Mini Amplificador Casero
Mini Amplificador Casero
Mini Amplificador Casero
2.- El potenciómetro:Es una resistencia variable manualmente que nos permite (en
este caso) manejar el volumen del sonido del circuito.
Hay que distinguir entre potenciómetros lineales (lin.) y logarítmicos (log.) y utilizar
el tipo que sea requerido en cada caso.
Si desconocemos la procedencia del potenciómetro, lo mejor es medirlo con un
tester preparado para medir ohms ... girar el potenciómetro a la mitad de su
recorrido y medir que resistencia hay entre la pata del medio y una cualquiera de
las otras. Si su valor es bastante aproximado a la mitad del valor en ohms del
potenciómetro es que se trata de un potenciómetro lineal, en caso contrario será
logarítmico.
6.- El diodo semiconductor / rectificador: Tiene polaridad, una pata se llama ánodo
(A,es el positivo) y la otra cátodo (K,es el negetivo). El cátodo viene indicado en el
cuerpo del diodo con un franja de color (en este caso, blanco) y debe colocarse en
el circuito tal y como indique el esquema.
7.- Los LED:Son también diodos (concretamente, diodos emisores de luz), por
tanto tienen su ánodo y su cátodo los cuales deben ser conectados correctamente.
En los diodos del tipo mostrados en la foto, si se miran por debajo se puede
observar que, hacia una de sus patas, el círculo de su base lleva un corte o
chaflán ... pues bien, la pata que está en ese lado es el cátodo (K).
9.- El jack mono hembra, de 6,3mm: Será el conector al que enchufaremos el jack
macho que viene de nuestra guitarra eléctrica.
Parte Trasera
Parte Delantera
Puedes ponerlo dentro de una caja