0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas12 páginas

Fonologia y Fonética

El documento trata sobre la fonética y la fonología del español. Se pide realizar la lectura de un artículo sobre la fonología funcional del español y elaborar un reporte de lectura de 3 cuartillas sobre los aspectos más relevantes. El reporte debe incluir portada formal, letra Arial 12, interlineado 1.5, páginas numeradas. Se proporcionan también recursos adicionales como videos de YouTube para reforzar los temas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas12 páginas

Fonologia y Fonética

El documento trata sobre la fonética y la fonología del español. Se pide realizar la lectura de un artículo sobre la fonología funcional del español y elaborar un reporte de lectura de 3 cuartillas sobre los aspectos más relevantes. El reporte debe incluir portada formal, letra Arial 12, interlineado 1.5, páginas numeradas. Se proporcionan también recursos adicionales como videos de YouTube para reforzar los temas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

FONOLOGIA Y FONÉTICA

Realizar la lectura del Artículo titulado FONOLOGÍA FUNCIONAL DEL ESPAÑOL de Eugenio Martínez Celdrán.
Analizar el texto presentado y elaborar un reporte de lectura de los aspectos más relevantes de éste.
FORMATO DE ENTREGA: • Portada formal. • Extensión mínima de 3 cuartillas de desarrollo. • En WORD, letra
Arial 12, interlineado 1.5, texto justificado, páginas numeradas.
¿Qué es la semiología o semiótica?
La semiología o semiótica es la disciplina que se encarga del estudio de los signos, es decir,
las ideas que asociamos en nuestra mente con diferentes elementos de la realidad. Los signos, en
el proceso comunicativo, son utilizados por un emisor para transmitir un significado a un receptor.

Fuente: https://concepto.de/semiologia/#ixzz6l5kXIIn2

Algunos sistemas de signos de la vida cotidiana son los idiomas, las señales de tránsito, las señales
militares, el lenguaje de sordomudos, los signos matemáticos, los mensajes criptográficos, los
símbolos de un Estado.

Para los estudiosos de la semiología, toda la realidad social se articula en sistemas de signos que
forman una “semioesfera” o espacio simbólico en el cual transcurre la vida humana. Ferdinand De
Saussure (1857-1913) propuso el término “semiología” para nombrar a la ciencia que estudia el uso
de los signos en el seno de la vida social.

Fuente: https://concepto.de/semiologia/#ixzz6l5l0vFKD

Algunos sistemas de signos de la vida cotidiana son los idiomas, las señales de tránsito, las señales militares,
el lenguaje de sordomudos, los signos matemáticos, los mensajes criptográficos, los símbolos de un Estado.

Para los estudiosos de la semiología, toda la realidad social se articula en sistemas de signos que forman una
“semioesfera” o espacio simbólico en el cual transcurre la vida humana. Ferdinand De Saussure (1857-1913)
propuso el término “semiología” para nombrar a la ciencia que estudia el uso de los signos en el seno de la vida
social.

Ver también: Signo lingüístico

Función de la semiología o semiótica

La función de la semiología es analizar los efectos que producen los signos sobre la sociedad. Esto la convierte
en una herramienta muy poderosa para investigar el funcionamiento simbólico del poder, las representaciones
de la industria cultural y la manera en que los medios influyen en nuestra percepción de lo que acontece en
nuestra sociedad.
En psicología, se habla de “función semiótica” para referir a la habilidad de representar algo ausente por medio
del uso de signos. Esta noción fue elaborada por el epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo Jean Piaget (1896-
1980) y se define como la capacidad (desarrollada en el niño a partir de los dos años) de poder dar significado a
algo mediante significantes.

Semiología médica

semiologia medica medicina

Los médicos interpretan los signos o síntomas que señalan la presencia de una enfermedad.

La semiología médica es el estudio de los signos y síntomas de una enfermedad tal y como pueden ser
observados o registrados por un médico. Se trata de un saber que se ha desarrollado a lo largo de los siglos y
se consolidó como una disciplina autónoma en las primeras décadas del siglo XX.

La semiología médica plantea que los síntomas y los síndromes son las manifestaciones de la enfermedad
percibidas por un paciente. Las manifestaciones externas y visibles son llamadas signos. La semiología médica
busca, identifica y jerarquiza estas manifestaciones, para poder llegar a un diagnóstico.

Los instrumentos de la semiología médica son el interrogatorio del paciente (o anamnesis), el examen físico
general o particular y eventualmente la evaluación de exámenes médicos de laboratorio. Todo este proceso
implica que el médico debe poseer un amplio conocimiento de las más diversas enfermedades para poder
formular una hipótesis diagnostica sólida.

Semiología y lingüística

La semiología o semiótica estudia la totalidad de los sistemas de signos, sean éstos de carácter lingüístico o
no. Fue Saussure quien sostuvo que la lingüística está subordinada a la semiología.

Sin embargo, esta subordinación de la lingüística a la semiología fue cuestionada por el semiólogo francés
Roland Barthes (1915-1980), quien planteó durante la década de los 60 que la semiología debía ser
considerada como subordinada a la lingüística puesto que aunque trabaje sobre elementos no lingüísticos
siempre tendrá que valerse del lenguaje para analizarlos.

A lo anterior habría que agregar lo propuesto por Umberto Eco (1932-2016), quien sostuvo que la totalidad del
conocimiento humano se agrupa en tres campos: la ética, la física y la semiótica. Sin duda esto coloca a la
semiología por encima de todas las otras disciplinas que se ocupan del lenguaje.

Pero a fin de cuentas, no hay un acuerdo generalizado sobre si la lingüística está subordinada a la semiología o
viceversa.

Sigue en: Lingüística

Semiótica y semiología
Históricamente han existido dos tradiciones para denominar la ciencia de los signos: la de Saussure que usó el
término “semiología” y la de Peirce que optó por la palabra “semiótica”.

Si bien hay quienes establecen diferencias entre el campo de estudio de la semiología y de la semiótica, este
conflicto se resolvió en 1969 con la creación de la Asociación Internacional de Estudios Semióticos, a partir de
la cual se estableció que ambos conceptos se pueden utilizar como sinónimos (aunque se prefiere “semiótica”).

Semántica y semiología

La semántica y la semiología coinciden en el estudio del significado. Sin embargo, la semántica es la parte de la
lingüística que estudia el significado y el sentido de las expresiones lingüísticas.

Por el contrario, la semiología estudia todos los sistemas de signos en los que transcurre la vida social,
incluyendo a las expresiones lingüísticas que estudia la semántica. De este modo la semántica forma parte de
la semiología.

Fuente: https://concepto.de/semiologia/#ixzz6l5lzRU16

DEFINICIÓN DE

SEMIOLOGÍA

Lo primero que vamos a realizar antes de definir a fondo lo que es la semiología es proceder a determinar el
origen etimológico del término. Así, nos encontramos con el hecho de que dicha palabra procede del griego
pues está formada por dos vocablos de dicha lengua: semeion que puede traducirse como “signo” y logos que
es sinónimo de “estudio” o “tratado”.

Ferdinand de Saussure

La semiología es una ciencia que se encarga del estudio de los signos en la vida social. El término suele
utilizarse como sinónimo de semiótica, aunque los especialistas realizan algunas distinciones entre ambos.

Puede decirse que la semiología se encarga de todos los estudios relacionados al análisis de los signos, tanto
lingüísticos (vinculados a la semántica y la escritura) como semióticos (signos humanos y de la naturaleza).

El suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913) fue uno de los principales teóricos del signo lingüístico, al definirlo
como la asociación más importante en la comunicación humana. Para Saussure, el signo está formado por un
significante (una imagen acústica) y un significado (la idea principal que tenemos en mente respecto a cualquier
palabra).

El estadounidense Charles Peirce (1839-1914), por su parte, definió al signo como una entidad de tres caras,
con un significante (el soporte material), un significado (la imagen mental) y un referente (el objeto real o
imaginario al cual hace alusión el signo).

Dos autores aquellos de vital importancia dentro de lo que es la semiología pero no son los únicos pues a lo
largo de la historia han existido otros que también han dejado su profunda huella en esta disciplina. Este sería
el caso, por ejemplo, del francés Roland Barthes que legó a las generaciones posteriores importantes teorías y
trabajos sobre aquella como lo es el libro titulado “Elementos de Semiología”.

En dicha obra lo que deja patente es que esta disciplina tiene como pilares y objetos de estudio todos los
sistemas de signos, independientemente de sus límites o de sus sustancias, y también que los elementos de la
misma son los siguientes: el sintagma, la lengua, la connotación, el habla, el paradigma, el significante, el
significado y la denotación.

De la misma forma, otra figura importante dentro del campo de la semiótica y de la semiología es el conocido
escritor Umberto Eco. Un autor este, conocido a nivel más popular por novelas tan interesantes como “El
nombre de la rosa” (1980) o “El péndulo de Foucault” (1988), que ha ejercido también un papel clave dentro de
la disciplina que nos ocupa a través de sus estudios sobre los sistemas de significación.

La semiología señala que el signo lingüístico tiene cuatro características fundamentales, que son la
arbitrariedad, la linealidad, la inmutabilidad y la mutabilidad.

Entre las ramas de la semiología, se encuentran la semiología clínica (en medicina, el estudio de los signos a
través de los cuales se manifiesta una enfermedad), la zoosemiótica (el intercambio de señales entre animales),
la semiótica cultural (el estudio de los sistemas de significación creados por una cultura) y la semiótica estética
(el estudio de los niveles de lectura de obras de arte de diversas técnicas o disciplinas).
A continuación, se les enlista una serie de recursos digitales y páginas virtuales las cuales les puede servir para
reforzar los temas que se abordan en la materia, así como facilitarles la búsqueda de información en diversas
plataformas:

• Videos de youtube.

- Fonética y Fonología – MasterD- https://www.youtube.com/watch?v=MmjFrmo8YXs

- Fonética y Fonología profesor Marcelo Abdías- https://www.youtube.com/watch?v=ehbYE3gebi0

- "Fonética y Fonología en la Nueva Gramática"- https://www.youtube.com/watch?v=nbuMUMgmqx8

- Ritmo del español ‹ Curso de fonética y fonología del español- https://www.youtube.com/watch?v=S-


hfT_gwHzE

- FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL: introducción 🇪🇸 Curso de fonética y fonología del español-
https://www.youtube.com/watch?v=cSlioi4IcIw

o Bibliotecas virtuales:

• Biblioteca virtual Miguel Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/

• Biblioteca Virtual de México. https://bibliotecavirtualdemexico.cultura.gob.mx/

• https://dialnet.unirioja.es/

• http://campus.usal.es/~gedhytas/index.php/enl/recursos/rev

• Real Academia Española. https://www.rae.es/


 PROGRAMACIÓN DE FECHAS DE ENTREGA

¿Qué es la semiología o semiótica?

La semiología o semiótica es la disciplina que se encarga del estudio de los signos, es decir, las ideas que asociamos en nuestra mente
con diferentes elementos de la realidad. Los signos, en el proceso comunicativo, son utilizados por un emisor para transmitir un
significado a un receptor.

Fuente: https://concepto.de/semiologia/#ixzz6l5kXIIn2
 PRESENTACIÓN GENERAL DEL CURSO

OBJETIVO DEL CURSO


Al término del curso, el alumno tendrá un amplio conocimiento
sobre la metodología y didáctica de la enseñanza de la lengua y la
literatura, y habrá adquirido habilidades para diseñar y desarrollar
estrategias orientadas a fortalecer el desarrollo lingüístico y el
pensamiento literario del educando.
.

TEMARIO DEL CURSO


 1. Marco conceptual de la Didáctica de la Lengua y la
Literatura.
     1.1. Didáctica de la lengua y la literatura.
            1.1.1. Aspectos epistemológicos.
     1.2. Conceptos básicos de didáctica de la lengua y la
literatura.
     1.3. El enfoque comunicativo.
     1.4. El curriculum de lengua y literatura.
 2. Bases para la formación lingüístico-comunicativa y
literaria. 
     2.1. Habilidades y competencias lingüísticas.
     2.2. La lectoescritura.
            2.2.1. Métodos y procesos.
     2.3. El dominio de la lengua oral. 
     2.4. El dominio ortográfico.
     2.5. Didáctica de la literatura.
            2.5.1. Las relaciones entre el discurso y el sujeto.
     2.6. De la competencia literaria al proceso educativo.
            2.6.1. Actividades y recursos.
     2.7. El canon formativo y la educación lecto-literaria.
     2.8. Las actividades para el desarrollo de las
habilidades comunicativas. 
     2.9. La evaluación de las habilidades lingüísticas. 
 3. La reflexión metalingüística.
     3.1. Las tipologías textuales: del conocimiento
gramatical al discurso.
     3.2. Los contenidos gramaticales.
     3.3. Aspectos fónicos, morfosintácticos, léxicos y
textuales.
     3.4. Fonética y didáctica de la pronunciación.
.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividad No. 1. Elaborar un un ensayo sobre la didáctica de la
lengua, la didáctica de la literatura o del enfoque comunicativo de
la lengua y la literatura. (mínimo tres páginas).
.

Actividad No. 2. Realizar un estudio de caso sobre alguno de los


siguientes temas:
 Habilidades y competencias lingüísticas.
 Adquisición de la lecto-escritura.
 Dominio de la lengua oral y ortográfica.
.

Actividad No. 3. Realizar un plan de clase, donde se proyecte


alguno de los siguientes contenidos:
 Didáctica de la literatura.
 Formación lecto – literaria.
 Desarrollo de habilidades comunicativas.
.

Actividad No. 4. Elaborar o proponer algún diseño de material


didáctico, de acuerdo a alguno de los siguientes contenidos:
 Gramática
 Fonética y didáctica de la pronunciación.
 Aspectos fónicos, morfosintácticos y léxicos.
 BIBLIOGRAFÍACarpeta (folder)
 FORMATO maestríaArchivo
 ACTIVIDAD No. 1

Actividad No. 1. Elaborar un ensayo sobre la didáctica de la


lengua, la didáctica de la literatura o del enfoque comunicativo de
la lengua y la literatura (Especificaciones en el Anexo.1).
 ANEXO 1Archivo

 SUBIR ACTIVIDAD No. 1 PARA EVALUACIÓNTarea


 ACTIVIDAD No. 2

Actividad No. 2. Realizar un estudio de caso sobre alguno de los


siguientes temas:
 Habilidades y competencias lingüísticas.
 Adquisición de la lecto-escritura.
 Dominio de la lengua oral y ortográfica.
 ANEXO 2Archivo

 SUBIR ACTIVIDAD No. 2 PARA EVALUACIÓNTarea


 ACTIVIDAD No. 3

Actividad No. 3. Realizar un plan de clase, donde se proyecte


alguno de los siguientes contenidos:
 Didáctica de la literatura.
 Formación lecto – literaria.
 Desarrollo de habilidades comunicativas.
 ANEXO 3Archivo

 SUBIR ACTIVIDAD No. 3 PARA EVALUACIÓNTarea


 ACTIVIDAD No. 4

Actividad No. 4. Elaborar o proponer algún diseño de material


didáctico, de acuerdo a alguno de los siguientes contenidos:
 Gramática
 Fonética y didáctica de la pronunciación.
 Aspectos fónicos, morfosintácticos y léxicos.
 ANEXO 4Archivo
 SUBIR ACTIVIDAD No. 4 PARA EVALUACIÓNTarea
Omitir Buscar en foros
Buscar en foros

Buscar
Buscar
Búsqueda avanzada 
Omitir Avisos recientes
Avisos recientes
 18 ene, 17:49
Yosuni Guadalupe de la Rosa Brambila
BIENVENIDA
Tópicos/Temas antiguos ...
Omitir Eventos próximos
Eventos próximos
No hay eventos próximos
Ir al calendario ...
Omitir Actividad reciente
Actividad reciente
Actividad desde jueves, 28 de enero de 2021, 10:26
Reporte completo de la actividad reciente...
Sin actividad reciente

DESPAÑOL

Participantes

Competencias

También podría gustarte