Canela
Canela
Canela
de México.
Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza.
Práctica número 5:
Destilación por arrastre de vapor.
(Extracción del cinamaldehído de la canela)
Integrantes:
Morales Sánchez Paola.
Urbina Del angel Ivonne.
Asesor.
Iker Said Escalona Torres.
Grupo:
1353.
Fecha de entrega.
23 de noviembre de 2018.
Resumen.
Para hacer la extracción de un aceite esencial con destilación por arrastre con vapor
a partir de 50g de una muestra, en esta ocasión canela, fue necesario cortarla en
pequeños pedazos (para un mejor tratado) y llevarla a ebullición dentro de un
matraz bola en el sistema previamente preparado de destilación. En el proceso se
recolectaron las distintas fases, ya que en un punto la temperatura permaneció
constante, además de que la fase que comenzaba a caer era una emulsión blanca y
lechosa (cinamaldehído + agua), en cuanto comenzó a caer nuevamente un líquido
transparente se dejó de recolectar. El volumen obtenido de la emulsión blanca se
trató con tres extracciones de cloruro de metileno en un embudo de separación para
así separar el agua del cinamaldehído, posteriormente la fase orgánica se pasó a un
matraz bola más pequeño que se llevó a rotavapor en donde se separaría la fase
orgánica de nuestro resultado final al cual se le hicieron pruebas físicas y químicas
para comprobar la pureza e identidad de nuestro cinamaldehído.
Introducción.
La obtención de los aceites esenciales se realizaba comúnmente por la tecnología
llamada “destilación por arrastre con vapor” en sus diferentes modalidades. La
pureza y el rendimiento del aceite esencial dependerá de la técnica utilizada.
El cinamaldehído
Objetivo.
● Extraer el aceite esencial de la canela por destilación con arrastre de vapor.
● Aislar el cinamaldehído a partir del aceite esencial de la canela por par de
disolventes activos.
● Identificar el cinamaldehído por medio de pruebas físicas y químicas.
Hipótesis.
La destilación por arrastre de vapor es una técnica de separación de una sustancia
orgánica en la cual una sustracción de vapor “arrastra” los componentes que se
desean de la sustancia. Por lo tanto, si se hace pasar vapor de agua (disolvente) a
través de un matraz con x sustancia de la canela se podrán obtener sus compuestos
esenciales (cinamaldehído), si el proceso se lleva a cabo de una manera correcta y
limpia el resultado final debería de ser completamente puro.
Variables.
● Dependiente.
Concentración de disolvente en estado de vapor.
Concentración de sustrato .
● Independiente.
Cantidad de sustancia obtenida.
Parte experimental.
● Material.
❖ Matraz bola de 1 litro.
❖ Dos soportes universales grandes.
❖ Pinzas de tres dedos.
❖ Matraz Elenmeyer de 125 mL.
❖ Termómetro.
❖ Adaptador de termómetro con neopreno.
❖ Elevador metálico.
❖ Mechero fisher.
❖ Cola de destilación.
❖ Cabeza de destilación.
❖ Tela de alambre con asbesto.
❖ Tubo refrigerante recto.
❖ 50g de canela.
❖ Embudo de adición.
❖ Tubo de claisen.
❖ Balanza granataria.
❖ Mangueras para agua y gas.
● Equipo.
❖ Refrigerante.
❖ Rotavapor.
❖ Refractómetro.
● Reactivos.
❖ Sulfato de sodio.
❖ Cloruro de metileno.
❖ Cinamaldehído.
DIAGRAMA DE FLUJO.
Pesar 50g de canela finamente
dividida y colocar en un matraz
balon.
Resultados.
Análisis de resultados.
Como se observa, el valor del índice de refracción no está tan alejado del valor
teórico, por lo tanto el valor de porcentaje de error obtenido es muy bajo.
También, aunque se sabía desde un principio, la cantidad obtenida de
cinamaldehído fue muy poca aunque más de la que se esperaba, por lo que se
podría deducir que no estaba completamente pura, una opción dudosa ya que,
como se mencionó, los índices de refracción no tienen una diferencia “significativa”,
además de que en el rotavapor el volumen permanecía constante a pesar de que el
tiempo pasaba lo que quería decir que la fase orgánica había evaporado
completamente.
Conclusión.
Aunque la destilación por arrastre con vapor es un buen método de obtención pura,
no es un buen método de rendimiento, ya que, la obtención del cinamaldehído fue
muy poca comparada con la cantidad de canela utilizada. Así mismo, el porcentaje
de error muy bajo no garantizó la obtención del cinamaldehído puro en su totalidad.
Bibliografía.
● L.G. Wade, JR. Química Orgánica. Quinta Edición. Pearson Educación.
Madrid, España. 2004.
● Soubeiran, Eugene (2008). Nuevo tratado de farmacia teórica y práctica.
España. Editorial Imprenta de J. Boet.
● Pavia, D., Lampman, G. M., Kriz, Jr. G. S., Introduction to Organic Laboratory
Techniques: A Microscale Approach, Thomson Brooks, California, 2007
● Mohring, J. R., Neckers, D. C., Laboratory Experiments in Organic Chemistry,
D.Van Nostrand Company, Inc., New York, 1973.