Concreto Armado en La Construcción de Vivienda
Concreto Armado en La Construcción de Vivienda
Concreto Armado en La Construcción de Vivienda
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA
Cada vez se habla más del sistema de muros de concreto, asociado a la tecnología del vaciado en
sitio, y por ende, a la buena selección de formaletas.
¿Y por qué hablamos de este sistema? La respuesta es: productividad, industrialización del
proceso, costos programados, economía y mejor desempeño en construcción en altura.
Cabe generalizar que la solución para el sistema la podemos acotar técnicamente como un
encofrado de larga vida útil, mano portable, que ofrezca precisión dimensional, con excelente
acople entre piezas y que ojalá permita fundir monolíticamente los elementos verticales
(columnas y muros) y los horizontales (losas y vigas).
Industrialización del proceso: Primero que todo se debe concebir desde el inicio del
proyecto la intención de industrializar los procesos inherentes al sistema de muros
de concreto. Esto es, la integración de todas las tareas requeridas en un solo evento,
entonces, la construcción de una vivienda será la unidad objeto de una secuencia clara y
ordenada de cada labor, partiendo desde el trazo, excavaciones, aceros de refuerzo,
instalaciones, acabados y todas las preparaciones que den celeridad a la construcción de
todos los componentes de la edificación; procurar siempre el mayor número de
actividades simultáneas, tomar tiempos para cada tarea realizada y reducirlos hasta
ajustar un ciclo acorde con las necesidades productivas. Otro tema de gran importancia es
la industrialización en el consumo de materiales, ya que facilitará el manejo de “kits” de
insumos por vivienda y también en la parte de suministros, sobre todo de carpinterías
(metálica, madera y de aluminio) las cuales obedecen a un único patrón de diseño,
garantizado por el encofrado usado, permitiendo así su producción en serie.
Economía: Por no requerir ningún equipo especial para maniobrar los encofrados de
aluminio, tenemos ya un ahorro en la operación de estos moldes. Adicionalmente una
estructura para cualquier tipo de vivienda, lograda de tal forma que a nivel de obra gris
presente superficies homogéneas, libres de detalles, sus debidos plomos y niveles,
redundará en omitir revoques o resanes previos al acabado y por consiguiente abarata
esta última etapa, en la que fácilmente se puede perder el equilibrio financiero de un
proyecto. Las formaletas de aluminio son las que ofrecen una mejor apariencia
del concreto terminado, permitiendo minimizar el espesor que tendrán las capas de los
acabados y recubrimientos empleados (masillas, rellenos acrílicos, estuco y manos de
pintura); siendo esta relación directamente proporcional a su costo, tenemos que a menor
espesor, menor consumo de rellenos y menor costo de los acabados. A lo anterior
debemos sumarle la posibilidad de obtener obras mucho más limpias, libres de escombros
y con desperdicios mínimos.
Las secuencias de armado son simples y repetitivas, lo que genera la nemotecnia deseada de
quienes operan estos sistemas, con el único fin de recortar los tiempos y movimientos del
encofrado. Adicionalmente, debemos procurar que nuestro proveedor de formaletas brinde todas
las garantías de un trabajo seguro en alturas; esto se logra, sí y solo sí, se cuenta con soluciones de
tránsito seguro en las zonas de armado (fachadas más que todo), adecuadas plataformas y
guardacuerpos, todas estas plenamente compatibles con el encofrado.
Actualmente en el mercado existen muchos sistemas de encofrados disponibles, pero
indudablemente los de aluminio son la mejor opción, pues además de ofrecer lo anterior, traen
consigo ventajas como: flexibilidad en su diseño (lograr moldes sin limitaciones arquitectónicas),
modulación sencilla de paneles, durabilidad de sus caras de contacto (más de 1500 usos) y una alta
adaptabilidad (lograr modificaciones de un encofrado inicial, a un bajo costo); si encontramos un
producto con tales características y que así mismo provea un excelente soporte técnico, podemos
augurar total éxito en la construcción de cualquier tipo de estructura.
En nuestro Boletín anterior (Nº 14) tratamos el tema de los muros portantes de albañilería,
como parte muy importante de la estructura de una vivienda.
Otro tipo de muro que contribuye notablemente a darle fortaleza a la estructura de una
edificación y que se esta utilizando frecuentemente en nuestro medio, es el denominado muro
de concreto armado, más conocido como "placa".
Al igual que los muros portantes de albañilería, las placas soportan las cargas sísmicas. Sin
embargo, a diferencia de otros muros estructurales, son más resistentes y más durables en el
tiempo, si están bien diseñadas y bien construidas.
Es recomendable usar estas placas en los casos de viviendas nuevas que tienen deficiencias
de densidad de muros portantes de albañilería, en cualquiera de sus direcciones principales
(Ver Construyendo Nº 13).
También las placas se pueden usar en los casos de reparación de viviendas que han sido
dañadas por un sismo.
RECOMENDACIONES:
A continuación te proporcionamos algunos consejos para recordar y tener en cuenta cuando te
toque construir una placa:
Generales:
c. Cuando se construyan placas de concreto armado que sean colindantes a predios con
muros de ladrillo o adobe, estos muros del vecino no deberán ser utilizados como encofrados
para el vaciado de la placa (Figura 3).
d. No se debe colocar ninguna clase de tubería (agua, desagüe, eléctrico) ni accesorios dentro
de la placa, por que la debilita.
Para el refuerzo:
g. Si la placa continúa en los niveles superiores, no olvides dejar las mechas con la longitud de
empalme apropiado.(Cuadro 1).
h. Antes de vaciar el concreto, asegúrate de que los dados estén bien colocados, para darle el
importante y necesario recubrimiento al refuerzo de la placa (Figura 4).
Para el concreto:
i. En la preparación del concreto debes tener cuidado con el tamaño de piedra chancada que
vas a utilizar, de preferencia usa solo de ½" (no debe estar mezclada con ¾" y 1"), en especial
cuando se trate de placas delgadas (10 a 15 cm.).
j. A fin de evitar la formación de cangrejeras, el concreto no debe ser muy seco pero tampoco
muy aguado, debe tener la fluidez apropiada (consistencia(1)), para que se meta hasta el
último rincón del encofrado.
Puedes utilizar la siguiente mezcla por cada metro cúbico de concreto a preparar:
k. Es sumamente importante que compactes el concreto conforme vas haciendo el vaciado
(Ver Construyendo Nº 11).
l. Debes realizar el curado del concreto luego de desencofrar, lo puedes hacer
humedeciéndolo constantemente con agua (mínimo 3 días) o utilizando aditivos (Figura 5).
Para el Encofrado
n. A fin de que la placa tenga un espesor uniforme, asegúrate de usar templadores, ya que la
fuerte presión del concreto fresco sobre el encofrado lo empuja hacia fuera. Esta presión
puede hacer colapsar al encofrado (Figura 6).
Los muros o placas son paredes con una longitud muy superior a su ancho, y que
proporcionan gran rigidez y resistencia lateral
El ancho del muro o placa debe ser 1/25 con respecto al alto del muro o pared.
o. Verifica el aplomado.
__________________________________________________________________________
DiccionarioTécnico
(1) Consistencia: Grado de fluidez del concreto.
(2) Lechada de cemento (mescla de agua y cemento )
IMPORTANCIA Y USOS DE LOS MUROS DE CONCRETO ARMADO
La configuración estructural de una edificación significa disponer, dar forma y medidas a cada
una de las partes (vigas, columnas, placas, etc.) que componen la estructura de la edificación.
Esto se hace con la finalidad de que la edificación tenga características específicas, por
ejemplo, mayor resistencia a los sismos.
"La densidad de muros portantes de albañilería debe ser similar en las dos direcciones
principales (X, Y) de la edificación. Cuando en cualquiera de estas direcciones no exista
el área suficiente de muros para satisfacer los requisitos del artículo 19 (19.2b), se
deberá suplir la deficiencia mediante muros de concreto armado..."
Uno de los principales problemas en nuestro medio es la construcciónde viviendas con una
cantidad de muros portantes inferior al mínimo exigido por la Norma Técnica. Esta diferencia
es un grave error que ha sido evidente en los últimos sismos importantes ocurridos en nuestro
país. Por ello, es vital conocer la importancia que tienen los muros portantes en las viviendas.
Se cree erróneamente que las edificaciones serán más seguras si tienen solo columnas, pero
también deben tener muros portantes (Figura 1).
Cuando no hay suficientes muros portantes de ladrillo en cualquiera de las direcciones
principales de la vivienda a construirse, la Norma nos da una interesante alternativa que
podemos aplicar para estos casos, a fin de corregir esta situación: la inserción de muros de
concreto armado (placas) (Figura 2) en la estructura total de la edificación.
Una de las ventajas del muro de concreto armado frente a otro de albañilería -de las mismas
medidas- es su mayor capacidad para absorber y resistir las cargas sísmicas.
Sin embargo, para que esta alternativa resulte efectiva, el muro de concreto armado tiene que
ubicarse en un lugar estratégico de la estructura (no puede ir en cualquier lugar) y una vez que
se encuentre el sitio apropiado, se le deberá dar las medidas adecuadas (Configuración
estructural).
Finalmente, dentro del diseño estructural, un Ingeniero Calculista determinará la cantidad
necesaria de fierro corrugado vertical y horizontal.
UNIDAD BASICA DEL SISTEMA:La unidad básica de este sistema es el muro de concreto
armado son 2.40m x 0.60m x0.10m y pesan 360kg. Tiene una resistencia a la compresión de
210 kg/cm2. El anchodel muro es de 10cm a 12cm dependiendo del acabado. Y en su interior
lleva una malla
Luz máxima que presenta este sistema es de 4.00m y se pueden llegar a construir hasta5
pisos en zonas sísmicas.MATERIALESCONCRETOEl tipo de concreto utilizado contiene las
siguientes características:Tipo: convencionalRecubrimiento: 4cmDosificación: 1:2:2:0.45
(Cemento: Agregado fino : Agregado grueso : Agua)Grava: de rioContenido de humedad 2.5%
Arena: de rio
Las armaduras de acero se hacen de acuerdo con los planos estructurales de construcción. Se
emplean tanto en posición vertical como horizontal, verticalmente se emplean para columnas y en
posición horizontal para las vigas y voladizos.
Las varillas se cortan y doblan antes de comenzar la construcción, van enterradas en la zanja inicial
para el caso de columnas. Para el proceso de doblado se emplea un banco de trabajo para doblar
varillas que no es más que un tablón de 5 cm x 30 cm x 3,30 mts. (2″ x 12″ x 3.30 mts.) de madera
semidura con pines de acero según las medidas para crear estribos y colocado sobre caballetes;
actualmente se esta difundiendo el empleo en obra de columnas electrosoldadas pre-fabricadas
por lo que esta herramienta va quedando en desuso. Un detalle adicional es que la mezcla de
concreto debe por lo menos cubrir las varillas en una pulgada para evitar rajaduras. Las médidas
comerciales de varillas y su empleo son: