Semiologia Terminado Fase 1 Corregido
Semiologia Terminado Fase 1 Corregido
Semiologia Terminado Fase 1 Corregido
Grupo: (151014A_761)
Tutor:
YOJANA FORBES
Presentado por:
Fecha: 3/02/2020
Definición de Semiología
La semiología es la disciplina encargada del estudio del signo en el contexto social, estudia
los procesos de significación en la comunicación social. Para la semiología todo lo que comunica
es texto y todo texto está compuesto de signos, todo lo que podemos leer es un signo. Iuri
Lotman la define como «la extensión de los métodos lingüísticos a objetos que no se incluían en
la lingüística tradicional.
Los signos son las manifestaciones objetivas de la enfermedad, bien sea físicas como la
cuando se examina al enfermo. En cambio, los síntomas son las manifestaciones subjetivas que
experimenta el paciente y que el médico no percibe o le es difícil comprobar pero que conoce
mediante el interrogatorio. Por ejemplo, el dolor sólo es percibido por el paciente, pero lo
serie de signos y síntomas que se presentan en un momento dado y que definen un estado
morboso como es el caso del Síndrome Regional Complejo Doloroso. El diagnóstico del dolor
resulta del conjunto ordenado de métodos y procedimientos de que se vale el médico para
obtener los signos y síntomas. De esta manera identifica la dolencia, deduce el pronóstico y
establece la terapia.
En otras palabras, la evaluación del paciente tiene como fin diagnosticar el problema
terapéutica, evitar la fragmentación del cuidado y evaluar los aspectos sicológicos, sociales,
Origen etimológico
Esta palabra proviene del griego semión (σημεῖον) que significa signo y del sufijo griego -
logia (-λογία) que designa conocimiento, ciencia, tratado y sema(señal).entonces diremos que
sociedad.
2.Realice una descripción en 3 hojas sobre la historia de la “Semiología” (su origen y
desarrollo).
Es importante resaltar que los verdaderos orígenes de la semiología provienen desde hace miles
signos desde las eras prehistóricas; y, aunque en el momento no se le conocía como ciencia, el
Sin embargo, fue Ferdinand de Saussure, quien por primera vez utilizó el término Semiología
para definir la ciencia que estudia los signos con función comunicativa, al explicar el análisis
lingüístico de la lengua este autor planteaba que la lengua era una institución social compartida
por los miembros de la comunidad lingüística perteneciente a los hechos humanos, al igual que el
lenguaje de señas de los sordos, las fórmulas de cortesía, los ritos simbólicos. “Por tanto su
estudio debe corresponder a la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida
social, esto es la Semiología (Saussure 1980). La lingüística no es más que una parte de la
semiología, ya que esta se ocupa de cualquier signo que Como ser dual y dependiente, a lo largo
diversos campos de acción por medio de emisión de múltiples mensajes por lo cual se haya
inmerso entre diversos signos, señales y símbolos lo que abarca desde un gesto, una mirada, un
A raíz de lo ya mencionado, surgen análisis acerca del comportamiento del humano como ser
pensante y sociable.
El llamado Padre De La Lingüística, Ferdinand Saussure, definió el signo como
crear procesos complejos de comunicación; en el cual existe una interacción entre un emisor, un
receptor y un mensaje donde éste último se transmite a través de un canal siendo codificado por
El estadounidense charles Pierce (1839-1914), por su parte, definió al signo como una entidad de
tres caras, con un significante (el soporte material), un significado (la imagen mental) y un
Dos autores aquellos de vital importancia dentro de lo que es la semiología, pero no son los
únicos pues a lo largo de la historia han existido otros que también han dejado su profunda huella
en esta disciplina. Este sería el caso, por ejemplo, del francés Roland Barthes que legó a
semiología es el conocido escritor Humberto Eco. Un autor este, conocido a nivel más popular
por novelas tan interesantes como “El nombre de la rosa” (1980) o “El péndulo de Foucault”
(1988), que ha ejercido también un papel clave dentro de la disciplina que nos ocupa a través de
Según Víctor Niño se podría pensar que la semiótica en principio tiene su comienzo en el
momento en que el hombre se interroga acerca del sentido del mundo, acerca de cómo interpretar
aplicó para observar y estudiar los síntomas como reveladores de enfermedades. Aún hoy día la
ciencia médica se vale de ella con el mismo fin. También en la antigua Grecia, a la medida que
palabras (Platón, en Cratila), y las relaciones del lenguaje con el pensamiento, las primeras ideas
gramática y la retórica. La semiótica tiene como objeto de estudio: El signo; el cual ha sido
preocupación constante a través de los siglos posteriores pasando por la Edad Media y el
Renacimiento hasta nuestros días. Un ejemplo de ello, lo constituye San Agustín en la Edad
Media, quien siguiendo la tradición de quienes basan el signo en la clásica sentencia alquid stat
por aliquid, "algo que está en vez de algo", llegó a afirmar que "son signos de otra cosa aquellos
que no son empleados sino como signos: por ejemplo las palabras" (Pérez Martínez, 1995). Otro
de los autores que se suelen mencionar como aportantes al surgimiento de la semiótica (aun sin
3.Realice un cuadro sinóptico donde se evidencie cuáles son las ramas en que se divide la
Corresponde ala
a un síntoma.
simiografia
Aquí se pueden estudiar las
características
¿Qué es un síntoma?
podría ser una señal de alerta de que un paciente puede tener su salud comprometida de algún
Es decir, un síntoma puede ser muchísimas cosas, y el hecho de que estén presentes no sirve
como confirmación definitiva de que la salud de alguien se vea comprometida: por ejemplo, un
paciente puede decir que le duele la cabeza (síntoma) sin que esto sea señal de que se tiene
una enfermedad.
Signo – Manifestación objetiva de una enfermedad o un síndrome, que resulta evidente para
un observador diferente del sujeto que lo presenta. Puede ser espontáneo o provocado por una
maniobra exploradora.
La diferencia entre signo y síntoma parece muy clara: un síntoma es una manifestación
patológica subjetiva que sufre un enfermo, como el dolor, el cansancio, las náuseas, la visión
borrosa, etc. Es algo que el médico no puede ver. El signo, en cambio, es una manifestación
objetiva, como una erupción cutánea, la fiebre o la hinchazón. Es algo que el médico puede ver o
detectar.
El síndrome
previamente y que, por tanto, ha sido identificado como un cuadro clínico vinculado con uno o
varios problemas de salud. Así pues, en un síndrome hay una serie de síntomas que se dan juntos
con mucha frecuencia. Sin embargo, los síntomas que componen un síndrome pueden variar con
La enfermedad
Se denomina enfermedad al proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos cuando
padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición ontológica
de salud
El concepto de enfermedad, como el de síndrome, es una entidad clínica, y por tanto tiene que
ver con los problemas de salud. Sin embargo, si un síndrome no es más que un conjunto de
síntomas ya estudiados e identificados como algo que tiene una entidad propia al tener una forma
típica de manifestarse, una enfermedad debe presentar, además de uno o más síntomas, o
cambios reconocibles en el cuerpo o bien una causa biológica conocida (o ambos elementos).
Es decir, que un síndrome, al ser esencialmente un conjunto de síntomas, no tiene por qué
Así pues, algunos síndromes pueden ser la manifestación de una enfermedad, pero otros no,
ya que sus causas pueden ser tan biológicas como, por ejemplo, sociales.
limitada
Permite agregar datos para reportes Se invierte mucho tiempo para realizar
automáticos reportes.
No necesita espacios físicos grandes para Requiere grandes espacios físicos para su
cantidades de papel
Los costos de papel son Bajos, sólo Tiene un costo de papel alto
imprimirla
existente
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-
07932002000300007&script=sci_arttext&tlng=en
Resolución 839 de 2017 (2017). Por la cual se modifica la Resolución 1995 de 1999 y
2017. Recuperado de
http://achc.org.co/documentos/prensa/Resolucion%20No%20839%20de%202017.pdf