Siki
Siki
Siki
LA MOLINA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
Presentada por:
JUANA IRIS VILLAFANI VEGA
Lima - Perú
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
LA MOLINA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
Presentada por:
JUANA IRIS VILLAFANI VEGA
Todos mis compañeros y amigos, se merecen buenas palabras, ya que con ellos he
compartido incontables horas de trabajo y buenos momentos. Por todo el tiempo que me
han dado, por las conversaciones científicas de las que tanto he aprovechado, por el
respaldo y la amistad. Gracias por los buenos y malos momentos, por aguantarme y por
escucharme.
Todo esto nunca hubiera sido posible sin el amparo incondicional y el cariño que me
dieron mis padres, porque entendieron mis ausencias y mis malos momentos. Las palabras
nunca serán suficientes para testimoniar mi aprecio y mi agradecimiento.
RESUMEN ..........................................................................................................................viii
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
1.1 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 2
1.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 3
1.3 PROBLEMÁTICA ...................................................................................................... 4
1.4 OBJETIVOS ................................................................................................................ 5
1.4.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 5
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 5
II. REVISIÓN DE INFORMACIÓN .................................................................................. 6
2.1 REVISIÓN DEL TEMA .............................................................................................. 6
2.2 ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA ........................................................ 9
2.3 ORDENAMIENTO TERRITORIAL .......................................................................... 9
2.4 PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ............................................................................ 9
2.5 ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL............................................................. 10
2.6 MODELAMIENTO GEOESPACIAL....................................................................... 10
2.7 BASE LEGAL ........................................................................................................... 11
III. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 16
3.1 DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA ........................................................................... 16
3.2 ASPECTOS FÍSICOS ................................................................................................ 18
3.2.1 HIDROGRAFÍA ................................................................................................. 18
3.2.2 CLIMA ................................................................................................................ 21
3.2.3 GEOLOGÍA ........................................................................................................ 26
3.2.4 GEODINÁMICA ................................................................................................ 28
3.2.5 GEOMORFOLOGÍA .......................................................................................... 30
3.2.6 SUELOS .............................................................................................................. 32
3.2.7 USO ACTUAL DEL SUELO ............................................................................. 34
3.3 ASPECTOS BIOECOLÓGICOS .............................................................................. 41
3.3.1 ZONAS DE VIDA .............................................................................................. 41
3.3.2 FAUNA ............................................................................................................... 42
3.3.3 FLORA ................................................................................................................ 44
i
3.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ........................................................................ 51
3.4.1 POBLACIÓN ...................................................................................................... 51
3.4.2 NIVEL DE VIDA................................................................................................ 53
3.4.3 EDUCACIÓN ..................................................................................................... 54
3.4.4 SALUD................................................................................................................ 55
3.4.5 SERVICIOS BÁSICOS ...................................................................................... 56
3.4.6 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ..................................................................... 59
3.4.7 TURISMO ........................................................................................................... 67
3.5 CALIDAD DE LOS RECURSOS Y PROCESOS DE DETERIORO ...................... 74
3.5.1 CALIDAD DE AGUA ........................................................................................ 74
3.5.2 ACTIVIDADES DE DETERIORO .................................................................... 74
3.6 MATERIALES .......................................................................................................... 84
3.6.1 CARTOGRAFÍA ................................................................................................ 84
3.6.2 ESTADÍSTICA ................................................................................................... 85
3.6.3 SOCIOECONÓMICA ......................................................................................... 85
3.7 EQUIPOS UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO .................. 85
3.8 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO .................................................................. 86
3.8.1 FASE DE PRE CAMPO ..................................................................................... 86
3.8.2 FASE DE CAMPO.............................................................................................. 86
3.8.3 FASE DE GABINETE ........................................................................................ 86
3.9 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ........................................................................... 88
3.10 ELABORACIÓN DE PROPUESTA ....................................................................... 92
IV. RESULTADOS ........................................................................................................... 111
4.1 UNIDADES ECOLÓGICAS Y ECONÓMICAS ................................................... 111
4.1.1 UNIDADES ECOLÓGICAS ............................................................................ 111
4.2 CARACTERIZACIÓN FÍSICO, BIÓTICO Y SOCIOECONÓMICO DE LA
CUENCA ALTA DEL RÍO SANTA ............................................................................ 139
4.3 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO SANTA
........................................................................................................................................ 148
V. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 162
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 165
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 167
VIII. ANEXOS .................................................................................................................. 173
ii
ÍNDICE DE CUADROS
iii
Cuadro 28: Número de aves de corral en la cuenca alta del río Santa. ............................... 62
Cuadro 29: Número de colmenas de abejas instaladas en la cuenca alta del río Santa. ...... 62
Cuadro 30: Distribución de la tenencia de la tierra en la cuenca alta del río Santa. ........... 66
Cuadro 31: Parcelas en la cuenca alta del río Santa. ........................................................... 66
Cuadro 32: Sitios turísticos en la cuenca alta del río Santa. ................................................ 67
Cuadro 33: Conflictos socioambientales en cuenca alta del río Santa. ............................... 77
Cuadro 34: Eventos ocurridos de los años 2003-2012 en la cuenca alta del río Santa. ...... 82
Cuadro 35: Lista maestra de información utilizada para el análisis. ................................... 84
Cuadro 36: Ponderación de los factores de la aptitud productiva de la cuenca alta del río
Santa. ................................................................................................................................. 112
Cuadro 37: Aptitud productivas de la cuenca alta del río Santa. ....................................... 114
Cuadro 38: Ponderación de los factores del valor bioecológica de la cuenca alta del río Santa.
........................................................................................................................................... 117
Cuadro 39: Valor bioecológica de la cuenca alta del río Santa. ........................................ 118
Cuadro 40: Ponderación de los factores de la vulnerabilidad física de la cuenca alta del río
Santa. ................................................................................................................................. 122
Cuadro 41: Vulnerabilidad física de la cuenca alta del río Santa. ..................................... 123
Cuadro 42: Matriz de conflicto de uso de la cuenca alta del río Santa. ............................. 126
Cuadro 43: Conflicto de uso de la cuenca alta del río Santa. ............................................ 126
Cuadro 44: Ponderación de los factores del valor histórico cultural de la cuenca alta del río
Santa. ................................................................................................................................. 128
Cuadro 45: Valor histórico cultural de la cuenca alta del río Santa. ................................. 129
Cuadro 46: Ponderación de los factores de la aptitud urbana industrial de la cuenca alta del
río Santa. ............................................................................................................................ 131
Cuadro 47: Aptitud urbano industrial de la cuenca alta del río Santa. .............................. 132
Cuadro 48: Ponderación de los factores del potencial socioeconómico de la cuenca alta del
río Santa. ............................................................................................................................ 136
Cuadro 49: Potencialidades socioeconómicas de la cuenca alta del río Santa. ................. 137
Cuadro 50: Caracterización físico, biótico y socioeconómico de la cuenca alta del río Santa.
........................................................................................................................................... 141
Cuadro 51: Limitantes y potencialidades de la cuenca alta del río Santa. ......................... 144
Cuadro 52: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la zona de protección y
conservación ecológica. ..................................................................................................... 148
iv
Cuadro 53: Proyectos propuestos en la zona de protección y conservación ecológica
asignados por microcuencas. ............................................................................................. 149
Cuadro 54: Microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos en la
zona de protección y conservación ecológica.................................................................... 150
Cuadro 55: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la zona de recuperación.
........................................................................................................................................... 151
Cuadro 56: Proyectos propuestos en la zona de recuperación asignados por microcuencas.
........................................................................................................................................... 151
Cuadro 57: Microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos en la
zona de recuperación. ........................................................................................................ 152
Cuadro 58: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la zona de tratamiento
especial (Turismo). ............................................................................................................ 153
Cuadro 59: Proyectos propuestos en la zona de tratamiento especial (Turismo) asignados por
microcuencas. .................................................................................................................... 154
Cuadro 60: Microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos en la
zona de tratamiento especial (Turismo)............................................................................. 155
Cuadro 61: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la zona de vocación urbano
industrial. ........................................................................................................................... 156
Cuadro 62: Proyectos propuestos en la zona de vocación urbano industrial asignados por
microcuencas. .................................................................................................................... 157
Cuadro 63: Microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos en la
zona de vocación urbano industrial. .................................................................................. 157
Cuadro 64: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la zona productivas... 158
Cuadro 65: Proyectos propuestos en la zona productivas asignados por microcuencas. .. 159
Cuadro 66: Microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos en la
zona productivas. ............................................................................................................... 160
v
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Diagrama de flujo del proceso para identificar las zonas prioritarias mediante un
análisis multicriterio basado en el SIG (Zhang et al., 2013). ................................................ 7
Figura 2: Distribución de las clases de cobertura del suelo como WSL: madera y matorral,
IGC: Ichu y cereal, CVP: cultivos de pastos, BSA: suelo desnudo, SET: asentamientos
(Haller, 2012) en diferentes pisos altitudinales andinos como quechua, suni y puna (Pulgar,
1983) en 1988, 1998 y 2008 .................................................................................................. 8
Figura 3: Modelamiento geoespacial mediante análisis e integración de los mapas (capas
temáticas). ............................................................................................................................ 11
Figura 4: Ubicación de la cuenca alta del río Santa. ........................................................... 17
Figura 5: Diagrama fluvial de la cuenca alta río Santa ........................................................ 20
Figura 6: Depósitos glaciales del nevado Huascarán. ......................................................... 28
Figura 7: Rocas sedimentarias en la parte alta de la cuenca alta del río Santa. ................... 29
Figura 8: Relieve con fuertes pendiente en el margen derecho de la cuenca alta del río Santa.
............................................................................................................................................. 32
Figura 9: Parcelas en la cuenca alta del río Santa. ............................................................... 40
Figura 10: Puya Raymondi en la cuenca alta del río Santa. ................................................ 49
Figura 11: Pajonal en la cuenca alta del río Santa. .............................................................. 51
Figura 12: Cuidad de Carhuaz, provincia Huaylas, departamento Ancash. ........................ 58
Figura 13: Cuidad de Caraz, provincia Huaylas, departamento Ancash. ............................ 58
Figura 14: Producción de maíz choclo en la región Ancash ............................................... 60
Figura 15: Producción de ave en la región Ancash. ............................................................ 61
Figura 16: Producción de zinc en la región Ancash. ........................................................... 64
Figura 17: Producción de cobre en la región Ancash. ......................................................... 65
Figura 18: Campo Santo de Yungay.................................................................................... 72
Figura 19: Laguna de Llanganuco, provincia Yungay. ....................................................... 73
Figura 20: Nevado Pastoruri, provincia Recuay. ................................................................. 73
Figura 21: Contaminación por residuos sólidos en la quebrada Quilcay efluente del río alta
del río Santa (distrito Huaraz, provincia Huaraz, departamento Ancash). .......................... 75
Figura 22: Esquema metodológico para la caracterización físico, biótico y socioeconómico
de la cuenca alta del río Santa. ............................................................................................ 91
Figura 23: Esquema de la formulación de los submodelos. ................................................ 92
vi
Figura 24: Porcentaje de aptitud productiva en la cuenca alta del río Santa. .................... 114
Figura 25: Porcentaje de valor bioecológico de la cuenca alta del río Santa. ................... 118
Figura 26: Porcentaje de vulnerabilidad física de la cuenca alta del río Santa. ................ 123
Figura 27: Porcentaje de conflicto de uso de la cuenca alta del río Santa. ........................ 126
Figura 28: Porcentaje de valor histórico cultural de la cuenca alta del río Santa. ............. 130
Figura 29: Porcentaje de aptitud urbano industrial de la cuenca alta del río Santa. .......... 132
Figura 30: Porcentaje de potencialidades socioeconómicos de la cuenca alta del río Santa.
........................................................................................................................................... 137
Figura 31: Método de selección exclusión sucesiva para la caracterización físico, biótico y
socioeconómico de la cuenca alta del río Santa. ............................................................... 140
Figura 32: Caracterización físico, biótico y socioeconómico de la cuenca alta del río Santa,
representación gráfica de unidades (%). ............................................................................ 141
Figura 33: Porcentaje de los limitantes y potencialidades de la cuenca alta del río Santa.146
ÍNDICE DE ANEXOS
vii
RESUMEN
La caracterización físico, biótico y socioeconómico de la cuenca alta del río Santa mediante
el modelamiento geoespacial fue realizada en el Callejón de Huaylas (Provincia Recuay,
Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas y Bolognesi). El desarrollo de la tesis consistió en tres
etapas desarrollando cada objetivo propuesto. La información referente de aspectos físicos
y bióticos procedentes del MINAM, SERNANP, MINAG, ANA, COFOPRI, SENAMHI,
etc., han sido sistematizados, consolidados y complementados.
La caracterización físico, biótico y socioeconómico de la cuenca alta del río Santa fue
generado con las variables físicos, bióticos y socioeconómicos empleando técnicas de
sistema de información geográfica, al cual se obtuvo como resultado cuatro tipos de zonas:
protección y conservación ecológica, recuperación, vocación urbana industrial y tratamiento
especial (Turismo).
Finalmente, se dieron las recomendaciones adecuadas a cada zona para mejor uso, manejo y
conservación de la cuenca alta del río Santa, que deberían ser tomadas en cuenta para un
mejor desarrollo de la conservación y protección de los recursos naturales de la cuenca alta
del río Santa. Medidas que si son tomadas en cuenta ayudaran en el mejoramiento de la
calidad de vida de todos los habitantes de la zona de estudio.
viii
I. INTRODUCCIÓN
Los efectos negativos en el ambiente son causados por las diferentes actividades antrópicas,
que obliga a formular nuevas leyes con las cuales se pueda crear una conciencia ambiental
y al mismo tiempo regular el uso racional a nuestros recursos. Mediante el diseño de
mecanismos y herramientas, ayuda a prevenir, controlar y reducir los efectos negativos, que
puede causar las diferentes actividades que el hombre realiza sobre el ambiente. Por eso, es
necesario fomentar la educación ambiental dentro de la sociedad, ya que los pobladores de
las distintas comunidades campesinas alto andinas realizan actividades socioeconómicas sin
medidas de control, ocasionando el deterioro de su ambiente (GORE Ancash, 2008).
La cuenca alta del río Santa ha sido ocupada con fines de poblamiento y aprovechamiento
de diversos recursos naturales en forma espontánea y obedeciendo a coyunturas políticas,
sociales y económicas nacionales e internacionales, que han generado inestabilidad social
del Callejón de Huaylas (Cruz, 2009). Además, la diversidad de la cuenca alta del río Santa,
conlleva a la realización de un estudio de la cuenca con la finalidad de conocer su
problemática, vocación, potencial, que ayudarán a formular la caracterización físico, biótico
y socioeconómico mediante el Modelamiento Geoespacial, y lograr de esta manera que los
pobladores que hacen uso de estos ambientes, desarrollen sus diferentes actividades acorde
a la vocación y potencial de la cuenca, sin causar un efecto adverso en el ambiente, es decir
de forma sostenible.
1
1.1 ANTECEDENTES
Cada vez más es urgente mejorar la sostenibilidad de las ciudades existentes, por eso el
diseño de una ciudad debe contar con mecanismos para identificar los componentes que
pueden favorecer en las transformaciones sostenibles. En comparación con las ciudades
existentes, una mejor integración de los procesos ecológicos puede ser más exitoso en
ciudades emergentes (Pickett et al., 2013).
La zonificación del área protegida es un enfoque que puede reducir el conflicto dividiendo
el paisaje en diferentes unidades del uso de la tierra que se manejan para los diferentes
niveles de la actividad humana (Zhang et al., 2013).
Los planificadores rurales, urbanos y políticos, tienen el reto de centrarse en los múltiples
impactos de la globalización, en el uso de la tierra por el hombre en todos los pisos
altitudinales de la zona de influencia de la ciudad andina: hacia el desarrollo sostenible de
las montañas que conforman los aspectos sociales y físicos (Haller, 2012).
Finalmente se define que la región Ancash al igual que otras regiones del país,
históricamente ha sido ocupado con fines de poblamiento y aprovechamiento de sus recursos
2
naturales en forma espontánea y obedeciendo a coyunturas políticas, sociales, económicas,
nacionales e internacionales; que ha generado como consecuencia desequilibrios territoriales
a favor del Callejón de Huaylas, en detrimento del área andina. Lo anterior sirve como marco
de referencia para hacer un diagnóstico geográfico político- administrativo-socioeconómico-
poblacional, que confirma que la demarcación política de los distritos y provincias de este
departamento se encuentran indefinidos e imprecisos en algunos casos, lo que condiciona y
dificulta una buena gestión, generando problemas territoriales; en donde el ordenamiento
territorial como instrumento de planificación ayuda a corregir estas inestabilidades y
fomenta la integración en base a las condiciones geográficas, histórico-socioeconómico-
culturales de los pueblos (Cruz and Fray, 2009).
La construcción de una visión regional compartida debe realizarse a partir de la apuesta por
las potencialidades de cada territorio al interior de la cuenca alta del río Santa. La
construcción de la visión de desarrollo de la cuenca alta del río Santa se dificulta cuando el
bienestar no llega a la mayoría de la población.
1.2 JUSTIFICACIÓN
La cuenca alta del río Santa es un territorio con economía de relaciones comerciales a
mercado regional y nacional, especialmente en frutas y hortalizas, así como comercio y
actividades turísticas. El territorio presenta diversos pisos ecológicos para la producción
rentable de productos agrícolas, además de subcuencas y microcuencas con microclimas
apropiados para el desarrollo de actividades agropecuarias, forestales e hidrobiológicas.
También, se reconoce la existencia de recursos naturales con amplia biodiversidad e
importante reserva de agua dulce, la disponibilidad significativa de recursos mineros en
proceso de exploración y explotación que da el incremento del canon, sobre canon y regalías
por el incremento del precio de los minerales, la diversidad de recursos turísticos con
importante pasado histórico y riqueza gastronómica regional, la existencia de centro de
formación superior y la infraestructura vial. Para solventar esta situación, es necesario
fortalecer la participación ciudadana y la organización social de los habitantes de la cuenca
alta del río Santa. Desde esta perspectiva, toda herramienta de toma de decisiones debe ser
flexible para incorporar de manera permanente, democrática de visiones por los aportes que
provienen de actores institucionales y ciudadanos que incidan en ella (GORE Ancash, 2008).
3
La caracterización físico, biótico y socioeconómico a través del modelamiento geoespacial,
se logra obtener la información sobre las potencialidades y limitaciones de la cuenca alta del
río Santa, permitiendo diseñar e implementar mejor las políticas, planes y programas;
identificar qué proyectos adecuados de acuerdo a la ocupación se deben ejecutar en el
territorio. Lográndose, que las organizaciones locales cuenten con capacidades y
herramientas para realizar un plan de ordenamiento territorial, las políticas locales vayan a
favor de la participación efectiva de las organizaciones locales y se experimenten
mecanismos de participación en la planificación ordenada. Además, se logrará conciliar los
intereses de la conservación del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo
y de ordenamiento territorial en el ámbito, proveer información técnica y el marco referencial
para promover y orientar la inversión pública y privada de la cuenca alta del río Santa (GORE
Ancash, 2008).
1.3 PROBLEMÁTICA
En la cuenca alta del río Santa existe tres zonas muy características, siendo una de ellas, la
zona con mayor desarrollo socioeconómico, está constituida por las provincias de Huaraz,
Caraz y Yungay, localizadas en la sierra; la misma que ha logrado una dinámica creciente
de desarrollo, gracias a su base productiva industrial, mercantil, manufacturera y a los
servicios administrativo-financieros que brindan. Las zonas con regular desarrollo
socioeconómico, corresponden a los distritos más olvidados o rezagados de las provincias
de Recuay y Carhuaz, los cuales necesitan urgente priorización en cuanto a sus actividades.
Estas zonas podrían ver incrementadas su capacidad productiva si se lograse una adecuada
transitabilidad de sus vías de acceso hacia la ciudad capital Huaraz y Lima en particular. Las
zonas con bajo desarrollo socioeconómico, se considera a la provincia de Bolognesi, debido
a su escasa accesibilidad y comunicación, difícil topografía, territorios desocupados y
economías de subsistencias, esta provincia mantiene relaciones comerciales con Huaraz y
Lima.
La cuenca alta del río Santa se encuentra contaminada debido a los residuos sólidos, residuos
orgánicos, residuos líquidos y elementos químicos tóxicos que son vertidas de las mineras.
Asimismo, no existe un manejo óptimo del recurso hídrico, persiste una agricultura de
subsistencia debido que la agricultura es pobre porque los suelos tienen problemas de
4
erosión, ocasionado por el uso irracional que se le práctica. Además, se ejecutan labores
agrícolas en suelos con capacidad forestal o de pasturas dando como resultado una baja
producción y productividad agropecuaria (GORE Ancash, 2008).
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Realizar la caracterización físico, biótico y socioeconómico de la cuenca alta del río Santa
mediante el modelamiento geoespacial para generar planes de ordenamiento y desarrollo
sostenible.
5
II. REVISIÓN DE INFORMACIÓN
6
proceso de transición y espacialmente un modelo complejo y dinámico a la meta de una
ciudad que enfoque a la gestión social y ecológica (Pickett et al., 2013).
Desarrollo de Turismo
Figura 1: Diagrama de flujo del proceso para identificar las zonas prioritarias mediante un
análisis multicriterio basado en el SIG (Zhang et al., 2013).
7
periodo debido a la intensificación de la agricultura y condominización peri-urbana en el
fondo del valle (quechua: entre los 2300 y los 3500 msnm) y desde el comienzo de la era
neoliberal del Perú. Por otra parte, con respecto a las fuertes pendientes contiguas (suni:
entre los 3,500 msnm y los 4,100 msnm) y ecosistemas de pastizales (puna: 4000 msnm), se
presenta las trayectorias de cambio de cobertura que muestran claramente una expansión del
uso humano de la tierra, tales como la reforestación para la producción; la quema de madera
para el pastoreo de ganado en altas altitudes (Haller, 2012).
Figura 2: Distribución de las clases de cobertura del suelo como WSL: madera y matorral,
IGC: Ichu y cereal, CVP: cultivos de pastos, BSA: suelo desnudo, SET: asentamientos
(Haller, 2012) en diferentes pisos altitudinales andinos como quechua, suni y puna (Pulgar,
1983) en 1988, 1998 y 2008.
8
2.2 ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA
La zonificación ecológica económica es una metodología con un análisis multidisciplinario
e interdisciplinario de la realidad que identifica y caracteriza las unidades espaciales
relativamente homogéneas, integrando espacialmente las variables físicas, biológicas,
sociales, económicas y culturales, evaluándose las unidades ecológicas económicas como el
valor productivo, valor bioecológico, valor histórico-cultural, vulnerabilidad, conflictos de
uso y aptitud urbano-industrial. Teniendo un enfoque integral, sistémico, flexible,
participativo y descentralizado (MINAM, 2004).
9
2.5 ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Es el instrumento técnico-normativo de planificación física integral en el ámbito provincial
que orienta y regula la organización físico-espacial de las actividades humanas en cuanto a
la distribución, jerarquía, roles y funciones de los centros poblados en los ámbitos urbano y
rural; la conservación, protección del recurso, patrimonio natural y cultural; el desarrollo de
la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial; y, la
ocupación y uso planificado del territorio, para lograr el mejoramiento de los niveles y
calidad de vida de la población urbana y rural, bajo el enfoque territorial prospectivo,
competitivo y de sostenibilidad (MVCS, 2011).
10
Conflicto de uso
Valor histórico cultural
Vulnerabilidad física Caracterización
Aptitud urbana industrial biofísica y
socioeconómica
Aptitud productiva
Valor Bioecológico
Unidades territoriales
11
dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del ambiente
aplicable a todos los niveles de gobierno, así como función es establecer la política,
los criterios, las herramientas y los procedimientos de carácter general par a el
ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las entidades
correspondientes y conducir su proceso”, según lo estipulado en el artículo 7º, inciso
C.
La Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611. La presente ley, en su artículo 20°,
expone que la planificación y el ordenamiento territorial tienen por finalidad
complementar la planificación económica, social y ambiental con la dimensión
territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su
conservación y aprovechamiento sostenible. En el artículo 21°, se estipula “que la
asignación de usos del territorio se basa en la evaluación de sus potencialidades y
limitaciones, utilizando, entre otros; criterios físicos, biológicos, ambientales,
sociales, económicos y culturales, mediante el proceso de zonificación ecológica y
económica”.
Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial - Resolución Ministerial
N° 026-2010-MINAM. Establecen los objetivos, lineamientos y acciones de política
para el Ordenamiento Territorial en el Perú, que constan de doce folios con objetivos,
lineamientos y acciones priorizadas para impulsar los procesos de Ordenamiento
Territorial sobre la base de la Zonificación Ecológica Económica, ZEE; responden
a la necesidad que tienen las autoridades de los gobiernos regionales y locales de
reorientar las diversas actividades económicas que desarrollan en su territorio
evitando los conflictos socio ambientales por superposición de títulos y usos
inapropiados dentro de su territorio.
Ley 27783 – Ley de Bases de la Descentralización. Indica que el Perú como Estado
es uno e indivisible (Artículo 43º); por tanto, su territorio al ser un componente
estatal, también goza de tales características (Artículo 54º). Su división política sólo
pretende una buena administración, ya que no es factible una división real.
Ley Orgánica para el Aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales. Ley
Nº26821 Artículo 11: ZEE para los recursos naturales: La ZEE del país se aprueba
como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposición
de títulos y usos inapropiados y demás afines. Dicha Zonificación se realiza en base
a áreas prioritarias conciliando los intereses nacionales de la conservación del
12
patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Conservación de recursos naturales a través de delimitación de áreas.
Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972. El artículo 73° establece que
dentro del marco de las competencias y funciones específicas establecidas en la
ley, el rol de las municipalidades provinciales comprende: (a) Planificar
integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial
. Las municipalidades provinciales son responsables de promover e impulsar el
proceso de planeamiento para el desarrollo integral correspondiente al ámbito de su
provincia, recogiendo las prioridades propuestas en los procesos de planeación de
desarrollo local de carácter distrital .
Ley 27687, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Formular, aprobar, ejecutar,
evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y
de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales.
La Ley 26505 que establece Promover la inversión privada en el desarrollo de las
actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades
campesinas y nativas.
Leg. 757 y D. Leg. 662 Ley 29060; que promueven la inversión pública y privada.
Ley 26839, Ley Orgánica sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica. En cumplimiento de lo establecido en el art. 69 de la
Constitución Política del Perú - CPP, se debe promover la incorporación de criterios
ecológicos para la conservación de la diversidad biológica en los procesos de
ordenamiento ambiental y territorial.
Ley 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, la Zonificación Forestal se realiza en
base a la Zonificación Ecológica Económica.
D.S. 045-2001-PCM. Declara de interés nacional el ordenamiento territorial
ambiental en todo el País. Crea la Comisión Nacional de Ordenamiento Territorial
Ambiental.
D.S. 068-2001-PCM, Reglamento de la Ley 26839, el ordenamiento ambiental, se
basará en la ZEE.
D.S. Nº 027-2003-VIVIENDA - Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano, aborda exclusivamente las competencias de las municipalidades
en materia del planeamiento urbano. El Plan de Acondicionamiento Territorial se
define, en el artículo 4, como el instrumento de planificación que permite el
13
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribución equilibrada de
la población y el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano
y rural del territorio provincial.
D.S. 021-2008-VIVIENDA, Reglamento de la Ley que autoriza a las
Municipalidades a formalizar terrenos ribereños y fajas marginales de propiedad del
Estado ubicados en Zonas de Selva.
Ley 28245, Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, el MINAM debe
asegurar la transectorialidad y la debida coordinación de la aplicación de
instrumentos de gestión y planificación como el establecimiento de políticas,
criterios, metodologías y directrices para el ordenamiento territorial.
Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural, se establecen las políticas de
protección, promoción, propiedad y régimen legal de los bienes muebles e inmuebles
integrantes del patrimonio cultural, identificado en la zonificación ecológica
económica.
Ley N° 28522, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLAN y su reglamento el D.S. N° 054-
2005-PCM, tiene por la finalidad conducir y organizar la participación de los
diversos organismos del Sector Público en los tres niveles de Gobierno para que
concertadamente con el sector privado y la sociedad civil se diseñe, aplique y se
realice el monitoreo de los planes, programas, proyectos y objetivos estratégicos de
desarrollo en los niveles nacional, regional y local.
Ley 28804, Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental, la
identificación de zonas de alto riesgo para las poblaciones, así como la protección de
la vulnerabilidad y singularidad de los espacios naturales.
Decreto Supremo Nº 072-2006-AG sobre Lineamientos de Política para el Desarrollo
Agrario y la Vida Rural. D.S. 008-2008-MINAM, Reglamento de Organización y
Funciones del MINAM, D. L. 1013-2008, todo lo concerniente a la ZEE y el
Ordenamiento Territorial, se coordinará con el MINAM.
D.S. 031-2008-AG, Reglamento del D.L. 997, Ley de Organización y Funciones del
MINAG, los Gobiernos Regionales y Locales, deben hacer de conocimiento sobre la
ZEE de nivel macro y meso al MINAG y directamente a las oficinas específicas con
funciones vinculadas a utilizar la herramienta.
14
D.S. 020-2008-AG, Reglamento del D. L. 994 que promueve la inversión privada en
proyectos de irrigación para la ampliación de la frontera agrícola. La ZEE
proporcionará la información al MINAG para clasificar las tierras eriazas.
D.S. 017-2009-AG, Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
Mayor La Ley del Turismo Nº 29408 que cuenta como uno de sus principios el
desarrollo sostenible, estableciendo las zonas de desarrollo turístico prioritario a
nivel regional con la finalidad de promover el ordenamiento y organización del
territorio, priorizando las zonas con mayor potencial turístico.
R.M. 020-2010, Lineamientos de Políticas de Ordenamiento Territorial
Ley de Recursos Hídricos 29338. Las Comunidades Campesinas y Nativas se
organizan en torno a sus fuentes naturales, microcuencas y subcuencas de acuerdo a
sus usos y costumbres. Establece la importancia de la planificación de la gestión del
agua en la Amazonía.
Ley 29785-2011 Consulta Previa. Convenio 169. OIT. Por nuestro propio desarrollo
económico, social y cultural. Dichos pueblos deberán participar de los planes y
programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.
El gobierno peruano suscribió en el mes de setiembre del 2007 la “Declaración de
las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas”, en la que reconoce
de que el control por los pueblos indígenas de los acontecimientos que los afecten a
ellos y a sus tierras, territorios y recursos les permitirá mantener y reforzar sus
instituciones, culturas y tradiciones y promover su desarrollo de acuerdo con sus
aspiraciones y necesidades.
15
III. MATERIALES Y MÉTODOS
Geográficamente sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 10º08’ y 8º80’ de
Latitud Sur y entre los 77º84’ y 77º12’ de Longitud Oeste.
16
Figura 4: Ubicación de la cuenca alta del río Santa.
17
3.2 ASPECTOS FÍSICOS
3.2.1 HIDROGRAFÍA
La cuenca del río Santa es una de las más grandes de la costa peruana y que tanto por la
magnitud de sus recursos hídricos como por sus características fisiográficas tan
particulares, ha sido y es objeto de numerosos estudios. El río Santa es uno de los más
caudalosos de la Vertiente del Pacífico.
El río Santa tiene su origen en la Laguna Aguash, la cual se halla ubicada en el extremo
Sureste del Callejón de Huaylas, a una altura aproximada de 3,944 msnm. Esta laguna a
su vez, vuelca sus aguas a través del río Tuco a la laguna Conococha y discurre en
dirección SE-NO, hasta aproximadamente la confluencia del río Manta, a partir del cual
cambia su curso hacia el Oeste, para luego desembocar al Océano Pacífico
El río Santa cuenta con un desarrollo longitudinal aproximado de 316 Km. desde su
naciente hasta su desembocadura, presentando una pendiente promedio de 1.4%, la que
se hace más pronunciada en el sector de 13 km. de longitud comprendido entre la
desembocadura de las quebradas Los Cedros y Quitaracsa, denominada “Cañón del Pato”,
en donde alcanzan una pendiente del 4%. Desde sus nacientes, gran parte de su recorrido
se verifica en un valle de origen tectónico, que en su sector superior se denomina Callejón
de Huaylas, encontrándose el río encajonado por la margen derecha con la Cordillera
Blanca y por la margen izquierda con la Cordillera Negra. El valle de este río en su sector
superior se denomina Callejón de Huaylas, limitado por su margen izquierda con la
Cordillera Negra y por su margen derecha con la Cordillera Blanca.
El escurrimiento superficial del río Santa se origina de las precipitaciones que ocurren en
su cuenca alta, además, como se ha mencionado, también de los deshielos de los nevados
de la Cordillera Blanca, cuyos aportes contribuyen a mantener una considerable descarga
18
aún en época de estiaje, lo cual hace del río Santa uno de los ríos más regulares de la
Costa del Perú. El sistema hidrográfico del río Santa está conformado por 19 tributarios
más importantes de las cuales 17 provienen de la margen derecha y 02 de la margen
izquierda.
Los últimos aluviones, especialmente el de Yungay ocurrido en el año de 1970, son una
muestra del potencial destructivo de estos glaciares.
La cuenca alta del río Santa está representado por un área de 4961.8372 km2, abarcando
las parte de las provincias de Bolognesi Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas,
considerado como el Callejón de Huaylas.
19
Km. 316+000
Km. 314+000
RIO PAC
HACOTO
Km. 288+000
Km. 284+500
RIO YAN
AYACU
Km. 259+000
Km. 270+000
RIO OLL
DIAGRAMA FLUVIAL DE LA CUENCA DEL SANTA
EROS
Km. 246+000
ZONA DE GLACIARES
CORDILLERA BLANCA
Km. 254+000
RIO QU
ELCAYH
UANCA
Km. 227+000
Km. 236+000 RIO QD
A
A. HON
DA
Km. 202+000
Km. 218+000
RIO BU
Cuenca Alta Río Santa
IN
T
Km. 190.000
Km. 201+000 RIO RAN
RAHIRC
N
A
Km. 176+000
Km. 181+600
CORDILLERA NEGRA
ASHCA
QDA. HU
A
20
Km. 158+000
S
Km. 172+000
QDA. YU
RACM AYO
Km. 154+500 QDA. D
E LOS C Km. 140+000
EDROS
Km. 169+000 Km. 134+000
R IO QUIT
ARACSA
Km. 125+000
O
Km. 147+000 UR
CO
N
RIO M
Km. 169+500 ANTA I
Km. 142+400
S
Km. 103+000
HUCO
Km. 145+200
Km. 118+300
A
OS
CABAN
CONC
ACHA
LAGAT
R
700
COS
2+200
CAYC
RIO
CA DE
400
Km. 140+
QDA. PE
RIO AN
9+200
Km. 104+500
0
HUAY)
0
116+20
NDE (QUI
Km. 14
RIO SA
40
Km. 167+
RIO GRA
RIO BO
RIO PLAT
7+
+300
A
11
Km. 10
Km. 80+500
.
800 Km.
00
Km
Km. 91
+2 RIN
000
48 A
. 1 IO S
Km. 136+
GO
CA
Km R RIO TABL
IA
AR
ACHACA
Km. 113+
A
CUENCA DEL RIO
NT
AC Km. 67+500
SM
Km. 157+800
AL
CH
SA
OB
GO
PIS
O
CONDORCERRO
RI
OR
RIO
AN
L
CH
MA
Km. 165+500
RIO
CU
RIO
A
Km. 159+400
AC
.O
CH
Km. 129+800
RIO HUARON
A
QD
AY
RIO CHACAMAS
HU
O
RI
Km. 159+700
FIGURA Nº : 3.5.1
Km. 158+200
Km. 160+100
Km.0+000
OCEANO PACIFICO
Cuadro 1: Características del sistema hidrográfico del río Santa.
Área (km2) Longitud Pendiente
Sub- Cuencas
Húmeda Seca Total (km) (%)
1. Santa (hasta desembocadura) s/d 2000,0 12200,0 294,0 1,4
2. Santa ( hasta Condorcerro) s/d 611,0 10654,0 227,0 s/d
3. Santa ( hasta Balsa ) s/d 6,0 4793,0 s/d s/d
4. Santa ( hasta Recreta ) s/d s/d 308,0 10,0 s/d
a. Pachacoto 200,0 s/d 200,0 28,0 4,6
b. Querococha ( hasta desembocadura s/d s/d 0,0 s/d s/d
Río Santa) 283,0 s/d 283,0 24,0 3,8
Querococha( hasta la estación de aforos 59,0 s/d 59,0 s/d s/d
c. Olleros( hasta la desembocadura río Santa 172,0 s/d 172,0 24,0 5,0
Olleros( hasta estación de aforos) 167,0 s/d 167,0 s/d s/d
d. Quilcay ( hasta la desembocadura en río 251,0 s/d 251,0 25,0 6,9
e. Chancos( hasta la desembocadura río Santa)
Santa) 285,0 s/d 285,0 37,0 4,3
Chancos ( hasta la estación de aforos) 216,0 s/d 216,0 s/d s/d
f. Llanganuco (hasta la desembocadura río 178,0 s/d 178,0 25,0 7,4
Llanganuco ( hasta la estación de aforos)
Santa) 89,0 s/d 89,0 s/d s/d
g. Parón( hasta la desembocadura río Santa) 153,0 s/d 153,0 24,0 9,0
Parón ( hasta la estación de aforos ) 38,0 s/d 38,0 s/d s/d
h. Colcas ( hasta desembocadura río Santa) 235,0 s/d 235,0 32,0 7,8
Colcas ( hasta la estación de aforos ) 220,0 s/d 220,0 s/d s/d
i. Cedros ( hasta desembocadura río Santa) 108,0 s/d 108,0 19,0 13,4
j. Quitaracsa( hasta desembocadura río Santa) 381,0 6,0 387,0 40,0 8,0
K. Manta( hasta desembocadura río Santa) 792,0 51,0 843,0 40,0 9,0
Manta( hasta estación de aforos ) 603,0 9,0 612,0 s/d s/d
l. Chuquicara ( hasta desembocadura río Santa) 2940,0 257,0 3197,0 94,0 3,6
Chuquicara( hasta estación de aforos) 2927,0 257,0 3184,0 s/d s/d
ll. Quita Sueño( hasta desembocadura río Santa)
98,0 337,0 435,0 42,0 9,0
3.2.2 CLIMA
Los tipos de climas son muy importantes para tener una clara idea del comportamiento
de los principales elementos del clima, con la finalidad de realizar una zonificación de
cultivos que permita cumplir para cada cultivo sus necesidades climáticas desde el punto
de vista de la temperatura y necesidades hídricas. Esta identificación climática se obtuvo
aplicando el sistema de clasificación climática propuesta por Warren Thornthwaite, con
las modificaciones introducidas por el Ing. Alfonso Contreras, explicado en su obra
“Clasificación de Climas”. Este método de clasificación se fundamenta al gradiente de
favorabilidad de humedad y de temperatura ambiental para el desarrollo de las plantas.
21
Los cálculos de los índices climáticos para las estaciones meteorológicas de la cuenca del
río Santa determinados de acuerdo a los criterios mencionados anteriormente y que han
servido para realizar el mapa climático para esta cuenca alta del río Santa. Teniendo en
cuenta que las cuencas vecinas de Virú y Chao siguen un comportamiento similar por sus
características ecológicas de temperatura y precipitación de acuerdo al estudio realizado
por ONERN, la clasificación climática es similar para estas cuencas.
A. Precipitación Pluvial
En el área situada por encima de los 4 800 m.s.n.m, ubicada mayormente en la Cordillera
Blanca, no tiene información meteorológica, sin embargo se estima que la precipitación
bordea los 1 000 mm anuales y que en mayor porcentaje cae en estado sólido. En el sector
de la puna, limitado por la cota 4 800 m.s.n.m, por encima de este nivel se presentan
mayormente precipitaciones sólidas (nieve). Entre los 3 800 y 4 800 m.s.n.m, la lluvia se
hace más intensa, sobre todo en la Cordillera Blanca, estimándose una precipitación
promedio de 900 mm al año. Para la zona Sureste, Cordillera Negra y zona Norte se
estima una precipitación promedio de 800 mm. Entre los 3 200 y 3 800 m.s.n.m., el
promedio de la precipitación es cercana a los 650 mm; con excepción del Callejón de
Huaylas donde el promedio se aproxima a los 750 mm al año. En el área comprendida
22
entre los 2 000 y 3 200 m.s.n.m., las lluvias son más abundantes con un promedio cercano
a los 400 mm al año.
B. Temperatura
Este parámetro varía en forma descendente con la altitud, en la costa a nivel del mar, las
temperaturas en promedio están cercanas a 21,0º C y en los nevados a 4 800 m.s.n.m., las
temperaturas son cercanas a 0º C. De la red meteorológica existente, 10 estaciones
cuentan con datos de temperatura. En el sector altitudinal comprendida entre 2 000 y 3
200 m.s.n.m., la temperatura promedio fluctúa entre 16º C y 12º C. En el sector altitudinal
de 3 200 a 3 800 m.s.n.m., el promedio anual de temperatura es de 11º C, variando muy
poco a lo largo del año. En el sector comprendido entre los 3 800 y 4 800 m.s.n.m., el
promedio anual varía de 5,3 a 7,6 º C, llegando el promedio máximo mensual a 13,5 ºC,
y el promedio mínimo mensual a –5,0 º C.
C. Humedad Relativa
En la Sierra baja la humedad promedio anual es próxima a 67% y tiene un régimen de
distribución inverso, es decir, mayor durante el verano (80%) y menor durante el invierno
(55%).
D. Horas de Sol
La información de este parámetro procede de 07 estaciones, ubicadas en la Cuenca. En el
sector Sierra, el promedio anual es de 2 700 horas, registrados en las estaciones de Huaraz.
Presentándose mayores horas de sol en el invierno, 253 horas de sol y menores en el
verano 194 horas de sol. Los totales máximos y mínimos mensuales extremos, varían de
348 a 104 horas de sol, respectivamente.
23
E. Evaporación
La información de este parámetro procede de 06 estaciones distribuidas: 03 en la sierra y
03 en la puna. En el sector Sierra la evaporación promedio anual varía de 880,7 a 1 914
mm, aceptándose un promedio de 1 400 mm. En el sector puna, la evaporación promedio
anual varía de 1 212,3 mm a 1 025 mm; aceptándose en promedio 1 100 mm.
F. Nubosidad
La información procede de 04 estaciones ubicadas en la Cuenca Santa. En la Sierra baja,
se nota un promedio anual de 5/8, es decir igual a la costa, pero con una variación de 3/8.
En los meses de verano la nubosidad en promedio es 6/8 y en invierno 4/8. En la Sierra
alta, se observa un promedio anual de 5/8, con un régimen de distribución similar al sector
de Sierra baja.
Estación de la Rinconada
Estación de Quitacocha
Estación de Ticapampa
Estación de Conococha
Estación de Parón
Estación Yungay
Estación Huaraz
Estación Recuay
Estación Santa
Libertad
Temperatura ºC 21.2 22.4 24.7 295.8 13.8 12 s/d s/d s/d s/d 6.1 5.6 s/d
Precipitación mm. 0.3 5.2 174.4 s/d 567.3 96.5 700.4 799.7 740.3 1055.7 736.4 606 864.6
Húmeda Relativa % 80.8 73 s/d s/d 69 53 s/d s/d s/d 65 s/d 71 s/d
Evapotranspiración
910.6 964 s/d s/d 1362 s/d s/d s/d s/d 1025.2 1094 s/d s/d
mm.
FUENTE: SENAMHI 2013-2014, Gobierno Regional Ancash 2008, ONERN, 1972.
24
Cuadro 4: Estaciones hidrometeorológicos de la cuenca alta del río Santa.
Tipo de Tipo de
Estación Condición Provincia Distrito Altitud Río
Estación Subestación
Los Cedros Hidrométrica Limnimetrica Cerrado Huaylas Yuracmarca 1990 s/d
Colcas Hidrométrica Limnimetrica Cerrado Huaylas Santa Cruz 2050 Colcas
Balsa Hidrométrica Limnimetrica Cerrado Huaylas Santa Cruz 1880 Santa
Parón Hidrométrica Limnimetrica Cerrado Huaylas Caraz 4100 Llullan
Llanganuco Hidrométrica Limnimetrica Cerrado Yungay Yungay 3850 Llanganuco
Chancos Hidrométrica Limnimetrica Cerrado Carhuaz Marcara 2940 Marcara
Quillcay Hidrométrica Limnimetrica Cerrado Huaraz Independencia 3052 Quillcay
Olleros Hidrométrica Limnimetrica Cerrado Huaraz Olleros 3550 Olleros
Querococha Hidrométrica Limnimetrica Cerrado Recuay Recuay 3980 Yanayacu
Pachacoto Hidrométrica Limnimetrica Cerrado Recuay Catac 3700 Pachacoto
Recreta Hidrométrica Limnimetrica Cerrado Recuay Catac 3990 Santa
Tocanca Climática s/d Cerrado Huaylas Huallanca 4600 s/d
Los Cedros Climática Pluviométrica Cerrado Huaylas Santa Cruz 1800 s/d
Climática
Caraz Climática Cerrado Huaylas Caraz 2205 s/d
ordinaria
Caraz Climática Pluviométrica Cerrado Huaylas Caraz 2255 s/d
Parón Climática Pluviométrica Cerrado Huaylas Caraz 4100 s/d
Santiago
Climática
Antúnez de Climática Paralizado Huaylas Caraz 2244 s/d
ordinaria
Mayolo
Llanganuco Climática Pluviométrica Cerrado Yungay Yungay 3800 s/d
Climática
Yungay Climática Funcionando Yungay Yungay 2537 s/d
ordinaria
Yungay Climática Pluviométrica Paralizado Yungay Matacoto 2537 s/d
Tingua Climática Climática ordinaria Cerrado Yungay Mancos 2488 s/d
Chancos Climática Pluviométrica Cerrado Carhuaz Marcara 2668 s/d
Anta Climática Sinóptica Cerrado Carhuaz Anta 2748 s/d
Huaraz - Meteorológica
Climática Funcionando Huaraz Independencia 3052 s/d
UNASAM agrícola principal
Huaraz Climática s/d Paralizado Huaraz Huaraz 3052 s/d
Huaraz Climática Pluviométrica Paralizado Huaraz Huaraz 3052 s/d
Querococha # 4 Climática Climática ordinaria Cerrado Recuay Ticapampa 3955 s/d
San Lorenzo # 5 Climática Climática ordinaria Cerrado Recuay Ticapampa 3750 s/d
Shacaypampa Climática Pluviométrica Cerrado Recuay Ticapampa 3762 s/d
Ticapampa Climática Pluviométrica Cerrado Recuay Ticapampa 3456 s/d
Quiruncancha Climática Pluviométrica Cerrado Recuay Recuay 4280 s/d
Climática
Recuay Climática Funcionando Recuay Recuay 3394 s/d
ordinaria
Laguna Ututo Climática Pluviométrica Paralizado Recuay Recuay 4200 s/d
Collota Climática Pluviométrica Cerrado Recuay Catac 3800 s/d
Lampas Alto #
Climática Climática ordinaria Cerrado Recuay Catac 4030 s/d
2
Milpo Climática Pluviométrica Funcionando Recuay Catac 4400 s/d
Pachacoto Climática Pluviométrica Cerrado Recuay Catac 3750 s/d
«continuación»
25
Recreta Climática Pluviométrica Cerrado Recuay Catac 4000 s/d
Conococha Climática Pluviométrica Cerrado Recuay Catac 4080 s/d
Yanacocha Climática Pluviométrica Cerrado Bolognesi Aquia 4400 s/d
Punta Mojón Climática Pluviométrica Cerrado Bolognesi Chiquian 4390 s/d
FUENTE: SENAMHI, 2013.
3.2.3 GEOLOGÍA
La geología regional de la cuenca alta comprende una secuencia de rocas sedimentarias,
volcánicas e intrusivas cuyas edades varían desde el jurásico superior hasta el cuaternario
reciente.
En la cuenca alta del río Santa, los depósitos cuaternarios en general forman los conos de
deyección de los ríos y quebradas de las altiplanicies y montañas, por su origen, éstas son:
eólicas, fluviales, aluviales, marinos, morrénicos y coluviales.
a. Rocas volcánicas
Las rocas volcánicas están constituidas por andesitas piroclásticas y brechas de color
gris verdoso, de textura porfirítica, que conforman terrenos aceptables para la ubicación
de obras de ingeniería, estos depósitos tienen su mayor distribución dentro de la cuenca
alta. Esta unidad agrupa a los denominados volcánicos Calipuy cuya mayor exposición
se observa en el área de las partes altas del río Tablachaca.
b. Depósitos Sedimentarios
Los depósitos sedimentarios comprenden unidades antiguas, de edad jurásico
superior, cretáceo inferior y cretáceo superior. Las rocas jurásicas están representadas por
lutita de color negro, gris, verdoso y rojizo, algunas veces carbonosas (grupo Chicama),
y en algunos sectores se hallan intercaladas con horizontes delgados de cuarcitas gris
blanquecina; por su poca resistencia a los agentes de intemperismo da lugar a un relieve
de formas topográficas suaves, como afloramiento típico. Las rocas del cretáceo medio
están representadas por paquetes gruesos de areniscas, cuarcitas blancas grises a pardas,
intercaladas con lutitas pizarrosas, resistentes a la erosión lo que determina formaciones
de cerros prominentes que destacan en la topografía de la región; esta formación
geológica representa interés económico por encontrarse en ella depósitos de carbón
26
(grupo Goyllarisquizga). Acompañando a las rocas anteriormente mencionadas, se
encuentra en la cuenca alta rocas calizas oscuras, intercaladas con lutitas negras a grises
oscuras, lutitas arenosas pardo rojizas, limolitas marrón rojizas en capas gruesas y
medianas, areniscas cuarzosas de color gris, componentes de las formaciones Chulec-
Pariatambo. Las rocas de cretáceo superior consisten en una serie de conglomerados,
areniscas y lutitas (formación Huaylas) de aproximadamente 300 metros de grosor.
c. Rocas Ígneas
Las rocas intrusivas en la cuenca alta del río santa forman parte del Batolito Andino
y sus afloramientos tienen gran amplitud de distribución. Estas rocas varían en
composición desde Diorita a granodiorita, con variaciones a adamelita y tonalita: son de
grano medio a grueso y su textura varía desde equigranular a porfiríticas, existen
afloramientos de granodiorita típicas.
inconsolidados
Cantos, gravas, bloques subredondeados en
Depósitos fluviales (Q-fl)
matriz areno – limosa
s/d
Depósitos aluviales (Q-al) Bloques, cantos, gravas en matriz arenosa.
Bloques, gravas cantos subangulosos,
Depósitos glaciares Q-g
matriz limo-arcillosa-arenosa
Depósitos marinos Q-m Conglomerados poligénicos, gravas, arenas
Tufos andesíticos, derrames, piroclastos y
Diorita Kti-di
brechas
Gris claro a oscuro, estructura marina,
TERCIARIO
Granodiorita Kti-gr
grano medio a fina.
INFERIOR
27
Figura 6: Depósitos glaciales del nevado Huascarán.
3.2.4 GEODINÁMICA
En la cuenca alta del río Santa, los rasgos estructurales están en estrecha relación con las
características de las rocas aflorantes; producto de los esfuerzos producidos durante la
Orogenía Andina, a la que se han sumado los efectos del posterior emplazamiento del
Batolito y el movimiento epirogénico de los Andes.
Las rocas sedimentarias, principalmente las que afloran en la parte alta de la cuenca se
hallan fuertemente plegadas y falladas, en cambio las rocas de raíces volcánicas que se
emplazan al lado Oriente presentan moderadas ondulaciones y pequeños fallamientos
locales. Las rocas intrusivas que forman gran parte de la cuenca presentan formas
alargadas que coinciden con la orientación de los andes, presentando diversos sistemas
de diaclasamiento que muchas veces originan la separación en bloques.
a. Plegamientos
Estas estructuras se relacionan a las lutitas Chicama de naturaleza plástica y a los
volcánicos de la formación Casma; los primeros son de rumbo E-O, con emplazamientos
28
y fallas; en cambio la formación Casma presenta rumbos NO-SE con pliegues amplios y
abiertos. Existe un anticlinal asimétrico en la formación Chicama con eje orientado SE-
NO, la cumbre del anticlinal es relativamente suave, desarrollado hacia ambos lados,
sinclinales cuyos flancos buzan entre 40° y 45°, a su vez con presencia de pliegos menores
y fallas de poco desplazamiento.
b. Fallamientos
Las rocas sedimentarias e ígneas que afloran en la cuenca alta, están afectadas
especialmente por fallas tanto de tipo inverso como normal, siendo el fallamiento inverso
él más importante, y con la misma orientación que los pliegues; los planos de falla
generalmente se inclinan hacia el SO; coincidiendo con la asimetría de los pliegues, lo
cual nos sugiere que la orientación de los esfuerzos comprensivos ha sido de Sur Oeste a
Noreste. Las fallas de tipo normal tienen rumbo promedio a los N40°E y afectan tanto a
los pliegues como a las fallas inversas causando desplazamientos.
Figura 7: Rocas sedimentarias en la parte alta de la cuenca alta del río Santa.
29
3.2.5 GEOMORFOLOGÍA
La cuenca alta del río Santa pertenece a la cuenca del pacífico y comprende el sector de
los andes del departamento Ancash, se pueden diferenciar dos macro unidades
geomorfológicas:
a. Flanco occidental de los Andes: El flanco occidental varía desde altitudes promedio
a los 200 msnm a los 3500 msnm, se caracteriza por unidades geológicas de fuerte
pendiente y por estar intensamente disectada por numerosos valles profundos.
30
moderada a abrupta, producto del modelado glacial y fluvioglacial, en condiciones
naturales es estable.
La cuenca alta del río Santa tiene índices morfométricos que relacionan sus características
físicas con el comportamiento hidrológico de la misma, los principales parámetros
geomorfológicos establecidos son:
Superficie de la cuenca: Como superficie total de cuenca alta del río Santa se
tiene con un área de 4961.84 km2.
Forma de la cuenca: La forma de la cuenca es sinuosa y alargada cuyos
crecientes son consecuencia de las precipitaciones en la parte alta y con un factor
de forma de 0.06.
Sistema de drenaje: El sistema de drenaje lo establece el río Santa y sus
tributarios, considerándose como un sistema poco desarrollado, con una densidad
de drenaje equivalente a 0.10 m/km2 y con una extensión media de escurrimiento
superficial de 133 850.03 m.
Elevación de los terrenos: En cuanto a elevación de los terrenos referidos al nivel
de mar se tiene como altitud media de la cuenca 4341.97 msnm.
Coeficientes denudacional y torrencialidad: El coeficiente denudacional es de
0.88 m/km2 expresándose que el valor de terrenos llanos es menor que en los
abruptos y en cuanto al coeficiente de torrencialidad es de 0.02 min/km 2
implicando la capacidad erosiva de 1 cuenca de un grado de leve a moderado.
31
Figura 8: Relieve con fuertes pendiente en el margen derecho de la cuenca alta del río
Santa.
3.2.6 SUELOS
La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) en 1972, ejecutó el
estudio exploratorio de la capacidad de uso de los suelos de las Cuencas de los ríos Santa,
Lacramarca, Nepeña, Casma, Culebras y Huarmey, identificando según la clasificación
de FAO, 14 Asociaciones de grandes grupos de suelos, representando cada una de ellas,
una superficie geográfica dominada por dos o más grandes grupos de suelos
significativos. Los grandes grupos de suelos identificados son 3 en la cuenca alta del río
Santa, los cuales se detallan en el Cuadro 6 clasificación FAO y correspondiente
clasificación taxonómica.
32
Cuadro 6: Grandes grupos de suelos: clasificación FAO y clasificación taxonómica.
3. 3. Formación Lítica
FUENTE: ONERN (1972) Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos
Naturales de la Costa: Cuencas de Santa-Lacramarca, Nepeña, Casma, Culebras y
Huarmey.
Cuadro 7: Superficies regables con sistema hídrico de la cuenca alta del río Santa.
33
Grupo A: Comprende las clases I, II, III y IV, que son tierras aptas para Agricultura
Intensiva.
Grupo C: Comprende las clases V, VI, y VII, que son tierras aptas para Pastos y Bosques.
Grupo E: Comprende la clase VIII, que son tierras aptas para Protección Forestal.
En la cuenca alta del río Santa la clasificación del Suelo por grandes grupos es como
sigue:
Grupo A: Clases I y II, extensión 181 402.60 Has. Suelos apropiados para cultivo
en Limpio, intensiva limitación por suelo, requieren riego.
Grupo C: Clases V, VI y VII, extensión 226 019.43 Has. Suelos apropiados para
Pastoreo, limitación por suelo clima y erosión.
Grupo E: Clase VIII, extensión 88 761.97 Has. Suelos apropiados para pastoreo
temporal, pastoreo y protección forestal, limitación por suelo y erosión.
a. Uso Agrícola
En la parte alta de las cuencas normalmente se práctica la agricultura en secano,
aprovechando el período de lluvias, con excepción de las áreas cercanas a los ríos o
manantiales que tienen posibilidades de riego complementario o de auxilio. Los cultivos
predominantes son anuales y temporales.
34
Cuadro 8: Distribución de los principales cultivos de la cuenca alta del río Santa.
«continuación»
35
Vergel hortícola 78.16 0.271
Zanahoria 64.21 0.223
Zapallo 63.46 0.220
Arveja grano verde 688.30 2.386
Arvejón grano verde 0.05 0.000
Frijol grano verde 70.96 0.246
Garbanzo grano verde 2.25 0.008
Habas grano verde 1001.34 3.471
Ho lan tao 144.27 0.500
Lenteja grano verde 10.10 0.035
Tarhui 131.83 0.457
Vainita 183.8 0.637
Arracacha 2.35 0.008
Camote 60.33 0.209
Mashua 18.17 0.063
Oca 503.16 1.744
Olluco 466.43 1.617
Papa amarga 0.03 0.000
Papa amarilla 203.42 0.705
Papa blanca 5900.06 20.451
Papa huayro 52.74 0.183
Papa nativa 366.51 1.270
Yacon 2.75 0.010
Yuca 68.93 0.239
Avena forrajera 116.22 0.403
Camote forrajero 1.01 0.004
Cebada forrajera 47.31 0.164
Centeno forrajero 0.89 0.003
Maíz chala 459.01 1.591
Sorgo forrajero 0.19 0.001
Anís 3.33 0.012
Hierba luisa 1.02 0.004
Linaza 74.88 0.260
Maní para aceite 0.25 0.001
Achilea 0.78 0.003
Aster 1.09 0.004
Astromeria 46.69 0.162
Clavel 52.37 0.182
Clavelina 0.35 0.001
Crisantemo 0.92 0.003
Flores varias 0.44 0.002
Gladiolo 6.25 0.022
Gypsophila 19.5 0.068
«continuación»
36
Hiperico 44.02 0.153
Liatrus 0.8 0.003
Lirio 0.48 0.002
Manzanillon 0.8 0.003
Margarita days 1.4 0.005
Margarita vara 0.5 0.002
Montecasino 15.9 0.055
Statice 0.44 0.002
Rosa 0.41 0.001
Área cosechada 28849.12 100
Área física 496184.00 100
FUENTE: Censo agropecuario 2012, INEI
37
Bosques: en la parte alta existen algunos bosques sobre todo en el Callejón de
Huaylas, resaltando las plantaciones de eucaliptos.
Matorral: Ocupa una considerable extensión dentro las cuencas. Se localiza a
partir de los 2 100 m.s.n.m., y se caracteriza por presentar una topografía
accidentada, cubierta por escasa vegetación arbustiva. En estas unidades, en forma
anual y con la presencia de las lluvias, se producen los deslizamientos, cuya
acumulación y posterior arrastre, ocasiona en las partes bajas los fenómenos
denominados “huaycos”.
Estribaciones de los Andes: Se ubica entre los 500 a 2 000 m.s.n.m., se
caracteriza por su topografía accidentada, con vegetación xerofítica (cactus), con
escasa precipitación pluvial y con temperaturas de 22 ºC en promedio. Por sus
condiciones adversas, estas áreas no presentan uso definido.
b. Usos urbano
En la cuenca alta del río Santa, se tiene en cuenta ciudades Recuay, Huaraz, Carhuaz,
Yungay y Huaylas. Huaraz como centro de servicios, comercio e intercambio de todo el
subsistema de ciudades de la cuenca alta del río Santa.
c. Uso Minero
En la cuenca alta del río Santa se ha desarrollado una intensa actividad minera por
ser una zona donde existen minas de muy alta ley, el banco minero dispone de la
instalación de plantas concentradoras para el procesamiento de los minerales que se
transportan desde las minas. Una parte importante de la actividad minera en la cuenca alta
del río Santa se encuentra representada por la llamada pequeña y micro minería de
polimetálicos, estas minas y plantas llegan a extraer y procesar cantidades de mineral
hasta 150,00 ton/día.
38
Cuadro 9: Minas y Plantas concentradoras en la cuenca alta del río Santa.
«continuación»
39
Esperanza Rosaura Román Marcelino Yanac
Marrou Paredes Norabuena
Minera Barrick Felipe Alejo Beltrán
Misquichilca S.A. S.M.R.L. Calcita 1-100
Esperanza Rosaura Corporación Cardini
Marrou Paredes S.A.C
Minería y Empresa Santa Cruz de
Construcción Vicos Sector
Gambusino E.I.R.L. Cachipachan S.A.
Compañía Minera Donato Marcos Alvarado
Tripsa S.A. Dueñas y Otros
S.M.R.L. CIA Minera comunidad campesina
Guadalupe SIRL "vicos"
Minera Huallanca S.A. Compañía Minera santo
Molinos Calcareos Toribio S.A.
S.R.L. S.M.R.L. El Vientecito
Coronet Metals Perú
S.A.C.
Compañía Minera
Milpo S.A.A.
Compañía de Minas
Pueblo Libre S.A.C.
Empresa Minera Zeus
S.A.C.
Minera Barrick
Misquichilca S.A.
FUENTE: UNASAM (1999) Monitoreo de las Aguas de la Cuenca del Río Santa,
INGEMMET (2015) Catastro Minero de la Cuenca Alta del Río Santa.
40
3.3 ASPECTOS BIOECOLÓGICOS
3.3.1 ZONAS DE VIDA
La ONERN (1972) en el Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales
de la Costa, indica que las Cuencas Santa, Lacramarca, Nepeña y Casma tienen una
configuración ambiental muy variada.
Formaciones T P
Unidades Clima Uso potencial
ecológicas ( ºc) (mm)
Agricultura de
secano (tuberosas, Buen potencial
leguminosas para cultivos
Bosque húmedo-
comestibles y 7.30- 498- criofilicos.
montano tropical Clima templado frío
algunos cereales 13.10 1154 Favorable para
(bh-MT)
de grano chico). plantaciones
Ganadería forestales.
extensiva.
Potencial muy bajo
para fines
Uso agrícola muy
agrícolas y
limitado.
Bosque muy pecuarios por
Ganadería 6.50- 838.40-
húmedo-montano Clima templado cálido limitaciones
extensiva a base de 10.90 1722
tropical (bmh-MT) topográficas y
pastos naturales y
climáticas. Mayor
cultivados.
vocación: Bosque
de Protección.
Buen potencial
Agricultura de
Estepa-montano 9.50- 244.5- para cultivos
secano (cereales de Clima templado cálido
tropical (e-MT) 14.10 541.8 criofílicos con
grano chico)
riego.
Potencial regular
Agricultura muy debido a
Estepa espinosa-
limitada solo con 12.10- 231.30- limitaciones
montano bajo Clima templado frío
riego. Pastoreo 18.20 522.40 topográficas y
tropical (ee-MBT)
estacional. deficiencia de
agua.
Bajo potencial por
Agricultura de
Matorral desértico- limitaciones
subsistencia y bajo
montano bajo Clima templado frío 0-17 0-179.6 topográficas
riego. Pastoreo
tropical (md-MBT) disponibilidad de
estacional
agua.
«continuación»
41
Su mayor vocación
Agricultura en
es para actividad
pequeña escala y
ganadera y
Matorral desértico- pastoreo
22.30- 242.10- aprovechamiento
premontano estacional. Clima subtropical
25.50 100.90 racional del
tropical (md-PT) Aprovechamiento
recurso forestal.
del bosque como
Requiere riego
recurso maderero.
suplementario.
Muy buen
potencial para la
Agricultura
actividad
intensiva, pastoreo
122.60- agropecuaria y
Matorral desértico- estacional y 22.40-
Clima tropical 125 aprovechamiento
tropical (md-T) aprovechamiento 24.60
racional del
del bosque como
recurso forestal.
recurso maderero
Requiere riego
permanente.
Como recurso
500- hidrobiológico y
Nival tropical (NT) Sin uso Clima polar 0-1.5
1000 para el desarrollo
del turismo
Ganadería lanar
Páramo muy Buen potencial
extensiva a base de 584.20-
húmedo-subalpino Clima boreal 3.8-6 para actividad
pastos naturales 1254.80
tropical (pmh-SaT) ganadera
altoandinos
Páramo pluvial- Bajo potencial
Actividad 1754-
subalpino tropical Clima boreal 3-6 para el desarrollo
ganadera limitada 1819
(pp-SaT) pecuario
Bajo potencial y
Tundra pluvial- Ganadería lanar
687.90- actualmente muy
alpino tropical (tp- (ovino y Clima subpolar 0-3.2
1020.20 degradado por
AT) auquénidos)
sobrepastoreo
FUENTE: INRENA (1995).
3.3.2 FAUNA
La distribución de la fauna en la cuenca está directamente relacionada con la altitud y las
comunidades vegetales existentes.
La información referente a la fauna, tiene énfasis en vertebrados. Existen muy pocos datos
en relación a los macro invertebrados que es un grupo importante en la cuenca alta del río
Santa. Se tiene un total de 241 especies verificadas en su existencia con un grupo
mayoritario de aves (210), seguido por mamíferos (25), reptiles (4) y anfibios (2). Se
requieren más estudios para completar la información de la fauna.
42
En la cuenca alta del río Santa destacan las especies como el pato cordillerano, gaviota
andina, yanavico, huallata, china linda y el cóndor. Dentro del Parque Nacional
Huascarán se presentan en una gran diversidad identificándose 137 especies de avifauna
(Villanueva Ramírez, 2008).
En la parte alta de la cuenca alta de la cuenca del río Santa, especialmente dentro del
Parque Nacional Huascarán se registran las siguientes especies: zorro andino, puma,
comadreja, oso de anteojos, venado, vizcacha, vicuña, taruka, gato montés, muca, alpaca,
zorrillo (Villanueva Ramírez, 2008).
Cuadro 11: Resumen de la riqueza fauna – Phylum Chordata del Parque Nacional
Huascarán.
43
Cuadro 12: Resumen de fauna – invertebrados del Parque Nacional Huascarán.
3.3.3 FLORA
En la cuenca alta del río Santa se registra 901 especies, distribuidas en 114 familias, 374
géneros. Formalmente está reportada una sola briohyta (Sphagun). El grupo de los
helechos (pteridophyta) alcanza un total de 68 especies y las gimnospermas (grupo de
plantas cuyas semillas no están protegidas por un ovario) están representadas por una sola
especie (Ephedra rupestres Benth). El grupo mayoritario son las angiospermas (plantas
cuyas semillas están encerradas en un ovario) que cuenta con un total 831 especies;
destacando los pastizales, árboles nativos, plantas aromático medicinales y plantas
ornamentales.
Sobre los 3800 msnm a 4000 msnm, y se integran con los bosques ribereños. Los arbustos
característicos de este tipo de formación son Baccharis tricuneata, Gynoxys caracensis y
Miconia salicifolia (la más abundante), conjuntamente con otras especies que muestran
una fuerte conexión con la ceja de selva: Escallonia resinosa, Fuchsia denticulada,
Myrica pubescens, Myrsine dependens, Symplocos aff. Sandiae, Vallea stipularis y
44
Weinmannia aff. Laxiflora. Las especies de Diplostephium pueden encontrarse tanto en
matorrales altos como en los de estrato bajo (matorrales secos). Arbustos pequeños casi
siempre verdes, entre los que destacan Alonsoa linearis, Calceolaria, Margyricarpus
pinnatus (Lam.) Kuntze (Canglla, Calish o Canlla queuña), Baccharis sp. (Tola
arrosetada), Hipericum laricifolium (chinchango).
Entre los 4500 y 5000 msnm., la vegetación se caracteriza por presentar pastos naturales
dispersos que alternan con áreas desnudas. El pajonal alterna también con Margiricarpus
y especies de Baccharis. Pueden observarse también Werneria, y miembros de la familia
Ranunculaceae.
Entre los pastizales, se pueden observan herbáceas postradas y de tallo alto. Entre estas
últimas, destacan representantes de las familias Polygonaceae: Muehlenbeckia volcanica
(Benth.) Endl. (Mullaca), Rumex sp. (Chuchuqora) y Rumex acetosella L. (Puca qora).
Rosaceae: Alchemilla pinnata Ruiz López & Pavón (Acashpa quirum, Sillupilli)
Alchemilla orbiculata y Kageneckia lanceolata Ruiz López & pavón (Lloque). Solana-
ceae: Salpichroa hirsuta (Shupllac, China shupta) y Salpichora glandulosa (Hook.) Miers
(Papa qora), Asteraceae: Bidens andicola Kunth (Shilco), Senecio comosus Schultz-Bip.
(Wamash de flores amarillas), Sonchus oleraceus L. (Casha caña, Cerraja brava), Tagetes
multiflora (L) (Shinsho), Taraxacum officinale Weber (Diente de león), Sonchus
45
oleraceus L. (Cerraja) y Werneria nubigena Kunth (Cóndor cebolla). Fabaceae: Astra-
galus Garbancillo Cav. (Garbancillo), Astragalus uniflorus DC (Patsa garbanzo),
Lupinus sp. (Tallwish, Taulli, Tauri), Trifolium repens L. (Trébol blanco) y Trifolium
pratense L. (Trébol rojo). Iridaceae: Orthrosanthus, Tigridia.
Los estratos puros de Gynoxys oleifolia se encuentran en las laderas de la cara norte; los
de Polylepis weberbaueri prefieren las zonas más altas y frías, especialmente hacia la cara
sur; y los bosques mixtos se encuentran en hábitats intermedios. Estos han permitido un
buen desarrollo de hierbas subyacentes de Arenaria lanuginosa, Stellaria ovata, Senecio
arachnolomus, Senecio klattii, formando colonias extensas. Muchas especies de tuberosas
de Solanum se encuentran creciendo en la parte subyacente de los hoyos de suelos.
Los arbustos, aunque raros, están representados por Ribes aff. magellanica, Solanum
nitidum y Vaccinium floribundum, y las enredaderas están representadas por Salpichroa
glandulosa y Solanum oxycoccoides, o menos común por Passiflora trifoliata. Dos es-
pecies de parásitos, Tristerix chodatianus y Tristerix pubescens, son elementos muy
notables en estos bosques. Ocasionalmente, Miconia alpina, un árbol pequeño, se en-
cuentra en pequeñas áreas de estos bosques.
Por encima de los 5000 msnm, las formas de vida que se observan se restringen a líquenes
y musgos que crecen sobre las rocas. En los límites inferiores del nival y muy cerca a la
formación tundra; además de pequeñas formaciones de musgos y algunas algas sobre la
nieve.
Por debajo de los 3850 msnm, Entre las especies que predominan se tiene a Alnus
acuminata (aliso) en los bordes de los ríos. Myrica pubescens, Vallea stipularis y
Weinmania aff. laxiflora, que puede constituir ya sea grandes arbustos o pequeños
árboles, como otra comunidad que forma parte de los arbustos ribereños. Citharxylum
dentatum y Duranta mandonii también constituyen los arbustos que dominan otros
escenarios ribereños.
46
Cuadro 14: Resumen de la flora del Parque Nacional Huascarán
47
En base al Decreto Supremo N°043-2006-AG que aprueba la categorización de especies
amenazas de flora silvestre, se encuentran a nivel de la cuenca alta del río Santa, las
siguientes especies categorizadas como amenazadas:
48
Figura 10: Puya Raymondi en la cuenca alta del río Santa.
3.3.4 Forestal
Los bosques naturales de la región se distribuyen según la configuración geográfica de la
zona donde se desarrollan, sea en la costa o en el espacio andino. Los bosques de la costa
presentan conformaciones homogéneas, y también heterogéneas, mientras que en la sierra
casi todas son homogéneas.
Así tenemos que en la costa existen reducidos bosques aislados de algarrobo localizados
en los valles, y también bosques de galería en los fondos de valles interandinos. En las
punas, abundancia de gramíneas, con predominio de ichu, yodales de Puya Raymondi y
escasos bosques de queñuales y quishurales que crecen hasta altitudes superiores a 4,000
m. También se observan bosques de eucalipto y pinos producto de la reforestación, crecen
hasta el límite inferior de las punas. Los troncos de eucalipto tienen variados usos tanto
para minería como para construcción de viviendas y la artesanía de madera labrada. Los
artesanos de Chacas son un buen ejemplo del trabajo asociativo y técnico para el
aprovechamiento adecuado de este recurso abundante en la región andina. La máxima
producción de madera aserrada se produjo en 1,893 con un volumen de 7,835 m3. La
región Huaraz cuenta con un gran potencial de bosques y tierras para plantaciones
forestales y reforestaciones, pero que no están desarrolladas adecuadamente debido a la
falta de tecnificación en su manejo y explotación.
49
Cuadro 16: Los principales recursos forestales de la región Huaraz.
50
húmedos de montaña y pajonales alto andinos. Entre las especies más importantes
tenemos a la sheflera, maqui, mutuy, llanli, unca, tarhui, roque, etc.
Según el MINAM 2008, existe un gran potencial de reforestación aún por aprovechar, en
Ancash se tiene 554016 ha aptas para reforestar (Ministerio del Ambiente, 2010).
51
Cuadro 17: Superficie y población 2015 de la cuenca alta del río Santa.
Superficie Densidad Poblacional
Provincia Población (Hab)
(Km2) (hab/ Km2)
Huaraz 2493 161447 3253.80
Bolognesi 3155 32507 655.14
Carhuaz 804 46514 937.45
Huaylas 2293 56176 1132.18
Recuay 2304 19521 393.44
Yungay 1361 58064 1170.22
FUENTE: INEI 2007– SIRTOD y elaboración propia.
Cuadro 18: PEA mayores de 15 años por categoría de ocupación cuenca alta del río
Santa.
Número Número Número Número Número Número
Personas- Personas- Personas- Personas- Personas- Personas-
Categoría Prov.
Prov. Prov. Prov. Prov. Prov.
Huaylas Yungay Carhuaz Huaraz Recuay Bolognesi
Miembros Poder
Ejecutivo y Legislativo
directamente 0 2 3 86 2 1
administrador público y
empleador
Profesores, científicos e
90 108 141 5277 352 119
intelectuales
Técnico de nivel medio y
28 30 53 1710 112 32
trabajador asimilados
Jefes y empleados de
40 30 41 1774 91 48
oficina
Trabajador de servicio
personal y vendedor del 85 71 182 5028 269 114
comerciante y mercado
Agricultor, trabajador
calificado agropecuario y 25 43 80 6172 48 21
pesquero
Obrero y operario de
43 11 91 3699 167 78
minas, canteras,
«continuación»
52
industria, manufactura y
otros
Trabajo no calificado de
servicio, peón, vendedor 145 130 248 10182 370 175
y afines
Otras ocupaciones 14 12 27 788 30 15
Total 470 437 866 34716 1441 603
FUENTE: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Viviendas.
Pobreza
Uno de los aspectos prioritarios a atender a nivel mundial es la superación de la pobreza.
A nivel del departamento de Ancash según los datos del INEI, se tienen las siguientes
estadísticas de evolución de la pobreza (Villanueva Ramírez, 2008).
Las tendencias indican que sería posible alcanzar los objetivos trazados para el Perú como
parte de los Objetivos del Milenio. Empleando los indicadores del índice de carencias
elaborado por FONCODES el año 2006 (1=más pobre, 5= menos pobre) y el índice de
Desarrollo Humano del PNUD del 2006, se tiene que los distritos con menores niveles de
53
pobreza en la cuenca alta del Santa se encuentran en las provincias de Recuay y Huaraz,
con quintiles de carencias indicadores de baja pobreza, salvo en los distritos de Recuay
(Villanueva Ramírez, 2008).
3.4.3 EDUCACIÓN
En la cuenca alta del río Santa se tiene 1606 centros educativos considerándose las
modalidades CETPRO, Educación básica alternativa, Educación especial, Educación
superior-ESFA, Educación superior pedagógica-IESP, Inicial-cuna, Inicial-cuna-jardín,
Inicial-jardín, Inicial no escolarizado, Primaria y Secundaria.
Cuadro 20: Modalidad de centros educativos de la cuenca alta del río Santa.
Nº Nº
Nº Centros Nº Centros
Nº Centros Centros Nº Centros Centros
educativos educativos-
educativos- Prov. educativ educativos- educativo
Modalidad - Prov. Prov.
Yungay os- Prov. Prov. Huaraz s- Prov.
Huaylas Recuay
Carhuaz Bolognesi
CETPRO 2 3 3 10 3 1
Educación
básica 5 2 2 8 3 0
alternativa
Educación
1 0 0 2 0 0
especial
Educación
superior- 0 0 0 1 0 0
ESFA
Educación
superior
0 1 0 1 0 1
pedagógica
-IESP
Educación
superior
1 1 1 9 1 2
tecnológica
-IEST
Inicial-cuna 0 0 0 3 0 0
Incial-cuna-
2 0 0 32 0 0
jardín
Inicial-
85 85 76 127 31 15
jardín
Inicial no
escolarizad 49 35 23 132 24 5
o
Primaria 130 138 77 191 48 23
Secundaria 39 42 31 74 12 7
Total 314 307 213 599 119 54
FUENTE: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Viviendas.
54
3.4.4 SALUD
En cuanto a la cobertura de atención a la salud, es muy preocupante que el 66% de la
población tenga acceso a ningún tipo de seguro de salud, agravándose aún más en la
población rural (Villanueva Ramírez, 2008).
Cuadro 22: Proyectos de inversión de centros de salud en la cuenca alta del río
Santa.
Proyecto 1
Año: 2013
Código SNIP: 110820
Código SIAF: 2110842
Nombre del Proyecto: Construcción y equipamiento del Hospital Nivel III-1 Víctor Ramos
Guardia-Huaraz-Distrito de Huaraz-Provincia de Huaraz-Región Ancash.
Monto de Inversión: S/. 197304181
PIM: S/.87745888
Proyecto 2
Año: 2012
Código SNIP: 170153
Código SIAF: 2132631
Nombre del Proyecto: Mejoramiento de los Servicios de Salud del Centro de Salud Monterrey,
Distrito de Independencia, Provincia de Huaraz, Ancash.
Monto de Inversión: S/. 2905540
PIM: S/. 236156700
Proyecto 3
Año: 2012
Código SNIP: 7959
Código SIAF: 2031612
Nombre del Proyecto: Mejoramiento de los Servicios de Salud del Hospital de apoyo Nuestra
Señora de las Mercedes de Carhuaz-Red Carhuaz.
Monto de Inversión: S/. 9603077
PIM: S/. 8982495
Proyecto 4
Año: 2012
Código SNIP: 55674
Código SIAF: 2059291
Nombre del Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa del Centro de Salud Marcará-
Microred Marcará, Red Callejón de Huaylas, Dirección de Salud de
Ancash.
Monto de Inversión: S/. 1025385
PIM: S/. 2870878
«continuación»
55
Proyecto 5
Año: 2012
Código SNIP: 55674
Código SIAF: 2059291
Nombre del Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa del Centro de Salud Marcará-
Microred Marcará, Red Callejón de Huaylas, Dirección Regional de Salud
de Ancash.
Monto de Inversión: S/. 1025385
PIM: S/. 2870878
Proyecto 6
Año: 2012
Código SNIP: 81396
Código SIAF: 2131214
Nombre del Proyecto: Construcción y mejoramiento de los servicios del Puesto de Salud
Pariahuanca, Distrito de Pariahuanca, Provincia de Carhuaz, Región
Ancash.
Monto de Inversión: S/. 2564339
PIM: S/. 3590248
FUENTE: Ministerio de Salud, 2015.
56
Cuadro 23: Servicios básicos en la cuenca alta del río Santa.
Red pública de
desagüe (fuera de la
4154 2972 3112 25770 768 2406
vivienda pero dentro
de la edificación)
Pozo séptico 4918 10814 6202 12010 1508 1924
Pozo ciego o
43428 61002 22718 51604 3078 4118
negro/letrina
Río, acequia o canal 2816 1726 2442 6310 1086 1804
No tiene 45686 33320 41874 63038 24358 38992
Dispone de
alumbrado eléctrico 83776 72116 84900 301084 31948 50174
Eléctrico
Servicio
57
Figura 12: Cuidad de Carhuaz, provincia Huaylas, departamento Ancash.
58
3.4.6 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
a. Agropecuario
La actividad agropecuaria de Ancash representó el 6,4 por ciento del VAB agropecuario
departamental en el año 2011 y registró un crecimiento promedio anual de 2,1 por ciento,
en los últimos diez años. En la sierra mantiene la siembra de cultivos orientados
básicamente al autoconsumo, a excepción de la papa, como el trigo, cebada, maíz
amiláceo, entre otros.
Según los resultados preliminares del IV Censo Nacional Agropecuario 2012, elaborado
por el INEI, existen en el departamento Ancash 176,7 mil unidades agropecuarias, 54.4
por ciento más, respecto al censo de 1994. El promedio de parcelas por unidad
agropecuaria pasó de 3,2 en 1994 a 2,9 en 2012.
La vulnerabilidad del agro a las variaciones hidroclimáticas se acentúa aún más por la
escasa y deficiente infraestructura de riego, que determina que las grandes extensiones de
tierras no sean empleadas en su real aptitud de uso y no respondan a su verdadera
capacidad de producción.
En la cuenca alta de río Santa, dos son los cultivos de mayor importancia: papa y alfalfa
en la sierra. También destacan, pero en menor escala, los cultivos de maíz amiláceo, trigo,
cebada, frijol y arveja. En el sector pecuario, la actividad avícola ha ganado importancia
en los últimos años, además se manifiesta un ligero crecimiento correspondiente a
vacunos, alpacas, huevos y leche, notándose un decremento en caprinos y porcinos.
59
Asimismo, presentaron variaciones positivas la producción de maíz amiláceo (96,4%),
mango (82,8%), zapallo (77,3%), membrillo (75,0%), limón (65,6%), arveja grano verde
(42,8%), maíz amarillo duro (40,0%), camote (27,7%), papa (25,6%) y caña de azúcar
(12,9%), entre otros. Por otro lado, mostraron variaciones negativas la producción de
frijol grano seco (-75,7%), tarhui o choco (-71,4%), palta (-60,0%), cebolla (-28,2%),
frijol grano verde (-26,7%), zanahoria (-18,7%), maracuyá (-17,0%), alfalfa (-7,4%) y
espárrago (-4,2%), entre los principales. En el subsector pecuario, la producción de ave
registró 3 mil 177 toneladas de peso vivo y se redujo en 16,5% en relación a lo reportado
en diciembre 2012 que fue 3 mil 804 toneladas. Asimismo, decreció la producción de
alpaca (-38,9%), huevo (-6,3%) y leche fresca (-2,5%). No obstante, aumentó la
producción de caprino (10,1%), vacuno (8,2%), porcino (7,1%) y ovino (5,7%), entre los
principales.
Miles de tonelada
60
Miles de tonelada
Cuadro 25: Número de Ganado ovino en la cuenca alta del río Santa.
61
Cuadro 26: Número de Ganado porcino en la cuenca alta del río Santa.
Cuadro 27: Número de Ganado vacuno en la cuenca alta del río Santa.
Prov. Prov. Prov. Prov. Prov. Prov.
Ganado Vacuno
Huaraz Bolognesi Recuay Carhuaz Yungay Huaylas
Terneros(as) 3082 2349 3952 1479 2014 3103
Vaquillas 1367 945 1415 676 707 1153
Vaquillonas 1100 717 1525 506 690 1083
Vacas 6851 3222 6847 3215 4227 5481
Toretes 1805 437 1112 844 1128 1133
Toros 9183 311 1402 5764 7192 5210
Bueyes 210 12 14 77 900 233
FUENTE: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Cuadro 28: Número de aves de corral en la cuenca alta del río Santa.
Prov. Prov. Prov. Prov. Prov.
Aves de corral Prov. Huaylas
Huaraz Bolognesi Recuay Carhuaz Yungay
Pollos y pollas
7850 629 407 7102 1510770 2619
de engorde
Gallinas 42499 2286 5986 42543 478121 34567
Gallos 6664 327 844 8994 105403 6205
Pavos 588 75 99 343 27015 786
Patos 3486 122 335 2058 80285 2808
FUENTE: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Cuadro 29: Número de colmenas de abejas instaladas en la cuenca alta del río
Santa.
Tiene
colmenas Prov. Prov. Prov. Prov. Prov.
Prov. Huaylas
de abejas Huaraz Bolognesi Recuay Carhuaz Yungay
instaladas
Si 1747 159 169 2029 1158 958
FUENTE: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
62
b. Minería
El sector minero destaca por ser polimetálico (cobre, oro, plata y molibdeno) y por su
importante contribución al VAB departamental (23 por ciento). Asimismo, la actividad
minera del departamento es el que más contribuye a la generación del VAB del sector a
nivel nacional (13,9 por ciento). De otro lado, en cuanto a dinamismo, el sector creció a
un ritmo promedio anual de 2,7 por ciento en los últimos diez años.
Según el Ministerio de Energía y Minas, las reservas probadas y probables de zinc y plata
en Ancash sumaron 9,2 millones de toneladas y 18,4 millones de kilogramos,
respectivamente, situando al departamento en el primer lugar a nivel nacional. De otro
lado, las reservas probadas y probables de cobre, plomo y oro totalizaron 7,9 millones de
toneladas, 1,8 millones de toneladas y 1,4 millones de onzas, en cada caso.
Ancash es el primer productor nacional de cobre (36,2 por ciento), molibdeno (32,6 por
ciento) y zinc (25,8 por ciento); segundo productor de plata (15,3 por ciento), cuarto
productor de plomo (8,2 por ciento) y octavo productor de oro (2,2 por ciento).
La conformación geológica de la cuenca alta del río Santa le ha dado condiciones muy
favorables para la ocurrencia de yacimientos metálicos y no metálicos. La existencia de
substratos sedimentarios con coberturas e intrusiones volcánicas y plutónicas ha
originado diversos depósitos y la acumulación de minerales en tres zonas (Oliveros, 2008)
Zona norte, geológicamente los yacimientos están constituidos por rocas de las
formaciones existentes en Carhuaz, de areniscas, pizarras, cuarcitas y calizas intruidas
por el Batolito y algunas apófisis de la Cordillera Blanca.
63
Zona de la cordillera blanca, el potencial minero de la Cordillera Blanca, se encuentra
principalmente en el flanco oriental de la cuenca del río Marañón, aunque en su flanco
Occidental se hallan algunas minas: Estos yacimientos se encuentran en gran proporción
dentro de los límites del Parque Nacional Huascarán y en muchos casos son explotados
de manera informal o constituyen pasivos ambientales mineros.
64
Miles de tonelada
Tenencia de la tierra
La tenencia de las tierras en el Perú, es un aspecto que en la actualidad, se está
regularizando por intermedio del Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro
Rural (PETT). Se tiene conocimiento que en el ámbito de la cuenca motivo de
diagnóstico, se está realizando el catastro y titulación principalmente en los valles del
Callejón de Huaylas.
En los valles predominan las pequeñas propiedades, le siguen los propietarios medianos
y arrendatarios quienes explotan las tierras bajo diferentes modalidades, la forma más
común de arriendo es el alquiler temporal por una campaña agrícola o año calendario.
65
Cuadro 30: Distribución de la tenencia de la tierra en la cuenca alta del río Santa.
Número Número Número Número Número Número
Régimen de Personas- Personas- Personas- Personas- Personas- Personas-
tenencia Prov. Prov. Prov. Prov. Prov. Prov.
Huaylas Yungay Carhuaz Huaraz Recuay Bolognesi
Propietario/a 42748 34277 23638 39482 184320 16776
Comunero/a 15591 15420 13736 3338 1616 163
Arrendatario/a 592 1179 1706 927 1304 172
Posesionario/a 2714 345 366 967 501 13
Otro 6274 703 1165 10867 1978 45
Total 67919 51924 40611 55581 189719 17169
FUENTE: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
responsabilid
responsabilid
Individual de
agropecuaria
cerrada SAC
abierta SAA
Cooperativa
Sociedad de
Comunidad
ad limitada
ad limitada
campesina
Empresa
Sociedad
Sociedad
anónima
anónima
Persona
natural
agraria
unidad
EIRL
Otro
SRL
(ha)
66
Recaudación SUNAT
En el duodécimo mes del año 2013, los ingresos recaudados por tributos internos,
reportaron 35 millones 272 mil nuevos soles y disminuyeron en 16,1%, en relación a igual
mes de 2012.
3.4.7 TURISMO
La cuenca alta del río Santa posee diversos recursos naturales y arqueológicos que
sustentan el sector turístico y a la vez su mega diversidad (flora y fauna) que se puede
apreciar en el Parque Nacional Huascarán, la existencia de culturas vivas y riqueza
gastronómica, y turismo de naturaleza (zonas para práctica de canotaje y andinismo).
Los principales circuitos turísticos de la cuenca alta del río Santa como Cañón del Pato,
Nevado Pastoruri, que parten desde Huaraz, no alcanzan el nivel de productos turísticos
por el bajo desarrollo de los servicios requeridos por esta actividad.
«continuación»
67
Nevado San Juan
Nevado Tocllaraju
Nevado Urus
Nevado Vallunaraju
Parque Nacional Huascarán
Qhapaq Ñan (Inca Nani)
Quebrada Cachiruri
Quebrada Cójup
Quebrada Llaca
Quebrada Quehuanruri
Quebrada Quilcayhuanca
Quebrada Rayushca
Rio Santa
Semana Santa Huaracina
Sitio Arqueológico De Pumacayán
Templo Del Señor De La Soledad
Cascada De Usgor
Danza Los Negritos De Chiquian
Fiesta Patronal De Santa Rosa De Lima En Chiquian
Industrial Lácteos Monterreal
Laguna Yanaraju
Mirador San Juan Cruz
Plaza De Armas De Chiquián
Plazuela Luís Pardo Novoa
Producción Ganadera En Chiquián
Tejidos De San Marcelo De Chiquián
Baños Termales De Chancos
Bebida Típica Pomelo Carhuacino Cocktail
Camino Pintoresco Uran Cancha
Cascada Bruja Armanan
Cerro Tuspin
Complejo Arqueológico Honcopampa
Comunidad De Vicos
Danza Los Huanquillas (Wankillas) De Pariacaca
Dulce Típico Tusi Carhuacino
Bolognesi
Fiesta Patronal En Honor a la Santísima Virgen de Las Mercedes
Laguna 513
Laguna Auquiscocha
Laguna Lejiacocha
Laguna Rajupaquinan
Laguna Winoyo
Mirador Natural Chancho Punta
Mirador Natural Condorhuaín
Mirador Natural De Huamanvilca
Mirador Turístico Virgen De Las Mercedes
Mirador Turístico Mulana
Molino De Piedra Santa Catalina
Nevado Copa
Nevado Hualcán
Pampas De Shonquilpampa
Plato Típico Aca Cashqui
Pueblo De Marcará
Quebrada Honda
Quebrada Hualcán
«continuación»
68
Quebrada Paccharuri
Quebrada Ulta
Sitio Arqueológico Pichactanan
Aguas Gasificadas de Pumapampa
Bosque De Piedra Hatun Machay
Danza Las Pallas De Tapacocha
Esculturas En Piedra Recuay
Gruta De San Patricio
Laguna Acococha
Laguna De Antacocha
Laguna Huayracocha
Laguna Igudococha
Laguna Mororococha
Recuay Laguna Patococha
Laguna Querococha
Laguna Queshquecocha
Manantial Pumapashimín
Nevado Mururaju
Nevado Pastoruri
Pinturas Rupestres De Carpa
Pueblo De Recuay
Quebrada Queshque
Sitio Arqueológico Castillo Punta
Sitio Arqueológico Pueblo Viejo
Baños Termales De Chancos
Bebida Típica Pomelo Carhuacino Cocktail
Camino Pintoresco Uran Cancha
Cascada Bruja Armanan
Cerro Tuspin
Complejo Arqueológico Honcopampa
Comunidad De Vicos
Danza Los Huanquillas (Wankillas) De Pariacaca
Dulce Típico Tusi Carhuacino
Fiesta Patronal En Honor a la Santísima Virgen de Las Mercedes
Laguna 513
Laguna Auquiscocha
Laguna Lejiacocha
Laguna Rajupaquinan
Laguna Winoyo
Carhuaz
Mirador Natural Chancho Punta
Mirador Natural Condorhuaín
Mirador Natural De Huamanvilca
Mirador Turistico Virgen De Las Mercedes
Mirador Turístico Mulana
Molino De Piedra Santa Catalina
Nevado Copa
Nevado Hualcán
Pampas De Shonquilpampa
Plato Típico Aca Cashqui
Pueblo De Marcará
Quebrada Honda
Quebrada Hualcan
Quebrada Paccharuri
Quebrada Ulta
«continuación»
69
Sitio Arqueológico Pichactanan
Campo Santo De Yungay
Cerro Pan De Azúcar
Cueva De Guitarrero
Laguna 69
Laguna De Llanganuco
Laguna Ulta Grande
Mirador De Portachuelo Llanganuco
Yungay Mirador Natural De Huayllan
Museo De Arqueología E Historia Natural De Yungay-Ranrahirca
Nevado Chopicalqui
Nevado Huandoy
Nevado Huascarán
Nevado Paccharuri
Nevado Pisco
Restos Arqueológicos De Quishuar
Aniversario De La Provincia De Huaylas
Capilla De Chiquinquirá
Carnaval Huaylino
Cañón Del Pato
Club Unión De Caraz
Danza Los Chapetones
Feria De Flores De Caraz
Fiesta De Corpus Cristi
Fiesta De La Virgen De Asunción De Huata
Fiesta Patronal De La Virgen De Guadalupe
Fiesta Patronal De La Virgen Del Rosario De Chiquinquirá
Laguna Artesoncocha
Laguna Cullicocha
Laguna Parón
Mirador Cerro San Juan
Mirador Turistico-Catucancha
Mirador Yanayko
Huaylas
Nevado Alpamayo
Nevado Artesonraju
Nevado Chacraraju
Nevado Pirámide De Garcilaso
Nevado Santa Cruz
Plaza De Armas De Caraz
Pluma Danza
Puyas De Winchus-Pueblo Libre
Quebrada Huancatepampa
Quebrada Los Cedros
Quebrada Parón
Quebrada Santa Cruz
Santuario Virgen De La Asunción De Huata
Sitio Arqueologico Wandy (Pueblo Viejo)
Sitio Arqueológico De Baños
Sitio Arqueológico De Tumshukaiko
Templo De Piedra De Caraz
FUENTE: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo 2015.
70
Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en el año 2012 arribaron al
departamento de Ancash 1,0 millón de visitantes, de los cuales el 3,0 por ciento fueron
extranjeros. Asimismo, en el 2011, según cifras del Ministerio de Cultura, los visitantes
a monumentos arqueológicos, museo de sitio y museos ascendieron a 180,9 mil personas
(140,2 mil nacionales y 40,7 mil extranjeros). Respecto a infraestructura turística, según
el MINCETUR, el departamento cuenta con 654 establecimientos de hospedaje, con una
capacidad de 16,4 mil camas disponibles. El potencial turístico de Ancash se fundamenta
en la herencia de la cultura prehispánica y en las bellezas naturales presentes en el
territorio. La importancia económica del sector radica en su aporte como captador de
divisas para el país y de explotación de la actividad terciaria para el territorio.
Parón es la más grande y la más bella, se ubica en el lado norte del nevado Huandoy.
Otras lagunas son las de Llanganuco de color verde-turquesa, al pie del Huascarán; las
71
de Pusac Cochas (ocho lagunas seguidas), forman un rosario al pie de los nevados Rosco
Grande; y las dos lagunas Santa Cruz Chica y Grande,, al pie de los nevados Artensauraju
y Alpamayo..
Estas cumbres de las cordilleras ancashinas, desde hace dos décadas por lo menos, son el
gran imán que atrae a andinistas de todas partes del mundo. La afluencia de andinistas,
ansiosos de internarse en las cumbres de las cordilleras, es fuente de ingresos para la
región. Actualmente, para el uso de los andinistas, existen dentro del PN Huascarán dos
refugios, uno situado a 4,300 m a orillas de la laguna Parón y el otro en las inmediaciones
de la laguna Llanganuco a una altura de 4,200 m.
72
Figura 19: Laguna de Llanganuco, provincia Yungay.
73
3.5 CALIDAD DE LOS RECURSOS Y PROCESOS DE DETERIORO
3.5.1 CALIDAD DE AGUA
Las aguas de la cuenca alta del río Santa se encuentran contaminadas por la presencia de
aguas servidas en los distritos de Huaraz, Jangas, Mancos, Marcará, Olleros, Recuay,
Tarica, Ticapampa y Yungay, también la presencia de arsénico, hierro, zinc, cadmio,
cobre y plomo en las aguas de la cuenca alta del río Santa. Además, existe 18 relaves
mineros en los distritos Ranrahirca, Jangas, Independencia, Recuay, Ticapampa, Catac y
Aquia de la cuenca alta del río Santa, no obstante las concesiones mineras se encuentran
en todo el ámbito de la cuenca alta del río Santa. En tal sentido, los contaminantes son
provenientes de las minas y plantas operativas formales, siendo los siguientes:
A. Efluentes: drenaje de canchas de relaves y planta de neutralización
B. Aguas de mina
C. Residuos, relaves, precipitados y desmonte de mina
D. Desechos industriales: aceites, grasas, combustibles
E. Residuos sólidos domésticos
F. Aguas residuales domésticas
a. Antropogénicos directos
Las diversas actividades humanas que se desarrollan en la cuenca alta del río Santa
son en mayor o menor grado, responsables de la alteración de las condiciones naturales
de los ecosistemas. Entre las actividades más impactantes en la cuenca y que ejercen
impactos directos sobre los ecosistemas tenemos (Parque Nacional Huascarán, 2010):
La actividad minera principalmente la informal
El sobrepastoreo de praderas alto andinas
El cambio de uso de suelo por crecimiento de las áreas agropecuarias, crecimiento
urbano y desarrollo de infraestructura.
Incendios forestales
Deficientes sistemas d saneamiento (tratamiento de aguas servidas y residuos
sólidos)
74
Caza y pesca furtiva
Actividad turística informal
Empleo de agroquímicos
b. Antropogénicos indirectos
El proceso de cambio climático se ha documentado en la cuenca alta del río Santa,
cuenca considerada entre las cinco más vulnerables del Perú frente a los impactos del
cambio climático, según los resultados de la Primera Comunicación de las Naciones
Unidas al Perú frente al Cambio Climático – MINAM. Según el SENAMHI se ha
observado que la temperatura máxima promedio anual en el extremo sur de la cuenca alta
del río Santa se ha incrementado por encima de los 6°C en los últimos 42 años
(SENAMHI, 2010).
Figura 21: Contaminación por residuos sólidos en la quebrada Quilcay efluente del río
alta del río Santa (distrito Huaraz, provincia Huaraz, departamento Ancash).
c. Impactos ambientales
El año 2008 la cuenca poseía un total de 342.8 km2de glaciares en retroceso. Todos los
glaciares de la Cordillera Blanca desde varios años vienen atravesando por un proceso de
desglaciación acelerada, según la unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la ANA,
75
entre 1995 y 2007, el glaciar de Pasto Ruri perdió el 40% de su superficie glacial, pasó
de tener 1.8 km2 en 1995 al 1.4 km2 en 2001 y 1.1 km2 en 2007. Los efectos de este
proceso irreversible serán drásticos no solo para los recursos hídricos indispensables para
las actividades humanas en la cuenca sino también sobre el nivel de riesgo físico natural
y la dinámica de los ecosistemas (Villanueva Ramírez, 2008).
Los afluentes del río Santa, están siendo seriamente contaminados por prácticas mineras
inadecuadas, pasivos ambientales mineros, así como por efluentes urbanos no procesados
o tratados y residuos sólidos que llegan a alterar la calidad de las aguas de la cuenca. Se
han medido concentraciones importantes de metales pesados como fierro, plomo, zinc,
cobre, cadmio, arsénico y antimonio en zonas afectadas con relaves mineros como
Ticapampa (Romero, et al 2010). La carga de sedimentos producto de la erosión en los
sectores altos y medios de la cuenca produce problemas en la infraestructura de riego en
proyectos como CHAVIMOCHIC. A medida que el río Santa discurre hacia el norte ve
incrementada su carga orgánica habiéndose registrado valores altos de nutrientes
(nitratos) y una alta carga bacteriológica según los resultados del estudio de calidad del
agua MONICA Santa de la UNASAM (Asesores Técnicos Asociados, 2002).
76
d. Conflictos ambientales
Según el reporte de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo, en el mes de marzo
del 2015, el departamento de Ancash se ubica en el segundo lugar con 17 años, de los
cuales 14 son activos y 8 latentes, considerándose por 1 conflicto activo por Asuntos de
Gobierno Local, 1 conflicto latente por Asuntos de Gobierno Regional, 12 conflictos
activos y 7 conflictos latentes por socioambientales y 1 conflicto activo por otro asunto
(Defensoría del Pueblo, 2015).
«continuación»
77
Actores primarios: Comunidad Campesina
Alpamayo de Colcas, Empresa GCZ Energía S.A.C.
(Empresa Hidroeléctrica Santa Cruz S.A.C.),
Federación Agraria Departamental de Áncash
“Atusparia – Uchcu Pedro”.
«continuación»
78
que al realizarse las operaciones mineras, dicha se nombró al comité de seguimiento del
fuente de recurso hídrico se secó, según la empresa tema ambiental y se acordó que el tema de
así estuvo establecido en el EIA, el cual fuera responsabilidad social lo dirigirá el gobierno
aprobado en su momento por las autoridades local.
ambientales.
«continuación»
79
Caso: La comunidad campesina Cajacay exige a No se registraron nuevos hechos durante el
compañía minera Antamina S.A. (CMA) asuma mes.
responsabilidades por el derrame de mineral (cobre y
otros) ocurrido con fecha 25 de julio de 2012 en el
Caserío de Santa Rosa del distrito de Cajacay,
producto de la rotura del codo de una de las válvulas
del mineroducto (VS1).
«continuación»
80
Ubicación: Distrito y provincia de Huaraz, región
Áncash.
e. Riesgos y vulnerabilidad
En el ámbito territorial de la cuenca alta del río Santa, ocurren fenómenos naturales y
antrópicos, que constituyen peligros que inciden directamente en la infraestructura vial,
infraestructura hidráulica, tierras de cultivo, centros urbanos y rurales, centros de
producción minero energético, centros industriales y áreas de recreación, entre otros.
Entre los fenómenos naturales se tienen a los sismos, avenidas, inundaciones y erosiones
de suelos. Por otra parte, las acciones antrópicas como el crecimiento poblacional y
actividades urbanas, expansión urbana, explotación minera, contaminación del agua y uso
81
de tierras sin considerar su capacidad de uso, se constituyen en peligros para el medio
ambiente cuando se desarrollan sin planificación y prevención.
Cuadro 34: Eventos ocurridos de los años 2003-2012 en la cuenca alta del río Santa.
«continuación»
82
Agrietamientos de vivienda por efectos de fuertes lluvias Inundación
Caída de 04 viviendas por deslizamiento Derrumbe
Caída de fuertes granizadas deteriora techados de Precipitaciones – granizo
viviendas -dist. Independencia -prov. Huaraz Otro fenómeno
Incendio forestal compromete 03 viviendas meteorológico o hidrológico
Sequia por cambios climáticos Incendio forestal
Heladas - sequia afecto cultivos de papa, maíz y olluco de Helada
16 provincias de Áncash Sequia
Incendio urbano
Sismos
Afloramiento de ojos de agua en viviendas Otro fenómeno
Alud en el nevado de Alpamayo - Caraz - Huaylas – meteorológico o hidrológico
Áncash Alud
Canales de regadío obstruidos a consecuencia de lluvias Precipitaciones – lluvia
torrenciales Derrumbe
Huaylas Derrumbe de una vivienda antigua, derrumbe de una Otros de geodinámica
vivienda en loc. Caraz dist. Caraz prov. Huaylas, externa
explosión en caserío de colcas- santa cruz, dist. Caraz, Explosión
prov. Huaylas, dpto. Áncash Vendavales (vientos fuertes)
Fuertes vientos afectan vivienda, huayco arrasa pozo de Lloclla
captación de agua potable Incendio urbano (huayco)
Incendio de vivienda precaria
Campesinos incendian su choza al prender mechero Incendio forestal
artesanal Precipitaciones – lluvia
Colmatación y deterioro de canales pluviales Helada
Heladas - sequia afecto cultivos en la provincia de Recuay Incendio urbano
Recuay
– Áncash Precipitaciones - granizo
Incendio causado por caída de rayo
Lluvias torrenciales inunda viviendas y colapsan
Vendavales en Catac - Recuay - Áncash
Alud en el caserío de Mío - Yungay – Áncash Alud
Caída de rayos mata 03 personas en el dist. Yungay, prov. Tormenta eléctrica
Yungay (tempestad eléctrica)
Deslizamiento de tierras y rocas en 08 caseríos del Incendio urbano
distrito de Cascapara Deslizamiento
Yungay
Heladas - sequia afecto cultivos en la provincia de Helada
Yungay – Áncash Incendio forestal
Incendio de vivienda de material rustico Precipitaciones - lluvia
Incendio forestal parque nacional Huascarán
Viviendas colapsan a consecuencia de intensas lluvias
FUENTE: ANA, 2012.
83
3.6 MATERIALES
3.6.1 CARTOGRAFÍA
Se ha recopilado información cartográfica del IGN, INGEMMET, COFOPRI,
SERNANP, MINAM, MINAG, Ministerio de Cultura, MINEDU, INEI, etc. e imágenes
satelitales RapidEye (5 m), LandSat ETM y STRM, como se detalla en el siguiente
cuadro:
Coordenadas
Descripción
Nombre de
Sistema de
Cobertura
la capa
Fuente
Escala
Fecha
Tema
Callejón
Áreas ANP_Administ WGS84-
de Límites del PN
Naturales ración SERNANP 28/08/ 2014 1:100,000 Zona 18
Huaylas- Huascarán
Protegidas Nacional Sur
Ancash
WGS84- Ríos y
Hidrografia_10
Hidrografía IGN 2007 1:100,000 Zona 18 Perú quebradas del
00
Sur Perú
Callejón Estaciones
WGS84-
Estaciones Estaciones_Me de meteorológicas
SENAMHI 01/01/2014 Sin dato Zona 18
meteorológicas teorologicas Huaylas de la cuenca
Sur
del río Santa
WGS84- Callejón Geología de la
Geología Geología INGEMMET 01/01/2014 Sin dato Zona 18 de cuenca del río
Sur Huaylas Santa
Índice de
Índice de WGS84- Desarrollo
Cuenca
Desarrollo IDH MINAM 01/01/2013 Sin dato Zona 18 Humano de la
río Santa
Humana Sur cuenca del río
Santa
WGS84- Suelos de la
Cuenca
Suelos Suelos MINAM 01/01/2013 Sin dato Zona 18 cuenca del río
río Santa
Sur Santa
Cobertura
WGS84-
Cobertura Cobertura_Veg Cuenca vegetal de la
CHINECAS 01/07/2012 Sin dato Zona 18
vegetal etal río Santa cuenca del río
Sur
Santa
Imagen de
servicio Geo
Web
Resolution: Callejón Web con
Mercator
Imagen de BaseMap- ESRI-Digital 0.6 m de recubrimiento
01/10/2014 Auxiliary
satélite World_Imager Globe Accuracy: Huaylas- del Sector del
Sphere
15 m Ancash Callejón de
WGS84
Huaylas-
Ancash
Para mayor detalle, ver Anexo 3.
84
3.6.2 ESTADÍSTICA
Se ha recopilado información de datos de precipitaciones mínimas y máximas mensuales
del año 1950 hasta el 2013 de estaciones cercanas a la zona de estudio del ONERN,
INRENA, SENAMHI y GORE Ancash.
3.6.3 SOCIOECONÓMICA
Se ha recopilado información de datos de población, datos del estado de servicios de
necesidad básico, datos de dotación de infraestructura social y los datos de aspectos
productivos en la zona del INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Viviendas.
85
3.8 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
3.8.1 FASE DE PRE CAMPO
Delimitación del área de interés: se consideró el límite del área de la cuenca alta
del río Santa, código 13769, aprobado por R.M. 033-2008-AG.
Características del área: se conoció los aspectos fisiográficos del área, sus
recursos en vías de acceso, etc.
Nivel de escala y estudio: se determinó el nivel de estudio semidetallado y escala
de trabajo 1/100 000, al cual no fue secuencial, para que no exista duplicidad de
información, dispersión de datos e incoherencia de información.
Recopilación y análisis de información existente: se recopiló y revisó la
información existente, referida a las variables físicas, bióticas y socioeconómicas
independientes, según nivel del modelamiento. Esta información, tanto en forma de
mapas, gráficos, textos y estadísticas, se homogeneizó en cuanto a escalas y datos
según la época de evaluación.
Sistematización de la información: se homogeneizó y sistematizó por cada
variable biofísica y socioeconómica independiente y se presentó en mapas mediante
el Sistema de Información Geográfica (SIG).
86
datos de los atributos, la misma que conjuntamente con la base de datos espaciales.
Se consideró las siguientes procesos:
Digitalización, se realizó la conversión de los datos representados en
mapas analógicos al formato digital, las características puntuales, líneas y
áreas que constituyen la cobertura; se convirtieron en coordenadas X e Y,
para ello se consideró a una escala 1/100 000, etiquetado de cada objeto
geográfico digitalizado y asignación de la información temática a cada
objeto geográfico digitalizado y correctamente identificado.
Edición, se realizó una revisión del estado actual de la información digital
obtenida y generada para corregirla y editarla según las necesidades, para
ello se empleó las diferentes extensiones del SIG, y de esta manera se
dispuso para su posterior utilización y procesamiento, la edición se la
aplicó en la parte gráfica y en la base de datos.
Generación de la topología, se creó los atributos iniciales de cada
cobertura, esto se refiere al calculó de área, perímetro e identificadores en
polígonos y en líneas, cabe mencionar que los identificadores son
asignados por el sistema.
Generación de la tabla de atributos, en las tablas de atributos de las
capas temáticas físicos, bióticos y socioeconómicas se generó campos
denominados simbología, clasificación y descripción.
Elaboración de la cartografía temática, se elaboró la cartografía
temática, los cuales son mapa de geología, geomorfología, capacidad de
uso mayor, cobertura vegetal, suelo, pendiente, forestal, isotermas,
isoyetas, turismo, energético, índice de desarrollo humano, ingreso
familiar, etc. a escala 1:50 000 gracias a la utilización de la herramienta
ArcGis 10.0, utilizando el sistema de proyección WGS84, proyección
cartográfica UTM y zona cartográfica 18 Sur.
Delimitación de las unidades territoriales: se estableció el método de aptitud y
evaluación multicriterio y el método de integración y selección de datos para la
delimitación de las unidades territoriales que dependen del grado de
heterogeneidad del territorio.
87
Evaluación de las unidades territoriales: se evaluó y ponderó cada variable
biofísica y socioeconómica, utilizando los criterios básicos del método de aptitud
y evaluación multicriterio, que comprende la aplicación del Weighted Overlay de
la caja de herramientas Spatial Analyst del software ArcGIS, para obtener los
submodelos del valor productivo, valor bioecológico, valor histórico-cultural,
vulnerabilidad de la tierra, conflictos de uso de la tierra, aptitud urbana-industrial
y potencialidades socioeconómicas.
Determinación de las zonas territoriales: se realizó el análisis de los resultados
de los submodelos, mediante método de integración y selección de datos que
comprenden operaciones de superposición vectorial que generan unidades
territoriales y a partir de ello con funciones de selección de atributos que se llega
a definir las zonas territoriales, expresados en el mapa de potencialidades y
limitaciones. En cada zona expresa las diversas alternativas de uso sostenible que
posee el territorio. Las categorías a utilizar en el proceso de las zonas territoriales
son las zonas productivas, zonas de protección y conservación ecológica, zonas
de recuperación, zonas urbano-industrial y zonas de tratamiento especial
(Turismo).
88
El Método de Integración y Selección de datos, comprenden operaciones de
superposición vectorial que generan unidades territoriales y a partir de ello con
funciones de selección de atributos que se llega a determinar el resultado esperado.
89
d. Formulación del modelamiento geoespacial biofísico y socioeconómico
Se analizó y determinó las zonas productivas, zonas de protección y
conservación ecológica, zonas de recuperación, zonas urbano-industrial y zona
de tratamiento especial (Turismo) usando una exclusión selectiva (método de
integración y selección de datos).
Se elaboró el mapa de potencialidades y limitaciones, que permitió las
prioridades de la cuenca alta del río Santa (Figura 10).
90
Recopilación y análisis de información existente y Adquisición y preparación de material satelitario, aerofotográfico y
cartográfico
Población
Geomorfología
Uso de la Tierra
Geología
Actividades Productivas
Suelos
Aptitud Urbana-Industrial
Valor Histórico-Cultural
1. Zonas Productivas
2. Zonas de Protección y Conservación
ecológica
3. Zonas de Recuperación
4. Zonas Urbano-Industrial
5. Tratamiento Especial (turismo)
91
Variable temática Variable temática Variable temática Variable temática Variable temática
(m1) (m2) (m3) (m4) (mn)
Submodelo
𝑆𝑚 = 𝑎% 𝑚1 + 𝑏% 𝑚2 + 𝑐% 𝑚3 +
⋯ + 𝑛% 𝑚𝑛
𝑛
𝑆𝑚 = 𝑚%
𝑖=1
Teniendo en cuenta las variables, los valores porcentuales o ponderativos sumatorios son
100 por ciento (a%, b%, c%...n%) y cada categoría de los variables tienen un rango de 1
a 10.
Mientras tanto, para obtener las unidades territoriales socioeconómicos se integró las
informaciones relacionadas a: uso actual de la tierra, vías de comunicación, población,
actividad ganadera, actividad agrícola, forestal, entre otras.
92
Mediante la superposición de los submodelos del valor productivo, valor bioecológico,
valor histórico-cultural, vulnerabilidad de la tierra, conflictos de uso de la tierra, aptitud
urbana-industrial y potencialidades socioeconómicas, se obtuvo el mapa de
caracterización biofísica y socioeconómica, con esta propuesta ayudó asignar zonas en
función a su vocación, con la única finalidad de realizar una actividad socioeconómica
sostenida y con ello elevar la calidad de vida de los pobladores y mejorar la calidad
ambiental que los rodea. Para identificar las potencialidades y limitaciones del territorio
en relación a sus recursos naturales, a las diversas alternativas de uso sostenible; se
consideró evaluar cada unidad, utilizando los siguientes criterios básicos:
Valor productivo, orientado a determinar las zonas que poseen mayor aptitud para
desarrollar actividad productiva con fines agropecuarios, forestales, industriales,
pesqueros, mineros, turísticos, etc.
Valor bioecológico, orientado a determinar las zonas que por sus características
ameritan una estrategia especial para la conservación de la biodiversidad y/o de
los procesos ecológicos esenciales.
Valor histórico-cultural; orientado a determinar las zonas que presentan una fuerte
incidencia de usos ancestrales, históricos y culturales, que ameritan una estrategia
especial.
Vulnerabilidad, orientado a determinar las zonas que presentan alto riesgo por
estar expuestas a la erosión, inundación, deslizamientos, huaycos y otros procesos
que afectan o hacen vulnerables al territorio y a sus poblaciones, así como los
derivados de la existencia de las fallas geológicas.
Conflictos de uso, orientado a identificar las zonas donde existan
incompatibilidades ambientales (sitios en uso y no concordantes con su vocación
natural, así como sitios en uso en concordancia natural pero con problemas
ambientales por el mal uso), así como conflictos entre actividades existentes
Aptitud urbana e industrial, orientada a identificar las zonas que poseen
condiciones tanto para el desarrollo urbano como para la localización de la
infraestructura industrial.
93
En este sentido, para evaluar las diversas zonas se requirió del desarrollo de los siguientes
submodelos:
Submodelo de aptitud productiva, sobre la base de las variables capacidad de uso
mayor de la tierra, potencial forestal, potencial piscícola, vocación recreacional y
turística, potencial minero y potencial hidroenergético.
Submodelo de valor ecológico, sobre la base de las variables hidrografía,
geomorfología, vegetación y diversidad biológica.
Submodelo de valor histórico-cultural, sobre la base de las variables comunidades
y sitios de interés histórico-cultural
Submodelo de vulnerabilidad, sobre la base de las variables geología,
geomorfología, pendiente, suelos, clima, vegetación, geodinámico, y otras
dependiendo del nivel y de las características particulares de la zona en estudio
Submodelo de conflictos de usos, sobre la base de las variables capacidad de uso
mayor de la tierra, uso actual de la tierra (mapa de ocupación del territorio),
geodinámico, problemas ambientales y demografía.
Submodelo de aptitud urbano industrial, sobre la base de las variables
vulnerabilidad, ocupación del territorio, potencial hidroenergético y valor
bioecológico
Cada zona indica las diversas alternativas de uso sostenible que posee un territorio. El
tipo de categoría correspondió a la aptitud de uso predominante de dicha unidad
territorial. Las categorías de uso a utilizar en el proceso de la caracterización físico,
biótico y socioeconómico serán las siguientes:
94
Zonas productivas, que según la naturaleza del territorio, incluye zonas que tienen
mayor aptitud para uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuícola,
minero, turístico, entre otras;
Zonas de protección y conservación ecológica, que incluye las Áreas Naturales
Protegidas en concordancia con la legislación vigente, las tierras de protección en
laderas; las áreas de humedales (pantanos, aguajales y cochas). También se
incluyen las cabeceras de cuenca y zonas de colina que por su disección son
consideradas como de protección de acuerdo al reglamento de clasificación de
tierras y las áreas adyacentes a los cauces de los ríos según la delimitación
establecida por la autoridad de aguas;
Zonas de tratamiento especial (Turismo), que incluyen áreas arqueológicas,
histórico culturales, y aquellas que por su naturaleza biofísica, socioeconómica,
cultura diferenciada y geopolítica, requieren de una estrategia especial para la
asignación de uso: (zonas para la seguridad nacional);
Zonas de recuperación, que incluye áreas que requieren de una estrategia especial
para la recuperación de los ecosistemas degradados o contaminados; y
Zonas urbanas o industriales, que incluye las zonas urbanas e industriales actuales,
las de posible expansión, o el desarrollo de nuevos asentamientos urbanos o
industriales.
95
Uso recomendable con restricciones: cuando la zona presenta determinadas
características y para su manejo presenta limitaciones.
No recomendable: cuando la zona no presenta aptitud para la categoría de uso.
96
Mapa geológico de la cuenca alta del río Santa-Ancash.
97
Mapa geomorfológico de la cuenca alta del río Santa-Ancash.
98
Mapa de capacidad uso mayor de la cuenca alta del río Santa-Ancash.
99
Mapa de uso de la tierra de la cuenca alta del río Santa-Ancash.
100
Mapa de cobertura vegetal de la cuenca alta del río Santa-Ancash.
101
Mapa de suelo de la cuenca alta del río Santa-Ancash.
102
Mapa de pendiente de la cuenca alta del río Santa-Ancash.
103
Mapa forestal de la cuenca alta del río Santa-Ancash.
104
Mapa de isoyetas de la cuenca alta del río Santa-Ancash.
105
Mapa de isotermas de la cuenca alta del río Santa-Ancash.
106
Mapa de potencial turístico de la cuenca alta del río Santa-Ancash.
107
Mapa de potencial energético de la cuenca alta del río Santa-Ancash.
108
Mapa de índice de desarrollo humano de la cuenca alta del río Santa-Ancash.
109
Mapa de ingreso familiar de la cuenca alta del río Santa-Ancash.
110
IV. RESULTADOS
a. Aptitud productiva
En el proceso de la generación de la aptitud productiva de la cuenca alta del río Santa, se
consideró los siguientes factores:
Infraestructuras: se consideró información digital y literal de obras hidráulicas,
vías de primer orden, centrales hidroeléctricas y centros poblados de la cuenca
alta del río Santa; en el área de estudio se identificó en toda la cuenca alta del río
Santa, cubriendo mayormente la margen izquierda de esta. Representa
aproximadamente el 40% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso
de 5.
Capacidad de Uso Mayor de Suelo: se consideró información digital y literal de
las unidades de capacidad de uso mayor de suelo de la cuenca alta del río Santa;
en el área de estudio se identificó zonas de cultivos en limpio de calidad
agrológica media, áreas de pastoreo de páramo de calidad agrológica baja, media
y áreas de protección en toda la cuenca alta del río Santa. Representa el 100% del
área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso 10.
Concesiones Mineras: se consideró información digital y literal del catastro
minero de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó en toda
la cuenca alta del río Santa, cubriendo mayormente la margen izquierda y pocas
áreas en la margen derecha de esta. Representa el 50% del área de estudio. A esta
clase se ha asignado un peso de 20.
Áreas Acuícolas: se consideró información digital y literal de las zonas de
producción acuícolas de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se
identificó en toda la cuenca del río Santa, en ambas márgenes de esta. Representa
el 30% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 20.
111
Áreas agrícolas: se consideró información digital y literal de predios rurales de la
cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó predios rurales y
comunidades campesinas en toda la cuenca del río Santa, en ambas márgenes de
esta. Representa el 70% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso
de 20.
Áreas Forestales: se consideró información digital y literal de zonas forestales de
la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó zonas de matorral
árido semicálido, matorral húmedo templado, matorral subhúmedo templado,
nival y pajonal altoandino en toda la cuenca alta del río Santa. Representa el 90%
del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso 20.
Turismo: se consideró información digital y literal de lugares turísticos de la
cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó en toda la cuenca alta
del río Santa, cubriendo ambas márgenes de esta. Representa aproximadamente el
85% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 5.
Factor Ponderación
Infraestructuras 5
Capacidad de Uso Mayor de Suelo 10
Concesiones Mineras 20
Áreas Acuícolas 20
Áreas Agrícolas 20
Áreas Forestales 20
Turismo 5
112
Ap-Prod = (Infr * 5) + (CUM * 20) + (ConcMin * 20) + (AAcuc * 10) +
(AAgr * 20) + (Afores * 20) + (Turis * 5)
Por tanto, se dio mayor importancia a los factores de las áreas acuícolas, áreas agrícolas,
áreas forestales y concesiones mineras porque en estas zonas se realizan principales
actividades productivas en la cuenca alta del río Santa como la agricultura, ganadería,
extracción de minerales, etc., el cual genera el ingreso económico de la población, se
obtuvo las siguientes áreas:
113
Cuadro 37: Aptitud productivas de la cuenca alta del río Santa.
Figura 24: Porcentaje de aptitud productiva en la cuenca alta del río Santa.
114
Mapa de aptitud productiva de la cuenca alta del río Santa-Ancash
115
b. Valor bioecológico
En el proceso de la generación del valor bioecológica de la cuenca alta del río Santa, se
consideró los siguientes factores:
Fauna: se consideró información digital y literal de diferentes especies de fauna
por zonas de vida de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó
especies como comadrejas, gatos montés, osos de anteojos, pumas, tarucas,
venados, vicuñas, vizcachas, zorros, mucas, patos sutros, etc. en toda la cuenca
alta del río Santa. Representa el 100% del área de estudio. A esta clase se ha
asignado un peso 35.
Flora: se consideró información digital y literal de diferentes especies de flora por
zonas de vida de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó
especies de algas, líquenes, crustáceos, carrizos enanos, chinchangos, helechos,
chachacomos quinuales, ulcumaros, romerilos, tarhuis, cactus, eucaliptos, sauces,
alisos etc. en toda la cuenca alta del río Santa. Representa el 100% del área de
estudio. A esta clase se ha asignado un peso 35.
Área Forestal: se consideró información digital y literal de zonas forestales de la
cuenca alta del río Santa en el área de estudio se identificó zonas de matorral árido
semicálido, matorral húmedo templado, matorral subhúmedo templado, nival y
pajonal altoandino en toda la cuenca alta del río Santa. Representa el 90% del área
de estudio. A esta clase se ha asignado un peso 30.
116
Cuadro 38: Ponderación de los factores del valor bioecológica de la cuenca alta del
río Santa.
Factor Ponderación
Fauna 35
Flora 35
Área Forestal 30
Por lo cual, se dio mayor importancia a los factores de fauna y flora porque reconociendo
las características de cada especie se logra determinar cuáles los muy útiles para la
agricultura, medicina natural, las especies en peligro en extinción, etc., se obtuvo las
siguientes áreas:
117
Cuadro 39: Valor bioecológica de la cuenca alta del río Santa.
Figura 25: Porcentaje de valor bioecológico de la cuenca alta del río Santa.
118
Mapa de valor bioecológico de la cuenca alta del río Santa-Ancash.
119
c. Vulnerabilidad física
En el proceso de la generación de la vulnerabilidad física de la cuenca alta del río Santa,
se consideró los siguientes factores:
Cobertura Vegetal: se consideró información digital y literal de las unidades de
cobertura vegetal de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó
áreas de arbustal montano xerofítico de la puna húmeda, desierto subandino, nival,
puna altimontada húmeda, puna altoandina húmeda y vegetación subnival de la
puna húmeda en toda la cuenca del río Santa, en ambas márgenes de esta.
Representa el 85% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 10.
Geodinámica Externa: se consideró información digital y literal de las unidades
de geodinámica externa de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se
identificó glaciares en la margen derecha de la cuenca del río Santa. Representa
el 50% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 5.
Geodinámica Interna: se consideró información digital y literal de las unidades de
geodinámica interna de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se
identificó fallas anticlinales, fallas cónicas, fallas normales, fallas sinclinales,
transectos, contactos y diaclasas en toda la cuenca del río Santa, en ambas
márgenes de esta. Representa el 50% del área de estudio. A esta clase se ha
asignado un peso de 5.
Geología: se consideró información digital y literal de las unidades de geología
de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó depósitos
coluviales, depósitos fluvioglaciares, depósitos aluviales, depósitos glaciares,
formación Chicama, formación Inca, Chulec, Pariahuanca, Pariatambo,
formación Yungay, granodioritas, tonalitas, grupos Gollarisquiza, monzonita,
nevados y volcánico Calipuy en toda la cuenca del río Santa. Representa el 100%
del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 15.
Geomorfología: se consideró información digital y literal de las unidades
geomorfológicos de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó
altiplanicies, altiplanicies disectadas, altiplanicies ligeradamente onduladas,
colinas y montañas, fondo de valle, glaciares, lagunas y vertientes allanadas en
toda la cuenca del río Santa. Representa el 100% del área de estudio. A esta clase
se ha asignado un peso de 5.
120
Isotermas: se consideró información digital y literal de las temperaturas máximas
de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó temperaturas
mínimas de 6ºC en la margen derecha de la cuenca alta del río Santa y
temperaturas máximas de 24ºC en la margen izquierda en la cuenca del río Santa.
Representa el 100% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 4.
Isoyetas: se consideró información digital y literal de las precipitaciones máximas
de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó precipitaciones
mínimas de 300 mm en ambas márgenes de la cuenca alta del río Santa y
precipitaciones máximas de 1000 mm en margen derecha de la cuenca del río
Santa. Representa el 100% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso
de 6.
Pendiente: se consideró informaciones digitales y literales obtenidas de las curvas
de nivel de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó zonas
empinadas, extremadamente empinadas, ligeradamente inclinadas,
moderadamente empinadas, muy empinadas y nula o casi a nivel en toda la cuenca
del río Santa. Representa el 100% del área de estudio. A esta clase se ha asignado
un peso de 25.
Suelo: se consideró información digital y literal de las unidades de suelo de la
cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó zonas empinadas,
extremadamente empinadas, ligeradamente inclinadas, moderadamente
empinadas, muy empinadas y nula o casi a nivel en toda la cuenca del río Santa.
Representa el 100% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 5.
Uso Actual del Suelo: se consideró información digital y literal de las unidades de
uso actual del suelo de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se
identificó zonas de bosques relictos, cultivo en fondo de valle, cultivos en
quebrada, pastoreos en estipa, festuca, variada de pastos y arbustos, tundras y
cultivos en vertientes en toda la cuenca del río Santa. Representa el 100% del área
de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 20.
121
vulnerabilidad física en la cuenca alta del río Santa con la mayor ponderación, siendo un
criterio orientado a determinar las áreas que presentan alto riesgo por estar expuestas a
procesos geodinámicos (la erosión, inundación, deslizamientos, huaycos, heladas, etc.) y
otros procesos que afectan o hacen vulnerables al territorio y a sus poblaciones. Mayor
detalle ver anexo 1.
Factor Ponderación
Cobertura Vegetal 10
Geodinámica Externa 5
Geodinámica Interna 5
Geología 15
Geomorfología 5
Isotermas 4
Isoyetas 6
Pendiente 25
Suelo 5
Uso Actual del Suelo 20
122
- Ponderación 81-100%, se considerada la ponderación muy alto para los factores que
influyen totalmente respecto a la aptitud productiva.
Por lo cual, se dio mayor importancia a los factores de pendiente, geología, uso de suelo
y cobertura vegetal porque estos factores son determinantes en los procesos geodinámicos
externos e internos de la cuenca alta del río Santa, se obtuvo las siguientes áreas:
Figura 26: Porcentaje de vulnerabilidad física de la cuenca alta del río Santa.
123
Mapa de vulnerabilidad física de la cuenca alta del río Santa-Ancash.
124
5.1.2 UNIDADES ECONÓMICAS
a. Conflicto de uso
En el proceso de la generación de conflicto de uso de la cuenca alta del río Santa, se
consideró los siguientes factores:
Capacidad de Uso Mayor de Suelo: se consideró información digital y literal de
las unidades de capacidad de uso mayor de suelo de la cuenca alta del río Santa;
en el área de estudio se identificó zonas de cultivos en limpio de calidad
agrológica media, áreas de pastoreo de páramo de calidad agrológica baja, media
y áreas de protección en toda la cuenca alta del río Santa.
Uso Actual de Suelo: se consideró información digital y literal de las unidades de
uso actual de suelo de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se
identificó zonas de bosques relictos, cultivo en fondo de valle, cultivos en
quebrada, pastoreos en estipa, festuca, variada de pastos y arbustos, tundras y
cultivos en vertientes en toda la cuenca del río Santa.
Para obtener el modelo de conflicto de uso, se empleó la intersección del factor capacidad
de uso mayor de suelo y uso actual de suelo. Por tanto, se consideró todas las variables
que permiten identificar las zonas de conflicto de uso en la cuenca alta del río Santa con
la matriz de conflicto, siendo un criterio orientado a identificar las áreas donde existe
incompatibilidad (sitios de uso y no concordantes con su vocación natural, así como sitios
en uso en concordancia natural pero con problemas ambientales por el mal manejo), así
como conflictos entre las actividades sociales, económicas y con el patrimonio cultural.
Mayor detalle ver anexo 1.
125
Cuadro 42: Matriz de conflicto de uso de la cuenca alta del río Santa.
Se dio mayor importancia a los factores de capacidad de uso mayor y uso actual del suelo
debido que el sub modelo tiene que reflejar si existe conflicto respecto las actividades de
la población con las características del suelo de la cuenca alta del río Santa, se obtuvo las
siguientes áreas:
Figura 27: Porcentaje de conflicto de uso de la cuenca alta del río Santa.
126
Mapa de conflicto de uso de la cuenca alta del río Santa-Ancash.
127
b. Valor histórico cultural
Patrimonio de la Nación: se consideró información digital y literal de los lugares
que son considerados patrimonio de la nación de la cuenca alta del río Santa; en
el área de estudio se identificó zonas arqueológicas y el Parque Nacional
Huascarán en toda la cuenca del río Santa. Representa el 60% del área de estudio.
A esta clase se ha asignado un peso de 45.
Potencial de Paisajes: se consideró información digital y literal de los lugares que
presenta belleza escénica de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se
identificó los corredores Recuay-Pastoruri, Caraz-Huandoy, Huaraz-Huantsan y
Carhuaz-Huascarán en toda la cuenca del río Santa. Representa el 80% del área
de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 30.
Uso Actual de Suelo: se consideró información digital y literal de las unidades de
uso actual de suelo de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se
identificó zonas de bosques relictos, cultivo en fondo de valle, cultivos en
quebrada, pastoreos en estipa, festuca, variada de pastos y arbustos, tundras y
cultivos en vertientes en toda la cuenca del río Santa. Representa el 100% del área
de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 25.
Para obtener el modelo del valor histórico cultural, se ponderó los factores de acuerdo a
la importancia para la obtención del valor histórico cultural en la cuenca alta del río Santa.
Por tanto, se consideró todas las variables que permiten identificar las zonas de valor
histórico cultural en la cuenca alta del río Santa con la mayor ponderación, siendo un
criterio orientado a determinar las áreas que presentan una importante riqueza
patrimonial, material e inmaterial y usos tradicionales. Mayor detalle ver anexo 1.
Cuadro 44: Ponderación de los factores del valor histórico cultural de la cuenca
alta del río Santa.
Factor Ponderación
Patrimonio de la Nación 45
Potencial de Paisajes 30
Uso Actual de Suelo 25
128
La ponderación de los factores se dio según al siguiente criterio:
- Ponderación 1-5%, se considerada la ponderación muy bajo para los factores que
influyen muy poco respecto al valor histórico cultural.
- Ponderación 6-10%, se considerada la ponderación bajo para los factores que influyen
poco respecto al valor histórico cultural.
- Ponderación 11-20%, se considerada la ponderación moderadamente bajo para los
factores que influyen regularmente poco respecto al valor histórico cultural.
- Ponderación 21-40%, se considerada la ponderación regularmente para los factores que
influyen moderadamente respecto al valor histórico cultural.
- Ponderación 41-60%, se considerada la ponderación medio para los factores que
influyen muy moderadamente medio respecto al valor histórico cultural.
- Ponderación 61-80%, se considerada la ponderación alto para los factores que influyen
mucho respecto al valor histórico cultural.
- Ponderación 81-100%, se considerada la ponderación muy alto para los factores que
influyen totalmente respecto al valor histórico cultural.
Por lo cual, se dio mayor importancia a los factores de patrimonio de la nación y potencial
de paisajes debido que estos factores determinan las zonas de potencial turismo por las
tradiciones culturales, restos arqueológicos, etc., se obtuvo las siguientes áreas:
Cuadro 45: Valor histórico cultural de la cuenca alta del río Santa.
129
Figura 28: Porcentaje de valor histórico cultural de la cuenca alta del río Santa.
130
cuenca del río Santa. Representa el 100% del área de estudio. A esta clase se ha
asignado un peso de 15.
Valor Bioecológico: se consideró información obtenida del Submodelo valor
bioecológico de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó
zonas de valor biológico bajo, medio y alto en toda la cuenca del río Santa.
Representa el 100% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de
15.
Para obtener el modelo de la aptitud urbana industrial, se ponderó los factores de acuerdo
a la importancia para la obtención de la aptitud urbana industrial en la cuenca alta del río
Santa. Por tanto, se consideró todas las variables que permiten identificar las zonas de
aptitud urbano industrial en la cuenca alta del río Santa con la mayor ponderación, siendo
un criterio orientado a identificar las áreas que poseen condiciones tanto para el desarrollo
urbano como para la localización de la infraestructura industrial. Mayor detalle ver anexo
1.
131
- Ponderación 21-40%, se considerada la ponderación regularmente para los factores que
influyen moderadamente respecto a la aptitud urbana industrial.
- Ponderación 41-60%, se considerada la ponderación medio para los factores que
influyen muy moderadamente medio respecto a la aptitud urbana industrial.
- Ponderación 61-80%, se considerada la ponderación alto para los factores que influyen
mucho respecto a la aptitud urbana industrial.
- Ponderación 81-100%, se considerada la ponderación muy alto para los factores que
influyen totalmente respecto a la aptitud urbana industrial.
Por lo cual, se dio mayor importancia a los factores de ocupación del territorio, potencial
hidroeléctrico y riesgo debido que estos factores determinan las zonas de potencial para
la expansión urbana, lugares óptimos para cualquier tipo de industria, etc., se obtuvo las
siguientes áreas:
Cuadro 47: Aptitud urbano industrial de la cuenca alta del río Santa.
Figura 29: Porcentaje de aptitud urbano industrial de la cuenca alta del río Santa.
132
Mapa de valor histórico cultural de la cuenca alta del río Santa-Ancash.
133
Mapa de aptitud urbano industrial de la cuenca alta del río Santa-Ancash.
134
d. Potencialidades socioeconómicas
Actividades Productivas: se consideró información digital y literal de las
actividades productivas de ganadería, agricultura, piscicultura, etc. de la cuenca
alta del río Santa; en el área de estudio se identificó en toda la cuenca alta del río
Santa, cubriendo en ambas márgenes de esta. Representa aproximadamente el
80% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 10.
Índice de Desarrollo Humano: se consideró información digital y literal del índice
de desarrollo humano de los distritos de la cuenca alta del río Santa; en el área de
estudio se identificó distritos de niveles de índice de desarrollo humano muy alto,
alto, medio, bajo y muy bajo en toda la cuenca alta del río Santa. Representa
aproximadamente el 100% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso
de 20.
Infraestructura: se consideró información digital y literal de obras hidráulicas, vías
de primer orden, centrales hidroeléctricas y centros poblados de la cuenca alta del
río Santa; en el área de estudio se identificó en toda la cuenca alta del río Santa,
cubriendo mayormente la margen izquierda de esta. Representa aproximadamente
el 40% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 10.
Ingreso Familiar: se consideró información digital y literal del ingreso familiar de
los distritos de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó
distritos de niveles de ingreso familiar muy alto, alto, medio y bajo en toda la
cuenca alta del río Santa. Representa aproximadamente el 100% del área de
estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 25.
Logros Educativos: se consideró información digital y literal del índice de los
logros educativos de los distritos de la cuenca alta del río Santa; en el área de
estudio se identificó distritos de niveles de logros educativos muy alto, alto,
medio, bajo y muy bajo en toda la cuenca alta del río Santa. Representa
aproximadamente el 100% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso
de 20.
Tasa de Escolaridad: se consideró información digital y literal de la tasa de
escolaridad de los distritos de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se
identificó distritos de niveles de tasa de escolaridad muy alto, alto, medio, bajo y
135
muy bajo en toda la cuenca alta del río Santa. Representa aproximadamente el
100% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 15.
Para obtener el modelo del potencial socioeconómico, se ponderó los factores de acuerdo
a la importancia para la obtención del potencial socioeconómico en la cuenca alta del río
Santa. Por tanto, se consideró todas las variables que permiten identificar las zonas de
potencialidades socioeconómicas en la cuenca alta del río Santa con la mayor
ponderación, siendo un criterio orientado a identificar las áreas que poseen condiciones
tanto para el desarrollo socioeconómicos como para la localización de la infraestructura
social, cultural, educativo, etc. Mayor detalle ver anexo 1.
Factor Ponderación
Actividades Productivas 10
Índice de Desarrollo Humano 20
Infraestructura 10
Ingreso Familiar 25
Logros Educativos 20
Tasa de Escolaridad 15
136
- Ponderación 61-80%, se considerada la ponderación alto para los factores que influyen
mucho respecto al potencial socioeconómico.
- Ponderación 81-100%, se considerada la ponderación muy alto para los factores que
influyen totalmente respecto al potencial socioeconómico.
Por lo cual, se dio mayor importancia a los factores de ingreso familiar, índice de
desarrollo humano y logros educativos, debido que estos factores determinan que
población de la cuenca alta del río Santa tiene capacidad de mejorar su calidad de vida,
se obtuvo las siguientes áreas:
Figura 30: Porcentaje de potencialidades socioeconómicos de la cuenca alta del río Santa.
137
Mapa de potencialidades socioeconómicas de la cuenca alta del río Santa-Ancash.
138
4.2 CARACTERIZACIÓN FÍSICO, BIÓTICO Y SOCIOECONÓMICO DE LA
CUENCA ALTA DEL RÍO SANTA
La primera aproximación de la caracterización físico, biótico y socioeconómico de la
cuenca alta del río Santa se realizó con el modelamiento geoespacial georeferenciado, en
donde se destacan los requerimientos de información cartográfica y la forma de relacionar
las diferentes variables físicas, bióticas y socioeconómicas (layers) hasta la obtención un
mapa resultante por cruzamiento de variables físicas, bióticas y socioeconómicos, para
así concluir en un mapa de caracterización físico, biótico y socioeconómico.
139
Unidad Condicionada Unidad Zonificada Unidad Nominada
NO
¿Es un centro SI
Zona de Vocación
poblado? urbano industrial Centro poblado urbano
NO
NO
NO
NO
NO
SI Características de la
Áreas que no han
sido seleccionadas Zona Productiva aptitud productiva
Figura 31: Método de selección exclusión sucesiva para la caracterización físico, biótico
y socioeconómico de la cuenca alta del río Santa.
140
Cuadro 50: Caracterización físico, biótico y socioeconómico de la cuenca alta del río
Santa.
Área
Unidad Clave Descripción %
(Ha)
Zona de protección y conservación
ZPCE 160457.41 32.34
ecológica
ZR Zona de recuperación 22138.36 4.46
Cuenca Zona de tratamiento especial
Alta del río ZTE 572.10 0.12
(Turismo)
Santa
ZVUI Zona de vocación urbano industrial 448.33 0.09
ZP Zona productivas 312567.52 62.99
TOTAL 496183.72 100.00
Figura 32: Caracterización físico, biótico y socioeconómico de la cuenca alta del río
Santa, representación gráfica de unidades (%).
141
B. Zona de recuperación
Esta zona se encuentra localizada en la parte Norte y Sur (Provincia Huaylas y
Recuay) de la cuenca alta del río Santa, se caracteriza por presenciarse agricultura
limitada. Representando un área de 221 38.36 ha representado una superficie en
porcentaje 4.46%.
E. Zona productiva
Esta zona se encuentra en la parte Oeste de la cuenca alta del río Santa, se
característica por presencia de actividades agrícolas, ganadería, piscícola, minera,
etc. Representando un área de 312567.52 ha representado una superficie en
porcentaje 62.99%.
142
Mapa de caracterización físico, biótico y socioeconómico de la cuenca alta del río Santa-
Ancash
143
Mediante la selección exclusión sucesiva de las variables biofísico y socioeconómico,
ante indicación se logró determinar las zonas en limitantes y potencialidades de la cuenca
alta del río Santa.
«continuación»
144
Tierras aptas para pastos con
TAP-
potencial forestal y minero en 9552.19 1.925 No recomendable
Pfm-Sob
sobreuso
Tierras aptas para pastos con
TAP-
potencial forestal y minero 370.24 0.075 No recomendable
Pfm-Sub
subutilizado
Tierras aptas para pastos con Uso recomendable
TAP-Pm 32.25 0.006
potencial minero con restricciones
Tierras aptas para pastos con
TAP-Ptf 2714.92 0.547 Uso recomendable
potencial turístico y forestal
Tierras aptas para pastos con
TAP-Ptfm potencial turístico, forestal y 1658.32 0.334 No recomendable
minero
TP Tierras de protección 8301.55 1.673 Uso recomendable
Tierras de protección con
TP-Paf 1251.32 0.252 Uso recomendable
potencial acuícola y forestal
Tierras de protección con
TP-Pafm potencial acuícola, forestal y 660.27 0.133 No recomendable
minero
Tierras de protección con
TP-Pbf-C potencial bioecológico y 1360.56 0.274 No recomendable
forestal en conflicto
Tierras de protección con
TP-Pf 9122.14 1.838 Uso recomendable
potencial forestal
Tierras de protección con
TP-Pf-C 0.10 0.001 No recomendable
potencial forestal en conflicto
TP-Pf- Tierras de protección con
40129.96 8.088 No recomendable
Sob potencial forestal en sobreuso
TP-Pf- Tierras de protección con
2070.43 0.417 No recomendable
Sub potencial forestal subutilizado
Tierras de protección con
TP-Pfm 39959.9300 8.053 No recomendable
potencial forestal y minero
Tierras de protección con
TP-Pfm-
potencial forestal y minero en 2116.0977 0.426 No recomendable
Sub
sobreuso
Tierras de protección con
TP-Pm 419.7913 0.085 Uso recomendable
potencial minero
Tierras de protección con
TP-Ptf 20151.1940 4.061 Uso recomendable
potencial turístico y forestal
Tierras de protección con
TP-Ptf-C potencial turístico y forestal en 178.2207 0.036 No recomendable
conflicto
Tierras de protección con
TP-Ptf-
potencial turístico y forestal en 15.0334 0.003 No recomendable
Sob
sobreuso
TOTAL 496183.72 100.00
145
20.000
18.000
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0.000
Figura 33: Porcentaje de los limitantes y potencialidades de la cuenca alta del río Santa.
De acuerdo a los resultados de los limitantes y potencialidades de la cuenca alta del río
Santa, presenta mayor potencialidad en las tierras aptas para cultivo en limpio con
potencial forestal y minero; el mayor limitante en las tierras aptas para pastos con
potencial forestal en sobreuso.
146
Mapa de potencialidades y limitaciones de la cuenca alta del río Santa-Ancash.
147
4.3 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO
SANTA
En la propuesta de conservación de la cuenca alta del río Santa se consideró determinar
las fortalezas y debilidades, las propuestas de proyectos para las microcuencas de cada
zona identificada en el modelamiento geoespacial físico, biótico y socioeconómico,
además se utilizó un tipo de calificación para cada zona en relación a factores externos
sociales.
«continuación»
148
Raimondi, el cóndor, (destino de
entre otros turismo de
EL Parque Nacional de aventura) Elevados niveles de Contaminación del agua
Huascarán alberga pobreza de la por efectos de cambio
sitios culturales y población local climático (acidificación
tramos de caminos natural)
prehispánicos Terrenos irregulares Desconcierto en el uso
de los recursos del
Parque Nacional de
Huascarán
Alta susceptibilidad a La acción del sector
la erosión público en torno a la
Incumplimiento de planificación y gestión
las leyes ambientales de la cuenca alta del río
Santa sobre el uso del
espacio y desarrollo de
actividades
«continuación»
149
Promover la elaboración y ejecución en forma concertada Diego, Chumpa, Hda. Mashra y
de un programa integral de manejo de cuencas y Villa Sucre, ciudad de Caraz).
microcuencas. - Río Llullan, Río Buín y Rio
Construcción de defensas ribereñas, andenes, zanjas de Quellcayhuanca (provincia
infiltración, etc. para la prevención y reducción de los Carhuaz: centros poblados de
riesgos. Carhuaz).
Priorización de las actividades necesarias de prevención y - Río Paltay (provincia Huaraz:
reducción de riesgos. centro poblado Paltay, Jangas,
Paltaypampa, Cariapampa,
Collahuasi, Huallac, Bedoya,
Cochan, Condorcocha,
Hacienda Breque y Uchuyacu,
ciudad de Huaraz).
- Río Yanayacu y Qda.
Yanagangana (provincia
Recuay: centro poblado Tucta,
Pueblo Viejo, Compinacucho,
Shiqui, Pachacoto, Rachacoco,
Shiqui, Pampa Cancha,
Conococha, Cucahuain y
Tupucancha, ciudad de Recuay).
c) Minimizar la producción de residuos sólidos y - Río Quellcayhuanca (provincia
líquidos Carhuaz: centros poblados de
Promover el uso de materiales biodegradables, la Carhuaz).
reutilización y el reciclado de desechos mediante
proyectos de reciclaje
Tratamiento de aguas servidas, tratamiento de los
efluentes de ámbito no doméstico.
Promover la implementación de programas de vigilancia
ambiental permanente en la calidad de agua y suelo.
Tratamiento de aguas contaminadas de relaves mineros
Se identificó las microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos a
corto, mediano y largo plazo, siendo los siguientes:
Cuadro 54: Microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos
en la zona de protección y conservación ecológica.
Microcuenca Total
Qda. Santa Cruz 10
Río Llullan 9
Río Ranrahirca 12
Río Buín 11
Río Paltay 15
Rio Quellcayhuanca 19
Río Yanayacu 8
150
Costo (C) Generación de divisas Infraestructura existente
(GD) para distribución (ID)
B. Zona de recuperación
En las zonas de recuperación se identificaron fortalezas y debilidades, siendo los
siguientes:
«continuación»
151
(provincia Recuay: centro
poblado Cashacancha,
Cacharuco, Ruripampa,
Checlla, Banos, Yurac
Corral, Ushcu ragra, Pila
Pampa, Mina
Gumercinda).
b) Educación ambiental - Río Quellcayhuanca
Sensibilizar a los pobladores respecto a la reforestación con (provincia Carhuaz:
especies nativas y natural centros poblados de
Promover la elaboración de un inventario de principales fuentes Carhuaz)
de contaminantes ambientales. - Río Paltay (provincia
Proponer la inclusión de gestión ambiental en todas las carreras Huaraz: centro poblado
profesionales así como la especialización profesional en gestión Paltay, Jangas,
ambiental. Paltaypampa, Cariapampa,
Diseño e implementación de material educativo validado, para Collahuasi, Huallac,
uso en las actividades de educación y sensibilización Bedoya, Cochan,
Realizar campañas de educación ambiental a los pobladores y Condorcocha, Hacienda
visitantes. Breque y Uchuyacu,
ciudad de Huaraz).
- Qda. Pachacoto, Río
Shiqui y Qda. Patishgo
(provincia Recuay: centro
poblado Tucta, Pueblo
Viejo, Compinacucho,
Shiqui, Pachacoto,
Rachacoco, Shiqui, Pampa
Cancha, Conococha,
Cucahuain y Tupucancha,
ciudad de Recuay).
Se identificó las microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos a
corto, mediano y largo plazo, siendo los siguientes:
Cuadro 57: Microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos
en la zona de recuperación.
Microcuenca Total
Río Paltay 13
Qda. Pachacoto 15
Río Shiqui 14
Qda. Patishgo 15
Río Quellcayhuanca 12
152
Se consideró en la calificación de cada microcuenca, los componentes de experiencia
comunal, costo, impacto ambiental, generación de divisas, impacto social e
infraestructura existente para distribución, al cual se le asignó a cada componente una
valoración de alta, media, baja y nula, siendo la sumatoria de estos componentes, el
resultado de la calificación de cada microcuenca.
153
Cuadro 59: Proyectos propuestos en la zona de tratamiento especial (Turismo)
asignados por microcuencas.
Proyecto Microcuenca
a) Desarrollo turístico mediante el aprovechamiento de - Río Buin y Río Quellcayhuanca
las potencialidades de la cuenca alta del río Santa. (provincia Carhuaz: centros poblados de
Impulsar el desarrollo de los recursos humanos de la Carhuaz).
población y la productividad de los sectores económicos - Río Yanayacu, Qda. Pucahuanca, Qda.
de la cuenca alta del río Santa, a través de actividades de Cachis y Qda. Shacsha (provincia
capacitación, provisión de información y transferencia Recuay: centro poblado Tucta, Pueblo
tecnológica. Viejo, Compinacucho, Shiqui,
Promoción de sitios arqueológicos Pachacoto, Rachacoco, Shiqui, Pampa
Promoción de actividades donde se revalore la identidad Cancha, Conococha, Cucahuain y
cultural Tupucancha, ciudad de Recuay).
Promoción de los productos turísticos de acuerdo a la - Provincia Huaylas (centro poblado
zonificación y actividades realizables dentro de la cuenca Pillash, San Diego, Chumpa, Hda.
(turismo de naturaleza, agroturismo, vivencial, cultural, Mashra y Villa Sucre, ciudad de Caraz).
andinismo, aventura y trekking) - Provincia Yungay (centro poblado
Llanganuco y ciudad de Yungay).
- Provincia Huaraz (centro poblado
Paltay, Jangas, Paltaypampa,
Cariapampa, Collahuasi, Huallac,
Bedoya, Cochan, Condorcocha,
Hacienda Breque y Uchuyacu, ciudad
de Huaraz).
b) Identificación de posibilidades de inversión y zonas - Río Buin y Río Quellcayhuanca
de interés turístico en la cuenca para proyectos (provincia Carhuaz: centros poblados de
turísticos. Carhuaz).
Difusión de los atractivos turísticos, aprovechando - Río Yanayacu, Qda. Pucahuanca, Qda.
mediante los medios de comunicación (internet, radio, Cachis y Qda. Shacsha (provincia
televisión) Recuay: centro poblado Tucta, Pueblo
Certificación de proveedores de servicios Viejo, Compinacucho, Shiqui,
Difusión y orientación de proyectos de turismo sostenible Pachacoto, Rachacoco, Shiqui, Pampa
Implementar un portal de información de acceso a Internet Cancha, Conococha, Cucahuain y
que muestre los principales atractivos de la cuenca alta del Tupucancha, ciudad de Recuay).
río Santa - Provincia Huaylas (centro poblado
Promover la coordinación con instituciones públicas y Pillash, San Diego, Chumpa, Hda.
privadas para la promoción turística. Mashra y Villa Sucre, ciudad de Caraz).
- Provincia Yungay (centro poblado
Llanganuco y ciudad de Yungay).
- Provincia Huaraz (centro poblado
Paltay, Jangas, Paltaypampa,
Cariapampa, Collahuasi, Huallac,
Bedoya, Cochan, Condorcocha,
Hacienda Breque y Uchuyacu, ciudad
de Huaraz).
c) Acondicionamiento de lugares para generar el - Río Buin y Río Quellcayhuanca
incremento del turismo (provincia Carhuaz: centros poblados de
Mejora las vías y las canaletas en la cuenca alta del río Carhuaz).
Santa - Provincia Huaylas (centro poblado
Construcción e implementación de Centros de Pillash, San Diego, Chumpa, Hda.
Interpretación Mashra y Villa Sucre, ciudad de Caraz).
Mejora de los senderos de circuitos priorizados - Provincia Yungay (centro poblado
Llanganuco y ciudad de Yungay).
«continuación»
154
Diseño y construcción de infraestructura de señalización e - Provincia Huaraz (centro poblado
información de los tours. Paltay, Jangas, Paltaypampa,
Mejora de hospedajes para los visitantes Cariapampa, Collahuasi, Huallac,
Monitoreo del ingreso de visitantes en las zonas turísticas Bedoya, Cochan, Condorcocha,
Difusión y orientación de proyectos de turismo sostenible Hacienda Breque y Uchuyacu, ciudad
de Huaraz).
- Provincia Recuay (centro poblado
Tucta, Pueblo Viejo, Compinacucho,
Shiqui, Pachacoto, Rachacoco, Shiqui,
Pampa Cancha, Conococha, Cucahuain
y Tupucancha, ciudad de Recuay).
Se identificó las microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos a
corto, mediano y largo plazo, siendo los siguientes:
Cuadro 60: Microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos
en la zona de tratamiento especial (Turismo).
Microcuenca Total
Río Buin 13
Río Quellcayhuanca 15
Río Yanayacu 14
Qda. Pucahuanca 15
Qda. Cachis 12
Qda. Shacsha 14
155
Cuadro 61: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la zona de
vocación urbano industrial.
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Calidad de suelos, Cercanía a Lima y Falta de servicios Limitado acceso al
clima, puertos de embarque básicos en toda el financiamiento.
biodiversidad, para agro área rural.
producción variada exportación.
en función de sus
pisos ecológicos.
Acceso a recursos Potencial de Falta de empleo Ineficacia del servicio de
de cooperación aumentar oferta información
internacional. alimentaría.
Nuevas tecnologías e Poca difusión de Limitado avance en
innovaciones. nuevas tecnologías innovación.
156
Cuadro 62: Proyectos propuestos en la zona de vocación urbano industrial
asignados por microcuencas.
Proyecto Microcuenca
a) Inversiones en la cuenca, orientadas al incremento del Río Quellcayhuanca
valor agregado de la producción y al adecuado manejo Río Buin
ambiental (centro poblado Paltay, Jangas,
Impulsar proyectos y obras de generación de energía y Paltaypampa, Cariapampa,
electrificación urbana y rural, así como para el Collahuasi, Huallac, Bedoya,
aprovechamiento adecuado de hidrocarburos de la cuenca. Cochan, Condorcocha, Hacienda
Mejoramiento de la calidad de los productos agrícolas y Breque y Uchuyacu, ciudad de
acuícolas Huaraz)
Promoción al desarrollo de cultivos orgánicos
Plan concertado de desarrollo agroecológico y acuícola
b) Desarrollo de sus recursos humanos y la mejora en la Río Quellcayhuanca
productividad y competitividad de sus unidades económicas Río Buin
y el aprovechamiento de las potencialidades de la cuenca. (centro poblado Paltay, Jangas,
Implementar equipamientos en los diferentes ámbitos como: Paltaypampa, Cariapampa,
educación, salud, cultura y recreación Collahuasi, Huallac, Bedoya,
Centro de innovación y capacitación tecnológica Cochan, Condorcocha, Hacienda
Difusión de estándares de calidad y normas técnicas Breque y Uchuyacu, ciudad de
establecidos y exigidos en los mercados de destino Huaraz)
Talleres de Capacitación y asistencia Técnica para la
innovación
c) Administración, supervisar y fiscalizar la gestión de Río Quellcayhuanca
actividades Río Buin
Regular mediante ordenanzas municipales la expansión de las Qda. Jashjas
áreas urbanas y suburbanas (centro poblado Paltay, Jangas,
Paltaypampa, Cariapampa,
Collahuasi, Huallac, Bedoya,
Cochan, Condorcocha, Hacienda
Breque y Uchuyacu, ciudad de
Huaraz)
Se identificó las microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos a
corto, mediano y largo plazo, siendo los siguientes:
Cuadro 63: Microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos
en la zona de vocación urbano industrial.
Microcuenca Total
Río Quellcayhuanca 15
Río Buin 14
Qda. Jashjas 13
157
Población beneficiada (PS) Impacto Ambiental (IA) Impacto Social (IS)
Costo (C) Infraestructura existente
para distribución (ID)
E. Zonas productivas
En las zonas productivas se identificaron fortalezas y debilidades, siendo los siguientes:
«continuación»
158
técnicos prescindiendo
de asesoría
especializada
Carencia de un Falta de planificación en las
diagnóstico de la fases productivas y de
acuicultura continental comercialización de las
y de catastro acuícola empresas piscícolas
Baja cobertura del Bajos niveles de utilización
sistema de información. de insumos por elevados
costos y poca disponibilidad
Productos con escasa id Falta de fomento de la
entidad cultural propia investigación, la escasa
transferencia tecnológica y
extensión agropecuaria al
servicio de los productores
Informalidad en las acti Escasas capacidades técnica
vidades de la pequeña s en las diferentes industrias
minería y
minería artesanal
«continuación»
159
c) Desarrollar el manejo sustentable de los recursos El lado Norte y Sur de la cuenca alta del
naturales mediante la implementación de prácticas río Santa (Centro Poblado Caraz,
agroecológicas de protección del suelo conservación de su Carhuaz, Huaraz, Recuay, Mancos,
fertilidad. Monterrey, Tucta, Pueblo Viejo,
Estabilización de suelos Compinacucho, Shiqui, Pachacoto,
Adecuadas prácticas de riego y deforestación Rachacoco, Shiqui, Pampa Cancha,
Conococha, Cucahuain, Tupucancha,
Paltay, Jangas, Paltaypampa,
Cariapampa, Collahuasi, Huallac,
Bedoya, Cochan, Condorcocha,
Hacienda Breque y Uchuyacu etc.)etc.)
d) Caracterizar los aspectos sobre la tenencia de la tierra. El lado Norte y Sur de la cuenca alta del
Saneamiento físico y legal de los predios urbanos y rural río Santa (Centro Poblado Caraz,
Elaboración del catastro de los distritos y provincias Carhuaz, Huaraz, Recuay, Mancos,
Elaboración e Implementación del Plan Urbano y Rural de los Monterrey, Tucta, Pueblo Viejo,
distritos de la cuenca. Compinacucho, Shiqui, Pachacoto,
Rachacoco, Shiqui, Pampa Cancha,
Conococha, Cucahuain, Tupucancha,
Paltay, Jangas, Paltaypampa,
Cariapampa, Collahuasi, Huallac,
Bedoya, Cochan, Condorcocha,
Hacienda Breque y Uchuyacu etc.)etc.)
Se identificó las microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos a
corto, mediano y largo plazo, siendo los siguientes:
Cuadro 66: Microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos
en la zona productivas.
Microcuenca Total
Microcuenca del lado Norte 14
Microcuenca del lado Sur 15
160
Mapa de Proyectos propuestos en la cuenca alta del río Santa-Ancash.
161
V. CONCLUSIONES
162
3. La valoración se dio mediante la calificación y ponderación sistemático de los
factores físicos, bióticos y socioeconómicos que ha permitido obtener los
submodelos de vulnerabilidad física (vulnerabilidad estable 0.001% abarcando las
provincias Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas; y vulnerabilidad
moderadamente vulnerable 49.769% abarcando las provincias Recuay, Huaraz,
Carhuaz, Yungay, Huaylas), conflicto de uso (uso conforme 95.37% abarcando
las provincias Recuay, Huaraz, Carhuaz, Huaylas; y sobreuso 4.46% abarcando la
provincia Recuay), aptitud productiva (apta para manejo forestal 46.51% y área
para explotación 36.18%), valor bioecológico (valor bioecológico bajo 16.0%
abarcando en la margen derecha de la cuenca alta del río Santa; y valor
bioecológico alto 69.24% abarcando en toda la cuenca ata del río Santa), valor
histórico cultural (valor histórico cultural bajo 42.49% abarcando la margen
izquierda de la cuenca alta del río Santa; y valor histórico cultural 40.42%
abarcando los glaciares), aptitud urbano industrial (aptitud urbano industrial bajo
1.88% abarcando las provincias Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas; y
aptitud urbano industrial alto 75.42% abarcando las provincias Recuay, Huaraz,
Carhuaz, Yungay, Huaylas) y potencialidades socioeconómico (potencialidad
socioeconómico bajo 25.56% abarcando los glaciares y la provincia Recuay; y
potencialidad socioeconómico alto 26.03% abarcando las provincias Huaraz,
Carhuaz, Huaylas), lográndose determinar las principales potencialidades de uso
conforme o con restricciones, y limitaciones de la cuenca alta del río Santa.
163
Mina Gumercinda) . Además, en la zona de tratamiento especial (turismo) se
propuso la promoción de productos turísticos acordes con la zonificación y
actividades realizables dentro de la cuenca (turismo de naturaleza, agroturismo,
vivencial, cultural, andinismo, aventura y trekking) en la provincia Huaylas
(centro poblado Pillash, San Diego, Chumpa, Hda. Mashra y Villa Sucre, ciudad
de Caraz), Provincia Yungay (centro poblado Llanganuco y ciudad de Yungay),
Provincia Huaraz (centro poblado Paltay, Jangas, Paltaypampa, Cariapampa,
Collahuasi, Huallac, Bedoya, Cochan, Condorcocha, Hacienda Breque y
Uchuyacu, ciudad de Huaraz), provincia Recuay (centro poblado Tucta, Pueblo
Viejo, Compinacucho, Shiqui, Pachacoto, Rachacoco, Shiqui, Pampa Cancha,
Conococha, Cucahuain y Tupucancha, ciudad de Recuay); también en la zona de
vocación urbano industrial se propuso impulsar de proyectos y obras de
generación de energía y electrificación urbana y rural en la provincia Huaraz
(ciudad de Huaraz); finalmente en la zona productivas se propuso promover la
buena práctica de manejo y conservación de suelos en las provincias Huaylas,
Yungay, Carhuaz, Huaraz y Carhuaz (ciudades y sus centro poblados).
5. Las limitaciones de mayor influencia en la cuenca alta del río Santa son el
sobreuso y subutilizado de las tierras aptas para cultivo en limpio, tierras aptas
para pastos y tierras de protección con una superficie de 206463.71 ha (41.05%)
abarcando las provincias de Huaraz y Recuay; además los conflictos de uso del
territorio es un principal limitante para las tomas de decisiones en el desarrollo
del territorio de la cuenca.
6. Los potencialidades de mayor influencia en la cuenca alta del río Santa son el
potencial acuícola, potencial productivo, potencial turístico, potencial forestal y
potencial minero con una superficie de 289720.01 ha (58.95%) abarcando los
glaciares y mayormente las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz y Huaraz;
este último tiene que ser explotado con adecuadas prácticas ambientales para que
no exista contaminación al territorio de la cuenca y respetando los espacios
asignados para otro tipo de aprovechamiento y a la vez no se origine conflictos
sociales.
164
VI. RECOMENDACIONES
165
turismo, protección y manejo de los recursos naturales y minimizar la producción
de residuos sólidos y líquidos, la identificación de posibilidades de inversión y
zonas de interés turístico en la cuenca, así como promover la participación de los
inversionistas interesados en proyectos turísticos y el acondicionamiento de
lugares para generar el incremento del turismo en todas las principales ciudades
de Huaraz, Recuay, Carhuaz, Yungay, Huaylas y sus centros poblados cercanos a
los lugares con potencial turístico.
166
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
167
CEPLAN. 2012. Competitividad y conglomerados productivos en el
planeamiento estratégico regional. Huaraz-Perú. 1-30.
CERVANTES, C. 2011. Informe de avance: mapa de suelos del Perú (1:2500000)
memoria descriptiva. Lima-Perú. 1-32.
CESEL S.A. 1998. Estudio de Evaluación ambiental territorial y de
planteamientos para la reducción o eliminación de la contaminación de origen
minero en la cuenca del río Santa-TOMO I Ministerio de Energía y Minas -
Dirección General de Asuntos Ambientales. Perú.
CESEL S.A. 1998. Estudio de evaluación ambiental territorial y de
planteamientos para la reducción o eliminación de la contaminación de origen
minero en la cuenca del río Santa-TOMO II Ministerio de Energía y Minas -
Dirección General de Asuntos Ambientales. Perú.
CESEL S.A. 2015. Actividad minera en la cuenca del río Santa. Perú. 1-31.
CHACÓN, G. 2012. Estudio hidrobiológico en la cuenca superior del río Santa
Ancash-Perú. Lima-Perú. 1-34.
CHAVIMOCHIC. 2001. Diagnóstico de la gestión de la oferta del agua en las
cuencas: Santa, Chao, Virú y Moche. 1-228.
CHAVIMOCHIC. CHINECAS. 2002. Plan de gestión de la oferta de agua en la
cuenca de gestión Santa.
CRUZ, F. 2009. Ordenamiento y demarcación territorial como instrumento de
planificación para el desarrollo sostenible de la región Ancash. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos 24. 47–70.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. 2011. Reporte de conflictos sociales 90. Lima-
Perú.1-5.
CARCÍA, J.2003. Zonificación ecológica económica de la región San Martín,
estudio temático preliminar. San Martín-Perú. 1-32.
GAREA, E.; LARIN, R. 2013. Método de Enriquecido Semántico para la
Integración de Objetos Geoespaciales Semantic Enrichment Method for
Geospatial Object Integration Abstract. Centro de Aplicaciones de Tecnologías
de Avanzada. Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba 14 (1). 60–69.
GORE ANCASH. 2007. Plan regional de prevención y atención de desastres
región Ancash año 2007-2012. 1-74.
168
GORE ANCASH. 2008. Plan de desarrollo regional concertado 2008-2021. Ed.
GORE Ancash. Huaraz-Perú. 1–125.
GORE ANCASH-DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA. 2007. Estación
meteorológica DRA Ancash-Huaraz. Huaraz-Perú. 1–33.
GORE ANCASH-DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA. 2008. Estación
meteorológica vivero municipal Campo Santo Yungay. Huaraz-Perú. 1–23.
GORE ANCASH-DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA. 2008. Estación
meteorológica Chiquián-Bolognesi. Huaraz-Perú. 1–30.
GORE ANCASH-DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA. 2008. I censo
departamental de ganado vacuno de leche. Huaraz-Perú. 1–30.
GORE ANCASH-DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA. 2008. Plan estratégico
regional agrario 2009-2015. Huaraz-Perú. 1–20.
GORE ANCASH-DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA. 2010. Estación
meteorológica predio El Huerto CEDEP-Marcara Carhuaz. Huaraz-Perú. 1–9.
GORE ANCASH-GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO,
PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL. 2012. Plan
estratégico institucional 2012-2016. Huaraz-Perú.1-93.
GORE CAJAMARCA. 2011. Zonificación ecológica y económica: Base para el
ordenamiento territorial del departamento de Cajamarca.1-72.
GORE PIURA. 2013. Zonificación ecológica y económica del departamento de
Piura.1-20.
HALLER, A. 2012. Vivid valleys, pallid peaks? Hypsometric variations and rural-
urban land change in the Central Peruvian Andes. Applied geography (Sevenoaks,
England) 35(1-2). 439–447.
IIAP. 2007. Manual para la zonificación ecológica y económica a nivel macro y
meso. 1-93.
INDECI. 2003. Mapa de peligros, plan de usos del suelo y medidas de mitigación
ante desastres de la ciudad de Huaraz. Perú. 1-8.
INDECI. 2003. Plan de prevención ante desastres: usos del suelo y medidas de
mitigación ciudad de Huaraz. Perú. 1-74.
169
INGEMMET. 2000. Estudio geoquímico de las aguas del río Santa y de los suelos
de las irrigaciones de CHAVIMOCHIC y CHINECAS, Ministerio de Energía y
Minas, Dirección General de Minería. Lima-Perú.
INGEMMET. 2007. Susceptibilidad a los peligros geológicos en la carretera
Pativilca-Conococha-Antamina (departamentos de Lima y Ancash). Perú. 1-76.
INRENA, MEM-BM-DGER-GEF. 1995. Mapa ecológico del Perú-Guía
explicativa. Lima-Perú.1-10.
INRENA. 2003. Informe técnico: estado situacional de la laguna Palcacocha.
Huaraz-Perú. 1-20.
INRENA. 2011. Inventario y monitoreo de las aguas subterráneas en el valle
Santa. 1-181.
LIZÁRRAGA, R. 2014. Zonificación ecológica económica y ordenamiento
territorial en la región Cusco, avances y agenda pendiente. 1-66.
MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2012. Formalización, registro e
implementación de derechos de uso de agua en la junta de usuarios Callejón de
Huaylas. Huaraz, Ancash, 1-123.
MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2009. Evaluación local integrada y estrategia
de adaptación al cambio climático en el río Santa. Perú. 1-192.
MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2010. Guía técnica de modelamiento SIG para
la zonificación ecológica económica. Perú. 1-42.
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS, DGAA. 2011. Atlas del potencial
hidroeléctrico del Perú. Lima-Perú. 1-10.
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. 2015. Ancash:
camino al desarrollo. Perú. 1-12.
MUNICPALIDAD DE YUNGAY. 2007. Estación meteorológica vivero
municipal campo santo. 1-23.
ONERN. 1972. Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de
la costa - cuenca de los ríos Santa, Lacramarca y Nepeña- Volumen III. Perú.
PICKETT, S.T. A.; BOONE, C.G.; MCGRATH, B.P.; CADENASSO, M.L.;
CHILDERS, D.L.; OGDEN, L.A.; MCHALE, M.; GROVE, J.M. 2013.
Ecological science and transformation to the sustainable city. Cities and Elsevier
32: S10–S20.1-5.
170
PINASCO, K. 2006. Zonificación ecológica económicca para los gobiernos
locales. Perú. 1-39.
PODESTA, JL. 2013. Plan de prevención ante desastres: Usos del suelo y medidas
de mitigación Ciudad de Huaraz. Ed. INDECI-PNUD 1. Lima-Perú.1–74.
POPOVICI, G. 2012. Estudio Hidrobiológico en la Cuenca Superior del Río
Santa, Study Hydrobiological in the Upper Basin of the River Santa, Ancash-Perú.
1–34.
POUYAUD, B.; YERREN, J.; ZAPATA, M. & UGRH, I. 2004. Glaciares y
recursos hídricos en la cuenca del río Santa. 1–14.
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO. 2011. Microzonificación
ecológica económica provincia constitucional del Callao. Callao-Perú. 1-480.
PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC. 2001. Plan de gestión de la oferta de
agua en las cuencas de los proyectos hidráulicos del INADE: cuenca del río Santa.
Perú.
QUISPE, J.L. 2010. Guía de modelamiento participativo para zonificación
ecológica y económica – Región Cajamarca. 1-55.
RODRIGUEZ, F., 2007. Manual para la zonificación ecológica y económica a
nivel macro y meso. Perú y Filanadia.1-93.
ROJAS, G.; PAGADOR, C. 2000. La cuenca de gestión del río Santa y el proyecto
CHAVIMOCHIC: la necesidad de un nuevo sistema de gestión del agua-Caso
CHAVIMOCHIC. Perú.
MINAM. 2004. Reglamento de zonificación ecológica y económica D.S. N° 087-
2004-PCM. Lima-Perú. Presidencia de Consejo de Ministros de Perú. 1-10.
SANTILLÁN, N. 2003. Unidad de glaciología y recursos hídricos, Huaraz. 1-51.
SENAMHI. 2010. Escenarios Climáticos en la Cuenca del Río Santa para el año
2030. 2009. 1-142.
SERNANP. 2011. Plan maestro 2010-2015 Parque Nacional Huascarán. Ed.
Lima-Perú.1–271.
VELÁSQUEZ, P. 2004. Propuesta de zonificación ecológica económica de la
microcuenca del río Pochccomayu y parte baja de la microcuenca del río
Atunmayu. Universidad nacional mayor de san marcos. 1–164.
171
VÁSQUEZ, R. 2011. Solución Geomática para cuencas hidrográficas: Una
aproximación. Centro de Investigación en Geografía y Geomática. 1–121.
VIGNON, F. 2002. Glaciares y recursos hídricos en el valle alto del río Santa.
Paris-Francia. 1-63.
VILLACRESES, G.; PONCE, V. Propuesta de ordenamiento territorial de la
provincia de Esmeraldas en base a la zonificación ecológica-económica.
Sangolqui-Ecuador. 1-222.
VILLANUEVA, R. 2011. Características de la cuenca del río Santa. Huaraz-Perú.
2011–15880.
VILLANUEVA, R. 2011. Los impactos del cambio climático en las funciones
hidrológicas de la cuenca del río Santa. Huaraz-Perú. 1-23.
VILLANUEVA, R. 2011. Medidas de adaptación frente al cambio climático en la
cuenca del río Santa. Huaraz-Perú. 1-24.
VILLANUEVA, R. 2008. Evaluación local integrada biofísica y vulnerabilidad
actual de la cuenca del río Santa. Huaraz-Perú: Proyecto SCNCC-ELISANTA.1-
50.
ZHANG, Z.; SHERMAN, R.; YANG, Z.; WU, R.; WANG, W.; YIN, M.; YANG,
G.; OU, X. 2013. Integrating a participatory process with a GIS-based multi-
criteria decision analysis for protected area zoning in China. Journal for Nature
Conservation 21(4). 225–240.
172
VIII. ANEXOS
173
B. Valor bioecológico
C. Vulnerabilidad física
«continuación
174 »
Depósito Aluvial 9
Deposito Coluvial 9
Deposito Fluvioglaciar 9
Depósito Glacial 9
Formación Chicama 7
Formación Inca, Chulec, Pariahuanca, Pariatambo 8
Geología Formación Yungay 7
Granodiorita 7
Granodiorita, tonalita 2
Grupo Gollarisquizga 3
Monzonita 4
Nevados 8
Volcánico Calipuy 6
A-a: Altiplanicie 2
Ad-c: Altiplanicie Disectada 3
Ao-b: Altiplanicie ligeramente onduladas 4
Vs1-e: Colina y Montaña-Vertiente montañosa y colina
5
empinada a escarpada
Vs1-e: Colina y Montaña-Vertiente montañosa y colina
5
empinada a escarpada
Vs1-d: Colina y Montaña-Vertiente montañosa y colina
5
moderadamente empinada
Fv2-a: Fondo de Valle-llanura aluviales 6
Geomorfología
Vs3-d: Montaña-Vertiente montañosa a moderadamente
7
empinada
Vs2-e: Montaña-Vertiente montañosa empinada a escarpada 9
Vs3-e: Montaña-Vertiente montañosa empinada a escarpada 9
Vs2-d: Montaña-Vertiente montañosa moderadamente
8
empinada
Vg-a: Planicie-Fondo de valle glaciar 6
Vso-c: Planicie Ondulada a Disectada-Vertiente allanada a
5
disectada
Vsa-b: Vertiente allanada 5
6 8
6-7 8
7-8 8
8-9 8
9-10 8
10-11 8
11-12 8
12-13 6
13-14 6
14 3
Isotermas
14-15 3
15-16 3
16-17 3
17-18 3
18-19 3
19-20 3
20-21 3
21-22 3
22-23 3
23-24 3
300-400 2
Isoyetas
400-500 4
«continuación
»
175
500 4
500-600 6
600-700 6
700-800 8
800-900 8
900-1000 10
Empinada 8
Extremadamente empinada 10
Ligeramente inclinada 6
Pendiente
Moderadamente empinada 7
Muy empinada 9
Nula o casi a nivel 1
Leptosol districo - Afloramiento lítico 9
Leptosol eutricos - Afloramiento lítico 7
Suelo
Leptosol eutricos - Cambisoles eutricos 7
Regosol districo - Afloramiento lítico 5
Bosques relictos 2
Cultivo en fondo del valle 4
Cultivo en quebrada 5
Cultivo en vertientes 3
Glaciares 6
Uso actual del suelo Pastoreo en asociación Estipa - Festuca 5
Pastoreo en asociación Festuca - Calamagrostis 7
Pastoreo en asociación variada de pastos y arbustos 5
Pastoreo en Estipa 8
Tundra 6
Áreas urbanas 99
D. Conflicto de uso
«continuación»
176
Xs: Protección Protección
Xse-C3se(r)-A3se(r): Protección - Cultivos Permanentes -
Cultivo
Cultivos en Limpio calidad Agrologica Baja Limitación por
permanente
suelo erosión requiere riego
Xse-P3se-A3se: Protección- Pastoreo-Cultivos en limpio.
Protección
Calidad Agrologica baja. Limitación por suelo y erosión.
Xse-P3se-A3se(r): Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio
requieren riego Calidad Agrologica Baja Limitación por suelo y Protección
erosión
Xse-P3sec: Protección - Pastoreo de paramo Calidad Agrologica
Pastos
Baja Limitación por suelo erosión y clima
«continuación»
177
Bajo 8
Valor bioecológico Medio 6
Alto 3
G. Potencialidades socioeconómicas
178
Anexo 2: Cuadros de porcentaje de los submodelos
a. Porcentaje del submodelo Aptitud productiva
Zonas
Áreas Zonas
Áreas con Zonas aptas Zonas
aptas Áreas para aptas para
vocación aptas para para aptas para
Unidad Clave Descripción para el explotación el manejo Total
piscícola cultivo en cultivo pastoreo
turismo minera (ha) forestal
(ha) limpio (ha) permanen (ha)
(ha) (ha)
te (ha)
Zona de
protección y
ZPCE 1.88 1565.23 82389.14 7996.31 413.34 150358.43 25096.20 267820.53
conservación
ecológica
Zona de
ZR 0.00 118.68 905.28 0.00 0.00 16700.94 2166.30 19891.21
recuperación
Cuenca Zona de
alta del ZTE tratamiento 0.00 0.00 0.00 676.62 0.00 789.65 871.04 2337.31
río Santa especial
Zona de
vocación
ZVUI 0.00 1.07 352.37 34.75 10.58 290.44 32.44 721.65
urbano
industrial
Zona
ZPCE 0.00 201.92 95885.78 5737.51 390.94 62621.19 40575.68 205413.02
productivas
Total 1.88 1886.90 179532.57 14445.19 814.86 230760.66 68741.66 496183.72
179
c. Porcentaje del submodelo Vulnerabilidad Física
Medianam
Moderad Moderada
ente
amente mente Vulnerable
Unidad Clave Descripción Estable Estable/Vu Total
Estable Vulnerable (ha)
lnerable
(ha) (ha)
(ha)
Zona de
protección y
ZPCE 0.00 10505.14 119.49 119.49 92513.65 103257.76
conservación
ecológica
Zona de
ZR 0.00 4894.28 32.66 122936.83 2468.59 130332.36
recuperación
Cuenca
Zona de
alta del
ZTE tratamiento 5.57 207.54 0.83 300.27 0.00 514.21
río
especial
Santa
Zona de
vocación
ZVUI 0.00 51.55 5.17 284.40 107.20 448.33
urbano
industrial
Zona
ZPCE 0.08 121255.56 1432.54 123302.78 15640.11 261631.06
productivas
Total 5.65 136914.07 1590.68 246943.77 110729.55 496183.72
Uso
Unidad Clave Descripción Subutilizado Sobreuso Total
Conforme
Zona de
protección y
ZPCE 682.01 0.00 159775.40 160457.41
conservación
ecológica
Zona de
ZR 0.00 22138.36 0.00 22138.36
recuperación
Cuenca
Zona de
alta del
ZTE tratamiento 0.00 11.07 497.58 508.64
río
especial
Santa
Zona de
vocación
ZVUI 0.00 0.00 448.33 448.33
urbano
industrial
Zona
ZPCE 147.91 0.00 312483.07 312630.98
productivas
Total 829.93 22149.43 473204.37 496183.72
180
e. Porcentaje del submodelo Valor Histórico Cultural
«continuación»
181
Zona de
vocación
ZVUI 91.03 200.86 146.44 438.33
urbano
industrial
Zona
ZPCE 4770.74 182400.28 125375.65 312546.67
productivas
Total 126809.61 240232.44 129141.67 496183.72
182
Anexo 3: Zonas ecológicas – socioeconómicas en relación a las microcuencas de la
cuenca alta del río Santa
Nº Microcuencas Zonas
1 Qda. Santa Cruz Zona de protección y conservación ecológica
2 Río Llullan Zona de protección y conservación ecológica
3 Río Ranrahirca Zona de protección y conservación ecológica
Zona de protección y conservación ecológica
4 Río Buín Zona de tratamiento especial (Turismo)
Zona de vocación urbano industrial
Zona de protección y conservación ecológica
5 Río Paltay
Zona de recuperación
Zona de protección y conservación ecológica
Zona de recuperación
6 Río Quellcayhuanca
Zona de tratamiento especial (Turismo)
Zona de vocación urbano industrial
Zona de protección y conservación ecológica
7 Río Yanayacu
Zona de tratamiento especial (Turismo)
8 Qda. Pachacoto Zona de recuperación
9 Río Patishgo Zona de recuperación
10 Qda. Uquian Zona de tratamiento especial (Turismo)
11 Qda. Pucahuanca Zona de tratamiento especial (Turismo)
12 Qda. Cachis Zona de tratamiento especial (Turismo)
13 Qda. Shacsha Zona de tratamiento especial (Turismo)
14 Qda. Jashjas Zona de vocación urbano industrial
*Lado Norte y Sur de la cuenca alta
15 Zona productivas
del río Santa
* Se consideró lado norte y sur de la cuenca alta del río Santa debido a que las zonas
productivas se presenta en mayor proporción del territorio de la cuenca.
183
Anexo 4: Lista maestro de datos de entrada – LMDE (completa)
Coordenadas
Nombre de la
Descripción
Sistema de
Cobertura
Fuente
Escala
Fecha
Tema
capa
Áreas Callejón de
ANP_Administr WGS84-Zona 18 Límites del PN
Naturales SERNANP 28/08/ 2014 1:100,000 Huaylas-
aciónNacional Sur Huascarán
Protegidas Ancash
ViasComunicaci WGS84-Zona 18
Vías MTC 29/08/2013 1:100,000 Perú Vías del Perú
on_MTC Sur
Hidrografia_100 WGS84-Zona 18 Ríos y quebradas
Hidrografía IGN 2007 1:100,000 Perú
0 Sur del Perú
Curvas de nivel
Curvas de WGS84-Zona 18
Curvas_Nivel IGN 2007 1:100000 Perú de la cuenca del
nivel Sur
río Santa
Lagos y WGS84-Zona 18 Callejón de Lagos y lagunas
Lagunas IGN 2007 1:100000
lagunas Sur Huaylas del Perú
WGS84-Zona 18 Callejón de Glaciares del
Glaciares Glaciares IGN 2007 1:100000
Sur Huaylas Perú
Centros poblados
Centros WGS84-Zona 18 Callejón de
CCPP INEI 01/01/2013 Sin dato de la cuenca del
poblados Sur Huaylas
río Santa
Callejón de Estaciones
Estaciones
Estaciones_Met WGS84-Zona 18 Huaylas meteorológicas
meteorológ SENAMHI 01/01/2014 Sin dato
eorologicas Sur de la cuenca del
icas
río Santa
Callejón de Fallas de la
WGS84-Zona 18
Fallas Fallas INGEMMET 01/01/2014 Sin dato Huaylas cuenca del río
Sur
Santa
Callejón de Geología de la
WGS84-Zona 18
Geología Geología INGEMMET 01/01/2014 Sin dato Huaylas cuenca del río
Sur
Santa
Callejón de Litología de la
WGS84-Zona 18
Litología Litología INGEMMET 01/01/2014 Sin dato Huaylas cuenca del río
Sur
Santa
Geodinámica
Geodinámi Geodinámica_E WGS84-Zona 18 Cuenca río externa de la
MINAM 01/01/2013 Sin dato
ca externa xterna Sur Santa cuenca del río
Santa
Callejón de Infraestructura
Infraestruct
Infraestructura_ WGS84-Zona 18 Huaylas eléctrica de la
ura MINEM 01/01/2014 Sin dato
Electrica Sur cuenca del río
eléctrica
Santa
Infraestruct Callejón de Infraestructura de
Infraestructura_
ura de WGS84-Zona 18 Huaylas telecomunicacion
Telecomunicaci MTC 29/08/2013 1:100,000
telecomuni Sur es de la cuenca
ones
caciones del río Santa
Aguas servidas
Aguas WGS84-Zona 18 Cuenca río
Aguas_Servidas MINAM 01/01/2013 Sin dato de la cuenca del
Servidas Sur Santa
río Santa
Especies de vida
Especie de WGS84-Zona 18 Cuenca río
Especie_Vida MINAM 01/01/2013 Sin dato de la cuenca del
vida Sur Santa
río Santa
Índice de
Índice de Desarrollo
WGS84-Zona 18 Cuenca río
Desarrollo IDH MINAM 01/01/2013 Sin dato Humano de la
Sur Santa
Humana cuenca del río
Santa
Ingreso familiar
Ingreso Ingreso_Familia WGS84-Zona 18 Cuenca río
MINAM 01/01/2013 Sin dato de la cuenca del
Familiar r Sur Santa
río Santa
Logros
Logros Logros_Educati WGS84-Zona 18 Cuenca río educativos de la
MINAM 01/01/2013 Sin dato
Educativos vos Sur Santa cuenca del río
Santa
«continuación»
184
Población distrital
Población Poblacion_Distri WGS84-Zona 18 Cuenca río
MINAM 01/01/2013 Sin dato de la cuenca del
Distrital tal Sur Santa
río Santa
Riesgo de la
WGS84-Zona 18 Cuenca río
Riesgo Riesgo MINAM 01/01/2013 Sin dato cuenca del río
Sur Santa
Santa
Riesgo ecológico
Riesgo Riesgo_Ecológi WGS84-Zona 18 Cuenca río
MINAM 01/01/2013 Sin dato de la cuenca del
Ecológico co Sur Santa
río Santa
Sistemas
Sistemas Sistemas_Ecoló WGS84-Zona 18 Cuenca río ecológicos de la
MINAM 01/01/2013 Sin dato
Ecológicos gicos Sur Santa cuenca del río
Santa
Suelos de la
WGS84-Zona 18 Cuenca río
Suelos Suelos MINAM 01/01/2013 Sin dato cuenca del río
Sur Santa
Santa
Tasa de
Tasa de
Tasa_Alfabetis WGS84-Zona 18 Cuenca río alfabetismo de la
Alfabetism MINAM 01/01/2013 Sin dato
mo Sur Santa cuenca del río
o
Santa
Tasa de
Tasa de
Tasa_Escolarid WGS84-Zona 18 Cuenca río escolaridad de la
Escolarida MINAM 01/01/2013 Sin dato
ad Sur Santa cuenca del río
d
Santa
Valor ecológico
Valor WGS84-Zona 18 Cuenca río
Valor_Ecológico MINAM 01/01/2013 Sin dato de la cuenca del
Ecológico Sur Santa
río Santa
Forestal de la
WGS84-Zona 18 Cuenca río
Forestal Forestal MINAM 01/01/2013 Sin dato cuenca del río
Sur Santa
Santa
Pasivos
Pasivos
Pasivos_Ambie WGS84-Zona 18 Cuenca río ambientales de la
ambientale MINAM 01/01/2013 Sin dato
ntales Sur Santa cuenca del río
s
Santa
Relave minero de
Relave WGS84-Zona 18 Cuenca río
Relave_Minero MINAM 01/01/2013 Sin dato la cuenca del río
minero Sur Santa
Santa
Zonas de vida de
Zonas de WGS84-Zona 18 Cuenca río
Zonas_Vida ONERN 01/12/2012 Sin dato la cuenca del río
vida Sur Santa
Santa
Aptitud
Aptitud Aptitud_Product WGS84-Zona 18 Cuenca río productiva de la
CHINECAS 01/07/2012 Sin dato
productiva iva Sur Santa cuenca del río
Santa
Canales de la
WGS84-Zona 18 Cuenca río
Canales Canales CHINECAS 01/07/2012 Sin dato cuenca del río
Sur Santa
Santa
Capacidad de
Capacidad
uso mayor de
de uso Capacidad_Uso WGS84-Zona 18 Cuenca río
CHINECAS 01/07/2012 Sin dato suelo de la
mayor de _Mayor_Suelo Sur Santa
cuenca del río
suelo
Santa
Cobertura vegetal
Cobertura Cobertura_Veg WGS84-Zona 18 Cuenca río
CHINECAS 01/07/2012 Sin dato de la cuenca del
vegetal etal Sur Santa
río Santa
Reservorios de la
Reservorio WGS84-Zona 18 Cuenca río
Reservorios CHINECAS 01/07/2012 Sin dato cuenca del río
s Sur Santa
Santa
Estaciones
Hidrometer Hidrometerologi WGS84-Zona 18 Cuenca río hidrometeorologic
SENAMHI 01/01/2013 Sin dato
ologico co Sur Santa os de la cuenca
del río Santa
Eventos
ocasionado por
WGS84-Zona 18 Cuenca río
Eventos Eventos ANA 01/01/2013 Sin dato fenómenos de la
Sur Santa
cuenca del río
Santa
Cuenca río Geomorfología
Geomorfol WGS84-Zona 18
Geomorfologia CHINECAS 01/07/2012 Sin dato Santa de la cuenca del
ogía Sur
río Santa
«continuación»
185
Comunida Comunidades
des Comunidades_ WGS84-Zona 18 Cuenca río campesinas de la
COFOPRI 01/01/2013 1/25000
campesina Campesinas Sur Santa cuenca del río
s Santa
Predios rurales
Predios Predios_Rurale WGS84-Zona 18 Cuenca río
COFOPRI 01/01/2013 1/25000 de la cuenca del
rurales s Sur Santa
río Santa
Sitios
Sitios
Turismo_Sitios_ Ministerio WGS84-Zona 18 Cuenca río arqueológicos de
arqueológi 01/01/2014 Sin dato
Arqueologicos de Cultura Sur Santa la cuenca del río
cos
Santa
Paisaje de la
Turismo_Paisaj Ministerio WGS84-Zona 18 Cuenca río
Paisaje 01/01/2014 Sin dato cuenca del río
e de Cultura Sur Santa
Santa
Centros
Centros Centros_Educat WGS84-Zona 18 Cuenca río educativos de la
MINEDU 01/05/2014 Sin dato
educativos ivos Sur Santa cuenca del río
Santa
Imagen de
Resolution: servicio Geo Web
Web Mercator Callejón de
Imagen de BaseMap- ESRI-Digital 0.6 m con recubrimiento
01/10/2014 Auxiliary Sphere Huaylas-
satélite World_Imager Globe Accuracy: 15 del Sector del
WGS84 Ancash
m Callejón de
Huaylas-Ancash
1835003
1835002
1834904
1834903
1834902
1834805
1834804
Imagen RapidEye
1834803
Callejón de con recubrimiento
Imagen de 1834802 RapidEye
EyeFind 2015 WGS84 Huaylas- del Sector del
satélite 1834705 (5m)
Ancash Callejón de
1834704
Huaylas-Ancash
1834703
1834605
1834604
1834603
1834504
1834405
1834404
Imagen LandSat
Earth
Callejón de con recubrimiento
Imagen de Path: 08 Science
01/10/2014 LandSat ETM WGS84 Huaylas- del Sector del
satélite Row:66 Data
Ancash Callejón de
Interface
Huaylas-Ancash
Imagen LandSat
Earth
Imagen de Callejón de con recubrimiento
Path: 08 Science
satélite 01/10/2014 LandSat ETM WGS84 Huaylas- del Sector del
Row:67 Data
Ancash Callejón de
Interface
Huaylas-Ancash
The CGIAR Imagen SRTM
Imagen de Consortium Callejón de con recubrimiento
SRTM 90m SRTM 90m
satélite for 01/10/2014 Huaylas- del Sector del
DEM Version 4 DEM
Consortium Ancash Callejón de
for Spatial Huaylas-Ancash
186