Delitos Informáticos Establecidos en El COIP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Delitos informáticos establecidos en el COIP

Los delitos informáticos son actividades ilícitas, que se las comete a través de medios y
dispositivos tecnológicos y de comunicación, cuyo objetivo es causar algún daño,
provocar pérdidas o impedir el uso de sistemas informáticos. En los últimos tiempos la
pornografía infantil, fraudes informáticos e incluso actividades terroristas, han sido
considerados como nuevos delitos informáticos.

Todas las actividades que contemplen, grabaciones y fotografías sin consentimiento o


autorización legal, suplantación de claves electrónicas, daños o pérdida de información
intencional, intervención o violación en la intimidad de las personas, entre otras, son
ilícitas.

Los delitos informáticos reconocidos son:

 Pornografía infantil – 13 a 16 años de prisión.


 Violación del derecho a la intimidad – de uno a tres años de prisión
 Revelación ilegal de información de bases de datos – de uno a tres años de
prisión
 Interceptación de comunicaciones – de tres a cinco años de prisión
 Pharming y Phishing – de tres a cinco años de prisión
 Fraude informático – de tres a cinco años de prisión
 Ataque a la integridad de sistemas informáticos – de tres a cinco años de
prisión
 Delitos contra la información pública reservada legalmente – de tres a cinco
años de prisión
 Acceso no consentido a un sistema informático, telemático o de
 telecomunicaciones – de tres a cinco años de prisión.

Oscar Noboa V Sistemas Operativos Ing. Johana Trejo


La Policía Nacional del Ecuador, plantea algunas recomendaciones para evitar ser
víctima de delitos informáticos.

 No publique información personal en páginas desconocidas o redes sociales.


 No confíe en ofertas y precios muy bajos al comprar cualquier servicio.
 Cree contraseñas seguras.
 No compartir con otras personas claves de seguridad.
 No guardar contraseñas en computadores públicos para evitar las estafas.
 Verificar cuentas bancarias en computadores personales.
 Tener instalado un buen antivirus.
 Conserve los mensajes, correos electrónicos y toda información indebida,
servirán en caso de que sea necesario denunciar ante las autoridades.
 No confiar en correos electrónicos desconocidos.
 Supervisar constantemente cuando un menor de edad se encuentra en la red.

WANGIRI
Alberto Z. es otra persona que recibió la llamada de un número que comenzaba con
dos ceros.
El lunes sacó a pasear a su perro y se encontró con su vecina Lorena y de pronto salió
el tema de los contactos extraños.
Acudieron a un ciber y buscaron información sobre lo ocurrido. Conocieron de
infinidad de casos y de un delito que cobra fuerza en el país, debido a llamadas que se
originan en Papúa Nueva Guinea, al otro lado del mundo, de acuerdo a la información
que recabaron.
¿De qué se trata?.
La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) informó en un
boletín que las llamadas recibidas empiezan con el prefijo 00675.
Agregó que lo que buscan que el receptor vuelva a llamar y se cargue el valor a su
cuenta, con tarifación adicional.
Agregó que esta práctica, llamada “wangiri” (que en japonés significa ‘una llamada y
corta’) se ejecuta con el uso de infraestructura de telecomunicaciones situada en el
exterior y puede causar considerables perjuicios económicos a los usuarios que
devuelven la llamada.
Jorge Veloz Zambrano, docente de la Universidad Técnica de Manabí, manifestó que
no hay riesgo personal y lo que están haciendo es un consumo de llamada telefónica.
El experto en informática precisó que esto ya se dio en grandes proporciones hace
cinco o seis años en Ecuador, pero en Manabí no es muy frecuente. “Debe ser un delito
reciente”, dijo.
Veloz agregó que por lo general se trata de llamadas de voz IP; es decir, con el uso de
Internet, y se dan por desconocimiento.
“Necesariamente debe devolverse la llamada para que proceda el fraude, caso
contrario no pasa absolutamente nada”, indicó.
Sanciones. Enrique García, fiscal provincial, informó que desde el 2016 hasta la
presente han detectado cuatro clases de delitos informáticos, pero el principal es la
apropiación fraudulenta por medios electrónicos, tipificada en el artículo 190 del
Código Orgánico Integral Penal (Coip). En Manabí se han conocido 76 casos. “Uno de
ellos llegó a etapa de instrucción fiscal, pero se ratificó la inocencia”, dijo.

Oscar Noboa V Sistemas Operativos Ing. Johana Trejo


Este delito se da cuando la persona utiliza cualquier sistema informático para
apropiarse o transferir bienes ajenos en forma ilícita.

ACCESO NO CONCENTIDO
En la Fiscalía también recibieron denuncias por el delito de acceso no consentido de un
medio de telecomunicaciones, y se da cuando se ingresa a redes o sistemas que son
confidenciales, que no son de libre acceso público.

TRANSFERENCIA ELECTRONICA
Otro de los delitos frecuentes es la transferencia electrónica de activo patrimonial. En
la Fiscalía han recibido 13 denuncias.

ATAQUE A LA INTEGRIDAD DE SISTEMAS INFORMATICOS


Por último, está tipificado el ataque a la integridad de sistemas informáticos, de las
cuales se conocen tres casos. Esta práctica es conocida comúnmente como hackeo;
también puede darse cuando se afecta a un sistema informático con el ataque de un
virus.
El fiscal recordó que los delitos informáticos son evolución de la delincuencia.
La aparición de las redes sociales motivó a los delincuentes a tecnificarse y buscar
otras formas de actuar, indicó.
Uno de los problemas que enfrenta la Fiscalía para dar con los responsables del delito
es la territorialidad, ya que la mayoría de los casos provienen del extranjero y no
tienen asistencia internacional.

Oscar Noboa V Sistemas Operativos Ing. Johana Trejo


CASOS REGISTRADOS EN FISCALIA SOBRE DELITOS INFORMATICOS AÑO 2017

Oscar Noboa V Sistemas Operativos Ing. Johana Trejo

También podría gustarte