En el segundo piso existirá un aula con capacidad entre 12 y 15 alumnos. Esta

aula servirá sobre todo para aquellos cursos que serán impartidos en verano, los

cursos de días sábados a grupos de músicos-amateurs, y a seminarios-cursos

eventuales que se realicen en la academia. Así mismo se contará con material

educativo y multimedia.

No es necesario que las aulas cuenten con alfombrado, pero sí con excelente

iluminación y ventilación.

- El estudio de grabación será construido con materiales aislantes-atenuantes

que eviten que la sonoridad de los instrumentos pasen hacia el resto de áreas de

la academia. Como el piso del estudio de grabación es el techo de la sala de

repasos, los materiales de construcción deberán ser reforzados en esta sección

de la academia.
192

La infraestructura y distribución del estudio permitirá tanto la grabación

independiente de cada uno de los instrumentos, como de todos en su conjunto

(grabación simultánea), de tal manera que pueda adaptarse a las necesidades y

gustos de más clientes.

Para la grabación simultánea, se contará con paneles especiales, que sean

transparentes, que eviten que las ondas de sonido de un instrumento se filtren

en las de otro instrumento, produciendo así una mezcla no controlada. La

mezcla de sonido debe ser realizada a través de los controles que se hallan

dentro de otra cámara especial. Las paredes que separan a los distintos

instrumentos serán móviles para que en caso de que el los músicos decidan

grabar con otro formato musical, puedan hacerlo con el sonido total de la

banda, es decir todos los músicos tocando en el mismo cuarto.

Los controles deberán contar con equipos electrónicos que permitan la

ecualización, monitoreo, grabación, mezcla y otras manipulaciones a los

sonidos provenientes de los distintos instrumentos.

La ergonomía será un factor determinante para cada una de las áreas de la

academia. Los estudiantes, profesores, músicos y demás involucrados con la

academia, deberán sentirse físicamente a gusto y cómodos dentro de las

instalaciones. Para esto la distribución de asientos, mesas, equipos,

instrumentos y otros, dentro de la academia deberán guardar armonía entre sí.

Previa a la construcción de la academia se analizarán las ordenanzas

municipales para no incurrir en incumplimientos que posteriormente obliguen a


193

realizar modificaciones que representen costos extra para la academia. Una

guía importante al respecto son las “Normas de Arquitectura y Urbanismo”. 75

5.3 ASPECTOS LEGALES

Todas las actividades llevadas a cabo por la Academia, en primera instancia deberán

estar sometidas a lo que menciona la “Constitución de la República del Ecuador”.

Legalmente los servicios de la academia se dividirán en servicios educativos y

servicios profesionales. Los primeros estarán regidos por la ley Orgánica de Educación

Intercultural y la Ley Orgánica de Educación Superior, y los segundos estarán regidos

por la Ley de Compañías. Ambos tipos de servicios se regirán por la Ley Orgánica de

Régimen Tributario Interno.

Así mismo las instituciones regulatorias del Estado, dependerán del tipo de servicio.

Los servicios educativos estarán regidos por el Ministerio de Educación y la Secretaría

Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Los

servicios profesionales estarán regidos por la Superintendencia de Compañías. Ambos

se someterán al Sistema de Rentas Internas (SRI), como ente de regulación fiscal por

parte del Estado.

La figura legal que se utilizará para la creación de “Rockin’ Quito” será de “Grupo

Empresarial”. De esta manera dentro del “Grupo Empresarial” se tendrá a la unidad

75
[http://www.cae.org.ec/ordenanzas/Q7.pdf]
194

educativa encargada de las actividades académicas, y a la unidad de negocios

encargada del resto de servicios profesionales.

Deberá tenerse en cuenta que al tener que reportar a dos entidades gubernamentales

distintas: Ministerio de Educación y Superintendencia de Compañías; el régimen

tributario que se aplique no será el mismo para ambas. La unidad educativa no podrá

tener naturaleza lucrativa, ni tampoco contribuirá con impuesto a la renta, totalmente

contrario a la naturaleza tributaria de la unidad de negocios, que jurídicamente está

autorizada a generar ganancia y a contribuir fiscalmente en caso de que esto suceda.

Los artículos y disposiciones que contienen el sustento legal para el funcionamiento de

la academia son los siguientes:

Constitución República del Ecuador

La Constitución, en el artículo 352 menciona sobre la educación musical:

El sistema de educación superior estará integrado por universidades y escuelas


politécnicas; institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y
conservatorios de música y artes, debidamente acreditados y evaluados.
Estas instituciones, sean públicas o particulares, no tendrán fines de lucro.76

76
ASAMBLEA CONSTITUYENTE, (2008), Constitución del Ecuador. Ecuador. P.162
195

Reglamento a Ley Orgánica de Educación Intercultural

En el reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en la décima

novena disposición transitoria se menciona sobre los establecimientos que imparten

formación en música:

A partir del año lectivo 2012-2013 en el régimen de Sierra y a partir del año lectivo
2013-2014 en el régimen de Costa, los conservatorios u otros establecimientos
educativos que imparten formación en música y/o en otras artes solo hasta el nivel de
Bachillerato pasarán a llamarse Colegios de Artes, y continuarán bajo la rectoría del
Ministerio de Educación, por lo que deberán sujetarse a la normativa que para el
efecto emita el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.77

En el Capítulo VII, Artículo 92, acerca de los requisitos para el funcionamiento de las

instituciones educativas particulares, existen 3 numerales que mencionan lo siguiente:

1. Justificación de perfiles del CUADRO de directivos y docentes de la institución


educativa que se creará, de conformidad con la normativa que expida el Nivel
Central de la Autoridad Educativa Nacional. La verificación de la relación laboral y
el cumplimiento de perfiles de los directivos y docentes, se debe realizar una vez que
haya sido expedida la autorización por cinco (5) años;
2. Los promotores de instituciones educativas particulares deben presentar el estudio
económico-financiero que demuestre que el proyecto educativo es viable y
sostenible, que les asegure la continuidad del servicio educativo a sus posibles
usuarios, y que respete el principio constitucional de prestación de servicio educativo
sin fines de lucro; y,
3. Los promotores de instituciones educativas particulares deben presentar una
declaración juramentada de que no se hallan inmersos en las prohibiciones señaladas
en la Ley y este reglamento.78

77
R, CORREA DELGADO, (2011), Reglamento General a Ley Orgánica de Educación Intercultural.
Ecuador. P. 105
78
Ibídem, P. 28
196

Reglamento a Ley Orgánica de Educación Superior

En el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior, en la vigésima

primera disposición transitoria se menciona sobre los establecimientos que imparten

formación en música:

La SENESCYT en coordinación con las autoridades de los conservatorios superiores


e institutos superiores de artes, diseñará un proyecto para fomentar la obtención de
títulos de tercer nivel para los/as profesores/as que laboran en estos centros de
educación superior. Para dar cumplimiento a la Ley y al presente reglamento, las
universidades, los institutos superiores de artes y los conservatorios superiores que
cuenten en su planta docente con profesores de tercer nivel para las áreas de música y
artes, dispondrán de un plazo de cuatro años, a partir de la publicación del presente
reglamento, para contar con el título de maestría en el área afín en que ejercerán la
cátedra.79

Ley de Compañías

Acerca de los grupos empresariales y la presentación de sus estados financieros la Ley

de Compañías menciona en el Artículo 428:

Compañía Holding o Tenedora de Acciones, es la que tiene por objeto la compra de


acciones o participaciones de otras compañías, con la finalidad de vincularlas y
ejercer su control a través de vínculos de propiedad accionaria, gestión,
administración, responsabilidad crediticia o resultados y conformar así un grupo
empresarial.

Las compañías así vinculadas elaborarán y mantendrán estados financieros


individuales por cada compañía, para fines de control y distribución de utilidades de
los trabajadores y para el pago de los correspondientes impuestos fiscales. Para
cualquier otro propósito podrán mantener estados financieros o de resultados
consolidados evitando, en todo caso, duplicidad de trámites o procesos
administrativos…80

79
R, CORREA DELGADO, (2011), Reglamento General a Ley Orgánica de Educación Superior.
Ecuador. P. 9
80
H. CONGRESO NACIONAL, (2006), Ley de Compañías. Ecuador. P. 105
197

Reglamento a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.

Con respecto a las instituciones sin fines de lucro y el reglamento de éstas para

aportación del impuesto a la renta y participación de trabajadores, el Reglamento a la

Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno en el artículo 19 menciona:

No estarán sujetos al Impuesto a la Renta los ingresos de las instituciones de carácter


privado sin fines de lucro legalmente constituidas, de: culto religioso; beneficencia;
promoción y desarrollo de la mujer, el niño y la familia; cultura; arte; educación…
… El Estado, a través del Servicio de Rentas Internas, verificará en cualquier
momento que las instituciones privadas sin fines de lucro:
1. Sean exclusivamente sin fines de lucro y que sus bienes, ingresos y excedentes no
sean repartidos entre sus socios o miembros sino que se destinen exclusivamente al
cumplimiento de sus fines específicos…81

5.3.1 CONSTITUCIÓN

Unidad Educativa

La figura legal para la creación de la unidad educativa de “Rockin’ Quito” será

Escuela de Artes. Entre los requisitos necesarios para el funcionamiento de las

escuelas de artes se tienen los siguientes:

- Propuesta pedagógica de conformidad con la normativa que expida el Nivel

Central de la Autoridad Educativa Nacional.

- Certificación de que la infraestructura y equipamiento cumplen con los

estándares.

- Plan para enfrentar situaciones de desastre.

81
R, CORREA DELGADO, (2008), Reglamento a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.
Ecuador. P. 10
198

- Perfiles de directivos y docentes de la institución educativa.

- Estudio económico-financiero que demuestre que el proyecto educativo es

sostenible y que no ha sido creado con fines lucrativos.

- Declaración juramentada de los representantes legales, de no hallarse

inmersos en prohibiciones determinadas en el Reglamento a la Ley

Orgánica de Educación Intercultural.

- Balances y estados financieros permanentemente actualizados.

- La denominación de la unidad educativa debe ser única y no puede repetirse

dentro de un mismo Distrito Educativo.82

Unidad de Negocios

La figura legal para la creación de la unidad de negocios de “Rockin’ Quito”

será Sociedad Anónima. Entre las principales condiciones que deben

cumplir las sociedades anónimas se tienen las siguientes:

- La denominación de la sociedad deberá ser aprobada por la

Superintendencia de Compañías.

- Las compañías anónimas se podrán constituir con un mínimo de 2

personas.

- El capital mínimo con el que será creada una sociedad anónima es US$

800, y debe pagarse en al menos 25% del valor nominal de cada acción.

- El capital social de las sociedades anónimas se encuentra dividido en

participaciones que no podrán ser menores de US$ 1.

82
R, CORREA DELGADO, (2011), Reglamento General a Ley Orgánica de Educación Intercultural.
Ecuador.
199

- Si una compañía extranjera aporta al capital de una compañía nacional,

esto no generará ningún tipo de impuesto.

- De los beneficios netos anuales se deberá destinar al menos el 50%

como dividendos a favor de los accionistas, excepto si decidiera lo

contrario la junta general de manera unánime.

- Las juntas generales deberán reunirse por lo menos una vez al año,

dentro de los tres meses posteriores a la finalización del ejercicio

económico; serán convocadas en la prensa, en uno de los periódicos de

mayor circulación en el domicilio de la empresa; en primera

convocatoria la junta deberá estar representada por la mitad del capital

pagado: en segunda convocatoria podrá realizarse con el número de

accionistas presentes.

- Salvo excepciones previstas en la Ley o en el estatuto, las decisiones de

las juntas generales serán por la mayoría de votos del capital pagado.83

5.3.2 REGULACIONES

Unidad Educativa

La figura legal para la creación de la unidad educativa de “Rockin’ Quito” será

Escuela de Artes, y estará sujeta a las siguientes regulaciones:

- Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC).

- Llevar contabilidad.
83
[http://www.ralaw.com.ec/mate_socie_conte_a.htm ];
[http://www.supercias.gob.ec/visorPDF.php?url=bd_supercias/descargas/ss/instructivo_soc.pdf]
200

- Declaración mensual del Impuesto al valor Agregado (IVA), en calidad de

agente de percepción.

- Declaración mensual de Retenciones en la Fuente.

- Declaración anual del Impuesto a la Renta, en la que no conste impuesto

causado.

- Contribuciones y Patentes al Municipio. Ç

Unidad de Negocios

La unidad de negocios de la academia estará sujeta a las siguientes

regulaciones:

- Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC).

- Llevar contabilidad.

- Declaración mensual del Impuesto al valor Agregado (IVA).

- Declaración mensual de Retenciones en la Fuente.

- Declaración anual del Impuesto a la Renta.

- Contribuciones y Patentes al Municipio.

- Contribución a la Superintendencia de Compañías.

- Contribución a la Cámara de Comercio.


201

5.4 DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE MANO DE OBRA

Se determinará la mano de obra directa que se necesita para llevar a cabo las

actividades de la academia, es decir, todas las personas que percibirán un sueldo y/o

salario por parte de “Rockin’ Quito”.

5.4.1 CAPITAL HUMANO

El área de Capital Humano estará a cargo de la dirección administrativa. El

objetivo principal será crear lineamientos que permitan que las personas que

trabajen en la academia alcancen los objetivos planteados por la misma.

Entre las principales funciones del área de Capital Humano se tendrán las

siguientes:

Contratar personal altamente calificado, para lo cual primero se tendrán en

cuenta los objetivos de la academia. Los profesores deberán contar con títulos

de al menos tercer nivel; en el caso de los músicos, éstos deberán ser

reconocidos por la escena roquera de Quito, y deberán ser contratados con la

condición de que obtendrán su título de tercer nivel. Este es un requerimiento

del Ministerio de Educación.

La Gerencia Administrativa junto con las Gerencias Académica y de

Relaciones Públicas, determinará la necesidad de eventuales nuevas


202

contrataciones, para evitar que existan vacantes por demasiado tiempo,

afectando así la eficiencia en el desarrollo de las actividades de la academia.

Hacer de la academia un lugar agradable para trabajar, mediante un trato

personalizado y abierto hacia cada uno de los empleados. La Gerencia

Administrativa se encargará de crear y actualizar políticas y prácticas que

incentiven la eficiencia y eficacia en el trabajo.

Mantener el pago puntual y justo de sueldos y salarios, y beneficios.

Crear planes de carrera para cada uno de los empleados y ajustarlos a la

estrategia general de la academia. Para esto se creará una matriz de fortalezas,

habilidades y talentos de todos los colaboradores, lo que permitirá identificar

qué aspectos profesionales o humanos se pueden mejorar, y la eventual

capacitación en los mismos.


203

5.4.2 ORGANIGRAMA

CUADRO No. 69

Gerencia General

Dirección Dirección Dirección


Administrativa- Relaciones Técnico-
Financiera y Públicas Académico
Capital humano

Marketing y
Contabilidad Docencia
Publicidad

Nómina Asesoría Musical

Recepción

Limpieza Seguridad

FUENTE: Investigación realizada


ELABORACIÓN: Israel Domínguez

- DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

i. Gerencia General

Debido a la naciente labor de la academia, en principio la gerencia general

estará compartida con el cargo de la dirección administrativa.

Liderar la marcha estratégica de la academia, para alcanzar asó los objetivos

planteados.
204

Evaluar el desempeño de los colaboradores de los departamentos.

Coordinar actividades dentro y fuera de la academia, las cuales permitan de

manera integral el desarrollo de la misma.

Informar de labores realizadas y resultados a los accionistas.

ii. Dirección Administrativa-Financiera y Capital Humano

Presentar estados financieros de las entidades legales que conforman a

“Rockin0 Quito”.

Presentar documentación y declaraciones solicitadas por el Servicio de

Rentas Internas (SRI).

Realizar los pagos a proveedores, de nómina y monitorear el cobro de

pensiones y servicios prestados por la academia.

Coordinar el buen funcionamiento de las instalaciones de la academia, a

excepción de los equipos de audio.

iii. Dirección de Relaciones Públicas

Manejar la imagen pública de la academia, y los distintos eventos de los

que será partícipe.


205

Llevar a cabo las campañas publicitarias y de promoción de la academia.

Realizar sondeos de opinión entre los distintos grupos de interés.

Asesorar acerca del medio musical a los distintos profesionales músicos.

Coordinar actividades y reuniones para promover eventos y artistas.

Servir de nexo entre músicos y representantes de músicos.

iv. Dirección Técnica-Académica

Dirigir y diseñar el pensum educativo que será impartido por la academia.

Coordinar actividades para la grabación, ecualización, edición y mezcla de

pistas de audio.

Asesorar a los músicos y estudiantes sobre el manejo de equipos de audio y

mezcla de sonido.

Dar mantenimiento a las salas de repasos y de grabación.

Asesorar a los músicos sobre el desarrollo escénico.


6 ESTUDIO FINANCIERO.

En base a los datos recopilados en los capítulos anteriores, y a otros que serán obtenidos

durante el desarrollo de este capítulo, se realizará un análisis para determinar la situación

financiera que tendría la academia durante cinco años a partir de su creación.

El análisis determinará la factibilidad y sostenibilidad financiera que tendrá el proyecto de

creación de “Rockin’ Quito”.

El análisis financiero se lo ha dividido en cuatro partes fundamentales:

– Inversión y financiamiento

– Presupuestos

– Estados financieros proyectados

– Análisis y evaluación financiera


207

6.1 INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO INICIAL

La inversión total que requerirá la academia es de $375.519,06, los cuales serán

invertidos en la compra de activos fijos, se pagarán los cargos diferidos (gastos de

constitución de la academia) y capital de trabajo.

CUADRO No. 70

INVERSIÓN TOTAL
TIPO DE INVERSIÓN MONTO
Activos Fijos 359.165,00
Cargos Diferidos 1.354,06
Capital de Trabajo 15.000,00
TOTAL INVERSIÓN 375.519,06
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez

Para poder financiar parte de esta inversión se recurrirá a un préstamo bancario por

US$ 225.000,00 y la diferencia ($150.519,06) se los adquirirá mediante recursos

propios (aportación de capital por parte de los socios). El préstamo se solicitará bajo las

siguientes condiciones:

CUADRO No. 71

INVERSIÓN INICIAL 375.519,06


RECURSOS PROPIOS 150.519,06
PRÉSTAMO 225.000,00
TASA 9,33%
AÑOS 5
PERÍODOS 60
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
208

La tasa del 9.33% se la ha tomado al 28 de octubre de 2012, de la página web del

Banco Central del Ecuador.84

Los pagos de las cuotas del préstamo son mensuales y fijas, y se presenta en el

siguiente cuadro:

CUADRO No. 72

TABLA DE AMORTIZACIÓN
PERÍODO INTERÉS CAPITAL CUOTA SALDO
0 225.000,00
1 1.749,38 2.957,37 4.706,75 222.042,63
2 1.726,38 2.980,37 4.706,75 219.062,26
3 1.703,21 3.003,54 4.706,75 216.058,72
4 1.679,86 3.026,89 4.706,75 213.031,83
5 1.656,32 3.050,43 4.706,75 209.981,40
6 1.632,61 3.074,14 4.706,75 206.907,26
7 1.608,70 3.098,04 4.706,75 203.809,22
8 1.584,62 3.122,13 4.706,75 200.687,09
9 1.560,34 3.146,41 4.706,75 197.540,68
10 1.535,88 3.170,87 4.706,75 194.369,81
11 1.511,23 3.195,52 4.706,75 191.174,29
12 1.486,38 3.220,37 4.706,75 187.953,92
13 1.461,34 3.245,41 4.706,75 184.708,51
14 1.436,11 3.270,64 4.706,75 181.437,87
15 1.410,68 3.296,07 4.706,75 178.141,80
16 1.385,05 3.321,70 4.706,75 174.820,11
17 1.359,23 3.347,52 4.706,75 171.472,59
18 1.333,20 3.373,55 4.706,75 168.099,04
19 1.306,97 3.399,78 4.706,75 164.699,26
20 1.280,54 3.426,21 4.706,75 161.273,05
21 1.253,90 3.452,85 4.706,75 157.820,20
22 1.227,05 3.479,70 4.706,75 154.340,50
23 1.200,00 3.506,75 4.706,75 150.833,75
24 1.172,73 3.534,02 4.706,75 147.299,74
25 1.145,26 3.561,49 4.706,75 143.738,24
26 1.117,56 3.589,18 4.706,75 140.149,06
27 1.089,66 3.617,09 4.706,75 136.531,97
28 1.061,54 3.645,21 4.706,75 132.886,76
29 1.033,19 3.673,55 4.706,75 129.213,20
30 1.004,63 3.702,12 4.706,75 125.511,09

84

[http://www.sbs.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=&vp_tip=5&vp_lang=1&vp_buscr=tasa+activa+empres
arial&x=0&y=0]
209

31 975,85 3.730,90 4.706,75 121.780,19


32 946,84 3.759,91 4.706,75 118.020,28
33 917,61 3.789,14 4.706,75 114.231,14
34 888,15 3.818,60 4.706,75 110.412,54
35 858,46 3.848,29 4.706,75 106.564,25
36 828,54 3.878,21 4.706,75 102.686,04
37 798,38 3.908,36 4.706,75 98.777,67
38 768,00 3.938,75 4.706,75 94.838,92
39 737,37 3.969,38 4.706,75 90.869,55
40 706,51 4.000,24 4.706,75 86.869,31
41 675,41 4.031,34 4.706,75 82.837,97
42 644,07 4.062,68 4.706,75 78.775,29
43 612,48 4.094,27 4.706,75 74.681,02
44 580,64 4.126,10 4.706,75 70.554,91
45 548,56 4.158,18 4.706,75 66.396,73
46 516,23 4.190,51 4.706,75 62.206,22
47 483,65 4.223,09 4.706,75 57.983,12
48 450,82 4.255,93 4.706,75 53.727,19
49 417,73 4.289,02 4.706,75 49.438,17
50 384,38 4.322,37 4.706,75 45.115,81
51 350,78 4.355,97 4.706,75 40.759,83
52 316,91 4.389,84 4.706,75 36.369,99
53 282,78 4.423,97 4.706,75 31.946,02
54 248,38 4.458,37 4.706,75 27.487,65
55 213,72 4.493,03 4.706,75 22.994,62
56 178,78 4.527,96 4.706,75 18.466,66
57 143,58 4.563,17 4.706,75 13.903,49
58 108,10 4.598,65 4.706,75 9.304,84
59 72,35 4.634,40 4.706,75 4.670,44
60 36,31 4.670,44 4.706,75 - 0,00
TOTAL 57.404,89 225.000,00 282.404,89
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez

6.2.1 ACTIVOS FIJOS

Los activos fijos con los que contará la academia se han clasificado en 5

grupos: El terreno que será adquirido, las instalaciones que serán construidas,

los muebles, enseres y equipos que se necesitarán, y finalmente los equipos que

serán utilizados en la sala de repasos y en el estudio de grabación.

El monto total del costo de cada uno de los rubros mencionados en el párrafo

anterior, la depreciación a lo largo de los 5 años y el valor de rescate que


210

tendría pasados los 5 años del proyecto se presentan en los siguientes cuadros.

El cálculo de la depreciación se realiza de acuerdo a la ley Tributaria vigente

en el Ecuador en el año 2012. Se considera un valor estimado para el cálculo

del valor de rescate de cada activo fijo al finalizar del último año (quinto año).

El cálculo del costo de cada uno de los activos fijos se encuentra detallado a

continuación:
CUADRO No. 73

DEPRECIACION
VALOR DE
ACTIVOS REQUERIDOS COSTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 RESCATE
TERRENO 100.000,00 - - - - - 130.000,00
EDIFICIO 207.200,00 10.360,00 10.360,00 10.360,00 10.360,00 10.360,00 160.000,00
MUEBLES Y ENSERES 11.990,00 2.295,67 2.295,67 2.295,67 729,00 729,00 4.000,00
EQUIPO SALA DE REPASOS 5.295,00 529,50 529,50 529,50 529,50 529,50 2.600,00
EQUIPO ESTUDIO DE GRABACIÓN 34.680,00 3.468,00 3.468,00 3.468,00 3.468,00 3.468,00 17.000,00

211
TOTAL 359.165,00 16.653,17 16.653,17 16.653,17 15.086,50 15.086,50 313.600,00
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
CUADRO No. 74

DEPRECIACIÓN

TERRENO Y CONSTRUCCIÓN CANTIDAD PRECIO TOTAL VIDA ÚTIL (AÑOS) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Terreno 1 100.000,0 100.000,0 - - - - -


2
Construcción (200m ) 1 116.200,0 116.200,0 20 5.810,0 5.810,0 5.810,0 5.810,0 5.810,0
2
Aislamiento acústico (130m ) 1 91.000,0 91.000,0 20 4.550,0 4.550,0 4.550,0 4.550,0 4.550,0
TOTAL 307.200,0 10.360,0 10.360,0 10.360,0 10.360,0 10.360,0

212
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
FUENTE: Investigación realizada
CUADRO No. 75

DEPRECIACIÓN
VIDA ÚTIL
MUEBLES, ENSERES Y EQUIPOS CANTIDAD PRECIO TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
(AÑOS)
Computadores de escritorio Dell 2310M Core i3 4 650,0 2.600,0 3 866,7 866,7 866,7 - -
Laptops Toshiba C675-S7106 Core i3 3 700,0 2.100,0 3 700,0 700,0 700,0 - -
Sillas giratorias 5 80,0 400,0 10 40,0 40,0 40,0 40,0 40,0
Sillas fijas 10 70,0 700,0 10 70,0 70,0 70,0 70,0 70,0
Escritorios ejecutivos 3 200,0 600,0 10 60,0 60,0 60,0 60,0 60,0

213
Escritorios profesores 3 100,0 300,0 10 30,0 30,0 30,0 30,0 30,0
Escritorios computadores 3 100,0 300,0 10 30,0 30,0 30,0 30,0 30,0
Pupitres 16 40,0 640,0 10 64,0 64,0 64,0 64,0 64,0
Sala 1 800,0 800,0 10 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0
Counter de recepción 1 400,0 400,0 10 40,0 40,0 40,0 40,0 40,0
Impresora multifunción Epson Artisan 835 1 220,0 220,0 10 22,0 22,0 22,0 22,0 22,0
Teléfonos Panasonic TG4011 4 40,0 160,0 10 16,0 16,0 16,0 16,0 16,0
Televisión Sony KDL-42EX440 Led 42" 1 1.500,0 1.500,0 10 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0
Anaqueles 4 160,0 640,0 10 64,0 64,0 64,0 64,0 64,0
Inodoros Edesa 5 60,0 300,0 10 30,0 30,0 30,0 30,0 30,0
Lavamanos Edesa 5 32,0 160,0 10 16,0 16,0 16,0 16,0 16,0
Cafetera Black & Decker Dlx 851b 1 50,0 50,0 10 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0
Mueble "Tome 1" 1 120,0 120,0 10 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0
TOTAL 626.390,0 23.015,7 23.015,7 23.015,7 21.449,0 21.449,0
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
CUADRO No. 76

DEPRECIACIÓN
VIDA
SALA DE REPASOS CANTIDAD TOTAL ÚTIL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PRECIO
(AÑOS)
Batería Pearl Master Studio Birch 1 1000 1.000,0 10 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Platillo Crash Sabian 16" HHX X-Treme 1 250 250,0 10 25,0 25,0 25,0 25,0 25,0
Platillo Crash Sabian 18" HHX Evolution 1 290 290,0 10 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0
Platillo China Sabian 20" HHX 1 350 350,0 10 35,0 35,0 35,0 35,0 35,0
Platillo Splash Sabian 10" AAX Ozone 1 120 120,0 10 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0

214
Platillo Ride Sabian 22" HH Rock Ride 1 400 400,0 10 40,0 40,0 40,0 40,0 40,0
Platillo Hi-Hat Sabian 14" HHX 1 450 450,0 10 45,0 45,0 45,0 45,0 45,0
Doble Pedal Tama Iron Cobra HP900FSWN 1 300 300,0 10 30,0 30,0 30,0 30,0 30,0
Asiento batería Pearl D790 Throne 1 60 60,0 10 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0
Juego micrófonos batería Pyle-Pro PDKM7 1 200 200,0 10 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0
Guitarra eléctrica Fender Starcaster 2 200 400,0 10 40,0 40,0 40,0 40,0 40,0
Amplificador Peavey Vypyr 15 2 200 400,0 10 40,0 40,0 40,0 40,0 40,0
Amplificador Peavey Bass Max 126 1 115 115,0 10 11,5 11,5 11,5 11,5 11,5
Teclados Yamaha YPG-235 76-Key 1 270 270,0 10 27,0 27,0 27,0 27,0 27,0
Bajo Jackson JS2 1 300 300,0 10 30,0 30,0 30,0 30,0 30,0
Micrófono voz Shure SM58S 1 90 90,0 10 9,0 9,0 9,0 9,0 9,0
Consola Phonic AM642D 1 300 300,0 10 30,0 30,0 30,0 30,0 30,0
TOTAL 5.295,0 529,5 529,5 529,5 529,5 529,5
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
CUADRO No. 77 DEPRECIACIÓN
VIDA
ESTUDIO DE GRABACIÓN CANTIDAD TOTAL ÚTIL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PRECIO
(AÑOS)
Batería DW Performance Serie- Black Diamond 1 2500 2.500,0 10 250,0 250,0 250,0 250,0 250,0
Platillo Crash Zildjian A Custom 16" 1 200 200,0 10 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0
Platillo Crash Zildjian A Custom Projection 18" 1 250 250,0 10 25,0 25,0 25,0 25,0 25,0
Platillo China Zildjian K Custom Dark 22" 1 380 380,0 10 38,0 38,0 38,0 38,0 38,0
Platillo Splash Zildjian A Custom 10" 1 100 100,0 10 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0
Platillo Ride Zildjian K Custom Special Dry 22" 1 400 400,0 10 40,0 40,0 40,0 40,0 40,0
Platillo Hi-Hat Zildjian A Custom Mastersound 14" 1 400 400,0 10 40,0 40,0 40,0 40,0 40,0
Doble Pedal DW 9000 1 600 600,0 10 60,0 60,0 60,0 60,0 60,0

215
Asiento batería Gibraltar 9608 MB 1 150 150,0 10 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0
Juego de micrófonos Shure, batería
Heil HDK-8 1 1600 1.600,0 10 160,0 160,0 160,0 160,0 160,0
Guitarra eléctrica Fender Stratocaster HSS 2 500 1.000,0 10 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Amplificador Peavey 6505 3 350 1.050,0 10 105,0 105,0 105,0 105,0 105,0
Amplificador Peavey Bandit 112 2 350 700,0 10 70,0 70,0 70,0 70,0 70,0
Teclados Yamaha MOX6 61-Key Motif XS 1 1000 1.000,0 10 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Bajo Yamaha RBX375 1 400 400,0 10 40,0 40,0 40,0 40,0 40,0
Asientos 5 60 300,0 10 30,0 30,0 30,0 30,0 30,0
Micrófono voz Shure SM7B Dynamic Vocal 1 700 700,0 10 70,0 70,0 70,0 70,0 70,0
Consola profesional Yamaha CL5 1 22000 22.000,0 10 2.200,0 2.200,0 2.200,0 2.200,0 2.200,0
Audífonos profesionales Audio-Technica ATH-
PRO700MK2 5 190 950,0 10 95,0 95,0 95,0 95,0 95,0
TOTAL 34.680,0 3.468,0 3.468,0 3.468,0 3.468,0 3.468,0
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
216

6.1.2 CARGOS DIFERIDOS

Los cargos diferidos se refieren a todos aquellos desembolsos de dinero que se

requieren previo a la puesta en marcha de un negocio. Los mismos, debido al

monto, se encuentran amortizados durante el primer año, por este motivo el

saldo de esta cuenta como se verá en el balance general, no aparece al cierre

del primer año, únicamente aparece en el balance inicial.

CUADRO No. 78

CARGOS DIFERIDOS
CONCEPTO MONTO
Escrituras 720,00
Publicación Extracto en diario 178,00
Notarización 45,00
Registro Mercantil 51,06
Pago Patente Municipal 60,00
Creación página web 300,00
TOTAL CARGOS DIFERIDOS 1.354,06

FUENTE: Investigación realizada


ELABORACIÓN: Israel Domínguez

6.1.3 CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo se refiere a la cantidad de dinero necesario para financiar

los costos de operación. En otras palabras, el capital de trabajo es la cantidad

de recursos que se necesitan desde que se inician los desembolsos hasta que se

recuperan. Este lapso de tiempo es conocido también como ciclo de efectivo.

Para el cálculo matemático del capital de trabajo hay algunos métodos; el más

conocido es el método de período de desfase en donde intervienen variables

como el ciclo de efectivo y el costo anual.


217

Sin embargo, debido a que “Rockin’ Quito” no maneja un ciclo de efectivo

palpable puesto que no posee inventario, se ha tomado como capital de trabajo

el valor aproximado de gastos mensuales, el cual es de $15.000, y se encuentra

detallado en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 79

GASTOS MENSUAL

Administrativos
Suministros de oficina 150,00
Seguros 215,97
Sueldos Personal 5.700,00
Beneficios Sociales 1264,88
TOTAL ADMINISTRATIVO 7.330,85
Operativos
Mantenimiento operaciones 200,00
Sueldos Personal 3.700,00
Beneficios sociales 903,88
Internet 50,00
Mantenimiento sitio Web 29,92
Servicios básicos 1.283,42
TOTAL OPERATIVOS 6.167,21
Financieros
Interes 1.619,57
TOTAL FINANCIEROS 1.619,57
TOTAL GASTOS 15.117,64
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez

6.2 PRESUPUESTOS

Para la realización de los presupuestos se ha tomado como referencia, por un lado los

datos obtenidos de las encuestas y el focus group realizados, y por otro lado por la

demanda de uno de los principales competidores de la academia: El Conservatorio

Nacional de Música.
218

6.2.1 PRESUPUESTO DE VENTAS

La proyección de ventas se ha realizado por cada uno de los servicios que la

academia ofrecerá. A continuación se presenta el cuadro resumen:

CUADRO No. 80

VENTAS TOTALES ANUALES


DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
CURSOS
REGULARES 114.800,00 123.440,00 149.524,00 157.084,00 184.132,00
CURSOS POR
HORAS 11.325,00 12.165,00 14.858,00 15.589,00 18.373,00
CURSOS DE
VERANO 6.150,00 6.600,00 8.160,00 8.500,00 9.828,00
LOCAL DE
ENSAYO 54.740,00 61.264,00 78.080,00 82.848,00 100.440,00
ESTUDIO DE
GRABACIÓN 50.960,00 52.998,40 60.620,56 61.821,76 68.097,12
ASESORÍA
MUSICAL 7.280,00 7.571,20 8.660,08 8.831,68 9.728,16

TOTAL VENTAS 245.255,00 264.038,60 319.902,64 334.674,44 390.598,28

Contado 201.155,00 216.498,12 262.257,73 274.323,69 320.064,46

Crédito 44.100,00 47.540,48 57.644,91 60.350,75 70.533,82


FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez

Para el cálculo tanto del precio como de la demanda para cada uno de los

servicios durante los cinco años se tomó como referencia a factores

fundamentales de los resultados obtenidos del Estudio de Mercado con la

encuesta realizada, y el focus group.

Para los precios desde el segundo año se tomó como referencia a la proyección

de la inflación acumulada.85 Se prevé que la demanda aumentará debido a los

85
[https://www.bce.fin.ec/.../Supuestos%20Macro2012-2015.pdf]
219

gastos en publicidad y al prestigio que irá ganando la academia. Las diferentes

campañas publicitarias alentarán a la participación de cada vez más clientes.

CUADRO No. 81

AÑO
AÑO INFLACIÓN
PROYECTO
0 2012 5,14%
1 2013 3,82%
2 2014 3,75%
3 2015 3,67%
4 2016 3,72%
5 2017 3,77%
FUENTE: www.bce.fin.ec al 08/11/12
ELABORACIÓN: Israel Domínguez

Se prevé que a partir del quinto año el crecimiento de las ventas comience a

decaer, y la demanda se estabilice, lo cual a la vez indica la fidelización de los

clientes. Para esto se ha tomado como referencia la tasa de asistencia que tuvo

el QuitoFest en sus primeros cinco años de realización. 86

El detalle de la proyección de ventas por cada uno de los servicios ofrecidos

por la academia, así como el detalle de los servicios que presentan ventas a

crédito consta a continuación:

i. Cursos Regulares

La proyección de ventas se basa por un lado en la demanda actual de uno de

los competidores de la academia, el Conservatorio Nacional 87, y los

resultados obtenido en la encuesta de las personas que sienten interés por el


86
[http://es.wikipedia.org/wiki/Quito_Fest]
87
[http://www.elmercurio.com.ec/349040-pocos-estudiantes-en-enes-de-conservatorio.html]
220

Rock, toca instrumentos y estarían dispuestos a asistir a una academia con

las características descritas.

Las ventas que se consideran a crédito son aquellas que se considera que se

realizarán con tarjeta de crédito y que quedarían pendientes de cobro de

diciembre del año en curso a enero del año siguiente.

CUADRO No. 82

CURSOS
REGULARES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PAGOS MENSUALES
Precio mensual por
estudiante 80,00 80,00 90,00 90,00 100,00

Precio anual 960,00 960,00 1.080,00 1.080,00 1.200,00

Número estudiantes 113,00 122,00 131,00 138,00 146,00

Total Pagos Mensuales 108.480,00 117.120,00 141.480,00 149.040,00 175.200,00


PAGOS
TRIMESTRALES
Precio trimestral por
estudiante 200,00 200,00 226,00 226,00 251,00

Precio anual 800,00 800,00 904,00 904,00 1.004,00

Número estudiantes 6,00 6,00 7,00 7,00 7,00

Total Pagos Trimestrales 4.800,00 4.800,00 6.328,00 6.328,00 7.028,00


PAGOS SEMESTRALES
Precio semestral por
estudiante 380,00 380,00 429,00 429,00 476,00

Precio anual 760,00 760,00 858,00 858,00 952,00

Número estudiantes 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00

Total Pagos Trimestrales 1.520,00 1.520,00 1.716,00 1.716,00 1.904,00

TOTAL INGRESOS 114.800,00 123.440,00 149.524,00 157.084,00 184.132,00

Contado 91.840,00 98.752,00 119.619,20 125.667,20 147.305,60

Crédito 22.960,00 24.688,00 29.904,80 31.416,80 36.826,40


FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
221

ii. Cursos por horas

Para la proyección de estas ventas se consideró que aproximadamente el 6%

del total de estudiantes estaría dispuesto a acudir a clases únicamente por

horas.

CUADRO No. 83

CURSOS POR
HORAS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Total horas por semana 14,52 15,60 16,81 17,63 18,60
Total horas por año 755,00 811,00 874,00 917,00 967,00
Precio por hora 15,00 15,00 17,00 17,00 19,00
TOTAL INGRESOS 11.325,00 12.165,00 14.858,00 15.589,00 18.373,00
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez

iii. Cursos de verano

La proyección de estas ventas se basó en las respuestas obtenidas

positivamente a la pregunta 11 de la encuesta, en la que se proporciona la

opción de responder por el curso de verano.

CUADRO No. 84

CURSOS DE
VERANO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Precio por
estudiante 150,00 150,00 170,00 170,00 189,00
Número de
estudiantes 41,00 44,00 48,00 50,00 52,00
TOTAL
INGRESOS 6.150,00 6.600,00 8.160,00 8.500,00 9.828,00

FUENTE: Investigación realizada


ELABORACIÓN: Israel Domínguez
222

iv. Local de ensayo

En base a las respuestas obtenidas en la pregunta acerca del uso del local de

ensayo se obtuvo la siguiente proyección de ventas. De igual manera se

considera que las ventas a crédito son por pagos financiados mediante

tarjeta de crédito. El precio se obtuvo tanto de las respuestas obtenidas en la

encuesta, como en el focus group.

CUADRO No. 85

USO LOCAL DE
ENSAYO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Ensayo más de 1 vez por
semana
Número de personas 11 12 13 14 15
Horas promedio por
ensayo 2 2 2 2 2
Horas anuales 1.716 1.872 2.028 2.184 2.340
Ensayan 1 vez por
semana
Número de personas 52 59 66 70 76
Horas promedio por
ensayo 2 2 2 2 2
Horas anuales 5.408 6.136 6.864 7.280 7.904
Ensayan 2 veces por mes
Número de personas 6,00 6,00 7,00 7,00 7,00
Horas promedio por
ensayo 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00
Horas anuales 312,00 312,00 364,00 364,00 364,00
Ensayan 1 vez por mes
Número de personas 16,00 18,00 21,00 22,00 23,00
Horas promedio por
ensayo 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00
Horas anuales 384,00 432,00 504,00 528,00 552,00
TOTAL HORAS POR
AÑO 7.820,00 8.752,00 9.760,00 10.356,00 11.160,00
PRECIO POR HORA 7,00 7,00 8,00 8,00 9,00
TOTAL INGRESOS 54.740,00 61.264,00 78.080,00 82.848,00 100.440,00

Contado 43.792,00 49.011,20 62.464,00 66.278,40 80.352,00


Crédito 10.948,00 12.252,80 15.616,00 16.569,60 20.088,00
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
223

v. Estudio de grabación

En base a las respuestas obtenidas en la pregunta acerca del deseo de uso del

estudio de grabación, se obtuvo la siguiente proyección de ventas. Se

considera que las ventas a crédito son por pagos financiados mediante

tarjeta de crédito. El precio también se lo obtuvo de las respuestas obtenidas

en la encuesta realizada.

CUADRO No. 86

ESTUDIO DE
GRABACIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Horas-grabación diarias 14,00 14,56 15,14 15,44 15,59
Horas grabación semanal 98,00 101,92 105,98 108,08 109,13
Horas grabación anual 5.096,00 5.299,84 5.510,96 5.620,16 5.674,76
Precio por hora 10,00 10,00 11,00 11,00 12,00
TOTAL INGRESOS 50.960,00 52.998,40 60.620,56 61.821,76 68.097,12

Contado 40.768,00 42.398,72 48.496,45 49.457,41 54.477,70


Crédito 10.192,00 10.599,68 12.124,11 12.364,35 13.619,42
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez

vi. Asesoría Musical

Este dato fue obtenido directamente del focus group, en el cual los

participantes indicaron que en caso de requerir asesoría en el ámbito

musical, lo más probable es que esto se lo haga de manera eventual. Para la

proyección de ventas se estimó que en principio este servicio se lo usaría

unas 14 horas a la semana, lo que representa un rubro sumamente bajo en

comparación con el resto de ventas por servicios.


224

CUADRO No. 87

ASESORÍA MUSICAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Horas-asesoría semanal 14,00 14,56 15,14 15,44 15,59
Horas asesoría anual 728,00 757,12 787,28 802,88 810,68
Precio por hora 10,00 10,00 11,00 11,00 12,00
TOTAL INGRESOS 7.280,00 7.571,20 8.660,08 8.831,68 9.728,16
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez

6.2.2 PRESUPUESTO DE GASTOS

Durante el primer año un total de 10 personas estarán colaborando con las

labores de la academia. Para mantener la satisfacción laboral, se ha optado por

tener sueldos competitivos, y que los colaboradores de la parte operativa ganen

sobre el salario mínimo aprobado por el Gobierno.

A partir del tercer año debido a que la demanda sigue en aumento, se contrata a

un profesor más. En el cuarto año se contrata una asistente más para labores

administrativas. En el quinto año se contrata a otro profesor-músico más

debido a que la demanda se mantuvo. Se prevé que a partir de este año la

demanda se mantenga estable.

Probablemente para los siguientes años sea necesaria la contratación de más

personal si es que se produce la construcción de otro piso en la academia para

ampliar las operaciones de la misma.

El sueldo del personal tendrá un incremento anual equivalente a la tasa de

inflación.
CUADRO No. 88

AÑO 1
GASTO APORTE GASTO
Nº SUELDO DÉCIMO DÉCIMO
CONCEPTO SUELDO PATRONAL BENEFICIOS
EMPLEADOS MENSUAL TERCERO CUARTO
ANUAL IESS SOCIALES

Personal Administrativo
Director Administrativo 1 1.800,00 21.600,00 2.624,40 1.800,00 292,00 4.716,40
Director Técnico-Académico 1 1.500,00 18.000,00 2.187,00 1.500,00 292,00 3.979,00
Director de Relaciones Públicas 1 1.500,00 18.000,00 2.187,00 1.500,00 292,00 3.979,00
Contador 1 900,00 10.800,00 1.312,20 900,00 292,00 2.504,20

225
Total Personal Administrativo 4 5.700,00 68.400,00 8.310,60 5.700,00 1.168,00 15.178,60

Personal Operativo
Profesor-Técnico 3 850,00 30.600,00 3.717,90 2.550,00 876,00 7.143,90
Recepcionista-Asistente 1 450,00 5.400,00 656,10 450,00 292,00 1.398,10
Guardia 1 400,00 4.800,00 583,20 400,00 292,00 1.275,20
Conserje 1 300,00 3.600,00 437,40 300,00 292,00 1.029,40
Total Personal Operativo 6 2.000,00 44.400,00 5.394,60 3.700,00 1.752,00 10.846,60

TOTAL PERSONAL 10 7.700,00 112.800,00 13.705,20 9.400,00 2.920,00 26.025,20


FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
CUADRO No. 89

AÑO 2
GASTO APORTE GASTO
Nº SUELDO DÉCIMO DÉCIMO
CONCEPTO SUELDO PATRONAL BENEFICIOS
EMPLEADOS MENSUAL TERCERO CUARTO
ANUAL IESS SOCIALES

Personal Administrativo
Director Administrativo 1 1.867,50 22.410,00 2.722,82 1.867,50 302,95 4.893,27
Director Técnico-Académico 1 1.556,25 18.675,00 2.269,01 1.556,25 302,95 4.128,21
Director de Relaciones Públicas 1 1.556,25 18.675,00 2.269,01 1.556,25 302,95 4.128,21
Contador 1 933,75 11.205,00 1.361,41 933,75 302,95 2.598,11

226
Total Personal Administrativo 4 5.913,75 70.965,00 8.622,25 5.913,75 1.211,80 15.747,80

Personal Operativo
Profesor-Técnico 3 881,88 31.747,50 3.857,32 2.645,63 908,85 7.411,80
Recepcionista-Asistente 1 466,88 5.602,50 680,70 466,88 302,95 1.450,53
Guardia 1 415,00 4.980,00 605,07 415,00 302,95 1.323,02
Conserje 1 311,25 3.735,00 453,80 311,25 302,95 1.068,00
Total Personal Operativo 6 2.075,00 46.065,00 5.596,90 3.838,75 1.817,70 11.253,35

TOTAL PERSONAL 10 7.988,75 117.030,00 14.219,15 9.752,50 3.029,50 27.001,15


FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
CUADRO No. 90

AÑO 3
GASTO APORTE GASTO
Nº SUELDO DÉCIMO DÉCIMO
CONCEPTO SUELDO PATRONAL BENEFICIOS
EMPLEADOS MENSUAL TERCERO CUARTO
ANUAL IESS SOCIALES

Personal Administrativo
Director Administrativo 1 1.936,04 23.232,45 2.822,74 1.936,04 314,07 5.072,85
Director Técnico-Académico 1 1.613,36 19.360,37 2.352,29 1.613,36 314,07 4.279,72
Director de Relaciones Públicas 1 1.613,36 19.360,37 2.352,29 1.613,36 314,07 4.279,72
Contador 1 968,02 11.616,22 1.411,37 968,02 314,07 2.693,46

227
Total Personal Administrativo 4 6.130,78 73.569,42 8.938,68 6.130,78 1.256,27 16.325,74

Personal Operativo
Profesor-Técnico 4 914,24 43.883,51 5.331,85 3.656,96 942,20 9.931,01
Recepcionista-Asistente 1 484,01 5.808,11 705,69 484,01 314,07 1.503,76
Guardia 1 430,23 5.162,77 627,28 430,23 314,07 1.371,57
Conserje 1 322,67 3.872,07 470,46 322,67 314,07 1.107,20
Total Personal Operativo 7 2.151,15 58.726,46 7.135,27 4.893,87 1.884,41 13.913,55

TOTAL PERSONAL 11 8.281,94 132.295,88 16.073,95 11.024,66 3.140,68 30.239,29


FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
CUADRO No. 91

AÑO 4
GASTO APORTE GASTO
Nº SUELDO DÉCIMO DÉCIMO
CONCEPTO SUELDO PATRONAL BENEFICIOS
EMPLEADOS MENSUAL TERCERO CUARTO
ANUAL IESS SOCIALES

Personal Administrativo
Director Administrativo 1 2.008,03 24.096,33 2.927,70 2.008,03 325,75 5.261,48
Director Técnico-Académico 1 1.673,36 20.080,28 2.439,75 1.673,36 325,75 4.438,86
Director de Relaciones Públicas 1 1.673,36 20.080,28 2.439,75 1.673,36 325,75 4.438,86
Contador 1 1.004,01 12.048,17 1.463,85 1.004,01 325,75 2.793,61

228
Total Personal Administrativo 4 6.358,75 76.305,05 9.271,06 6.358,75 1.302,99 16.932,81

Personal Operativo
Profesor-Técnico 4 948,24 45.515,29 5.530,11 3.792,94 977,24 10.300,29
Recepcionista-Asistente 2 502,01 12.048,17 1.463,85 1.004,01 325,75 2.793,61
Guardia 1 446,23 5.354,74 650,60 446,23 325,75 1.422,58
Conserje 1 334,67 4.016,06 487,95 334,67 325,75 1.148,37
Total Personal Operativo 8 2.231,14 66.934,26 8.132,51 5.577,85 1.954,48 15.664,85

TOTAL PERSONAL 12 8.589,90 143.239,31 17.403,58 11.936,61 3.257,47 32.597,65


FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
CUADRO No. 92

AÑO 5
GASTO APORTE GASTO
Nº SUELDO DÉCIMO DÉCIMO
CONCEPTO SUELDO PATRONAL BENEFICIOS
EMPLEADOS MENSUAL TERCERO CUARTO
ANUAL IESS SOCIALES

Personal Administrativo
Director Administrativo 1 2.083,68 25.004,17 3.038,01 2.083,68 338,02 5.459,71
Director Técnico-Académico 1 1.736,40 20.836,81 2.531,67 1.736,40 338,02 4.606,09
Director de Relaciones Públicas 1 1.736,40 20.836,81 2.531,67 1.736,40 338,02 4.606,09

229
Contador 1 1.041,84 12.502,08 1.519,00 1.041,84 338,02 2.898,86
Total Personal Administrativo 4 6.598,32 79.179,87 9.620,35 6.598,32 1.352,08 17.570,75

Personal Operativo
Profesor-Técnico 5 983,96 59.037,62 7.173,07 4.919,80 1.014,06 13.106,93
Recepcionista-Asistente 2 520,92 12.502,08 1.519,00 1.041,84 338,02 2.898,86
Guardia 1 463,04 5.556,48 675,11 463,04 338,02 1.476,17
Conserje 1 347,28 4.167,36 506,33 347,28 338,02 1.191,63
Total Personal Operativo 9 2.315,20 81.263,55 9.873,52 6.771,96 2.028,12 18.673,60

TOTAL PERSONAL 13 8.913,52 160.443,41 19.493,87 13.370,28 3.380,19 36.244,35


FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
CUADRO No. 93

GASTOS MENSUAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Administrativos
Suministros de oficina 150,00 1.800,00 1.867,50 1.936,04 2.008,03 2.083,68
Seguros 215,97 2.591,65 2.688,84 2.787,52 2.891,17 3.000,10
Sueldos Personal 68.400,00 70.965,00 73.569,42 76.305,05 79.179,87
Beneficios Sociales 15.178,60 15.747,80 16.325,74 16.932,81 17.570,75
TOTAL ADMINISTRATIVO 87.970,25 91.269,13 94.618,71 98.137,06 101.834,40
Operativos

230
Mantenimiento operaciones 200,00 2.400,00 2.490,00 2.581,38 2.677,37 2.778,24
Sueldos Personal 44.400,00 46.065,00 58.726,46 66.934,26 81.263,55
Beneficios sociales 10.846,60 11.253,35 13.913,55 15.664,85 18.673,60
Internet 50,00 600,00 622,50 645,35 669,34 694,56
Mantenimiento sitio Web 29,92 359,00 372,46 386,13 400,49 415,58
Servicios básicos 1.283,42 15.401,00 17.114,46 18.884,32 20.298,31 21.942,68
Publicidad 30.320,00 10.707,00 11.099,95 11.512,69 11.946,44
TOTAL OPERATIVOS 104.326,60 88.624,77 106.237,14 118.157,31 137.714,64
Financieros
Interes 19.434,90 15.826,79 11.867,28 7.522,13 2.753,79
TOTAL FINANCIEROS 19.434,90 15.826,79 11.867,28 7.522,13 2.753,79
TOTAL GASTOS 211.731,74 195.720,69 212.723,13 223.816,49 242.302,82
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
231

Los suministros de oficina se refieren a todos los artículos que son necesarios

para llevar a cabo las labores administrativas. El gasto en seguros está

calculado en base al total de activos y con la tasa del 1%. Esta tasa es utilizada

comúnmente por las compañías de seguros para la póliza de todo riesgo.

Se considera un gasto mensual de $200 para el mantenimiento de operaciones.

En este rubro se incluye todo lo concerniente al mantenimiento de los equipos

e instrumentos, de la sala de repasos y del estudio de grabación. Así mismo

este rubro incluye la compra de repuestos para los equipos y los complementos

de los instrumentos, tales como: vitelas, baquetas, cuerdas, etc.

Mensualmente se presupuesta realizar pagos por el servicio de internet,

mantenimiento del sitio web en el que se encuentra alojada la página web de la

academia, y los servicios básicos.

En el siguiente cuadro se detalla el gasto anual presupuestado de servicios

básicos. El rubro de mayor monto es el de consumo de luz, para el cual se

realizó un cálculo especial basado en la demanda (horas) que tendrá la

academia a lo largo de los 5 años (de cada uno de los servicios), esto

multiplicado por el consumo de energía eléctrica en KWh (Kilowatts por hora)

que genera cada uno de los servicios y actividades propias del desarrollo de las

actividades de la academia.
232

CUADRO No. 94

SERVICIOS BASICOS Mensual AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


AGUA 65,00 780,00 809,25 838,95 870,15 902,93
FTELEFONO 250,00 3.000,00 3.112,50 3.226,73 3.346,71 3.472,80
ULUZ 968,42 11.621,00 13.192,71 14.818,64 16.081,45 17.566,95
ETOTAL 1.283,42 15.401,00 17.114,46 18.884,32 20.298,31 21.942,68
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez

6.2.3 PRESUPUESTO DE CAJA

El presupuesto de caja nos dará una imagen más real de cómo se encuentra el

flujo de efectivo de la academia, basado en el total de pagos recibidos y el total

de desembolsos que se debe realizar en cada uno de los 5 años proyectados.

El saldo inicial de caja para el año 1 será de $15.000 debido al fuerte gasto que

habrá en publicidad. Para el resto de años, el saldo inicial se mantendrá en

$5.000.

Los ingresos provienen de las ventas proyectadas. Se prevé que

aproximadamente un 80% de las ventas sean pagadas en efectivo y un 20% sea

pagado a crédito. Esto se presenta principalmente en los servicios de grabación

y en el uso del local de ensayo. Se prevé que el pago por el uso del local de

ensayo no será al contado, ya que para incentivar el uso del mismo se

recurrirán a promociones que otorguen facilidades de pago.

Como parte de los desembolsos de efectivo que se van a realizar se tienen los

gastos operacionales y los gastos administrativos. Así mismo aquí se incluye el

desembolso que se hará por motivo de publicidad de la academia.


233

Parte de los desembolsos en efectivo también lo conforman los pagos que se

harán tanto al capital de la deuda, como a los intereses. Así mismo los pagos

por motivo del impuesto a la renta y participación a trabajadores representa un

egreso de efectivo, y debido a que estas obligaciones se pagan a año vencido,

se los realizarán a partir del segundo año.

Luego de la diferencia entre los ingresos y los egresos de efectivo, cada año

deberá terminar con $5.000 en caja chica/bancos para que dicho monto sea el

efectivo con el que cuente la academia para el siguiente año. Para mantener

esta liquidez, durante los dos primeros años se solicitan dos préstamos a corto

plazo, a una tasa del 9,33%. Durante los 3 últimos años el flujo de efectivo es

positivo y la academia realiza inversiones a corto plazo en el banco, a una tasa

del 4,53%.88

88
[www.bce.fin.ec] al 04/11/2012
234

CUADRO No. 95

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Saldo inicial de caja 15.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00

Ingresos
De contado 201.155,00 216.498,12 262.257,73 274.323,69 320.064,46
A crédito 44.100,00 47.540,48 57.644,91 60.350,75

Egresos
Mantenimiento operaciones - 2.400,00 - 2.490,00 - 2.581,38 - 2.677,37 - 2.778,24
Sueldos - 112.800,00 - 117.030,00 - 132.295,88 - 143.239,31 - 160.443,41
Beneficios Sociales - 26.025,20 - 27.001,15 - 30.239,29 - 32.597,65 - 36.244,35
Suministros de oficina - 1.800,00 - 1.867,50 - 1.936,04 - 2.008,03 - 2.083,68
Seguros - 2.591,65 - 2.688,84 - 2.787,52 - 2.891,17 - 3.000,10
Internet - 600,00 - 622,50 - 645,35 - 669,34 - 694,56
Servicios Básicos - 15.401,00 - 17.114,46 - 18.884,32 - 20.298,31 - 21.942,68
Mantenimiento sitio WEB - 359,00 - 372,46 - 386,13 - 400,49 - 415,58
Publicidad - 30.320,00 - 10.707,00 - 11.099,95 - 11.512,69 - 11.946,44

Egresos Financieros
Capital de la deuda Largo Plazo - 37.046,08 - 40.654,18 - 44.613,70 - 48.958,85 - 53.727,19
Intereses de la deuda Largo Plazo - 19.434,90 - 15.826,79 - 11.867,28 - 7.522,13 - 2.753,79

Obligaciones Estatales
15% Trabajadores - - 1.800,87 - 7.456,44 - 13.665,92 - 14.650,21
22% Impuesto a la Renta - - 2.245,09 - 9.295,69 - 17.036,84 - 18.263,93

SALDO FINAL DE CAJA - 32.622,82 25.177,28 40.709,26 33.490,50 56.471,04


FINANCIAMIENTO
CONTRATACIÓN PRÉSTAMO 37.622,82 20.955,75
CANCELACIÓN PRÉSTAMO - 37.622,82 - 20.955,75
PAGO INTERESES - 3.510,21 - 1.955,17
INVERSIONES - 12.798,33 - 41.868,60 - 95.236,29
RECUPERACIÓN INVERSION 12.798,33 41.868,60
INTERESES GANADOS 579,76 1.896,65
SALDO FINAL DE CAJA CON
FINANC. 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
235

6.3 ESTADOS FINANCIERO PROYECTADOS

6.3.1 ESTADOS DE RESULTADOS

Debido a que se prevé que el crecimiento de las ventas comience a decaer a

partir del quinto año, las ganancias de la academia crecerán a un ritmo menor

también.

En base a la información presentada a lo largo de este capítulo, se ha podido

proyectar cinco años el Estado de Resultados, como se muestra a continuación:


236

CUADRO No. 96

ESTADO DE RESULTADOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS
CURSOS REGULARES 114.800,00 123.440,00 149.524,00 157.084,00 184.132,00
CURSOS POR HORAS 11.325,00 12.165,00 14.858,00 15.589,00 18.373,00
CURSOS DE VERANO 6.150,00 6.600,00 8.160,00 8.500,00 9.828,00
LOCAL DE ENSAYO 54.740,00 61.264,00 78.080,00 82.848,00 100.440,00
ESTUDIO DE GRABACIÓN 50.960,00 52.998,40 60.620,56 61.821,76 68.097,12
ASESORÍA MUSICAL 7.280,00 7.571,20 8.660,08 8.831,68 9.728,16
TOTAL INGRESOS 245.255,00 264.038,60 319.902,64 334.674,44 390.598,28

GASTOS
Administrativos
Suministros de oficina 1.800,00 1.867,50 1.936,04 2.008,03 2.083,68
Seguros 2.591,65 2.688,84 2.787,52 2.891,17 3.000,10
Sueldos Personal 68.400,00 70.965,00 73.569,42 76.305,05 79.179,87
Beneficios Sociales 15.178,60 15.747,80 16.325,74 16.932,81 17.570,75
Depreciación/Amortización 18.007,23 16.653,17 16.653,17 15.086,50 15.086,50
TOTAL ADMINISTRATIVO 105.977,48 107.922,30 111.271,88 113.223,56 116.920,90
Operativos
Mantenimiento operaciones 2.400,00 2.490,00 2.581,38 2.677,37 2.778,24
Sueldos Personal 44.400,00 46.065,00 58.726,46 66.934,26 81.263,55
Beneficios sociales 10.846,60 11.253,35 13.913,55 15.664,85 18.673,60
Internet 600,00 622,50 645,35 669,34 694,56
Mantenimiento sitio Web 359,00 372,46 386,13 400,49 415,58
Servicios básicos 15.401,00 17.114,46 18.884,32 20.298,31 21.942,68
Publicidad 30.320,00 10.707,00 11.099,95 11.512,69 11.946,44
TOTAL OPERATIVOS 104.326,60 88.624,77 106.237,14 118.157,31 137.714,64

Gastos/Ingresos Financieros
Interes Deuda Largo Plazo 19.434,90 15.826,79 11.867,28 7.522,13 2.753,79
Interes Deuda Corto Plazo 3.510,21 1.955,17 -
TOTAL FINANCIEROS 22.945,11 17.781,97 11.867,28 7.522,13 2.753,79

TOTAL GASTOS 233.249,18 214.329,03 229.376,30 238.902,99 257.389,32

Intereses Ganados 579,76 1.896,65 4.314,20

UTILIDAD ANTES DE
TRABAJADORES 12.005,82 49.709,57 91.106,11 97.668,09 137.523,16
15% Participación Trabajadores 1.800,87 7.456,44 13.665,92 14.650,21 20.628,47
UILIDAD ANTES DE IMPUESTO A
LA RENTA 10.204,95 42.253,13 77.440,19 83.017,88 116.894,69
22% Impuesto a la renta 2.245,09 9.295,69 17.036,84 18.263,93 25.716,83
UTILIDAD/PÉRDIDA NETA 7.959,86 32.957,44 60.403,35 64.753,95 91.177,85
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
237

6.3.2 BALANCE GENERAL

La proyección del balance general se la ha realizado con el balance inicial, y

con el cierre del periodo contable proyectado a cinco años.

Como se podrá ver en el balance general, no existen cuentas por cobrar a

proveedores debido a que por la naturaleza de la academia no existe un rubro

significativo con el cual se pueda buscar un apalancamiento, como por ejemplo

sucede con las empresas industriales o comerciales, las que se apalancan con

las cuentas por pagar a sus proveedores, correspondientes a materias primas y

productos terminados respectivamente.


238

CUADRO No. 97

BALANCE
BALANCE GENERAL INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
ACTIVOS
Activos Corrientes
Caja/Bancos 15.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00
Cuentas por cobrar 44.100,00 47.540,48 57.644,91 60.350,75 70.533,82
Inversiones temporales 12.798,33 41.868,60 95.236,29
Intereses por cobrar 579,76 1.896,65 4.314,20
Total Activos corrientes 15.000,00 49.100,00 52.540,48 76.023,01 109.116,00 175.084,32
Activos Fijos
Edificios 207.200,00 207.200,00 207.200,00 207.200,00 207.200,00 207.200,00
Terrenos 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00
Muebles y enseres 11.990,00 11.990,00 11.990,00 11.990,00 11.990,00 11.990,00
Equipos 39.975,00 39.975,00 39.975,00 39.975,00 39.975,00 39.975,00
- - - - -
(-) Depreciación acumulada 16.653,17 33.306,33 49.959,50 65.046,00 80.132,50
Total Activos Fijos 359.165,00 342.511,83 325.858,67 309.205,50 294.119,00 279.032,50
Activos Intangibles
Gastos de Constitución 1.354,06 - - - - -
Total Activos intangibles 1.354,06 - - - - -
TOTAL ACTIVOS 375.519,06 391.611,83 378.399,15 385.228,51 403.235,00 454.116,82
PASIVOS
Corto plazo
CxP Proveedores
Impuesto a la Renta 1.800,87 9.295,69 17.036,84 18.263,93 25.716,83
Participación Trabajadores 2.245,09 7.456,44 13.665,92 14.650,21 20.628,47
Obligaciones Bancarias 37.622,82 20.955,75
Intereses por pagar 3.510,21 1.955,17
Total Corto plazo - 45.179,00 39.663,05 30.702,76 32.914,15 46.345,30
Largo Plazo
Obligaciones Bancarias 225.000,00 187.953,92 147.299,74 102.686,04 53.727,19 -
Total Largo Plazo 225.000,00 187.953,92 147.299,74 102.686,04 53.727,19 -
TOTAL PASIVOS 225.000,00 233.132,91 186.962,78 133.388,80 86.641,34 46.345,30
PATRIMONIO
Capital Social 150.519,06 150.519,06 150.519,06 150.519,06 150.519,06 150.519,06
Utilidad/Pérdida del Ejercicio 7.959,86 32.957,44 60.403,35 64.753,95 91.177,85
Utilidades Retenidas 7.959,86 40.917,30 101.320,65 166.074,60
TOTAL PATRIMONIO 150.519,06 158.478,92 191.436,36 251.839,71 316.593,66 407.771,51
TOTAL PASIVO +
PATRIMONIO 375.519,06 391.611,83 378.399,15 385.228,51 403.235,00 454.116,82
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
239

6.4 ANÁLISIS FINANCIERO

6.4.1 PUNTO DE EQUILIBRIO

Debido a la variación tanto en los costos, como en los precios de los servicios

de la academia, lo más conveniente ha sido realizar el cálculo del punto de

equilibrio por cada uno de los años proyectados.

El punto de equilibrio es calculado debido a que se desea saber cuál es total de

ventas que debe ser alcanzado para que los costos fijos, y los costos variables

correspondientes a dichas ventas sean cubiertos. En el caso de “Rockin’ Quito”

todos los costos son prácticamente fijos, debido a la naturaleza del negocio que

llevará a cabo la academia: servicios.

El punto de equilibrio se lo ha calculado tomando como referencia el total de

ventas anuales y el porcentaje de participación de cada uno de los servicios, y

los costos fijos anuales. El total de costos fijos se divide para el total de margen

promedio, que en el caso de la academia es igual al precio de venta. El

resultado obtenido representa el total de unidades que deberá ser vendido para

alcanzar el punto de equilibrio. Posteriormente el valor obtenido de esta

relación se multiplica por la cantidad de ventas de cada uno de los servicios, y

se obtiene así la cantidad que deberá venderse por cada servicio para llegar al

punto de equilibrio. Finalmente la cantidad obtenida se multiplica por el precio

de venta, por servicio, y ese será el monto por año que se deberá vender por

cada uno de los servicios para así llegar al punto de equilibrio.


240

CUADRO No. 98

AÑO 1

COSTOS TOTALES Monto


Administrativos
Suministros de oficina 1.800
Seguros 2.592
Sueldos Personal 68.400
Beneficios Sociales 15.179
Operativos
Mantenimiento operaciones 2.400
Sueldos Personal 44.400
Beneficios sociales 10.847
Internet 600
Mantenimiento sitio Web 359
Servicios básicos 15.401
Publicidad 30.320
TOTAL COSTO FIJO 192.297

Número Distribución
Precio anual Ventas % Total
SERVICIO alumnos al año CF por
($) Anuales ($) Ventas
(Q) servicio

CURSOS REGULARES 121 949 114.800 47% 90.011

CURSOS DE VERANO 41 150 6.150 3% 4.822


SUBTOTAL 162 120.950 49% 94.833
Horas de Distribución
Precio por Ventas % Total
SERVICIO servicio al año CF por
hora ($) Anuales ($) Ventas
(Q) servicio

CURSOS POR HORAS 755 15 11.325 5% 8.880

LOCAL DE ENSAYO 7.820 7 54.740 22% 42.920


ESTUDIO DE
GRABACIÓN 5.096 10 50.960 21% 39.956

ASESORÍA MUSICAL 728 10 7.280 3% 5.708


SUBTOTAL 14.399 124.305 51% 97.464
TOTAL 245.255 100% 192.297

PUNTO DE EQUILIBRIO COSTOS FIJOS TOTALES / (PVP- COSTOS FIJOS TOTALES /


UNIDADES = CV) MARGEN PROMEDIO

Punto Equilibrio = 0,78


241

Número alumnos Ventas


SERVICIO Precio anual ($)
al año (Q) Anuales ($)
CURSOS REGULARES 95 949 90.011
CURSOS DE VERANO 32 150 4.822
SUBTOTAL 127 94.833
Horas de servicio Precio por hora Ventas
SERVICIO
al año (Q) ($) Anuales ($)
CURSOS POR HORAS 592 15 8.880
LOCAL DE ENSAYO 6131 7 42.920
ESTUDIO DE GRABACIÓN 3996 10 39.956
ASESORÍA MUSICAL 571 10 5.708
SUBTOTAL 11.290 97.464

TOTAL VENTAS 192.297


TOTAL COSTO FIJO 192.297

UTILIDAD -
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
242

CUADRO No. 99

AÑO 2

COSTOS TOTALES Monto


Administrativos
Suministros de oficina 1.868
Seguros 2.689
Sueldos Personal 70.965
Beneficios Sociales 15.748
Operativos
Mantenimiento operaciones 2.490
Sueldos Personal 46.065
Beneficios sociales 11.253
Internet 623
Mantenimiento sitio Web 372
Servicios básicos 17.114
Publicidad 10.707
TOTAL COSTO FIJO 179.894

Número Distribución
Precio Ventas Anuales % Total
SERVICIO alumnos al año CF por
anual ($) ($) Ventas
(Q) servicio
CURSOS REGULARES 130 950 123.440 47% 84.102
CURSOS DE VERANO 44 150 6.600 2% 4.497
SUBTOTAL 174 130.040 49% 88.598
Horas de Distribución
Precio por Ventas Anuales % Total
SERVICIO servicio al año CF por
hora ($) ($) Ventas
(Q) servicio
CURSOS POR HORAS 811 15 12.165 5% 8.288
LOCAL DE ENSAYO 8.752 7 61.264 23% 41.740
ESTUDIO DE
GRABACIÓN 5.300 10 52.998 20% 36.109
ASESORÍA MUSICAL 757 10 7.571 3% 5.158
SUBTOTAL 15.620 133.999 51% 91.295
TOTAL 264.039 100% 179.894

PUNTO DE EQUILIBRIO COSTOS FIJOS TOTALES / COSTOS FIJOS TOTALES /


UNIDADES = (PVP-CV) MARGEN PROMEDIO

Punto Equilibrio = 0,68


243

Número alumnos Ventas


SERVICIO Precio anual ($)
al año (Q) Anuales ($)
CURSOS REGULARES 89 950 84.102
CURSOS DE VERANO 30 150 4.497
SUBTOTAL 119 88.598
Horas de servicio Precio por hora Ventas
SERVICIO
al año (Q) ($) Anuales ($)
CURSOS POR HORAS 553 15 8.288
LOCAL DE ENSAYO 5963 7 41.740
ESTUDIO DE GRABACIÓN 3611 10 36.109
ASESORÍA MUSICAL 516 10 5.158
SUBTOTAL 10.642 91.295

TOTAL VENTAS 179.894


TOTAL COSTO FIJO 179.894

UTILIDAD -
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
244

CUADRO No. 100

AÑO 3

COSTOS TOTALES Monto


Administrativos
Suministros de oficina 1.936
Seguros 2.788
Sueldos Personal 73.569
Beneficios Sociales 16.326
Operativos
Mantenimiento
operaciones 2.581
Sueldos Personal 58.726
Beneficios sociales 13.914
Internet 645
Mantenimiento sitio Web 386
Servicios básicos 18.884
Publicidad 11.100
TOTAL COSTO FIJO 200.856

Distribución
Número alumnos al Precio Ventas Anuales % Total
SERVICIO CF por
año (Q) anual ($) ($) Ventas
servicio
CURSOS REGULARES 140 1.068 149.524 47% 93.881
CURSOS DE VERANO 48 170 8.160 3% 5.123
SUBTOTAL 188 157.684 49% 99.004
Precio Distribución
Horas de servicio al Ventas Anuales % Total
SERVICIO por hora CF por
año (Q) ($) Ventas
($) servicio
CURSOS POR HORAS 874 17 14.858 5% 9.329
LOCAL DE ENSAYO 9.760 8 78.080 24% 49.024
ESTUDIO DE
GRABACIÓN 5.511 11 60.621 19% 38.062
ASESORÍA MUSICAL 787 11 8.660 3% 5.437
SUBTOTAL 16.932 162.219 51% 101.851
TOTAL 319.903 100% 200.856

PUNTO DE EQUILIBRIO COSTOS FIJOS TOTALES /


COSTOS FIJOS TOTALES / (PVP-CV)
UNIDADES = MARGEN PROMEDIO

Punto Equilibrio = 0,63


245

Número alumnos al año Ventas Anuales


SERVICIO Precio anual ($)
(Q) ($)
CURSOS REGULARES 88 1068 93.881
CURSOS DE VERANO 30 170 5.123
SUBTOTAL 118 99.004
Horas de servicio al año Precio por hora Ventas Anuales
SERVICIO
(Q) ($) ($)
CURSOS POR HORAS 549 17 9.329
LOCAL DE ENSAYO 6128 8 49.024
ESTUDIO DE GRABACIÓN 3460 11 38.062
ASESORÍA MUSICAL 494 11 5.437
SUBTOTAL 10.631 101.851

TOTAL VENTAS 200.856


TOTAL COSTO FIJO 200.856

UTILIDAD -
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
246

CUADRO No. 101

AÑO 4

COSTOS TOTALES Monto


Administrativos
Suministros de oficina 2.008
Seguros 2.891
Sueldos Personal 76.305
Beneficios Sociales 16.933
Operativos
Mantenimiento operaciones 2.677
Sueldos Personal 66.934
Beneficios sociales 15.665
Internet 669
Mantenimiento sitio Web 400
Servicios básicos 20.298
Publicidad 11.513
TOTAL COSTO FIJO 216.294

Distribución
Número alumnos Precio Ventas % Total
SERVICIO CF por
al año (Q) anual ($) Anuales ($) Ventas
servicio
CURSOS REGULARES 147 1.069 157.084 47% 101.521
CURSOS DE VERANO 50 170 8.500 3% 5.493
SUBTOTAL 197 165.584 49% 107.014
Precio Distribución
Horas de servicio Ventas % Total
SERVICIO por hora CF por
al año (Q) Anuales ($) Ventas
($) servicio
CURSOS POR HORAS 917 17 15.589 5% 10.075
LOCAL DE ENSAYO 10.356 8 82.848 25% 53.543
ESTUDIO DE GRABACIÓN 5.620 11 61.822 18% 39.954
ASESORÍA MUSICAL 803 11 8.832 3% 5.708
SUBTOTAL 17.696 169.090 51% 109.280
TOTAL 334.674 100% 216.294

PUNTO DE EQUILIBRIO COSTOS FIJOS TOTALES / COSTOS FIJOS TOTALES /


UNIDADES = (PVP-CV) MARGEN PROMEDIO

Punto Equilibrio = 0,65


247

Número alumnos Precio Ventas


SERVICIO
al año (Q) anual ($) Anuales ($)
CURSOS REGULARES 95 1069 101.521
CURSOS DE VERANO 32 170 5.493
SUBTOTAL 127 107.014
Precio
Horas de servicio Ventas
SERVICIO por hora
al año (Q) Anuales ($)
($)
CURSOS POR HORAS 593 17 10.075
LOCAL DE ENSAYO 6693 8 53.543
ESTUDIO DE GRABACIÓN 3632 11 39.954
ASESORÍA MUSICAL 519 11 5.708
SUBTOTAL 11.437 109.280

TOTAL VENTAS 216.294


TOTAL COSTO FIJO 216.294

UTILIDAD -
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez
248

CUADRO No. 102

AÑO 5

COSTOS TOTALES Monto


Administrativos
Suministros de oficina 2.084
Seguros 3.000
Sueldos Personal 79.180
Beneficios Sociales 17.571
Operativos
Mantenimiento
operaciones 2.778
Sueldos Personal 81.264
Beneficios sociales 18.674
Internet 695
Mantenimiento sitio Web 416
Servicios básicos 21.943
Publicidad 11.946
TOTAL COSTO FIJO 239.549

Número alumnos Precio Ventas % Total Distribución CF


SERVICIO
al año (Q) anual ($) Anuales ($) Ventas por servicio

CURSOS REGULARES 155 1.188 184.132 47% 112.926


CURSOS DE VERANO 52 189 9.828 3% 6.027
SUBTOTAL 207 193.960 50% 118.953

Horas de servicio Precio por Ventas % Total Distribución CF


SERVICIO
al año (Q) hora ($) Anuales ($) Ventas por servicio

CURSOS POR HORAS 967 19 18.373 5% 11.268


LOCAL DE ENSAYO 11.160 9 100.440 26% 61.599
ESTUDIO DE
GRABACIÓN 5.675 12 68.097 17% 41.763
ASESORÍA MUSICAL 811 12 9.728 2% 5.966
SUBTOTAL 18.612 196.638 50% 120.596
TOTAL 390.598 100% 239.549

PUNTO DE EQUILIBRIO COSTOS FIJOS TOTALES / (PVP- COSTOS FIJOS TOTALES /


UNIDADES = CV) MARGEN PROMEDIO

Punto Equilibrio = 0,61


249

Número alumnos al Ventas Anuales


SERVICIO Precio anual ($)
año (Q) ($)
CURSOS REGULARES 95 1188 112.926
CURSOS DE VERANO 32 189 6.027
SUBTOTAL 127 118.953
Horas de servicio al Ventas Anuales
SERVICIO Precio por hora ($)
año (Q) ($)
CURSOS POR HORAS 593 19 11.268
LOCAL DE ENSAYO 6844 9 61.599
ESTUDIO DE
GRABACIÓN 3480 12 41.763
ASESORÍA MUSICAL 497 12 5.966
SUBTOTAL 11.415 120.596

TOTAL VENTAS 239.549


TOTAL COSTO FIJO 239.549

UTILIDAD -

FUENTE: Investigación realizada


ELABORACIÓN: Israel Domínguez
250

6.4.2 FLUJO DE FONDOS

El flujo de fondos se lo presenta con la finalidad de obtener los flujos al

término de cada período y con esto realizar un mejor análisis de la situación de

la empresa; pues a partir de este flujo conjuntamente con una Tasa de

Descuento, se obtiene el Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno y el

Período de Recuperación de la Inversión. Para esto se parte de la Utilidad Neta

de cada período, se suman todos aquellos gastos que no generan desembolso de

fondos (depreciación) y se resta los pagos de la capitalización del préstamo.

Únicamente en el primer año el flujo neto total es negativo. A partir del

segundo año todos los flujos son positivos debido a que las ventas de la

academia comienzan a subir, lo que genera que las utilidades aumenten.


CUADRO No. 103

CONCEPTO INV. INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

UTILIDAD NETA - 7.959,86 32.957,44 60.403,35 64.753,95 91.177,85

Depreciación/Amortización 18.007,23 16.653,17 16.653,17 15.086,50 15.086,50

Inversión en Activos Fijos - 359.165,00 313.600,00

251
Inversión en Gastos Diferidos - 1.354,06 -

Inversión en Capital de Trabajo - 15.000,00 15.000,00

PRESTAMO 225.000,00 - 37.046,08 - 40.654,18 - 44.613,70 - 48.958,85 - 53.727,19

FLUJO NETO TOTAL - 150.519,06 - 11.079,00 8.956,43 32.442,82 30.881,60 381.137,16

Flujos descontados - 150.519,06 - 8.991,60 5.899,41 17.343,19 13.398,22 134.203,93

FUENTE: Investigación realizada


ELABORACIÓN: Israel Domínguez
252

La valoración de los flujos de fondos se refiere al valor actual que esos flujos

poseen. Para este cálculo se utiliza la tasa de descuento, la misma que se ha

calculado mediante el modelo CAPM, en donde el cálculo de la tasa se lo

realiza utilizando la siguiente fórmula:

ri  rf  i (rM  rf )  rp

Dónde:

ri: Tasa de descuento

rf: Tasa libre de riesgo

 i: Beta del Sector

rM: Premio de mercado

rp: Riesgo país

La tasa libre de riesgo se la obtiene de la tasa nominal anual de los Bonos del

Tesoro de los Estados Unidos, a 10 años, la cual se ha calculado en base al

promedio de rendimiento mensual desde noviembre de 2007 hasta noviembre

de 2012.89 El promedio obtenido es de 3,08% durante este periodo.

89
[http://finance.yahoo.com/q/hp?s=%5ETNX&a=10&b=2&c=2007&d=10&e=19&f=2012&g=m]
253

CUADRO No. 104

Rendimiento
Periodo
Promedio RF
Nov- Dic 2007 4,00%
Ene- Dic 2008 3,60%
Ene- Dic 2009 3,28%
Ene- Dic 2010 3,13%
Ene- Dic 2011 2,73%
Ene- Nov 2012 1,74%
Promedio Total 3,08%
FUENTE: https://finance.yahoo.com
ELABORACIÓN: Israel Domínguez

La Beta del Sector se obtiene en base a un análisis específico de cada sector de

la economía. Para el caso de la academia, debido a que no existe un análisis

para la industria de la música específicamente, se ha tomado la referencia del

sector de entretenimiento. Se ha tomado como referencia la tasa de los últimos

5 años (desde 2008 hasta 2012), para tener una proyección más acertada acerca

del comportamiento de esta tasa. Los datos obtenidos en Damodaran, se

especifican en el siguiente cuadro, en el cual también se muestra que el

promedio de este periodo ha sido de: 1,50.90

CUADRO No. 105

Beta Sector
Año
Entretenimiento
2008 1,63
2009 1,73
2010 1,81
2011 1,08
2012 1,24
Promedio 1,50
FUENTE: http://people.stern.nyu.edu/adamodar/
ELABORACIÓN: Israel Domínguez

90
[http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/data.html#Archives]
254

El premio de mercado se refiere a la tasa de riesgo que el inversionista está

dispuesto a asumir. La tasa que se ha tomado es del 8,03% y se la ha obtenido

calculando el promedio del rendimiento del índice Standard & Poors de los

años 2008 al 2011 y el rendimiento esperado a 5 años de este índice. En el

siguiente cuadro se detalla el cálculo: 9192

CUADRO No. 106

Rendimiento
Año
Índice S&P
2008 7,24%
2009 5,35%
2010 6,65%
2011 7,72%
2012 7,99%
Promedio 6,99%
FUENTE: http://people.stern.nyu.edu/adamodar/
ELABORACIÓN: Israel Domínguez

El riesgo país es un índice que muestra el riesgo que existe de que un país caiga

en “default” o el no pago de sus obligaciones adquiridas (deudas y bonos

emitidos). La tasa para esta investigación se ha calculado de acuerdo a las

mediciones mensuales del Banco Central del Ecuador disponibles desde

Septiembre a Noviembre de 2012, y el promedio de 2011. 93 No se han tomado

en cuenta los promedios de años pasados debido a que presentaban índices

mayores al 20%. A continuación se detalla el cálculo de la tasa de riesgo país:

91
[http://people.stern.nyu.edu/adamodar/New_Home_Page/datafile/implpr.html]
92
[https://www.portfoliopersonal.com/acciones/cotizaciones_indices.asp]
93
[www.bce.fin.ec]
255

CUADRO No. 107

Año Riesgo País


2011 12%
2012 8%
Promedio 10%
FUENTE: www.bce.fin.ec
ELABORACIÓN: Israel Domínguez

De tal manera que la tasa de descuento para el presente proyecto quedó

compuesta por las tasas mencionadas, de la siguiente manera:

CUADRO No. 108

CONCEPTO PORCENTAJE

Tasa Libre de Riesgo 3,08%

Beta de la Empresa 1,50

Premio del Mercado 6,99%

Riesgo País. 10%

TASA DE DESCUENTO 23,21%

FUENTE: Investigación realizada


ELABORACIÓN: Israel Domínguez

Es importante señalar que a pesar de que para el cálculo de la tasa de descuento

se ha tomado en cuenta el riesgo país, eventualmente podría no tomársela en

cuenta, debido a que existen registros que demuestran que la tasa de riesgo país

de Ecuador se ha situado en niveles de 30% ó más, para lo cual de mantenerse

el resto de índices y tasas, en el presente cálculo se presentaría un resultado de

43,95% de tasa de descuento. Este valor obtenido si bien teóricamente se

encontraría correcto, en la práctica se tornaría absurdo.


256

i. Valor Actual Neto

El valor actual muestra, como su nombre lo indica, la suma de los valores

actuales que tienen cada uno de los flujos de fondos de los 5 años

proyectados, restados el valor inicial de la inversión. La fórmula es la

siguiente:

n
Vt
VAN   I  
t 1 (1  r )
t

Dónde:

VAN: Valor Actual Neto

I: Inversión inicial

Vt: Flujo de caja en cada periodo t

r: Tasa de descuento

t: Periodo considerado

n: Número de periodos considerados

Una vez calculados los flujos de fondos y realizado el cálculo del VAN, se

obtuvieron los siguientes resultados:


257

CUADRO No. 109

CONCEPTO INV. INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Flujos descontados - 150.519,06 - 8.991,60 5.899,41 17.343,19 13.398,22 134.203,93

VA Flujos de Fondos 161.853,14


VAN 11.334,08
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez

El valor obtenido de $11.334,08 muestra que existe un valor de ganancia del

proyecto, luego de haber repuesto la inversión inicial y de que las ganancias

de cada año se hayan traído a valor presente.

ii. Tasa Interna de Retorno

La tasa interna de retorno representa a la tasa con la cual el VAN se

sería de $0.00. Esta tasa representa la rentabilidad que tiene el proyecto

en términos porcentuales. La fórmula de cálculo es la siguiente:

n
Vt
TIR  
t  0 (1  r )
t

Dónde:

TIR: Tasa Interna de Retorno

Vt: Flujo de caja en cada periodo t

r: Tasa de descuento

t: Periodo considerado

n: Número de periodos considerados


258

CUADRO No. 110

TIR 25,09%

FUENTE: Investigación realizada


ELABORACIÓN: Israel Domínguez

De acuerdo a los resultados obtenidos la TIR para el proyecto es de

25,09%, lo cual quiere decir que si el flujo de fondos de la academia

sería descontado a esta tasa, no se obtendrían ni pérdidas, ni ganancias

del proyecto, únicamente se recuperaría la inversión.

iii. Costo/Beneficio

Esta relación se obtiene dividiendo el valor actual del flujo de fondos y

la inversión inicial, y representa el valor que se obtendrá por cada dólar

ganado. El resultado de esta relación es de 1,08.

De acuerdo a la relación obtenida el beneficio por cada dólar invertido,

después de 5 años será de $1,08.

iv. Período de Recuperación de la Inversión

Para el cálculo del periodo de recuperación de la inversión se ha partido

de la inversión inicial del proyecto y se ha ido sumando o restando,

según corresponda, el flujo de fondos a lo largo de los 5 años de

proyección. El cálculo se presenta en el siguiente cuadro:


259

CUADRO No. 111

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN


SALDO FLUJO DE
AÑO SALDO FINAL
INICIAL FONDOS
1 $ 150.519,06 -$ 11.079,00 $ 161.598,06
2 $ 161.598,06 $ 8.956,43 $ 152.641,63
3 $ 152.641,63 $ 32.442,82 $ 120.198,81
4 $ 120.198,81 $ 30.881,60 $ 89.317,21
5 $ 89.317,21 $ 381.137,16 $ 0,00
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez

La inversión se recuperará transcurridos 4 años. Para calcular el número

de días, se dividen los 365 días del año para el flujo de fondos

obtenidos durante el transcurso del quinto año, y ese factor obtenido se

multiplica por el saldo inicial (de la inversión inicial). El resultado fue

86 días, lo que significa que después de 4 años y 86 días se

matemáticamente se recuperará la inversión.

6.4.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

En este análisis se puede observar y comparar los distintos resultados que se

obtienen tanto con el valor actual neto, como con el valor actual con distintas

tasas de descuento. Entre éstas, en el siguiente cuadro se podrán observar la

tasa de descuento (23,31%), con la que el proyecto obtiene una ganancia actual

neta de $11.334,08. Así mismo como se mencionó en el punto concerniente a

la Tasa Interna de Retorno, ésta hace que el el VAN sea cero, lo que significa

que luego de haber realizado el proyecto se recupera la inversión, pero no se

obtiene ganancia.
260

CUADRO No. 112

TASA DE DESCUENTO VS VA Y VAN


TASA VA VAN
18,00% 199.316,04 48.796,98
19,00% 191.381,69 40.862,63
20,00% 183.825,25 33.306,19
21,00% 176.625,66 26.106,60
22,00% 169.763,22 19.244,16
23,00% 163.219,45 12.700,39
23,21% 161.853,14 11.334,08
24,00% 156.977,05 6.457,99
25,00% 151.019,77 500,71
25,09% 150.519,06 0,00
26,00% 145.332,37 - 5.186,69
27,00% 139.900,55 - 10.618,51
29,00% 129.750,65 - 20.768,41
30,00% 125.008,05 - 25.511,01
32,00% 116.131,64 - 34.387,42
FUENTE: Investigación realizada
ELABORACIÓN: Israel Domínguez

En el siguiente análisis se muestra la evaluación de la sensibilidad del Valor

Actual Neto frente a las variaciones tanto del volumen de ventas, como del

nivel de gastos. La variación del nivel de ventas es tanto positiva, como

negativa, mientras que el análisis de variación de gastos se lo hace únicamente

en el escenario de que estos aumenten.

Como se puede apreciar, el peor escenario se produce al disminuir las ventas en

un 10% y los gastos aumentan en un 10%. De esta manera el VAN disminuye

hasta - $83.677, 12.

En el escenario más optimista, si las ventas aumentaran 10% y los gastos se

mantuvieran en el mismo nivel, el VAN llegaría a $64.711,85.


CUADRO No. 113

Variación en el nivel de ventas


10% 5% 2% 0% -2% -5% -10%
-
0% 64.711,85 38.022,96 14.518,21 11.334,08 658,53 15.354,80 - 42.043,69
- -
Var. 2% 56.367,15 29.681,53 13.670,16 2.995,91 7.678,34 23.689,72 - 50.375,34
gastos - - -
5% 43.854,76 17.174,03 1.165,59 9.506,70 20.178,99 36.187,43 - 62.868,16

261
- - - - -
10% 23.013,18 3.659,40 19.662,94 30.331,97 41.001,00 57.004,54 - 83.677,12

FUENTE: Investigación realizada


ELABORACIÓN: Israel Domínguez
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 Actualmente la situación económica del país es relativamente buena, sin embargo

elementos políticos, fiscales y judiciales hacen que el entorno emprendedor no sea

el más alentador, sobre todo debido al continuo cambio que existe en estos dos

últimos ámbitos. A pesar de esto “Rockin’ Quito” representa una oportunidad de

negocio interesante y prometedor debido al segmento del mercado al que se enfoca.

 La escena roquera de la ciudad de Quito ha ido en aumento, y el apoyo por parte

tanto del Gobierno Central, como de la Municipalidad, en forma de auspicios y de

entrega de espacios para el desarrollo de eventos, representan una oportunidad para

el crecimiento del mercado musical roquero de la ciudad, y a largo plazo del país.

 Los servicios con mayor proyección de ventas son los cursos regulares de música,

la utilización del local de ensayo y el uso del estudio de grabación. Esto demuestra

que gran parte de la población que gusta del Rock, estaría dispuesta a hacer uso de

estos servicios.
263

 En el largo plazo las instalaciones de la academia no serán suficientes sino se

construye otro piso para poder satisfacer el crecimiento de estudiantes que acuden a

la misma. Financieramente esta construcción no presenta un problema debido a que

luego de los 5 años se recupera el total de inversión en el mismo.

 La promoción y publicidad de “Rockin’ Quito” se centrarán en espacios y medios

de comunicación masiva, que estén dirigidos al grupo de interés de la academia

(gente que gusta del Rock y que reside en Quito). Los medios a través de los cuales

se llegará a los potenciales clientes serán: radio, televisión, prensa escrita y redes

sociales.

 El análisis financiero, de implementación y desarrollo de una “UNA ACADEMIA

DE PRODUCCIÓN Y ENSEÑANZA MUSICAL DE ROCK EN QUITO” es

factible y rentable como los datos y proyecciones lo demuestran. Es necesaria la

inversión de capital propio para mantener a la deuda dentro de parámetros

manejables. Los índices de rentabilidad se muestran atractivos para los

inversionistas.

 Las actividades y servicios ofertados son sostenibles en el tiempo de acuerdo a lo

que demuestra la experiencia del mercado quiteño: cultura de Rock por más de 50

años, aumento sostenido de artistas de importancia en la escena musical y aumento

en la asistencia a eventos de música Rock.

 Existe un solo competidor directo en la formación de músicos en el género

específico del Rock. Sin embargo muchos de los clientes potenciales podrían ser
264

captados también por la competencia indirecta que presenta formación en el arte y

profesión musical

RECOMENDACIONES

 Se recomienda mantener el proyecto por un tiempo mayor a cinco años pues las

proyecciones generadas demuestran buenos resultados y que pueden ser

mantenidos por un período mayor. Para esto mayor capacidad en la infraestructura

de la academia deberán ser instalada.

 Se debe tener en cuenta que las ganancias generadas por los servicios educativos

deberán ser reinvertidas en la academia, de acuerdo a lo estipulado en la ley

ecuatoriana.

 En caso de contemplar la creación de otra academia en otra ciudad de Ecuador, se

recomienda se analice y estudie la escena roquera de la ciudad de Cuenca. Muchas

bandas ecuatorianas importantes se han formado en esta ciudad, y existe un número

significativo de personas con el gusto por el Rock.

 De continuarse con las actividades de “Rockin’ Quito”, analizar la posibilidad de la

creación de un teatro para presentaciones especiales de grupos de Rock nacionales

e internacionales. Esto sería al largo plazo, a más de 10 años de labor de la

academia.
265

 Si bien la publicidad debe ser un mensaje de la academia hacia los potenciales

clientes (gente que gusta del Rock en Quito), se debe considerar los beneficios la

posibilidad de vender la idea del Rock en Quito como una alternativa a los

momentos de ocio de muchos jóvenes y adolescentes.

 Buscar alianzas con instituciones de eventos internacionales, tales como: Rock in

Rio, Viña Rock, Rock al Parque, entre otros, para proyectar a los estudiantes de

“Rockin’ Quito” hacia la escena musical internacional.


BIBLIOGRAFÍA

1. AYALA ROMÁN, Pablo, El mundo del rock en Quito. Cámara Ecuatoriana del Libro -

Núcleo de Pichincha, Primera Edición, Ecuador, 2008.

2. BALANKO – DICKSON Grez, Cómo preparar un Plan de Negocios exitoso,

McGraw-Hill, Primera edición, México, 2007.

3. Corporación de estudios y publicaciones, Ley de régimen tributario interno, Quito-

Ecuador 2009.

4. FISHER, Laura, Mercadotecnia, Mc Graw Hill, ter cera edición, México 2006.

5. FRIEND Graham y SEHLE Stefan, Cómo diseñar un Plan de Negocios, Empresa

Editora El Comercio, Primera Edición en español, Perú, 2008.

6. LIND, Douglas, Estadística para administración y economía, Alfaomega, onceava

edición.

7. MEZA O. Jhonny, Evaluación financiera de proyectos, Gráficas del Comercio,

Segunda edición, Colombia, 2005.

8. MIRANDA M. Juan José, Gestión de proyectos: identificación – formulación –

evaluación financiera, económica, social y ambiental, MM Editores, Cuarta

edición, Colombia, 2003.

9. VELASCO Félix, Aprender a elaborar un plan de negocios, Ediciones Paidós

Ibérica S.A., España, 2007.

10. WESTERFIELD Jordan Ross, Fundamentos de finanzas corporativas, Mc Graw

Hill, séptima edición, México 2006.


267

11. ZALAMEA L. Eduardo, Viabilidad técnica y comercial, Certificado Internacional

de Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos de la Escuela Politécnica

Nacional, Ecuador, 2001.

12. [http://www.conamusi.edu.ec/]

13. [http://www.mozarte.net/]

14. [http://www.escueladerockquito.com/]

15. [http://www.academiavivaldi.com]

16. [http://www.usfq.edu.ec/programas_academicos/colegios/imc/Paginas/default.aspx]

17. [https://www.bce.fin.ec]

18. [http://www.elmercurio.com.ec/349040-pocos-estudiantes-en-enes-de-

conservatorio.html]

19. [https://www.portfoliopersonal.com/Tasa_Interes/hTB_TIR.asp]

20. [http://eleconomista.com.mx/industria-global/2010/06/15/preven-crecimiento-5-

industria-entretenimiento]

21. [http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyunt

ura/EstMacro042012.pdf]

22. [www.inec.gob.ec]

23. [http://es.wikipedia.org/wiki/Sectores_de_producci%C3%B3n]

24. [http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=786]

25. [http://janeth_haro.tripod.com/lamusica.htm]

26. [http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/2064/3/TFLACSO-

JPOG2009.pdf]

27. [http://www.eluniverso.com/2011/12/23/1/1356/encuesta-inec-sobre-clase-media-

genera-dudas.html]

28. [http://es.wikipedia.org/wiki/Quito_Fest]
268

29. [http://quitofest.com]

30. [http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/finaliza-la-semana-del-rock-

148785.html]

31. [http://www.alsurdelcielo.net/]

32. [http://www.quitu.net/]

33. [http://rockminawi.blogspot.com/]

34. [http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_m%C3%BAsica]

35. [http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_m%C3%BAsica]

36. [http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesmateoaleman/musica/elgeneromusical.

html]

37. [http://www.rollingstone.com/music/lists/100-greatest-artists-of-all-time-

19691231/the-rolling-stones-19691231]

38. [http://ecuadormetal.blogspot.com/2008/12/historia-del-rock-ecuatoriano.html]

39. [http://www.uscollegeranking.org/music/top-music-schools-ranking-in-2010.html]

40. [http://www.esm.rochester.edu/admissions/grad/tuition/]

41. [http://www.berklee.edu/tuition/]

42. [http://www.ram.ac.uk/undergraduate-tuition-fees]

43. [http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/academias-de-musica-en-auge-

417449.html]

44. [http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_registro_del_sonido]

45. [http://www.semifusa.ec/index.php/estudio-de-grabacion]

46. [http://estudiodegrabacion.weebly.com/index.html]

47. [http://www.tocadas.com/estudios.html]

48. [http://www.eluniverso.com/2011/12/23/1/1356/encuesta-inec-sobre-clase-media-

genera-dudas.html]
269

49. [http://www.eluniverso.com/2011/12/23/1/1356/encuesta-inec-sobre-clase-media-

genera-dudas.html]

50. [http://geoinfo.quito.gob.ec/index.php]

51. [http://es.wikipedia.org/wiki/Estadio_Ol%C3%ADmpico_Atahualpa#cite_note-81]

52. [http://www.ciudadaniainformada.com/noticias-cultura-ecuador/cultura-

ecuador/ir_a/analisis/article//aerosmith-inmortalizo-su-musica-en-quito.html]

53. [http://es.wikipedia.org/wiki/Estadio_Ol%C3%ADmpico_Atahualpa#cite_note-81]

54. [http://www.teleamazonas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=

10832:el-qchulla-quitenoq-una-de-las-sorpresas-en-el-concierto-de-ozzy-

osbourne&catid=59:entretenimiento-farandula-nacional&Itemid=92]

55. [http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/iron-maiden-ofrece-concierto-en-quito-

337901.html]

56. [http://www.eluniverso.com/2004/12/11/0001/259/CA082E1B75C84183B4DA045

36F189929.html]

57. [http://es.wikipedia.org/wiki/Coliseo_General_Rumi%C3%B1ahui]

58. [http://personal.us.es/vmanzano/docencia/analisis/docs/nMuestra.pdf]

59. [http://www.guitarraonline.com.ar/tecnica.htm]

60. [http://es.wikipedia.org/wiki/Voz_(m%C3%BAsica)]

61. [Fischer, Peter-Michael (1993). Die Stimme des Sängers. Wiesbaden: Metzler. 3-

476-00882-7]

62. [http://es.wikipedia.org/wiki/Bajo_el%C3%A9ctrico#T.C3.A9cnicas]

63. [http://en.wikipedia.org/wiki/Drums#Playing]

64. [http://es.wikipedia.org/wiki/Piano_el%C3%A9ctrico]

65. [http://html.rincondelvago.com/ensenanza-de-piano.html]

66. [http://www.pianored.com/musica/2007/06/04/tecnica-piano-horowitz/]
270

67. [http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_grabaci%C3%B3n]

68. [http://www.rockinrio.com/]

69. [http://rockminawi.blogspot.com/]

70. [http://www.consumosculturales.gov.ar/index.php?option=com_ccs&task=grupocu

ltural&cid[]=3]

71. [http://204.93.168.132/~hot106fu/index.php/tarifas]

72. [http://tarifarionline.elcomercio.com/images/stories/impresos/pdfTarifas/ElComerci

o.pdf]

73. [http://www.alfadigital.com.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=

54&Itemid=65]

74. [http://www.cnt.com.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=267:hos

thous&catid=37:prodinte?Itemid=29]

75. [http://quito.olx.com.ec/2000-volantes-tamano-1-4-a4-impresas-tiro-y-retiro-full-

color-70-iid-168142001]

76. [http://www.udla.edu.ec/programas/carreras-diurnas/escuela-de-

musica/licenciatura-en-musica/carrera-musica.aspx]

77. [http://www.cae.org.ec/ordenanzas/Q7.pdf]

78. [http://www.ralaw.com.ec/mate_socie_conte_a.htm]

[http://www.supercias.gob.ec/visorPDF.php?url=bd_supercias/descargas/ss/instruct

ivo_soc.pdf]

79. [http://www.sbs.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=&vp_tip=5&vp_lang=1&vp_b

uscr=tasa+activa+empresarial&x=0&y=0]

80. [http://es.wikipedia.org/wiki/Quito_Fest]

81. [http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/Betas.html]
271

82. [http://claudiomode.pbworks.com/w/page/16001613/CAPM%20(Modelo%20de%2

0Valuaci%C3%B3n%20de%20Activos%20de%20Capital)]

83. [http://finance.yahoo.com/q/hp?s=%5ETNX&a=10&b=2&c=2007&d=10&e=19&f

=2012&g=m]
ANEXOS
273

ENCUESTA

Datos generales:

Edad: ________ Género: M: ___ F: ___

Nivel de ingresos:

Menor a $500
De $500 a $750
De $750 a $1.000
De $1.000 a $2.000
De $2.000 en adelante

1) ¿Le gusta la música Rock?

Si ___ No ___

2) ¿Siente interés por alguna/s de las siguientes bandas de Rock? Marque con una X.

Mana The Beatles Bon Jovi


Metallica Soda Stereo Iron Maiden
Red Hot Chili Peppers Led Zeppelin The Rolling Stones
Nirvana Queen Héroes del Silencio
Elvis Presley Korn Rata Blanca

3) ¿Cuál o cuáles de estos instrumentos musicales práctica o le gustaría practicar?

Guitarra
Bajo
Batería
Canto
Piano/ sintetizador
Ninguno
274

4) ¿Señale con qué frecuencia toca instrumentos musicales?

Más de una vez por semana


Una vez por semana
Dos veces por mes
Una vez por mes
Otra
Nunca

5) ¿Qué día prefiere tocar su instrumento musical favorito?

Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo

6) ¿Dónde toca?

Cuarto de ensayo propio


Cuarto de ensayo de un amigo
Cuarto de ensayo alquilado (por horas)
Dormitorio
Colegio/ Universidad
Otro Cuál _____________

7) ¿Se encuentra estudiando en alguna academia musical?

Si ___ No ___
275

8) Siendo 5 Muy importante, y 1 Nada importante. Enumere los factores detallados que

considera más importante al momento de decidir estudiar en una academia musical:

Instalaciones bien equipadas


Profesores capacitados
Atención al cliente
Ubicación
Oportunidades de profesionalización

7) ¿Estaría dispuesto a ir a una academia de producción y enseñanza musical de Rock,

ubicada en el sector de La Mariscal (Av. Patria y 6 de Diciembre)?

Si ___ No ___

8) Si existiera una academia musical de Rock con instalaciones e instrumentos de primera,

¿Con qué frecuencia tocaría su instrumento favorito?

Más de una vez por semana


Una vez por semana
Dos veces por mes
Una vez por mes
Otra
Nunca

9) ¿Le interesaría el servicio de grabación y masterización para sus producciones

(canciones)?

Si ___ No ___

¿Por qué? ______________________________________________________________


276

9) Si existiera una academia musical de Rock en La Mariscal, ¿qué día preferiría tocar su

instrumento favorito?

Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo

11) ¿Se inscribiría usted a una academia musical de Rock para aprender o para mejorar su

técnica de ejecución?

Aprender Mejorar

12) ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar mensualmente por un curso (con dos horas

semanales de clases)?

De $80 a $100
De $100 a 120
De $120 a $150
De $150 en adelante

13) ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una hora de estudio de grabación?

Entre $5 y $10
Entre $10 y $15
Más de $15
No pagaría

También podría gustarte