Practica 1 - Bioinorganica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

LABORATORIO DE BIOINORGÁNICA

PRÁCTICA 1

“IDENTIFICACIÓN DE LOS BIOELEMENTOS”

CONDE CUAUTLE MONTSERRAT

LOPEZ HERNANDEZ LUIS MANUEL

PRADO VARGAS VALERIA

FECHA: Martes 10 de Septiembre de 2019


INTRODUCCIÓN

Bioelementos

Los bioelementos o elementos


biogénicos son los elementos
químicos presentes en seres
vivos. La materia viva está
constituida por unos 70
elementos, la práctica totalidad
de los elementos estables que hay
en la Tierra, excepto los gases
nobles.​ No obstante, alrededor
del 99 % de la masa de la
mayoría de las células está
constituida por seis elementos,
carbono (C), hidrógeno (H),
oxígeno (O), nitrógeno (N),
fósforo (P) y azufre (S) que
abundan mucho más en la
materia viva que se encuentra en
la corteza terrestre.

Tipos de bioelementos

·​ Bioelementos primarios

Los bioelementos primarios son los elementos indispensables para formar las biomoléculas
orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos); constituyen el 96 % de la materia
viva seca. Son el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre (C, H,
O, N, P, S, respectivamente)

Carbono: forman largas cadenas carbono-carbono (macromoléculas) mediante enlaces


simples (-CH2-CH2) o dobles (-CH=CH-), así como estructuras cíclicas. Pueden incorporar
una gran variedad de radicales (=O, -OH, -NH2, -SH, PO43-), lo que da lugar a una variedad
enorme de moléculas distintas. Los enlaces que forma son lo suficientemente fuertes como
para formar compuestos estables, y a la vez son susceptibles de romperse sin excesiva
dificultad. Por esto, la vida está constituida por carbono y no por silicio, un átomo con la
configuración electrónica de su capa de valencia igual a la del carbono. El hecho es que las
cadenas silicio-silicio no son estables y las cadenas de silicio y oxígeno son prácticamente
inalterables, y mientras el dióxido de carbono, CO2, es un gas soluble en agua, su equivalente
en el silicio, SiO2, es un cristal sólido, muy duro e insoluble (cuarzo).
Hidrógeno: además de ser uno de los componentes de la molécula de agua, indispensable
para la vida y muy abundante en los seres vivos, forma parte de los esqueletos de carbono de
las moléculas orgánicas. Puede enlazarse con cualquier bioelemento.

Oxígeno: es un elemento muy electronegativo que permite la obtención de energía mediante


la respiración aeróbica. Además, forma enlaces polares con el hidrógeno, dando lugar a
radicales polares solubles en agua (-OH, -CHO, -COOH).

Nitrógeno: principalmente como grupo amino (-NH2.) presente en las proteínas ya que forma
parte de todos los aminoácidos. También se halla en las bases nitrogenadas de los ácidos
nucleicos. Prácticamente todo el nitrógeno es incorporado al mundo vivo como ion nitrato,
por las plantas. El gas nitrógeno solo es aprovechado por algunas bacterias del suelo y
algunas cianobacterias.

Fósforo. Se halla principalmente como grupo fosfato (PO43-) formando parte de los
nucleótidos. Forma enlaces ricos en energía que permiten su fácil intercambio (ATP).

Azufre. Se encuentra sobre todo como radical sulfhidrilo (-SH) formando parte de muchas
proteínas, donde crean enlaces disulfuro esenciales para la estabilidad de la estructura
terciaria y cuaternaria. También se halla en la coenzima A, esencial para diversas rutas
metabólicas universales, como el ciclo de Krebs.

·​ Bioelementos secundarios

Los bioelementos secundarios se encuentran en menor proporción en todos los seres vivos, en
forma iónica, en proporción de 3 %. Se clasifican en dos grupos: los indispensables y los
variables. Los más abundantes son el sodio, el potasio, el magnesio y el calcio. Los iones
sodio, potasio y cloruro intervienen en el mantenimiento del grado de salinidad del medio
interno y en el equilibrio de cargas a ambos lados de la membrana. Los iones sodio y potasio
son fundamentales en la transmisión del impulso nervioso; el calcio en forma de carbonato da
lugar a caparazones de moluscos y al esqueleto de muchos animales. El ion calcio actúa en
muchas reacciones, como los mecanismos de la contracción muscular, la permeabilidad de las
membranas, etc. El magnesio es un componente de la clorofila y de muchas enzimas.
Interviene en la síntesis y la degradación del ATP, en la replicación del ADN y en su
estabilización, etc.

OBJETIVOS

1. Identificar los bioelementos de una muestra de origen biológico.


2. Identificar por medio de análisi a la gota alguno de los elemento químico más
importantes a nivel biológico en muestras de origen estructural y funcional.
3. Comparar e identificar que muestra contienen bioelementos en mayor cantidad.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Para esta práctica se utilizaron los siguientes materiales:

1. 6 tubos de ensayo.
2. Gradilla, agitador de vidrio.
3. Embudo de filtración.
4. Papel filtro.
5. 2 vasos de precipitado
6. Probeta de 10 ml.
7. Perilla de succión.
8. 2 parrillas, pipeta de 5 ml para medir los ácidos.
9. Pïzeta para agua destilada.

Y reactivos:

1. Oxalato de potasio, en solución. ​(COOK)2*H2O


2. Hidróxido de amonio, solución concentrada. NH​4​OH
3. Tiocianato de sodio o potasio, en solución.
4. Cloruro de amonio, en solución.
5. Cloruro de magnesio, en solución.
6. Ácido clorhídrico, solución al 10 %
7. Ácido nítrico concentrado.

Previamente se carbonizaron las muestras que llevamos y se sometieron a calcinación,


después de esto; vaciamos nuestra muestra (carne molida) en un vaso de precipitado, se
trasladó a la campana para agregar gota a gota ácido nítrico HNO​3 hasta ​ humedecer la
muestra, se procede a calentar la muestra para acelerar la reacción, sin dejar que empiece a
hervir, aproximadamente se calienta la muestra por 5 minutos, se espera a que se enfríe.
Una vez frío se le agregan aproximadamente 5 mililitros de agua. Ahora si ya puede ser
retirado de la campana para proseguir con la práctica.

Como se muestra en la imagen de arriba, nuestra muestra salió con un color negro, por lo cual
se debe filtrar y ahora sí se puede continuar con la práctica.

Después, en 5 tubos de ensayo se colocó aproximadamente 1 ml de la muestra para que se le


pudiera agregar los diferentes “indicadores” de los elementos. Como resultado se obtuvo:

Tubo de Ensayo Elemento a Resultado Indicador


Identificar

1 Calcio (Ca) Negativo Oxalato de Potasio

2 Hierro (Fe) Positivo Tiocianato de


Potasio

3 Fosfatos Negativo Cloruro de Amonio


y Cloruro de
Magnesio

4 Sodio (Na) Positivo Fue expuesto a


fuego

5 Potasio (K) Positivo Cobaltinitrito de


Sodio y EDTA 10%

CONCLUSIÓN
Aunque obtuvimos resultados positivos, las coloraciones obtenidas fueron muy ligeras, esto
se lo podemos atribuir a que este alimento (carne molida) si contiene al elemento identificado
pero en muy poca cantidad o también a que la cantidad de muestra que fue calcinada fue muy
poca, haciendo que la concentración de los elementos sea baja. Tal vez con una mayor
cantidad de muestra podemos obtener resultados más concretos.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es un bioelemento?

Los bioelementos o elementos biogénicos son los diferentes elementos químicos que necesita
una especie para poder desarrollarse con normalidad. Se encuentran en todos los organismos
vivos. La materia viva está constituida por unos 70 elementos, la práctica totalidad de los
elementos estables que hay en la Tierra, excepto los gases nobles.​

Los bioelementos permiten formar biomoléculas: las moléculas que constituyen a los
organismos vivientes, los bioelementos pueden clasificarse como primarios o secundarios:

Bioelementos Primarios: ​Nitrógeno, Hidrógeno, Carbono y Oxígeno, más el azufre y el


fósforo. Constituyen algo más del 97% de la materia viva. Estos bioelementos son
imprescindibles para el desarrollo de las proteínas, los glúcidos, los ácidos nucleicos y los
lípidos.

Bioelementos Secundarios: ​Calcio, Potasio, Sodio, Magnesio y Cloro, forman alrededor del
2,5% de la materia viva.

2. ¿Qué es un elemento traza?

Un elementos traza u oligoelemento e un elemento químico que se necesita en cantidades


pequeña para asegurar un crecimiento y un desarrollo adecuado. Los oligoelementos
representan algo menos del 0,5% de la materia prima. Entre ellos tenemo a: Litio, Boro,
Silicio, Vanadio, Cromo, Manganeso, Hierro, Cobalto, Cobre, Zinc, Selenio, Molibdeno,
Estaño, Yodo. Su ausencia o concentración por encima del nivel tolerable puede ser
perjudicial para el organismo, llegando a ser incluso tóxico si se toma en cantidades
excesivas.

3. Describe las funciones del calcio en sistemas vivos.


El calcio es el mineral más abundante en nuestro cuerpo, ya que es esencial para la formación
del esqueleto del cuerpo, forma parte de los dientes y huesos y contribuye a mantenerlos
sanos. El calcio tiene diversas funciones en nuestro organismo entre ellas:

1. Es necesario para la coagulación de la sangre.


2. Participa en la transmisión del impulso nervioso.
3. Tiene un papel importante en la contracción muscular.
4. Estimulación de la secreción hormonal.
5. Contribuye a la activación de enzimas que sirven como mediadores en diferentes
reacciones químicas.
6. Colabora en la permeabilidad de las membranas celulares para que estas puedan
efectuar el intercambio de sustancias con el medio (oxígeno y nutrientes).
7. Participa en la absorción de vitamina B12.

Las fuentes alimentarias principales de donde podemos obtener calcio mediante la dieta son:
La leche, yogur, queso y otros derivados lácteos. Pescados de los que se pueda comer las
espinas (sardinas, anchoas, salmón…), mariscos (gambas, cigalas, langostinos). Vegetales de
hoja verde (berzas). Semilas de girasol. Leguminosas (legumbres, soja, garbanzos, judías
verdes, habas). Cacahuetes, almendras, avellanas, pistachos y en menor proporción higos
secos, nueces, dátiles o pasas.

La deficiencia del calcio necesario para el correcto funcionamiento de nuestro organismo


puede provocar:
Osteoporosis: disminución de la masa ósea y aumento de la fragilidad de los huesos.
Raquitismo: baja mineralización y deformidad ósea.
Tetania: alteración en la contracción muscular.

4. ¿En qué tipo de compuestos se encuentra el fósforo?

El compuesto de fósforo de mayor importancia biológica es el adenosintrifosfato (ATP), que


es un éster de la sal, el tripolifosfato de sodio, muy utilizado en detergentes y ablandadores de
agua.

Otras aplicaciones importantes son como relleno de detergentes, nutrientes suplementarios en


alimentos para animales, ablandadores de agua, aditivos para alimentos y fármacos, agentes
de revestimiento en el tratamiento de superficies metálicas, aditivos en metalurgia,
plastificantes, insecticidas y aditivos de productos petroleros.
Es el segundo mineral más abundante en el cuerpo humano.
Forma parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN).
Forma parte de los huesos y dientes de los animales.
5. ¿Qué elementos identificó en sus muestras?

Hierro (Fe), Potasio (K) y Sodio (Na)

6. Escribe las ecuaciones químicas de las reaccione que ocurren en la identificación de


cada uno de los elementos estudiados.

K SCN + F e → F eSCN + K :Para la identificación del Fe

N a3 Co(N O2 )6 + EDT A + K → KCo(N O2 )6 + 3N a : Para el K

BIBLIOGRAFÍA

Gardey, Ana. Pérez, Julián. (2017). Definición de bioelementos. Recuperado de:


https://definicion.de/bioelementos/

Ruiz, Aranza. (Julio, 2019). Minerales; Calcio. WebConsultas Healthcare, S.A. Recuperado
de:
https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/dieta-equilibrada/micronutrientes/minerales/
calcio-1828

Jimeno, A. & Ugedo, L. 2008. Biología 1. Grupo Promotor Santillana. ISBN


978-84-7918-334-9

Propiedades del Fósforo - Efectos del Fósforo sobre la salud - Efectos ambientales del
Fósforo. Read more: ​https://www.lenntech.es/periodica/elementos/p.htm#ixzz5zAt5mxD7

También podría gustarte