CRIMINALÍSTICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior

Instituto Universitario de educación especializada

San Cristóbal edo. Táchira

LA CRIMINALISTA

Realizado por:

Leidy Diana

Pérez Rosales

C.I 16777069

SAN CRISTOBAL, 21 DE ENERO 2016


Introducción

En estos días, la problemática de la inseguridad ocupa un lugar


preponderante en la comunidad, que exige soluciones rápidas, eficaces e
inmediatas, vinculadas con la total insatisfacción de la sociedad respecto a
la respuesta que brindan los distintos operadores del sistema penal ante la
comisión de un delito, muy especialmente en lo que se relaciona con la
impunidad de que gozan muchos autores de conductas delictivas.

En tal sentido, tanto la investigación del hecho criminal como la


identificación de los presuntos autores cobran vital importancia. Esta etapa
del proceso penal no es tarea fácil; muy por el contrario requiere un
abordaje de alta complejidad que precisa intervenciones técnico científicas
apropiadas. Tanto en el campo de la verificación del hecho delictivo en toda
su extensión y cualidades como en la individualización del presunto autor,
el conocimiento técnico científico que aporta la Criminalística se considera
relevante.

La Criminalística integra las disciplinas que conforman la


Enciclopedia de las Ciencias Penales. Su objeto de estudio es el Crimen,
se refiere al cómo, al dónde, al cuándo y al quién del delito.

Si bien en sus comienzos se caracterizó como un conjunto


inorgánico de conocimientos, con un universo indeterminado, hoy se
reconoce su entidad científica y su rol como auxiliar de la Justicia Penal.

El saber Criminalístico, ávido de encontrar la verdad real, brinda una


inestimable colaboración al proceso penal con el propósito de que el hecho
delictuoso cometido no quede impune. Comprueba científicamente la
existencia del hecho punible, aporta determinaciones científicas
relacionadas con la forma en que el delito se ha perpetrado, con su
cronología, con los medios utilizados, con la individualización de la o de las
personas intervinientes, con la concordancia entre las pruebas e indicios y
la realidad de los hechos.

2
Índice

 Introducción…………………………………………..…..….2
 Criminalística……………………………………………. ….4
 Tipos de criminalística……………………………….… 4-12
 Ventajas y desventajas………………………………..13-14
 Diferencias………………………………………………15-16
 Causas y consecuencias………………………………16-17
 Características……………………………………………...17
 Conclusión…………………………………………………..18
 Referencia bibliográfica……………………………………19

3
Criminalística
Es una disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos,
métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales, es una
ciencia auxiliar del Derecho Penal cuya actividad principal se centra en
descubrir, explicar y probar los delitos que se encuentran bajo
investigación.

El conocimiento científico resulta ser la principal herramienta con la


que cuenta la criminalística para llevar a cabo su cometido, aplicará los
diferentes procedimientos y técnicas para reconstruir los hechos y de esta
manera poder llegar a la verdad de lo ocurrido, es decir, si efectivamente
se cometió o no un delito, cómo se lo concretó, quien lo concretó, porqué,
entre las cuestiones más relevantes que le tocarán resolver a esta
disciplina.

Análisis:

La Criminalística realiza investigaciones y estudios científicos para conocer


los hechos delictivos y presentar pruebas respecto a su ejecución,
desarrollo y consumación. El proceso criminalística, para ser efectivo,
implicará sí o sí la observación de estos principios: preservación del lugar
del hecho, observación minuciosa del mencionado lugar, fijación del mismo,
recuperación de indicios y envío de estos al laboratorio para su análisis,
llegando así a la verdad histórica del hecho.

Tipos de Criminalística

Esta se clasifica según el lugar donde se realice la investigación, y


puede ser:

 De campo: La Criminalística de Campo es la disciplina que emplea


diferentes métodos y técnicas con el fin de observar, fijar, proteger y
conservar el lugar de los hechos. También se encarga de la
colección y embalaje de los índicos relacionados con los hechos que
se investiga, para posteriormente realizar un examen minucioso.

Dada la evolución científica de la investigación criminal, debe darse


mayor atención al lugar del hecho o del hallazgo para localizar, recuperar y

4
documentar evidencias que, posteriormente, serán examinadas por peritos
en los laboratorios forenses, ya que la habilidad del laboratorista para
proporcionar interpretaciones científicas depende en gran medida de un
trabajo eficiente del equipo investigador de campo, el cual tiene que estar
bien adiestrado, coordinado y debidamente provisto de los implementos y
utensilios necesarios para una recolección adecuada de las evidencias.

 De laboratorio: Es la parte de la Criminalística que utiliza todos los


métodos y técnicas de laboratorio para el estudio, análisis e
identificación de los indicios y evidencias encontrados en el lugar del
hecho o del hallazgo. La Criminalística de laboratorio tiene sus
inicios en 1910 al fundarse en Francia el primer laboratorio forense
por Edmund Locard.

Desde entonces y hasta la fecha, han sido instalados en todo el mundo


diferentes tipos de laboratorios con características y funciones muy
especiales, los cuales dependen tanto de los recursos económicos del país
como de los delitos que se investiguen. Existen los muy sofisticados y
completos, como los de la Policía Científica y Técnica Francesa y los de la
Oficina Federal de Inteligencia norteamericana (FBI). El FBI, después de
consultar a expertos de diversas áreas científicas por indicación de su
primer director J. Edgar Hoover, logró integrar un laboratorio específico de
ciencias forenses que inició sus trabajos en 1932 y es, a la fecha, uno de
los más reconocidos en el mundo.

En cualquier parte del mundo, los laboratorios forenses están


organizados dependiendo del potencial económico del país, así como de
sus necesidades, pero siempre considerando que cada evidencia
encontrada en el lugar del hecho requerirá su traslado al laboratorio para
su estudio con el propósito de lograr su identificación, clasificación,
comparación y su relación con el hecho.

Por lo que será necesario contar con áreas específicas, personal


altamente calificado y equipo moderno para aportar elementos
suficientemente científicos en la investigación.

 Balística forense.
 Documentos copia.
 Dactiloscopia (papiloscopia)
 Grafoscopio.
 Explosivos e Incendios.
 Fotografía Forense.
 Accidentología Vial.
 Toxicología Forense.
 Hematología.
 Genética.

5
 Medicina Forense o Legal.
 Arte Forense (Retrato Hablado).
 Antropología Forense.
 Química Foren

 Balística:

Es una disciplina científica que se ocupa de investigar el alcance, la


dirección y los efectos que producen los proyectiles, misiles.

También en los hechos criminales producidos por armas de fuego la


investigación se inicia en el escenario criminal:

1. Protección del lugar del crimen (acordonamiento).

2. Fijación probatoria (registro fotográfico y descripción Planimétrica).

3. Modelado.

4. Informe médico legal.

5. Localización y colección de indicios.

6. Remisión de indicios al laboratorio.

La balística se divide en dos balísticas internas y externa.

 Balística Interna:

Es aquel proceso que se inicia cuando la persona que utiliza el


arma, presiona la cola del disparador y su fuerza se transmite hasta la
acción del percutor o del martillo en un revolver o en un fusil, todo este
proceso en forma concluyente origina la expansión de ruidos y partículas
del proyectil.

 Balística Externa:

Es la que estudia las leyes que originan o rigen el movimiento del


proyectil en toda su trayectoria, desde que sale de la boca del cañón y el
impacto que ocasiona el proyectil donde se toma en cuenta la distancia del
arma y el objeto deseado.

6
 Documentoscopia:

Podemos decir que la Documentoscopia es la parte de la


Criminalística aplicada al estudio de los documentos y escrituras vinculados
a la reconstrucción de hechos de interés penal.

Entre otros objetivos específicos, está en probar la autenticidad o


falsedad de un manuscrito, impreso o mecanográfico; para ello se indaga
sobre el papel, la tinta, su impresión, su eventual calcado, borrado,
raspado, lavado, imitación libre, etc. Esta tarea se efectúa tanto en simples
manuscritos como en sellos, papel moneda, valores fiscales, documentos
de identidad, bonos, títulos, billetes de Lotería, etc. y cuenta con múltiples
técnicas, como la observación microscópica, la macrofotografía, la acción
de rayos ultravioleta, el tornillo micrométrico, etc.

 Explosivos e Incendios

La labor técnico-policial en materia de explosivos e incendios requiere una


especialización destinada a la clasificación de los diferentes explosivos, a
su conceptualización, al conocimiento de los fenómenos o daños propios
de cada tipo de explosivo, de los mecanismos desactivadores de los
múltiples explosivos, de los mecanismos d los artefactos incendiarios, de
los efectos de dichos artefactos, etc.

El personal dedicado a esta materia específica, de delitos dolosos o


hechos culposos por explosivos o incendios, de conocer o de practicar:

1º) las reglas dadas para la protección de los lugares afectados o sobre los
que han caído amenazas de explosión;

2º) las técnicas de localización de artefactos explosivos,

3º) los métodos dirigidos a dar seguridad a personas, propiedades y


automóviles (por ejemplo acordonado la zona).

4º) La sección especializada deberá, además, elaborar todos los peritajes


e informes requeridos por la autoridad judicial.

7
 Fotografía Forense:

La fotografía forense (macro y microfotografía) en su estadio actual


presta un apoyo primordial en toda la investigación criminalística: Las
tomas generales sobre el escenario del crimen; El registro fotográfico in situ
del revelado de huellas latentes; la toma fotográfica propia de los exámenes
documentoscopicos; las fotografías de los accidentes de tránsito; la
fotografía signalectica, etc.

La sección fotográfica de los laboratorios criminalisticos también obtiene


diapositivas para determinados exámenes y planteamiento de hipótesis por
el personal especializado y el juez.

 La Huellografia

Es también una de las especialidades que se utiliza para la búsqueda,


de indicios, evidencias, pruebas, etc., con cuyo apoyo se puede establecer
una autoría, ya sea por medio de huellas plantares, rodados, de
instrumentos, herramientas y otros.

El retrato hablado de Bertillón (portrait parlé) consiste la descripción oral


de tipo fisonómico para reproducir una figura humana a través de sus
rasgos faciales y físicos. Para la representación del retrato hablado
intervienen en forma auxiliar la víctima, el damnificado del crimen y las
personas que estaban presentes en el momento del crimen o los testigos.

La descripción fisonómica se refiere a las dimensiones, direcciones,


formas y matices de las tres partes principales de la cara: 1º) la frente, 2º)
la nariz, 3º) la oreja.

A la vez, las direcciones pueden seguir un lineamiento vertical,


horizontal, oblicuo, saliente o hundizo; las formas pueden ser cóncavas o
rectilíneas (ligeramente) y convexas; las dimensiones pueden ser de tipo
pequeño, mediano, grande; y los matices pueden ser negros, rubios,
castaños.

8
 El Identikit.

El identikit es una superación del retrato hablado. Consiste en el registro


de las características faciales del sospechoso, sobre la base de 540 rasgos
fisonómicos diversos; estos rasgos se exhiben al testigo mediante la
superposición de placas transparentes.

 Hechos de Tránsito Terrestre:

En los accidentes de tránsito, el personal policial debe recoger


cuidadosamente todos los datos huellas y vestigios indicarais del lugar
(asfalto, camino de tierra, pavimento, entoscado) o hallados sobre los
vehículos o sobre las víctimas y responsables.

Se debe efectuar un completo dibujo planimétrico o croquis anotando la


posición y orientación de los vehículos, asimismo, se debe hacer constar el
lugar de donde se recogieron los indicios, como fragmentos de vidrio
(restos de faroles, ventanas, parabrisas, etc.); costras de pinturas; cuerpos
de metal, chapa, etc. Huellas de aceleración y frenado, con sus
características; probables obstrucciones y cualquier objeto impactado.

En caso de fuga, también se toman las impresiones dactiloscópicas;


para ello se observa el procedimiento ya tratado, atendiendo a los
espejos, al tablero, etc.

El orden a seguir de la individualización de indicios es desde afuera


hacia adentro.

La longitud de la huella del frenado, por ejemplo, indica la velocidad, si


se conocen otras variables, por lo que debe medirse, graficarse y
fotografiarse.

 Técnicas forenses de Laboratorio

Las técnicas forenses de laboratorio son aquellas destinadas al


estudio e identificación por medios científicos, de las huellas, señales y
vestigios del crimen, del criminal o de la víctima.

9
Entre las huellas sometidas a identificación en laboratorio criminalística
(técnico-policial y médico-forense) se hallan: 1º) las manchas de sangre;
2º) las huellas de venenos; 3º) las manchas de esperma; 4º) las manchas
de orina y saliva; 5º) las manchas de materia fecal; 6º) los indicios debidos
a pelos y cabellos, etc.

 Manchas de Sangre.

Búsqueda, Rastreo y Hallazgo.

La búsqueda, rastreo y hallazgo de manchas de sangre debe


efectuarse minuciosamente en los presuntos instrumentos del ilícito, en las
ropas y en el cuerpo de la víctima y otras personas que se hallasen en el
escenario criminal (en su caso del sospechoso), en las cavidades naturales
de la víctima (nariz, boca, orejas, órganos genitales, etc.), en sus
inmediaciones, en las paredes, placares, piso, escaleras o cualquier sitio
significativo dentro del ámbito del ilícito.

 Colección de las Manchas.

Los trozos de papel y de madera, los vestidos, los objetos, los terrones
de tierra, etc. Presuntamente manchados con sangre, se remiten al
laboratorio, debidamente embalados y con indicación del lugar de
colección, tipo de indicio, hora de hallazgo, etc. (etiquetado).

Antes de remitirse a laboratorio las manchas deben dejarse secar para


evitar su putrefacción; para ello, no deben exponerse al calor o al sol y si a
una atmósfera suficientemente ventilada.

 Exámenes de Laboratorio.

Los exámenes de laboratorio tienten a demostrar si las manchas son de


sangre (reacciones de identificación por ejemplo las pruebas de
cristalográfica, de Teichmann, espectroscopia, etc.), si lo son si se trata de
sangre animal o humana (prueba de precipitinas), cuál es su naturaleza (si
se trata de sangre menstrual, de una violación, de una hemorragia nasal,
etc.), que antigüedad registra (horas, días, semanas, meses), cual el grupo
sanguíneo, además de los exámenes químicos toxicológicos.

10
 Huellas de Venenos.

La medicina legal toxicológica, en tanto ciencia de los venenos del


crimen, sirve, entre otros múltiples fines, a la investigación y determinación
de las sustancias o agentes tóxicos que han ocasionado la muerte a
personas, sea accidentalmente, por negligencia, autodecisión (suicidio o
tentativa del mismo), o por la acción dolosa o intencional de un tercero
(homicidio)

 Manchas de Esperma

Las manchas de esperma sólo excepcionalmente se encuentran en el


escenario criminal, salvo en los delitos sexuales: violaciones; homicidios
por lubricidad, lesiones sádicas, seguidas de eyaculación, abusos
deshonestos, con eyaculación o acompañados o seguidos de
masturbación; coitos paindofilicos, etc. Estas manchas suelen hallarse en
el suelo, ropas, sabanas, asientos de automóviles, en la vagina, en el recto,
etc.

 Manchas de Orina y Saliva.

Estas manchas también pueden hallarse en el escenario criminal. A la


luz de Wood presentan fluorescencia azul clara y azulada,
respectivamente. Se considera de escaso interés las manchas de orina,
aunque químicamente se puede determinar la urea que contiene.

 Cabellos y Pelos.

El hallazgo de cabellos y de pelos es de gran importancia para la


reconstrucción del hecho criminal.

Suele distinguirse entre los cabellos propiamente dichos, y pelos; estos


últimos provienen de las axilas, el pubis, las cejas y las pestañas. También
se denominan vellos aquellos que se presentan en otras regiones como el
pecho, los antebrazos, los muslos y las piernas.

El tipo de pelo puede vincularse a la índole del delito o de una conducta


criminal concurrente; así por ejemplo los pelos del pubis denotan la
existencia de hechos de tipo preferentemente sexual y pueden hallarse

11
adheridos en las sábanas, toallas, frazadas, almohadas, etc. Pero es
posible que en delitos sexuales se hallen otros pelos, cabellos o vellos
caídos o arrancados de otra parte del cuerpo. Los pelos arrancados se
distinguen por la forma de su bulbo y por su raíz, lo mismo ocurre con los
cabellos caídos, cadavéricos y postizos.

Análisis de los tipos criminalística:

La investigación de hechos criminales, es una actividad profesional


compleja que necesita de un trabajo criminalístico fundamentado en sólidos
conocimientos de aquellas disciplinas científicas que participaran en las
diferentes etapas de la investigación.

Por ello, el criminalista deberá ser un profesional capaz de ejecutar


aplicar y utilizar todas las técnicas y recursos de su área de investigación
ante equipos multidisciplinarios, asumiendo que sus futuras
responsabilidades serán en extremo delicadas y determinantes. Además,
deberán conocer con propiedad, los estudios y análisis que se hacen de las
evidencias físicas, de acuerdo con las circunstancias del hecho que se
investiga, el estudio y análisis del sitio del suceso y los indicios encontrados
en él, le permita acercarse y conocer la forma y mecanismo de los
acontecimientos con todos sus fenómenos, desde el inicio de la primera
maniobra hasta el último movimiento que se puso en juego para realizar el
acto; aquí se incluyen las formas de uso de los instrumentos u objetos de
ejecución y el registro de sus manifestaciones, así como las posiciones y
situaciones de los participantes, movimientos y desplazamientos de
cuerpos y objetos efectuados durante la comisión del hecho.

Ventajas y desventajas de la criminalística

 Ventajas
 Con la ayuda de algunas herramientas informáticas, es posible
controlar la delincuencia cibernética. Esto se hace a través de la
detección de información crítica en paquetes de datos, la
dirección IP de rastreo (para obtener la dirección desde donde el
criminal estaba accediendo), dirección de correo electrónico de
rastreo (para obtener los detalles del servidor de correo
electrónico en los casos de phising, spamming…).

12
 Ayuda en la determinación de la causa de la muerte mediante el
examen de los cambios post mortem, las lesiones, quemaduras
y escaldaduras en el cuerpo, y la escena de la muerte. Si se trata
de la muerte natural súbita, el caso es investigado por el juez de
instrucción o un médico forense.
 El análisis se utiliza para investigar los casos de
accidentes y para determinar su causa mediante el análisis del
estado del vehículo, neumáticos y otras marcas, testigos
oculares, el cálculo de la velocidad del vehículo, etc.
 El contenido de alcohol en un ser humano puede ser determinado
mediante el análisis de la sangre y otros fluidos corporales como
la saliva, la orina, etc.
 También incluye la antropología y la ayuda en la determinación
del sexo.
 La medicina clínica forense es útil para descubrir el abuso de
menores, heridas defensivas en una víctima, heridas de bala,
patrones de lesiones en víctimas de violencia doméstica,
lesiones auto infligidas, abuso sexual, y la persistencia de fluidos
como el semen, que pueden llevar a la identificación del criminal.
 La biometría se combina con la medicina forense, lo que ayuda
a identificar la huella digital del delincuente en los objetos
presentes en la escena del crimen.
 La fonética es también una parte de la ciencia forense que se
utiliza para aprovechar las señales de voz e identificar el altavoz.
El habla, la codificación de voz y la autenticación de cinta son
otras técnicas utilizadas en la fonética.

 Desventajas

 Hay quien considera que el análisis de ADN de una persona va en


contra de la ética humana, ya que revela información privada sobre
un individuo.
 El equipo utilizado en la medicina forense es caro.
 El análisis científico consume mucho tiempo debido a que el
veredicto se retrasa.
 Se requiere un análisis preciso y exacto. Incluso si se produce un
error de menor importancia en el análisis, puede dar como resultado
un resultado equivocado.
 La evidencia no puede ser accesible en todo momento.

13
 La evidencia es propensa a la manipulación que puede terminar en
un veredicto injusto.
 La interpretación del análisis puede diferir de un científico forense a
otro.
 El análisis forense, en ocasiones, no ha podido evitar influencias
fuertes (factores políticos o financieros).
 No existe una norma especial para comprobar el resultado del
experimento. Se requiere un amplio conocimiento y estudio
intensivo.
 Concepciones erróneas o la ignorancia pueden engañar al análisis
experimental.
 El mantenimiento de la privacidad y confidencialidad de la
información obtenida a través del análisis forense es bastante difícil.

Análisis de las ventajas y desventajas de la criminalística:

Comúnmente en la escena del crimen se revela la trama del mismo.


De igual modo, en la mayoría de los casos existen características, e indicios
donde comienza, se desarrolla y finaliza el hecho. Sin embargo, la
conclusión del caso depende del investigador designado. La habilidad del
mismo para analizar la escena del crimen y determinar, donde, cuando,
como, quien y porque, por más difícil que se encuentre el desarrollo de la
trama en la escena. El término satisfactorio de la investigación, es la
detención del autor y su procesamiento. La criminalística tiene como
finalidad el descubrir los componentes externos del delito, revelar los
testigos mudos (indicios) de la escena del hecho, lo que llevara a descubrir
al criminal.

Diferencia entre la criminología y la criminalística


 la criminalística y la criminología: la primera se ocupa
fundamentalmente del "como" y "quien" del delito; mientras que en
la segunda profundiza más en su estudio y se plantea la interrogante
del "por qué" del delito.

 En cuanto a su finalidad, la criminalística se centra en proporcionar


evidencias mediante el uso de técnicas científicas, para luego
aportarlas en un proceso penal, en donde la Autoridad Judicial las
evaluará y tomará como referencia en una decisión judicial. En
cambio, la criminología se ocupa de aportar soluciones al

14
comportamiento antisocial del hombre (desviación de la
criminalidad). Como resultado de ello pueden adoptarse nuevas
medidas de represión, eliminación de tipos penales obsoletos, etc.,
contribuyendo de forma notable a la actualización de las
legislaciones penales.

 En cuanto a su utilidad, la criminalística es útil porque nos ayuda a


establecer el móvil del delito e identificación de los culpables. La
criminología nos adentró dentro de la mente del criminal para
ayudarnos a identificar por qué o la causa del delito.

 En cuanto a su ejercicio, la criminalística es más práctica y la


criminología más teórica.

 En cuanto a su relación con el delito, la criminalística se aplica para


el estudio del delito en el caso concreto, y la criminología se aplica
al estudio generalizado o genérico del delito.

 En cuanto a su relación con el derecho penal, la criminalística es de


carácter represivo, ya que siempre se aplica una vez ya se ha
cometido un delito, sirviendo de apoyo fundamental para ayudar al
esclarecimiento de la verdad e identificación de los presuntos
autores del hecho delictivo concreto. Por su parte, la criminología es
preventiva, porque contribuye a formular políticas penales para
evitar que se sigan presentando conductas antisociales por sujetos
determinados, haciéndolo por ejemplo a través de la creación de
tipos penales o aumento de las penas, entre otras medidas.

 Finalmente, en cuanto a la clasificación de las ciencias, la


criminalística es una ciencia natural porque se basa en el método
científico, la inducción, la física, la química y la biología. La
criminología por su parte es una ciencia social, basándose su
estudio en las conductas desviadas criminales del hombre, para lo
que se apoya en la deducción, tomando postulados importantes y
básicos de la psicología, la psiquiatría y la filosofía.

15
Análisis:

se puede evidenciar que la criminología y la criminalística son las


disciplinas más importantes que ayudan a la ciencia del Derecho Penal,
cuya interrelación es de suma importancia para que el jurista pueda aportar
a través del estudio del derecho penal, soluciones necesarias para el
mejoramiento del sistema de administración de justicia del país, que
puedan establecer planes a corto, mediano plazo para que a través de la
estadística criminal, por ejemplo, que de información fehaciente a los
organismos de seguridad del Estado en lo que respecta a la incidencia
delictiva, la sociología criminal, la psicología que establezca las causas que
conllevan al delincuente a delinquir, ayudando a disminuir
significativamente las ocurrencias de delito y reinserten con efectivos
tratamientos a los ciudadanos privados de libertad para su reinserción a la
sociedad.

Causas de la criminalística
 CAUSAS DE LA CONDUCTA CRIMINAL

La causa se entiende como la naturaleza interna que propicia en el


delincuente el hecho delictivo es decir el móvil que lleva al delincuente a la
comisión del delito, mientras que el factor criminal son aquellos factores
endógenos, exógenos o mixtos que favorecen la comisión de la conducta
antisocial.
Dentro de los factores criminológicos tenemos los predisponentes que
vienen principalmente del interior del sujeto es decir los psicológicos,
biológicos y criminológicos que tienen un efecto de disposición anticipada
a la capacidad criminal del delincuente; posteriormente los factores
preparantés activan el umbral delincuencial atenuando y disminuyendo los
inhibidores del sujeto criminal y posteriormente los factores
desencadenantes son aquellos que llevan al sujeto al clímax de para
desembocar en la actividad criminal, por lo regular son detalles muy
insignificantes que logran desquiciar al sujeto para cometer el delito.
Existe una gran variedad de trastornos de la personalidad relacionados a
la conducta criminal dentro de las que destacan la psicosis donde el sujeto
se desconecta de la realidad y escapa a una realidad que el mismo
construye, la psicosis afectiva en cambio se debe a fuertes cuadros de
depresión o bipolaridad, la esquizofrenia se traduce como cambios fuertes
en la conducta, pensamiento y sentimientos excéntricos donde pueden

16
existir alucinaciones o delirios; la paranoia es el conjunto de ideas
delirantes y crónicas que proveen al sujeto de sentimientos de persecución
o grandeza, genera desconfianza en muchos aspectos y hostilidad con el
resto de la población; el trastorno antisocial se ve provisto de un patrón de
despecho que conlleva al sujeto a violar normas, derechos de terceros o de
autoridades; el bordelinde se caracteriza por una agresividad impulsiva y
una personalidad llena de apariencias en la imagen propia del sujeto; el
sujeto histriónico está provisto de emotividad excesiva y demanda de
atención; el sujeto narcisista se ve a sí mismo como grandioso y admirable
además de carecer de empatía; los obsesivos-compulsivos se preocupan
excesivamente por la perfección en su persona y actividades cotidianas y
tienen un control mental interpersonal.
Sin embargo el tener alguna característica sobre algún trastorno no
forzosamente es indicador de tener el trastorno si no que se puede tener
rasgos sobre este; para diagnosticar el trastorno como tal se debe contar
un determinado número de rasgos establecidos en el DSM IV.

CARACTERISTICAS
1º) se auxilia de otras ciencias llamadas forenses.

2º) tiene como objetivo esclarecer un presunto hecho delictuoso.

3º) sigue un método y técnicas de investigación.

4º) se considera disciplina, aunque existen autores, que aseguran que es


una ciencia.

17
CONCLUSION
EL estudio de la estructura de la investigación criminal para la
Criminalística, se justifica por cuanto el crecimiento de la delincuencia es
cada vez mayor, en todos los países del mundo, aun cuando en algunos
sea más notorio que en otros, como pasa con los países del tercer mundo.

La ciencia y la tecnología, con su increíble desarrollo, están


aportando conocimientos inéditos para enfrentar la investigación y
descubrimiento de los delitos. Esto transforma la investigación
criminalística en una disciplina exigente y rigurosa. A través del método, del
conocimiento científico y la aplicación de la ciencia y la tecnología, es
posible una nueva perspectiva para observar el Sitio del Suceso, que
entrega evidencias objetivas que permiten esclarecer la transgresión, a
través de la obtención de evidencias válidas procesalmente, más allá del
testimonio de testigos. Saber ver con los ojos y con la razón y mirar a través
de los instrumentos de última generación, constituirá la clave fundamental
de los investigadores criminales.

La estructura de la investigación criminal tiene que estar


permanentemente actualizándose y modificándose para adecuarla a los
nuevos tiempos, ya que la delincuencia siempre está por delante de la
policía, utilizando las nuevas tecnologías para ocasionar daños a la
sociedad, tecnología que fue creada en principio con fines legales, es allí
donde la Criminalística con sus técnicas, métodos e instrumentos, juegan
un papel fundamental en la investigación criminal.

Es tan importante la investigación criminal, que cuando se recibe una


denuncia, acusación, dependiendo de las características del hecho, se
inicia el procedimiento penal con la aplicación del derecho procesal y al final
es que se va a aplicar, es la investigación técnica, policial y jurídica del
delito.

En ella intervienen todos los elementos del acercamiento, de


contacto, de descubrimiento de la personalidad que responden a un sentido
particular: El del arte de investigar ligado a la ciencia, de aplicar el
conocimiento, la experiencia y los métodos científicos existentes para
descubrir y demostrar fehacientemente una determinada realidad, requiere
trabajo técnico para la averiguación del delito y esclarecer los hechos
presuntamente delictuosos, con aportes de pruebas.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Antonio García-Pablos de Molina. LIBRO SOBRE CRIMINALISTICA


Y MEDICINA FORENSE

 Autor: Alain Buquet, Manuel de criminalistique moderne et de police


scientifique, PUF, Coll. Criminalité internationale, 5. ª Edición, Paris,
2011 ISBN 978-213059096.

 Wehner, W. Historia de la Criminología. Traducción de Enrique


Ortega Masia. Ediciones Zeus: Barcelona, 1964 (en el original
alemán, el titulo es Geschichte der Kriminalistik).

 RT @foroabogado: Ventajas y desventajas de la ciencia forense

 ww.laweblegal.com/blog/diferencias-entre-criminalistica-y-
criminologia/

 http://crimilawyer.blogspot.com/2011/11/causa-y-factor-
criminologico.html

19

También podría gustarte