Practica 1 - Bioinorganica
Practica 1 - Bioinorganica
Practica 1 - Bioinorganica
LABORATORIO DE BIOINORGÁNICA
PRÁCTICA 1
Bioelementos
Tipos de bioelementos
· Bioelementos primarios
Los bioelementos primarios son los elementos indispensables para formar las biomoléculas
orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos); constituyen el 96 % de la materia
viva seca. Son el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre (C, H,
O, N, P, S, respectivamente)
Nitrógeno: principalmente como grupo amino (-NH2.) presente en las proteínas ya que forma
parte de todos los aminoácidos. También se halla en las bases nitrogenadas de los ácidos
nucleicos. Prácticamente todo el nitrógeno es incorporado al mundo vivo como ion nitrato,
por las plantas. El gas nitrógeno solo es aprovechado por algunas bacterias del suelo y
algunas cianobacterias.
Fósforo. Se halla principalmente como grupo fosfato (PO43-) formando parte de los
nucleótidos. Forma enlaces ricos en energía que permiten su fácil intercambio (ATP).
Azufre. Se encuentra sobre todo como radical sulfhidrilo (-SH) formando parte de muchas
proteínas, donde crean enlaces disulfuro esenciales para la estabilidad de la estructura
terciaria y cuaternaria. También se halla en la coenzima A, esencial para diversas rutas
metabólicas universales, como el ciclo de Krebs.
· Bioelementos secundarios
Los bioelementos secundarios se encuentran en menor proporción en todos los seres vivos, en
forma iónica, en proporción de 3 %. Se clasifican en dos grupos: los indispensables y los
variables. Los más abundantes son el sodio, el potasio, el magnesio y el calcio. Los iones
sodio, potasio y cloruro intervienen en el mantenimiento del grado de salinidad del medio
interno y en el equilibrio de cargas a ambos lados de la membrana. Los iones sodio y potasio
son fundamentales en la transmisión del impulso nervioso; el calcio en forma de carbonato da
lugar a caparazones de moluscos y al esqueleto de muchos animales. El ion calcio actúa en
muchas reacciones, como los mecanismos de la contracción muscular, la permeabilidad de las
membranas, etc. El magnesio es un componente de la clorofila y de muchas enzimas.
Interviene en la síntesis y la degradación del ATP, en la replicación del ADN y en su
estabilización, etc.
OBJETIVOS
DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. 6 tubos de ensayo.
2. Gradilla, agitador de vidrio.
3. Embudo de filtración.
4. Papel filtro.
5. 2 vasos de precipitado
6. Probeta de 10 ml.
7. Perilla de succión.
8. 2 parrillas, pipeta de 5 ml para medir los ácidos.
9. Pïzeta para agua destilada.
Y reactivos:
Como se muestra en la imagen de arriba, nuestra muestra salió con un color negro, por lo cual
se debe filtrar y ahora sí se puede continuar con la práctica.
CONCLUSIÓN
Aunque obtuvimos resultados positivos, las coloraciones obtenidas fueron muy ligeras, esto
se lo podemos atribuir a que este alimento (carne molida) si contiene al elemento identificado
pero en muy poca cantidad o también a que la cantidad de muestra que fue calcinada fue muy
poca, haciendo que la concentración de los elementos sea baja. Tal vez con una mayor
cantidad de muestra podemos obtener resultados más concretos.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es un bioelemento?
Los bioelementos o elementos biogénicos son los diferentes elementos químicos que necesita
una especie para poder desarrollarse con normalidad. Se encuentran en todos los organismos
vivos. La materia viva está constituida por unos 70 elementos, la práctica totalidad de los
elementos estables que hay en la Tierra, excepto los gases nobles.
Los bioelementos permiten formar biomoléculas: las moléculas que constituyen a los
organismos vivientes, los bioelementos pueden clasificarse como primarios o secundarios:
Bioelementos Secundarios: Calcio, Potasio, Sodio, Magnesio y Cloro, forman alrededor del
2,5% de la materia viva.
Las fuentes alimentarias principales de donde podemos obtener calcio mediante la dieta son:
La leche, yogur, queso y otros derivados lácteos. Pescados de los que se pueda comer las
espinas (sardinas, anchoas, salmón…), mariscos (gambas, cigalas, langostinos). Vegetales de
hoja verde (berzas). Semilas de girasol. Leguminosas (legumbres, soja, garbanzos, judías
verdes, habas). Cacahuetes, almendras, avellanas, pistachos y en menor proporción higos
secos, nueces, dátiles o pasas.
BIBLIOGRAFÍA
Ruiz, Aranza. (Julio, 2019). Minerales; Calcio. WebConsultas Healthcare, S.A. Recuperado
de:
https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/dieta-equilibrada/micronutrientes/minerales/
calcio-1828
Propiedades del Fósforo - Efectos del Fósforo sobre la salud - Efectos ambientales del
Fósforo. Read more: https://www.lenntech.es/periodica/elementos/p.htm#ixzz5zAt5mxD7