Módulo 2
Módulo 2
Módulo 2
Puntuación, ortografía y
estilo
GUÍA DE TRABAJO
ORTOGRAFÍA y PUNTUACIÓN
Ejercicios
1) Completa con B y V
24
2) Completa con C, Z, Q Y K
adivinan_a _inientos cal_ado _asa
ca_ador _ebo ex_epción _eja
_eleste chi_illo _alle aprendi_
codorni_ _eso co_ina maí_
_aracol al_ar al_iler _ilogramo
cabe_a _ebolla antifa_ capa_o
destruc_ión evalua_ión apar_ar _ijada
_ilogramo _iebra cal_ado _eja
ex_elente actri_ distrac_ión evolu_ión
bún_er mez_ita velo_idad _eni_ero
25
• Terminan en cualquier otra consonante, llevan ……………..o …………………….
Ejemplo: papel…………….…..; árbol…………………….; cartel …….…………………..
Diminutivos irregulares
Todas las palabras terminadas en co / ca para formar el dimitutivo, antes de ito / ita
cambian su última sílaba por: ……..
Ejemplo: loco………………… coco …………………. cerca…………………. boca ……………………
Hay muchas palabras que no tienen diminutivo, como edad, bondad, ciudad, lunes,
viernes, espacio, lenguaje, apetito, termita, bonita, etc.
26
4) Completa con G, J, GÜE/GÜI.
abe_a alme_a an_ina anti_edad
dibu_ar ca_a ci_eña co_ín
co_o hala_o di_o ciru_ía
esco_er diri_ir cerra_ería Vir_en
_eólogo diri_o azule_o e_ército
cone_o anti_edad a_enda cora_e
anal_ésico len_eta cuadra_ésimo prodi_ioso
pasa_e ontolo_ía conser_e para ita
a_ente aluniza_e homo_éneo foto_énico
lin_ística olea_inoso paisa_ista morfolo_ía
27
a. ¡Sopa de letras en todas las direcciones!
H U M A N O H U M O R
D A D S T A
T A R I O S M O
I N O
Z A R
6) Completa con Y o LL
a_á _o ani_o antea_er
calzonci_o atrope_ar a_er chi_ar
ba_ena ba_eta _orar asti_a
To_ota be_ota tra_ecto ca_o
ave_ana cuchi_a pa_aso hu_ó
a_í a_er ca_ado ani_a
pae_a le_ ca_ar arro_ar
atra_ente pe_izco ro_izo antea_er
arro_o mau_ar co_ar ca_ó
mu_ arru_ar enro_o distribu_a
28
7) Completa con M o N
aco_pañar alfo_bra i_visible Ba_bi
i_vernal bo_ba bo_bero i_vasión
ca_biar e_volver ca_pesino co_vertido
dese_bocar e_butido e_furruñar i_finitivo
me_brillo i_vento e_palmar i_vencible
aco_pañante e_fermedad eje_plo co_vivir
alu_no co_natural a_bulatorio i_variable
cara_bola e_boscada ca_pana e_fermería
ca_pesino co_vertir co_nivencia e_bargo
i_verosimil colu_pio ni_bo ca_po
8) Completa con R o RR
aga_ar ama_illo amo_ _abiar
a_cilla a_astrar _ubio en_iquecer
_osa b_uma ba_aca son_ojar
a_epentirse bo_ón son_isa go_ión
zu_a en_abiar pá_afo emb_omar
ab_ir a_odillar al_ededor agua_as
para_ayos ab_azo semi_ecta _ebelde
_ebosar _ecoveco en_oscar a_oz
mal_otar son_isa banca_ota des_atizar
mata_atas ba_oco _ebelión aga_ado
29
apro_imar e_carbar e_casez e_aminador
e_caleno e_actitud e_cándalo e_perimentar
e_cabroso e_candinavo e_aminar e_coba
e_calón e_cavar e_capar e_acto
e_caparate e_terminar e_cabullirse e_caño
10) Palabras agudas, graves y esdrújulas: completa la palabra con la vocal y su tilde
correspondiente. En el recuadro que está al lado de la palabra, colocá A / G / E
según corresponda a aguda, grave o esdrújula.
30
Completá la regla:
Todas las palabras que tienen su sílaba tónica en la 1era sílaba (o última) llevan tilde
cuando terminan en ……… -……… o ……….
Como por ejemplo: …………… - ……………… y ………………………….
y se llaman: ………………………………
Todas las palabras que tienen su sílaba tónica en la 2da (o penúltima), llevan tilde cuando
NO terminan en …………………….-…………………… o ……………………..
Como por ejemplo: ……………………. y …………………………….
y se llaman:………………………………………………
Todas las palabras que tienen su sílaba tónica en la 3ra sílaba (o antepenúltima) siempre
llevan tilde y se llaman:……………………………………………….
Todas las palabras que tienen su sílaba tónica en la 4ta sílaba siempre llevan tilde y se
llaman:……………………………………………….
PUNTUACIÓN
A través de los siguientes ejercicios podrás advertir la importancia de los signos de
puntuación tanto en el habla cotidiana (comunicación interpersonal) como en la
comprensión lectora. Como consecuencia, aprenderás a seleccionar los signos de
puntuación adecuados para lograr una unidad de sentido en cada oración y podrás
identificar las distintas situaciones de los hablantes para adecuar el discurso al contexto
social.
Con esta actividad se espera que internalices nuevos conceptos, formas y recursos
expresivos para su futura aplicación, en cualquier situación comunicativa ya sea en
redacciones, exposiciones o presentaciones gráficas.
Los signos de puntuación representan el aspecto más importante de la expresión;
la escritura y la oralidad se apoyan en curvas de entonación que nos permiten
comprender el mensaje, su intención y los tonos, a su vez, están determinados por los
signos que puntúan un texto. De esta manera, evitamos malos entendidos y confusiones
en la transmisión.
31
Así mismo, la redacción necesita de otros recursos que la enriquezcan como lo
son los sinónimos y antónimos para evitar las rimas o la repetición de conceptos que
hacen de la lectura, un material incómodo y de la oralidad, una expresión cacofónica. Con
este mismo objetivo, a la sinonimia y antonimia se le añaden los hipónimos e hiperónimos
que intentan reducir una serie de elementos análogos para lograr con un solo concepto,
expresar o englobar varios, o por el contrario, desmenuzar una palabra para su mejor
entendimiento. Veremos estos temas, además de otros, en las siguientes guías de
trabajo.
PUNTO. Marca o señala una pausa que se da al final de un enunciado. Hay tres
tipos de puntos:
Punto seguido: separa enunciados que integran un mismo
párrafo. A su vez, estos enunciados, completan en su conjunto,
una misma idea.
Salieron juntos a dar un breve paseo. El día era espléndido. El paseo fue reconfortante.
Punto aparte: separa párrafos y, en consecuencia diferencia
unidades de sentido.
Punto final: termina con una redacción.
Punto suspensivos, se utilizan:
para crear suspenso y es usado, generalmente en las
narraciones y escritos informales. Su uso en cartas o
redacciones académicas o laborales puede demostrar
efectos negativos,
para indicar que el enunciado está incompleto,
en las citas textuales, para indicar que hay una parte de
ese texto que se ha extraído.
32
Borges dijo: “Dicen que soy un gran escritor. Agradezco esa curiosa opinión, pero no la
comparto.(…) El día de mañana, algunos lúcidos la refutarán fácilmente y me tildarán de
impostor o chapucero o de ambas cosas a la vez”
El punto también se utiliza después de las abreviaturas
Sra. Dir. Dr. Ud. Lic. Psic. Mgter. Entre otros tantos…
COMA. Es una pausa breve que se utiliza dentro del mismo enunciado y tiene
muchos y diferentes usos.
Enumeración de elementos análogos: para separar elementos que
pertenecen al mismo campo semántico, son similares entre sí y
pertenecen al mismo enunciado.
En el supermercado compré: papas, zanahorias, tomates, berros y espinaca.
Para separar el nombre del pueblo y el país o de la ciudad y el
Estado.
María vive en Mendoza, Argentina y viajó para conocer Río Cuarto, Córdoba.
Para separar los apellidos del nombre cuando se escriben en ese
orden.
Gómez Salvador, Gerardo.
Para marcar, delimitar las frases insertadas o explicativas. Estas
son fácilmente identificables ya que si las extraemos, no cambia
el sentido de la oración. Es un dato que puede estar o no.
Mi amiga, que es médica, vino a visitarme esta tarde.
Para marcar, delimitar las frases de enlace. A diferencia de las
anteriores, estas tienen la particularidad de hacer referencia al
miembro anterior de la oración para continuarlo luego. De esta
manera, si las extraemos, corremos el riesgo de no expresar
correctamente la idea.
Yo no como carne, es decir, soy vegetariana. Se incluyen también, como frases de
enlace: así mismo, de esta manera, en consecuencia, además, etc.
33
Antes de conjunción. Logra que el mejor entendimiento del
enunciado y marca la curva de entonación necesaria para su
correcta expresión oral.
Quisiera irme de viaje, pero no tengo dinero. Se incluyen también: aunque, sino, etc.
Elipsis de verbo. En este caso, se utiliza la coma para reemplazar a
un verbo que fue anteriormente mencionado.
Mariana en ingeniera; Pablo, médico.
Elipsis de sujeto. Al igual que el anterior, se utiliza una coma para
remplazar al sujeto que fue anteriormente mencionado.
Mariana es ingeniera, quiere especializarse en electrónica.
Oración invertida. Si tenemos en cuenta que la secuencia lógica
de redacción plantea un esquema de
SUJETO+VERBO+PREDICADO, cuando este último (o una parte de
él) se encuentra al principio de un enunciado, es necesario
colocar una coma para logar su entendimiento.
Orden lógico: Susana compró todo lo que le hacía falta en el supermercado.
Orden invertido: En el supermercado, Susana compró todo lo que le hacía falta.
Vocativo. Se utiliza una coma para separar ese “nombre” al que
queremos resaltar para llamar la atención de alguien ya sea una
persona individual o una masa. El vocativo puede encontrarse al
principio, en el medio o al final del enunciado y siempre estará
delimitado por una o dos comas.
Por favor, Pablo, llega temprano esta vez.
Estamos reunidos, compañeros, para buscar una solución.
En la cabecera de las cartas. Se utiliza la coma entre el lugar y la
fecha.
Mendoza, 14 de agosto de 2012.
Punto y coma. Representa una pausa mayor a la coma e inferior
al punto y se utiliza siempre y cuando ya se hayan incluido comas
anteriores para marcar esta diferencia en la pausa del enunciado.
34
Visitamos varios pueblos de la isla, entre ellos, Ponce, Perla del Sur; Yauco, ciudad del
café y Aguadilla.
Ejercicios
EL TESTAMENTO
Por desidia, maldad o ignorancia, un hombre de campo redactó su testamento sin signos
de puntuación. Las personas involucradas los colocaron para que el testamento resultada
a su favor.
1. Colocá los signos de puntuación de modo que beneficie a Juan, Luis, el sastre, los
jesuitas, el Estado según te va indicando la viñeta.
35
Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la
cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo.
cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo.
cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo.
Los jesuitas trataron de probar que ellos eran los herederos de esta forma:
Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la
cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo.
Sin embargo, el abogado que tenía a su cargo la lectura del testamento decidió
que la fortuna pertenecía al Estado:
Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la
cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo.
36
caballero les entregó el texto que se transcribe más abajo, para que ellas dilucidaran cuál
sería la elegida. Cada una colocó los signos de puntuación para resultar favorecida.
2. Colocá los signos de puntuación que sean necesarios para que el texto
beneficie a cada una de las chicas según te indica la viñeta.
corazón si obedecer es razón digo que amo a Soledad no a Julia cuya bondad persona
corazón si obedecer es razón digo que amo a Soledad no a Julia cuya bondad persona
corazón si obedecer es razón digo que amo a Soledad no a Julia cuya bondad persona
Pero resultó ser que el pretendido galán no tenía intenciones de casarse, de modo
que él colocó la siguiente puntuación:
Tres bellas que bellas son me han exigido las tres que diga cuál de ellas es la que ama mi
corazón si obedecer es razón digo que amo a Soledad no a Julia cuya bondad persona
37
2. Colocá todos los signos de puntuación que correspondan y mencioná qué regla del uso
de la coma usaste en cada caso, colocando las letras de esta referencia, al finalizar cada
oración.
F.I Frase insertada o explicativa
O.I. Oración invertida
V. Vocativo
D.C. Delante de conjunción
F.E. Frases de enlace
S.N.A separar nombres y apellidos
S.P.P. separar pueblo y país
E.E.A enumeración de elementos análogos
E.V. Elipsis de verbo
E.S elipsis de sujeto.
4. Si no te gusta no lo compres.
6. Los árboles tenían diversas frutas: cerezas manzanas coloradas peras pequeñas
ciruelas y guayabas.
7. Por su acento prosódico las palabras pueden ser de cuatro clases: agudas graves
esdrújulas y sobresdrújulas.
10. Preguntó por sus cinco amigos Juan Carlos Miguel Ernesto y Raúl.
38
11. Matos Rivera Ian debe ser incluido en la lista preliminar.
12. Los estudiantes que son muy responsables entregaron sus tareas a tiempo.
14. Preguntó por Marta por María por Margarita por Wanda en fin por todas sus
amigas.
17. El barco que estuvo varias horas a la deriva fue rescatado exitosamente.
19. Viajaré por varios países de Europa: Portugal Francia España Italia e Inglaterra.
39
GUÍA DE TRABAJO Nº 2
-ORTOGRAFÍA II-
Acentuación
Palabras agudas:
Se acentúan en la última sílaba (o primera), si terminan en vocal o en las consonantes
"n" o "s". No se acentúan en el resto de los casos.
Pantalón
Pincel
Palabras graves:
Se acentúan en la penúltima sílaba (o segunda), cuando NO terminan en n, s o vocal.
Regla
Pérez
Palabras esdrújulas:
Se acentúa siempre en la antepenúltima sílaba (o tercera):
Patético
Mérito
Si el acento recae en la cuarta sílaba empezando se denominan palabras
sobreesdrújulas y siempre se acentúan son casos poco frecuentes.
Permítemelo
Fácilmente
Diptongo
Se denomina "diptongo" cuando en una palabra van dos vocales juntas.
Según qué vocales son las que van juntas, ambas pueden ir en la misma sílaba o formar
dos sílabas diferentes. Para ello vamos a distinguir entre vocales abiertas o fuertes y
vocales cerradas o débiles.
40
Pausa
María
Merienda
A I
E U
O
1.- Si las dos vocales que van juntas son vocales abiertas:
En este caso forman dos sílabas diferentes y su acentuación sigue las reglas generales
(palabras agudas, graves y esdrújulas). En rojo se señala la sílaba en la que se acentúa.
Poema
Peón
Caos
Caótico
Maestro
2.- Si las dos vocales que van juntas son vocales cerradas:
Forman una única sílaba. Se acentúa en función de las reglas generales y en su caso el
acento suele recaer sobre la vocal débil.
Cuídalo
Ruido
Fuimos
Luisa
Ruina
3.- Si las dos vocales que van juntas una es abierta y la otra es cerrada:
Si el acento recae sobre la vocal abierta, forman una única sílaba y sigue la regla
general de acentuación.
Pauta
Pienso
Reino
Unión
Periódico
Si, por el contrario, el acento recae sobre la vocal cerrada, ésta siempre se acentúa (con
independencia de que se cumplan o no las reglas generales), formando dos sílabas
diferentes a esto también se lo denomina hiato, las vocales pertenecerán a dos sílabas
diferentes.
41
María
Caída
García
Maíz
País
Los acentos más difíciles… Monosílabos, porque, aun, solo, las
preguntas, palabras compuestas…
Por regla general los monosílabos (palabras formadas por una única sílaba) no se
acentúan.
Mar
Sol
Luis (*)
Luz
Fe
(*) La palabra Luis está formada por una única sílaba,
cuando dos vocales cerradas van forman una única sílaba.
Los monosílabos solo se acentúan cuando existen dos palabras con la misma forma,
pero con significados diferentes. Los casos más conocidos son:
dé Verbo dar (1ª y 3ª pers. Sing. del subjuntivo)
de Preposición
Ejemplo:
Dile a tu hermano que te dé un libro
El coche de tu hermano es muy rápido
él Pronombre personal
el Artículo
Ejemplo:
Cuando venga él, dile que pase
Allí está el monumento del que te hablé
más Adverbio de cantidad
mas Conjunción
Ejemplo:
Dame más dinero
Dile lo que quieras, mas no le digas que yo te lo conté
mí Pronombre personal
mi Adjetivo posesivo
Ejemplo:
Dámelo a mí
42
Ése es mi auto
sé Verbo saber
Se Pronombre personal
Sé Verbo ser
Ejemplo:
Yo lo sé todo
Ella se siente bien
sí Afirmación
si Condicional
Ejemplo:
¿Vienes conmigo? sí, voy
Si tuviera dinero, iría al cine
té Infusión
te Pronombre personal
Ejemplo:
Yo tomaría una taza de té
Te lo regalo
tú Pronombre personal
tu Posesivo
Ejemplo:
No sé si tú puedes venir
Tu perro me ha mordido
Las palabra qué, quién, cuál, cuándo, cuánto, dónde y cómo se acentúan únicamente
si se utilizan con sentido interrogativo o exclamativo.
Cuando se utilizan con significado interrogativo normalmente van al comienzo de la
interrogación:
¿Qué es lo que se ha caído?
¿Quién me ha llamado?
¿Cuál es la solución?
¿Cuándo vas a venir?
¿Dónde lo conociste?
¿Cómo dices que te llamas?
¿Cuánto cuesta este coche?
Aunque también pueden ir a mitad de la interrogación (aunque es menos frecuente), o
precedidos por preposiciones:
¿Quieres saber quién me lo ha dicho?
¿No te imaginas qué ha ocurrido?
43
¿No te crees cuánto me ha costado?
¿De dónde ha salido este niño?
¿A quién tengo que devolverle el libro?
También se utilizan con sentido interrogativo y, por tanto, van acentuadas, en el
discurso indirecto (no aparecen signos de la interrogación):
Él quería saber quién me lo había dicho
Él me preguntó cuánto costaba mi piso
Ella no sabía dónde nos habíamos conocido
Ellos se preguntaban cuál de las soluciones sería la mejor
Él no sospechaba cómo lo habíamos hecho
Estas mismas palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como no llevan tilde
cuando no están en la oración con un sentido interrogativo.
El niño que ha venido es mi hermano
La playa donde veraneamos está en Cádiz
Cuando llegue tu hermana nos vamos al cine
Ella dijo que como no tenía dinero no iría a la fiesta
El coche que te has comprado es carísimo
44
Quitamiedo
Abrecartas
Todoterreno
Tiralíneas
Palabras compuestas separadas por un guion: cada una de las palabras que la
componen funcionan como una palabra independiente, y a cada una de ellas se
le aplican las reglas generales de acentuación:
Físico-químico
Teórico-práctico
Político-militar
Médico-odontólogo
Cirujano-anestesista
b) Acentuación de "aun":
"Aun" puede tener dos significados:
"Aún" con el significado de "todavía" sí LLEVA TILDE:
Aún no ha llegado el cartero
Aún puedes comprar la entrada del cine
Aún no han llamado tus padres
Él aún no se ha decidido
Tu hermana aún no ha aparecido
"Aun" con el significado de "incluso" o “hasta” NO LLEVA TILDE :
Aun lloviendo, salimos al campo
Aun no habiendo estudiado, aprobó el examen
Aun sin razón, seguía discutiendo
Aun siendo cierto, no supo defender su argumento
Aun después de la carrera, quería seguir haciendo deporte
45
Hábil Hábilmente.
Lento Lentamente
Inteligente Inteligentemente
Si está dentro de una respuesta o es una explicación se escribe junto y sin tilde.
Ej.: Me alejo porque no te quiero más. / El no viene porque dice que se aburre
46
Ejercicios
47
3. Aria es la lider unica de esta manifestacion.
4. ¡Sera posible! ¿Donde habre dejado aparcado mi automovil?
5. Por alli se ven las mansiones solariegas que estan siendo restauradas por el
ayuntamiento.
6. Si no me pasas la brujula, sera mas dificil orientarnos por estos parajes.
7. ¿No sabes cuanto tiempo nos queda aun, para pasar por el proximo tunel?
8. Manuel me dijo que pediria las explicaciones necesarias en la secretaria, para aclararle
sus dudas.
9. ¡Dejate de monsergas y vete a tomar viento fresco!
10.En esta habitacion hace un frio que pela.
48
7. Acercate por la sesion de Fotomania y de paso me devuelves la reflex que te preste.
9. Por favor, pasa por la tintoreria y recoge la gabardina.
10. A mi no me interesa tu fantastica vision de lo que paso.
49
3) Monosílabos, porque, aun, solo, otros…: completa las palabras con sus tildes.
50
A _ste niño no le gusta pintar. ¿Cómo se llama t_ primo?
Tocó una sinfonía en m_ bemol. El marroquí juega al fútbol mejor que t_.
Ese árbol es más alto que aqu_l. Mañana _ pasado saldremos de viaje.
Cuando el final de un renglón obliga a dividir una palabra, esta separación se realiza
siguiendo unas reglas determinadas:
a) La división se realiza entre sílabas, nunca se separan las letras de una misma sílaba:
Correcto / Incorrecto
Ca-mión - Cami-ón
Pal-mera - Palm-era
Vele-ro - Veler-o
Mira-dor - Mir-ador
b) Nunca se separa la primera sílaba si esta es una sola vocal, ni la última sílaba si
también es una sola vocal:
Correcto / Incorrecto
Ovie-do - O-viedo
Aves-truz - A-vestruz
Esca-sea - Escase-a
Baca-lao - Bacala-o
51
d) Las consonantes dobles "ll" y "rr" no se separan:
Correcto / Incorrecto
Pae-lla - Pael-la
Para-rrayos - Parar-rayos
Sevi-lla - Sevil-la
Po-rra - Por-ra
Letras mayúsculas
52
Everest, Baikal, Nilo, Amazonas
f) Con motes, apodos, alias, seudónimos, etc.:
el Lentejas, el Tanga, el Taita, el Piti
el Chacal, el Lute, Paquirri, el Faraón de Camas
Cardinales - Ordinales
Uno Primero
Cinco Quinto
Diez Décimo
Tanto los numerales ordinales, como los cardinales se pueden escribir con letras o
con números.
53
Numerales cardinales
Su escritura responde a ciertas reglas:
Del 1 al 30 se escribe en una sola palabra:
7 - Siete
14 - Catorce
21 - Veintiuno
29 - Veintinueve
Del 30 al 100 se escribe en dos palabras. Salvo las decenas que sí se escriben
en una sola palabra
44 - Cuarenta y cuatro
50 - Cincuenta
68 - Sesenta y ocho
90 - Noventa
Del 100 al 1.000 se escribe separando las palabras que forman el número,
salvo las centenas que se escriben en un sola palabra
103 - Ciento tres
300 - Trescientos
454 - Cuatrocientos cincuenta y cuatro
762 - Setecientos sesenta y dos
800 - Ochocientos
912 - Novecientos doce
A partir del 1.000 también se escribe separando las palabras que forman el
número
4.000 - Cuatro mil
23.850 - Veintitrés mil ochocientos cincuenta
150.400 - Ciento cincuenta mil cuatrocientos
1.120.336 - Un millón ciento veinte mil trescientos treinta y seis
20.000.000 - Veinte millones
500.00 - Quinientas mil
Numerales ordinales
Su escritura responde a ciertas reglas:
Hasta el 20º se escribe en una sola palabra:
7º - Séptimo
14º - Decimocuarto
17º - Decimoséptimo
19º - Decimonoveno
54
A partir del 21º se escribe en dos palabras:
44 - Cuadragésimo cuarto
53 - Quincuagésimo tercero
68 - Sexagésimo octavo
90 - Nonagésimo
Otros numerales
Fracciones
2 - Medio
3 - Tercio
4 - Cuarto
5 - Quinto
6 - Sexto
7 - Séptimo
55
8 - Octavo
9 - Noveno
10 - Décimo
11 - Onceavo
12 - Doceavo
13 - Treceavo
14 - Catorceavo
.......
20 - Veinteavo
30 - Treintavo
40 - Cuarentavo
.......
100 - Céntimo
Escritura de siglas
Las siglas están formadas por las iniciales de las palabras que forman el nombre de una
organización, institución, empresa, etc.:
DGE. Dirección General de Escuelas
OIT. Organización Internacional del Trabajo
ONU. Organización de las Naciones Unidas
PH. Partido Humanista
Hay cierta flexibilidad a la hora de formar las siglas (por ejemplo, se utilizan las
primeras sílabas o comienzos y finales de las palabras, etc.):
PRYCA Precio y Calidad
BANESTO Banco Español de Crédito
BANERCIO Banco del Comercio
Si las palabras que forman el nombre van en plural, entonces se suelen repetir las
iniciales:
DDHH Derechos Humanos
SSMM Sus Majestades
EEUU Estados Unidos
Como se observa en los ejemplos, las siglas se escriben con letras mayúsculas y no
tienen plural.
Si las siglas van acompañadas por un artículo o un adjetivo, entonces concuerda con la
primera palabra que forma la sigla:
Los EEUU Los Estados Unidos
La UE La Unión Europea
La CGT La Confederación General del Trabajo
56
Utilización de sino y si no / así mismo y asimismo
57
Ejercicios generales
PUNTUACIÓN Y ORTOGRAFÍA
1) Corrige los errores ortográficos del siguiente texto:
En la reconstrución del edificio, los arquitectos tubieron que tomar una serie de
desiciones. No sabian si mantener la paret de piedra o, por el contrario, recubrirlo todo
con una capa de pintura. La casa ya estava viega. El color de la piedra esterior se veia
envejecida. Estava claro que abía que trabajar mucho para poder recobrar su estado
anterior. La madera de las bentanas y las piedras del piso eran muy heterogeneas. Abía
hueyas en el lugar en el que estaba la antigüa chimenea y parte del tejado estaba caido.
Lo mas simpatico fue hayar en uno de los huecos un nido de cigueña con las crias a punto
de salir de sus huebos.
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………...
58
3) Escribe las comas donde sean necesarias:
Tienes que estudiar mucho hijo mío para llevar buenas notas.
Presiento mi querido amigo que vas a llevarte un desengaño.
Sálvanos socorrista que nos ha dado un calambre.
Las señoras lloran las niñas cantan los hombres se van el verdadero calor viene porque
es necesario que llegue el buen tiempo para que crezca el amor.
4) Leé las siguientes situaciones y e interpretá cuáles son las comas que faltan o sobran
y que provocan la confusión en esta conversación de WhatsApp
Situación 1
Situación 2
- Hoy podríamos ir a cenar, aunque estoy pensando que mejor me quedo en casa…
- ¿pero te querés quedar sola?
- No quiero verte
- ¿Por?
- No sé
- ¿Cómo que “no sé”?
- Sí no sé…
- Te pregunté si te querías quedar sola y me dijiste que no querías verme… y ahora no
sabés por qué
- Te dije que no quiero verte pero en mi casa
- Ah… pero si nos vemos en otro lado sí querés verme?
_ ???
59
5) Puntúa el texto según corresponda (usando solo puntos y comas y mayúsculas)
[…] el hombre en un principio solo utilizaba de los recursos lo necesario para su subsistencia
pero la revolución industrial comienza a explotarlos degradarlos y contaminar el ambiente
todo ello hace necesario que intervenga el estado a fin de proteger el ambiente con mira al
futuro surge el derecho ambiental como disciplina jurídica que se caracteriza por ser
transversal todo ello lleva a la necesidad de un estudio pormenorizado de las normas
ambientales y la producción frutihortícola en nuestra región en miras a la no contaminación
del ambiente en un marco sustentable […]1
1
Extaído de http://agro-industrial.com.ar/mercosur/incidencia-de-la-produccion-frutihorticola-en-el-medio-ambiente-de-
las-regiones-del-noa-argentino-proyecto-de-gustavo-adolfo-bellagamba/
Eercicios extraídos de: http://delenguayliteratura.com
60
GUÍA DE TRABAJO Nº3
VERBOS
¿Quién hubo?
Hubieron muchos proyectos presentados en tiempo y forma X
Hubo muchos proyectos presentados en tiempo y forma
61
1
Hacían varios grados bajo cero X
Hacía varios grados cero
Ejercicios
1) Teniendo en cuenta que el verbo haber siempre se construye en singular: marca
con una cruz la oración que esté expresada correctamente.
62
2
Cuando todos hubieron terminado, se marcharon a sus casas
Los niños hacen comidas con barro
¿Habrán salido a comprar? La verdad es que no lo sé.
Hacen veinte grados de temperatura
Habrán muchas oportunidades, no te decepciones.
Hizo mucho frío, pero estábamos abrigados.
2) Tiempos verbales…
Pasado Presente Futuro
Sabes (tú)
Marcas (tú)
Salía (él)
Admitiré (yo)
Bebes (tú)
Cabían (ellos)
Compones (tú)
Dan (ellos)
Sentirás (tú)
Planta (él)
Pensaré (yo)
Agachas (tú)
Iba (yo)
Caigo (yo)
Cumplía (él)
Vendían (ellos)
Torcíamos (nos)
Comeré (yo)
Marca (él)
Salían (ellos)
63
3
Admitían (ellos)
Estaré (yo)
Cubriremos (nos)
Creíamos (nos)
Reducimos (nos)
Mirará (él)
Sigo (yo)
Leíamos (nos)
Admitirá (él)
Estaré (yo)
Cambiarás (tú)
Caían (ellos)
Reducían (ellos)
- Cuando era chico, mi madre siempre me decía que coma si quería ser grande
como papá
- Antes de irme, le advertí que haga lo que haga, jamás volvería a verlo.
- No doy más y quería que lo sepan, por eso se los estoy comunicando
- Si yo estaría más flaco podría hacer muchos más ejercicios de los que hice
- Cuatro de cada 10 personas tiene malos hábitos
- Pinta azul esas palabras
- La mayoría de las personas hacen poco ejercicio y no comen saludable
- Quería viajar: Pero no tenía dinero.
- No sé cuántos años tenía, creo que 4 ó 5, no más de eso.
64
4
4) Construyamos ahora nuestros verbos con lo que hacemos cotidianamente.
Plantea tres situaciones en presente, tres en pasado y tres en futuro
65
5
GUÍA DE TRABAJO Nº3
VERBOS
¿Quién hubo?
Hubieron muchos proyectos presentados en tiempo y forma X
Hubo muchos proyectos presentados en tiempo y forma
66
Hacían varios grados bajo cero X
Hacía varios grados cero
Ejercicios
1) Teniendo en cuenta que el verbo haber siempre se construye en singular: marca
con una cruz la oración que esté expresada correctamente.
67
Cuando todos hubieron terminado, se marcharon a sus casas
Los niños hacen comidas con barro
¿Habrán salido a comprar? La verdad es que no lo sé.
Hacen veinte grados de temperatura
Habrán muchas oportunidades, no te decepciones.
Hizo mucho frío, pero estábamos abrigados.
2) Tiempos verbales…
Pasado Presente Futuro
Sabes (tú)
Marcas (tú)
Salía (él)
Admitiré (yo)
Bebes (tú)
Cabían (ellos)
Compones (tú)
Dan (ellos)
Sentirás (tú)
Planta (él)
Pensaré (yo)
Agachas (tú)
Iba (yo)
Caigo (yo)
Cumplía (él)
Vendían (ellos)
Torcíamos (nos)
Comeré (yo)
Marca (él)
Salían (ellos)
68
Admitían (ellos)
Estaré (yo)
Cubriremos (nos)
Creíamos (nos)
Reducimos (nos)
Mirará (él)
Sigo (yo)
Leíamos (nos)
Admitirá (él)
Estaré (yo)
Cambiarás (tú)
Caían (ellos)
Reducían (ellos)
- Cuando era chico, mi madre siempre me decía que coma si quería ser grande
como papá
- Antes de irme, le advertí que haga lo que haga, jamás volvería a verlo.
- No doy más y quería que lo sepan, por eso se los estoy comunicando
- Si yo estaría más flaco podría hacer muchos más ejercicios de los que hice
- Cuatro de cada 10 personas tiene malos hábitos
- Pinta azul esas palabras
- La mayoría de las personas hacen poco ejercicio y no comen saludable
- Quería viajar: Pero no tenía dinero.
- No sé cuántos años tenía, creo que 4 ó 5, no más de eso.
69
4) Construyamos ahora nuestros verbos con lo que hacemos cotidianamente.
Plantea tres situaciones en presente, tres en pasado y tres en futuro
70
GUÍA DE TRABAJO Nº 4
DENOTACIÓN Y LA CONNOTACIÓN
Siempre que leemos o escribimos, colocamos las palabras sabiendo que cada una de ellas tiene
una significación propia y, por eso, ocupa ese lugar en la oración y no otro. No es lo mismo decir
“era una pobre mujer” que decir “era una mujer pobre”. Pero debemos tener en cuenta que las
palabras tienen un solo significado, siempre y cuando estén aisladas de una oración, así,
podríamos buscarlas en un diccionario y siempre tendrían el mismo sentido, ese es su significado
denotativo. Ahora bien, las palabras también pueden tener otros sentidos según el contexto en
el que se ubiquen, a eso se llama significado connotativo.
Pensemos en la palabra cucaracha. Si la buscamos en el diccionario, dice: “Insecto ortóptero,
nocturno y corredor, de unos tres centímetros de largo, cuerpo deprimido, aplanado, de color
negro por encima y rojizo por debajo, alas y élitros rudimentarios en la hembra, antenas
filiformes, las seis patas casi iguales y el abdomen terminado por dos puntas articuladas”. Con
esta definición yo puedo construir una oración con significado denotativo diciendo: “encontré
una cucaracha caminando por la pared de mi casa”. Esta palabra, ubicada en otro contexto
puede significar algo completamente diferente: “Tu vecina es una cucaracha”. Así, se hace
referencia a la fealdad de esa señora, imposible que se haya querido decir que esa mujer es un
insecto ortóptero nocturno de 3 cm de largo… ¿no?
71
Entender el significado de las palabras y poder reconocer su significado denotativo, nos permitirá
entender cuándo las estamos usando correctamente y cuándo no. Suele pasar que nos
acostumbramos a llamar con un nombre X a una cosa X y luego no podemos significarla
denotativamente.
EJERCITACIÓN
1. Marcá las expresiones que, a tu juicio, estén expresadas en lenguaje connotativo y
reescribilas en lenguaje denotativo, podés cambiar solo las palabras o la expresión
completa, ¡tené cuidado de no cambiar el sentido de la oración!
Su mirada es limpia.
72
Pepe es un ratón, nunca quiere aportar dinero para el café.
73
Las perlas son preciosas
74
3. Elaborá una oración denotativa y una connotativa con las palabras que están en negrita en
el cuadro anterior.
Ejemplo:
Enroscado
Connotativa -> Mi tío estaba enroscado con el tema, pero no le presté atención.
Denotativa -> El tornillo estaba enroscado con tanta precisión que no pude sacarlo.
75
GUÍA DE TRABAJO Nº 5
QUEÍSMO Y DEQUEÍSMO
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que, en ocasiones, dicha preposición puede estar exigida por
el verbo, en cuyo caso la omisión sería incorrecta:
No me enteré que ya se hubieran ido. –> Forma
incorrecta
No me enteré de que ya se hubieran ido. –> Forma
correcta
76
Ej.: VERBO + ALGO = QUE / VERBO + DE ALGO= DE QUE
Realicemos el ejemplo con el verbo pensar, me hago la pregunta: ¿pienso algo o pienso de algo? Si
la respuesta es: “pienso algo”, entonces debemos remplazarlo por un que, es decir, pienso que. Si,
por el contrario, la respuesta es con de, entonces construyo la oración con de que; por ejemplo:
“estoy contenta de algo”, entonces debo decir: “Estoy contenta de que vengas a visitarme”.
Ahora volvé a mirar la fórmula que introduce al texto anterior, ¿lo ves?
Nota: los verbos advertir, avisar, cuidar, dudar e informar, en sus acepciones más comunes, pueden
construirse de las dos formas. Por lo tanto, con estos verbos, la presencia de la preposición de
delante de la conjunción que no es obligatoria.
77
19. ¿Tealegrarías fuéramos a vivir contigo?
20. Ayer supe tu padre había muerto.
21. Cuando tenía cinco años creía los niños venían de París.
22. Enriqueta se queja sus hijos no le hacen caso.
23. Fue entonces cuando pensé tenía que cambiar de trabajo.
24. Había olvidado hoy tenía que pasar la revisión médica.
25. Me enteré tarde no había clase hoy y me di el paseo en balde.
26. Como sabían no los iban a procesar, cometían sus delitos en la más absoluta
impunidad.
27. Me gustaría compraras ese coche; es el más juvenil de la exposición.
28. Me han informado es necesario el permiso de conducir para entrar en esa
empresa.
29. Dicen nuestros esfuerzos han servido de poco.
30. Sánchez Dragó no se alegró demasiado le hubieran concedido el premio Planeta a
Gala.
31. Se olvidó ayer fue el santo de su mujer.
32. La policía observó todas las huellas habían sido borradas.
33. Ha supuesto podría salir con ella.
34. Tal y como están las cosas en este país, no creo Ibarreche vaya a dimitir.
35. Puede ocurrir tengamos que salir de aquí pronto.
36. Pronto comprendió no podría conseguir sus propósitos.
37. Sus compañeros de oposiciones se portaron muy mal con él: no le avisaron a tiempo
tenía obligación de presentar esos papeles.
38. En realidad, no tienes necesidad ninguna te compren una moto; es un mero
capricho.
39. Tengo ganas apruebes las oposiciones y te vayas de una vez de esta casa, hijo mío.
40. Debes darte cuenta de una vez no puedes seguir así por mucho tiempo.
41. No es preciso trabajes muy duro en la Secretaría de ese Instituto, simplemente
tienes que ser ordenada.
42. Estas son las joyas te hablé el otro día.
43. Tienes que solucionar ese asunto antes sea tarde y se note demasiado.
44. La madera está hecho ese mueble es de calidad superior.
78
45. Manolo no ha sido capaz de descubrir los elementos está compuesto ese mineral.
46. Éstas son las noticias disponemos hasta el momento.
47. No quiero saber los potingues están hechos algunos alimentos precocinados.
48. Si no haces lo que te digo, no respondo pueda ocurrirte algo malo.
2. Coloca que o de que e inventá el resto de la oración con alguna frase creativa.
1. Yo imaginaba
2. No me importa
3. Me olvidé
4. Me da la sensación
5. Luisa se acuerda
6. Juan recuerda
8. Dudo
9. Me da vergüenza
12. Quedamos
13. Afirmó
15. Me advirtió
79
3. Colocá una tilde (bien) o una cruz (mal) en las siguientes expresiones teniendo en cuenta si
está bien utilizado, o no, el que o de que.
o Más vale de que tengas presente que tampoco puedes decidir sin consultar.
80
GUÍA DE TRABAJO Nº 6
GERUNDIOS
81
Veamos la siguiente fórmula
Puedo invertir el orden de la oración, pero siempre me habré doblado el pie luego de
saltar la soga y no antes, por lo que el gerundio ocupa el lugar de 1ra acción. Esta oración
es correcta.
82
EJERCITACIÓN
1. Completá con el gerundio que corresponda
2. Colocá: 1ro , 2do o = arriba de cada acción (las dos primeras tienen ayuda)
3. Coloca “C” (correcto) o “I” (incorrecto) según corresponda al uso del gerundio.
4. Transcribí las oraciones que estén mal redactadas.
Ejemplo:
o Impactaron de frente, provocando un gran caos vehicular.
83
GUÍA DE TRABAJO Nº 7
HIPÓNIMOS, HIPERÓNIMOS, PARÓNIMOS, SUPERLATIVOS y SINÓNIMOS
Hipónimos e hiperónimos
Así como los sinónimos, estos también
tienen como objetivo unificar un
conjunto de elementos similares, para
no tener que repetirlos en una
redacción. Así, entonces, los
hipónimos son las palabras abarcadas
y los hiperónimos las palabras
abarcadoras.
¿Cómo puede ser utilizado en una redacción? Ej.: “El jardín de Sofía, tenía margaritas, rosas,
tulipanes y gladiolos. Estas flores, habían sido descuidadas durante años por un jardinero, bueno,
o uno que decía serlo”. Poder utilizar una palabra integradora evita la repetición.
EJERCITACIÓN
1. Buscar el hiperónimo:
84
- cascada- catarata- salto- torrente: ……………………………………………………………………………………………
- Hay que cortar 7 tablas con la máquina para hacer las cajas de madera.
- Este paciente está complicado, respira mal porque sus órganos están enfermos
- No pude ver bien, estaba anestesiado, pero sobre la mesa había un bisturí, una pinza y unas
tijeras. Todos los ...................................... estaban bañados en sangre.
- No tengo más lugar en los cajones para guardar los ................................................. , así que
separé las espátulas, cucharones y espumaderas del resto de las cosas.
- Debería hacer un cerco con limoneros, ciruelos y nogales, pero temo que los ………………………
ocupen mucho lugar en mi jardín.
- Los gatos, tigres y leones son parecidos. Creo que los ..................................... han mutado
poco respecto de otras especies.
85
Parónimos
86
Ejercitación
1. Elaborá una oración con cada una de las palabras de la siguiente lista. La idea es
que puedas identificar su significado a través del uso en la escritura.
Ah:
Ha:
Ahí:
Hay:
Ay:
Ablando:
Hablando:
Abrían:
Habrían:
Has:
Haz:
A ser:
Hacer:
Cauce:
Cause:
Cierra:
Sierra:
Calló:
Cayó:
87
Baya:
Valla:
Vaya:
Cocer:
Coser:
Desecho:
Deshecho:
Echo:
Hecho:
Tubo:
Tuvo:
SUPERLATIVOS
El grado superlativo de un adjetivo o de un adverbio expresa el significado de estos en su mayor
intensidad, pero pueden expresarse de varias formas y eso es lo que aprenderemos a
continuación. Completá sobre la línea de puntos, teniendo en cuenta la consigna que antecede
al ejercicio.
TIPOS DE SUPERLATIVOS
88
…………. inteligente
…………. difícil
Mediante otros recursos formales. Por ejemplo, añadiendo algún adverbio (superlativo
perifrástico):
…………………………………….inteligente
…………………………………….difícil
…………………………………… impresionante
…………………………………….alto
…………………………………….bella
…………………………………….feo
requete lindo
…………..amable
…………..conocida
…………..suave
89
Delgado - delgadísimo
Aburrido……………………….
Dulce………………………….
Claro…………………………..
Roto…………………………...
Limpio – limpísimo
Amplio…………………………
Tenue …………………………..
Sucio …………………………….
Frío ………………………………
Viejo - viejísimo
Despierto……………………….
Suelto…………………………..
Valiente………………………..
- Algunos adjetivos añaden el interfijo -c- o cambian su última letra por -c-
Joven - jovencísimo
90
Serio…………………………….
Tenaz ………………………….
- Los adjetivos terminados en -ble forman el superlativo sobre la forma latina en -bilis.
Miserable - miserabilísimo
Notable……………………………….
Sensible……………………………….
Sin embargo, hay algunas excepciones en las que la terminación - ble- pierde la última
vocal y suma la terminación - ísimo como en los superlativos comunes.
Endeble - endeblísimo
Feble………………………………….
Sabio - sapientísimo
Fiel - fidelísimo
Sagrado - sacratísimo
Magnífico - magnificientísimo
Hay superlativos que también pueden formarse a partir de lexemas diferentes a los del grado
positivo (superlativos sintéticos).
Malo……………………………
91
Grande…………………………
Pequeño………………………..
Tampoco admiten el superlativo otros adjetivos, como los gentilicios, los que hacen
referencia a algún lugar o los acabados en -eo, -imo, -fero o -voro.
idóneo
ilegítimo
auténtico
92
carnívoro
Es innecesaria la combinación del adverbio muy con el sufijo -ísimo. Se trata de una
redundancia.
* La casa es muy grandísima.
* El coche es muy rapidísimo.
El siguiente cuadro, te muestra algunos ejemplos de superlativos. Aquí podrás ver cuáles
adjetivos admiten las dos formas y cuáles no.
Forma
Positivo Comparativo Superlativo
coloquial
Excepto
-(a)ble - -abilísimo
endeble
Afable - Afabilísimo -
agradable - Agradabilísimo -
Antiguo - Antiquísimo -
ardiente - Ardentísimo -
caliente - Calentísimo -
Célebre - Celebérrimo -
93
Cruel - Crudelísimo cruelísimo
Épico - Epiquérrimo -
Feliz - Felicísimo -
Fértil - Ubérrimo -
Fiel - Fidelísimo -
Grueso - Grosísimo -
Íntegro - Integérrimo -
Libre - Libérrimo -
Mísero Misérrimo
nuestro - Nostrísimo -
Nuevo - Novísimo -
Pobre - Paupérrimo -
Pulcro - Pulquérrimo -
Salubre - Salubérrimo -
Serio - Seriecísimo -
Social - Sociabilísimo -
Sucio - Sucísimo -
valiente - Valentísimo -
94
Superlativos relativos
Son los que expresan el grado máximo de una cualidad ligada a una persona o cosa. Se puede
expresar de las siguientes formas:
La más dulce
El más tierno
SINÓNIMOS
Cuando emprendemos la tarea de redactar, comenzamos a darnos cuenta de que, la
mayoría de las veces, no conocemos otra forma de nombrar “eso”. En el habla cotidiana
esta repetición pasa desapercibida, pero en un escrito no y, de hecho, debemos evitar
que esto pase. No es tarea fácil: implica la incorporación de nuevas palabras y, en
consecuencia, de sus significados; además, requiere de creatividad.
Es por ello que, en este proceso de aprendizaje, será necesario que practiques una y otra
vez con compañía de un diccionario, esta será la única forma de lograrlo.
1. En cada oración, hay una palabra o expresión en negrita que debe ser sustituida por
otra más adecuada: subrayá, dentro del paréntesis, la opción que elijas.
- Hoy se firmó la transferencia de los bancos. (venta, acuerdo, traspaso, traslado)
- El hombre procedió con una resolución admirable. (decisión, determinación,
empecinamiento, constancia)
- La lluvia venía del este. (occidente, oriente, septentrión, naciente)
95
- Habitaron esta región, primitivamente, los huarpes. (poblaron, dominaron,
vivieron, se instalaron)
- La economía ha variado aceleradamente en la última década. (ha evolucionado,
ha crecido, ha aumentado, ha cambiado)
- El paso estaba vedado. (obstruido, prohibido, dificultado, impedido)
- La zona en litigio está ubicada en la parte austral del país. (central, occidental,
sur, oriental, septentrional)
- En esta institución velamos por su seguridad. (cuidamos su seguridad,
atendemos su seguridad, nos interesa su seguridad, priorizamos su seguridad)
- Los descendientes de los mayas han sabido mantener las tradiciones. (respetar,
velar por, conservar, transmitir)
- El trabajo debe ser firmado con seudónimo. (nombre completo, nombre
inventado, nombre falso, nombre de pila)
- Esos autores van a la vanguardia del movimiento. (van a la cabeza, son los
precursores, son los fundadores, son la última manifestación del movimiento)
- Posee una sólida formación humanística. (rígida, severa, compacta, excelente)
96
La sustitución
En las redacciones en las que la rima no es intencional, como sí lo es en el género literario,
la repetición de sonidos, terminaciones o palabras resulta un error de estilo. Para evitarlo,
debemos recurrir a los sinónimos o en su defecto, cambiar la frase completa sin cambiar
la idea que se expresa.
3. Transcribí estos párrafos con el objetivo de eliminar la rima, pero sin cambiar el
sentido expresado. Podés dejar una sola de las expresiones.
Ejemplo:
QUE. Lo cierto es que el hecho de que no sepamos qué sucederá, puede provocar que
no consigamos que nuestros proyectos se cumplan.
No sabemos lo que sucederá y eso puede influir en lograr o no la concreción de nuestros
proyectos.
POR. Es por ello que es necesario luchar por ese ideal, porque por él han luchado
quienes por su habilidad han vencido y, por otra parte, no hay por qué quejarse por los
fracasos, porque por ese camino, también se puedo lograr el triunfo.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
PARA. Para conseguir, lo que para uno es la meta óptima, y para otros la menos mala, es
preciso prepararse para alcanzarlo y para no seguir retrocediendo.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
97
ES. Ciertamente es necesario saber cuál es el propósito de esa iniciativa, pues es
evidente que no es fácil de entenderlo.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
ENTE. Naturalmente, ese ente, es económicamente independiente y se sostiene de lo
que voluntariamente aportan sus miembros, ya que de otra fuente no recibe nada
absolutamente.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
ADOS. No han sido logrados los resultados esperados porque no fueron colocados
vigilantes en todos lados y los que hay están muy alejados de los lugares adecuados.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
ADA. La temporada pasada, la meta no fue alcanzada, pero en la próxima será superada
porque la muchachada ya está preparada.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
AL. Al darnos cuenta de ese conflicto global que afecta a la situación mundial, urge
cuidar lo nacional y en ello tendrán mucho que ver el Gobierno Municipal, Federal y
Provincial.
98
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
AR. Hay que procurar intentar alcanzar la etapa que nos va a llevar a progresar sin
sacrificar lo que ya pudimos lograr.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
ER. Es preciso proceder como debe ser; poner lo mejor en el cumplimiento del deber
para obtener lo que deseamos ser.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
IR. Hay que prevenir a quienes se niegan a invertir y además se quieren ir del país, ya que
de seguir así, vamos a reducir la capacidad de consumir y por lo tanto los precios
volverán a subir.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Buscá un sinónimo más adecuado (o específico) para reemplazar las palabras que
se están en negrita y escribilos en la línea de puntos.
- La soja es el principal comestible (1) agrícola en Argentina y tiene grandes
chances (2) de convertirse en el único soporte para la producción del biodiesel.
99
(1)…………………………………………………………………….
(2)…………………………………………………………………….
- Los que escribieron (1) el libro, dijeron que les costó muchísimo trabajo esa
investigación.
(1) ……………………………………………………………………
- Como no recibieron ayuda (1) económica, los docentes decidieron no asistir a las
jornadas.
(1) ………………………………………………………………………
- Un trabajo hecho hace poco (1), analiza la cuestión (2) actual del mercado de los
biocombustibles.
(1) ……………………………………………………………………..
(2) ……………………………………………………………………..
- En el diario, han puesto (1) un artículo que dice que las mujeres son más infieles
que los hombres.
(1) …………………………………………………………………..
- La falta de aguante (1) por parte de las autoridades, hizo que los alumnos no
levanten la medida de fuerza.
(1) ……………………………………………………………………
- Sra. Ud. debe bajar (1) la cantidad de calorías que consume diariamente.
(1) …………………………………………………………………….
100
- Vaciaron (1) un edificio. El asalto ocurrió en la calle Uruguay, a menos de dos
cuadras del Palacio de Justicia; los ladrones se fueron (2) sin dejar rastros.
(1) ……………………………………………………………………
(2) …………………………………………………………………….
- El Gobierno mostró (1) hoy en el Boletín Oficial una resolución que afirma (2) un
régimen de información y de control sobre las personas que necesiten moneda
extranjera para viajar al exterior.
- (1) ……………………………………………………………………
(2) ……………………………………………………………………
101