Catalogo Numismaherrero PESETA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA PESETA

647. 100 REALES. Madrid. 1863. XC-28. MBC+/EBC- 170 653. 2 CÉNTIMOS. Barcelona. 1870-OM. Rev. girado 30ª (1h).
XC-26 (vte.) SC 90

648. 100 REALES. Madrid. 1864. XC-29. EBC- 170

654. 50 CÉNTIMOS. 1869 (6-9) SN-M. SC- 750

649. 10 ESCUDOS. Madrid. 1865. XC-43. EBC-/EBC 200

655. 1 PESETA. 1869 SN-M. XC-14. EBC+/SC- 350


650. 10 ESCUDOS. Madrid. 1868 (18-73). XC-48. EBC/EBC+ 200

Poder Ejecutivo

651. 100 REALES. Sevilla. 1862. XC-40. EBC 195

LA PESETA

Gobierno Provisional
656. 5 PESETAS. 1871 (18-74) DE-M. XC-1. Bonita pát. antigua.
Magnífico ejemplar, difícil en esta conserv. SC 1.200

Monetarios Artesanales en Piel


Más información:
www.numismaticaherrero.com

652. MEDELLA CONMEMORATIVA Gobierno Provisional de


1868. Bronce. Gr. Luis Marchionni. Ø 37 mm. XC pág. 806. EBC+ 100

66
LA PESETA

664. 50 CENTAVOS DE PESO. 1885. Manila. XC-86. EBC+ 75


Carlos VII (Pretendiente)

665. 2 PESETAS. 1881 (81-18) MS-M. XC-49. RARA. MBC-/MBC


250
657. 5 CÉNTIMOS. Bruselas. 1875 (3º Guerra Carlista). Ligera falta
de presión en rev. B.O. XC-8. SC 100

Alfonso XII

666. 5 PESETAS. 1875 (18-75) DE-M. XC-25a. SC 575

658. 5 CÉNTIMOS. Barcelona. 1878-OM. XC-72. SC 190

659. 10 CÉNTIMOS. Barcelona. 1877-OM. Oreja rayada. XC-67. 667. 5 PESETAS. 1879 (18-79) EM-M. XC-31. Magnífico ejemplar
EBC+/SC 175 de este duro. Muy raro encontrarlo en conservaciones altas. Presenta
marquitas de acuñación en anv. producidas por suciedad en el cuño.
(EBC+) 1.250

668. 25 PESETAS. 1876 (18-76) DE-M. XC-1. EBC 175


660. 50 CÉNTIMOS. 1880 (8-0) MS-M. XC-63. SC 150

661. 10 CENTAVOS DE PESO. 1885. Manila. XC-98. SC-/SC 75 669. 25 PESETAS. 1877 (1X-77) DE-M. XC-3. EBC- 145

662. 20 ENTAVOS DE PESO. 1885. Manila. XC-92. SC 75


670. 25 PESETAS. 1878 (18-78) DE-M. XC-4. EBC+/SC 175

663. 50 CENTAVOS DE PESO. 1881. Manila. XC-79. EBC 90 671. 25 PESETAS. 1879 (18-79) EM-M. XC-9. SC- 175

67
LA PESETA

672. 25 PESETAS. 1882/1 (18-82) MS-M. XC-15. EBC 600 679. 2 PESETAS. 1894 (18-94) PG-V. XC-33. SC- 400

673. 25 PESETAS. 1885 (18-85) MS-M. XC-20. B.O. SC 2.250

680. 1 PESO. Puerto Rico. 1895 PG-V. XC-82. EBC 1.000

Alfonso XIII

674. 1 CÉNTIMO. 1906 (6) SM-V. XC-76. EBC 600

681. 1 PESO. Manila. 1897 SG-V. XC-81. EBC+/SC- 250

675. 1 PESETA. 1896 (18-96) PG-V. XC-41. SC- 75

676. 1 PESETA. 1899 (18-99) SG-V. XC-42. SC 75

682. 5 PESETAS. 1888 (18-88) MP-M. XC-12. Buen ejemplar para


este tipo. RARA. MBC/MBC+ 2.300

677. 1 PESETA. 1900 (19-00). SM-V. XC-44. SC 75

678. 1 PESETA. 1903 (19-03) SM-V. XC-49. EBC+/SC- 75 683. 5 PESETAS. 1891 (18-91) PG-M. XC-17. SC- 200

68
LA PESETA

693. 50 PESETAS. Prueba sobre plancha de un cuño de 50 Pts. con


684. 5 PESETAS. 1899 (18-99) SG-V. XC-28. SC 100 BA en lugar de estrella, prueba de cuño de las emisiones con motivo
de la I Exp. Iberoamericana de Numismática, celebrada en Barcelona
en 1958. MUY RARA. EBC 300
685. 5 PESETAS. 1899 (18-99) SG-V. XC-28. SC- 60

694. SERIE BA. Serie de tres valores. 5, 25 y 50 Pts. conmemorativa


de la I Exposición Iberoamericana de Numismática. XC-139. SC 225

- Errores -
686. 20 PESETAS. 1899 (18-99) SM-V. XC-7. MBC/MBC+ 175

Los giros

Para entendernos en este complicado lenguaje en el que cada cual


tiene su sistema, nosotros exponemos el que nos parece más sen-
cillo y así será más fácil que nos entiendan, aunque luego la pieza
sea catalogada por el comprador, como mejor le convenga.

1- Tomaremos la pieza por el anverso, en posición normal.

2- La hacemos girar sobre su eje vertical hasta tener el reverso de


687. 100 PESETAS. 1897 (18-97) SG-V. XC-1. EBC- 1.250 frente.

3- Si hay un giro, el eje vertical del reverso se habrá situado de


manera inclinada hacia un lado o hacia otro, dicha inclina-
Francisco Franco ción nos dará aproximadamente una hora del reloj; esa hora
nos indicará los grados de giro, recordemos que cada hora
equivale a 30°. Así lo indicaremos. Ejemplo, una pieza girada
60° a izq. que serían 150° para un matematico, etc., para nos-
688. 1 PESETA. 1947 (19-48). XC-76. SC 90 otros es 10 h.

689. 1 PESETA. 1947 (19-49). XC-77. SC 70 Los desplazamientos

Cuando se produce un desplazamiento, normalmente, una parte


690. 1 PESETA. 1947 (19-52). XC-80. SC 70 del cospel no se acuña y queda "en blanco". Dependiendo del
tipo de pieza, el canto puede quedar sin acuñar. El desplazamien-
to sucede hacia la parte opuesta de la zona no acuñada. Por tanto
691. 1 PESETA. 1947 (19-54). XC-82. Cuño sucio. SC 70 expresaremos, como para los giros, la dirección horaria para
determinar el desplazamiento. Por ejemplo: Una pieza de 5
Pesetas de Juan Carlos I, en la que por encima de la cabeza hay
692. 1 PESETA. 1953 (19-54). XC-84. B.O. SC 225 una zona sin acuñar y por debajo no tiene fecha y le falta algo

69
MONEDAS EXTRANJERAS

del cuello, diremos que tiene un desplazamiento hacia las 6 h.


Con el tanto por ciento estimaremos la zona sin acuñar, que es
la que nos indica la intensidad del desplazamiento. En este caso MONEDAS EXTRANJERAS
podría ser de un 25%. Así tendríamos: despl. 6 h, 25%.

695. 10 CÉNTIMOS. 1953. Mayor grosor. FDC 40

696. 10 CÉNTIMOS. 1959. Acuñación cuidada. Girada 90ª (3h).


FDC 55

697. 50 CÉNTIMOS. F.Franco. 1949 (19-54). Agujero despl. 2h (70%


del taladro). MBC+ 25

698. 1 PESETA. F.Franco. 1966 (19-67). Desplazada. 10h 20%. Canto 703. BRASIL. 960 Reis. 1816 Bahía. Reacuñada sobre una moneda
liso. MBC+ 25 de 8 Rls. de Fernando VII de Cádiz de 1813. Muy rara sobre esta pieza
y con todos los datos visibles. WC-307.1. Bonita pát.. RARA. EBC
100

704. ESTADOS UNIDOS. 10 Dólares. 1893. Filadelfia. Marquitas.


EBC 325

699. 5 PESETAS. F.Franco. 1957 (¿67?). Doble acuñación en anv. y


rev. MBC 50

Juan Carlos I

- Errores -

705. FRANCIA. 5 Francos. República Francesa (Directorio) Año 7


- K. VG-563, WC-639.5. Magnífico ejemplar con B.O. RARA. EBC
450

700. 50 CÉNTIMOS. Juan Carlos I. 1975. ¿Hoja saltada? que le con-


fiere un aspecto singular. Pudo producirlo un objeto extraño, tal vez de
tipo plástico, que se introdujera entre el cuño y el cospel en el momen-
to de la acuñación. Posiblemente la pieza proviene de una carterita de
1976. (P) 50

701. 5 PESETAS. 1980 (80). Girada 300ª (10h). SC 45

706. FRANCIA. 5 Francos. Napoleón (Consulado). Año XI - A.


702. 25 PESETAS. 1995 sin la Y de Castilla y León. XC-100. SC 60 VG-577, WC-650.1. EBC+ 225

70

También podría gustarte