Troya
Troya
Troya
Elena no amaba a su marido y deseaba tener una vida feliz con la persona que
amaba.
3. Según lo que has visto .Agamenón quiere recuperar a Helena o sus
intenciones son otras?
Agamenón provecho la situación para crear un ejército nunca visto y así invadir
Troya.
Aquiles acude a Troya porque él quería que su nombre sea conocido por la historia
y por eso decidió dejar su patria y no formar una familia.
6. Biografías.
6.1 Homero
Homero fue un poeta enorme de la Antigua Grecia,
cuya vida se inicia y transcurre en siglo VIII a. C. De su
pluma son dos grandes creaciones de epopeya griega:
La Odisea y La Ilíada. Para algunos eruditos la
existencia de Homero está en duda por la falta de
documentos que la certifiquen.
Su vida esta tejida entre la verdad y la ficción, puesto
que sus escritos pueden ser de otros creadores, e
incluso un compendio de historias contadas de la
Grecia antigua; según la leyenda, Homero era ciego,
procedente de Quíos, aunque ya otras siete ciudades
aseguran ser su patria.
6.2.Virgilio
Virgilio es más grande poeta de la cultura romana. Su nombre completo fue Publio
Virgilio Marón. Nació el 15 de octubre del año 70 a.C., en Andes cerca de Mantua
en la región de Venetria et Histria. Se formó en Mantrua, Cremona, Milán, Roma y
Nápoles.
Cuando estuvo en Nápoles, en el año 48 a.C, se hizo amigo de Augusto, quien fuera
luego, Emperador de Roma. También por este
tiempo, conoció a Horacio, el poeta. Sus
primeras obras fueron de carácter didáctico y
elegíaco compiladas en lo que se ha llamado
el Apendix Vergiliana.
6.4.Resumen de La Iliada
El poema invoca a una musa para ayudar a contar la historia de la ira o furia de
Aquiles, el héroe griego más grande en la guerra de Troya. La Ilíada cuenta el último
año de la guerra de Troya, no la guerra de Troya en si ya que esta tuvo diez (10)
años de duración, y la Ilíada narra concretamente son cuenta y un días (51) del
décimo año de la guerra de Troya, en pocas palabras narra solo unos días del último
año de la guerra de esta.
6.5 La Eneida
Luego los demás soldados griegos volvieron a sus barcos, haciendo ver que
se alejaban, como si estuvieran cansados de la guerra. La curiosidad de los
troyanos fue lo que los perdió, pues salieron de la ciudad y con gran trabajo
consiguieron introducir en ella, el caballo de madera.
Troya ardió por los cuatro costados y sus habitantes fueron muertos o
huyeron, la hermosa Elena, que había sido la causa de la contienda, fue
restituida a su esposo Menéalo, y así terminó el famoso sitio.
Pero otro príncipe llamado Turno, rey de los rútulos, pueblo latino, esta
enamorado de ella y es favorecido por la madre de ésta. Estalla entonces la
guerra entre troyanos y rútulos, en la cual tienen lugar varias sangrientas
batallas y, al final, parece que los troyanos, en ausencia de su jefe, van a
quedar completamente derrotados.Pero Eneas, que ha recibido un escudo
hecho por Vulcano (el mismo dios mitológico que forjó la armadura de
Aquiles), y en el cual se hallan simbolizadas las futuras glorias y triunfos de la
nación latina, o romana, vuelve al combate y cambia la suerte de la guerra.
En la última batalla debe tener lugar un duelo entre Eneas y Turno; pero los
soldados de este consiguen herir al príncipe troyano.
Sin embargo, Eneas es curado de su herida por su madre Venus (una de las
diosas en las que creían los romanos), y, depuse de curado, obliga a Turno a
batirse con él, consiguiendo matarle.
7. Mito de Eneas
La obra narra un suceso que tiene lugar el último año de los diez que llevan
peleando los griegos y los troyanos, el suceso es la cólera de Aquiles provocada
por un enfrentamiento con el jefe de la expedición: éste se ha negado a liberar a
su esclava Criseida, hija de un sacerdote de Apolo y esta negativa ha provocado
la peste entre los griegos, conocido el motivo, el jefe griego se ve obligado a
devolver su esclava, pero toma en sustitución de ésta a Briseida, que en
principio había correspondido a Aquiles Por ello el héroe se niega a luchar. Se
nos narran diversos enfrentamientos entre los ejércitos troyano y griego, cuando
los troyanos atacan las naves griegas, Patroclo, el mejor amigo de Aquiles, le
pide permiso para tomar su armadura y acudir en ayuda de los demás griegos y
tomando las armas de Aquiles y muere a manos de Héctor. Este suceso hace
que Aquiles y Agamenón hagan las paces y que Aquiles entre en combate
nuevamente y que en el transcurso de una nueva batalla, tras luchar con
diversos héroes mate a Héctor (hijo de Príamo); el cadáver de este último es
ultrajado, pero finalmente Aquiles accede a las súplicas de Príamo y permite que
éste se lleve a su hijo para enterrarlo.
● El afeitadísimo Brad Pitt no es "el del velludo pecho" que describe Homero.
● Sí es cierto que Troya existió, y que fue destruida por un incendio, por
guerreros de varios pueblos que llegaron en naves similares a las que
muestra la película Troya. Aunque no tantas, ni tan prolijamente desplegadas
sobre el mar Egeo como lo logró Hollywood
● Troyanos y aqueos van ganando o perdiendo según los caprichos de los
dioses del Olimpo. En ese sentido, la película es más "realista": los dioses
tienen sus templos, pero no integran el casting.
● No fue por culpa de la bella Helena, por supuesto; que en La Ilíada no engaña
a su esposo Menelao, rey de Esparta, con el príncipe troyano Paris —como
cuenta la película—, sino que es raptada por éste.
● Si hubo un sitio de Ilión, no duró diez años. Los víveres no daban para
guerras largas, por lo que seguramente hubo varios asaltos. Se combatía a
pie y a caballo (los extras de Troya sólo cubren infantería), pero los nobles
llegaban a la batalla en un carro. Las armas de Hollywood no son de bronce,
aunque meten el mismo estruendo de ferretería que en La Ilíada; pero las de
Homero también incluyen anacronismos.
● Según el autor del libro "Las mentiras del cine bélico", el "paradigma" de los
anacronismos es "Troya", que se desarrolla "en la Edad del Bronce, cuando
no existía el hierro, no se sabía curtir el cuero para hacer armaduras y mucho
menos existía el barco trirreme con el que desembarcan en la película en plan
Normandía o Guadalcanal". Considera que esta película es "un anacronismo
por sí misma, entera, porque nunca hubo una batalla en Troya de grandes
ejércitos, ya que no existían por una simple razón demográfica: no había
población para juntar 10.000 hombres".
8. Lee en el siguiente artículo algunas de las escenas típicas que aparecen en las
obras de Homero.
Teniendo en cuenta lo que acabas de leer ¿qué escenas típicas de las que arriba
hemos mencionado se representan en la película?
● Aquiles vs Boagrius
Recuentos de naves.
● Funeral Aquiles.
15. Busca información sobre el fin de los siguientes personajes y di qué diferencias
importantes encuentras entre lo que nos cuenta la mitología griega y lo que vemos
en la película:
· Andrómaca Andrómaca muere enferma y vieja, producto de los años que pasaron
inclementes. En la película no se reproduce su muerte.