Modulo 8 PDF
Modulo 8 PDF
Modulo 8 PDF
de los Andes
Validación de
Bachillerato
Nombres y
Apellidos_______________________
Coordinadora:
Adriana Benítez
3132529490
Validación de
Bachillerato
Español
Coordinadora:
Adriana Benítez
3132529490
6. Observe que textos de estudio tiene hoy y de ellos seleccione palabras con
dificultad ortográfica.
____________________________________________________________
________________________________________________________
__________________________________________________________
Validación de
Bachillerato
Ingles
Coordinadora:
Adriana Benítez
3132529490
Validación de
Bachillerato
Matemáticas
Coordinadora:
Adriana Benítez
3132529490
ÁNGULOS ADYACENTES: Los ángulos adyacentes son los que están formados de
manera que un lado es común y los otros dos pertenecen a la misma recta.
1. Dibujar dos ángulos rectos, dos ángulos agudos y dos ángulos obtusos.
2. Mida los lados de los siguientes triángulos y escriba el nombre de cada uno de ellos.
180
1. Con respecto a los ángulos interiores, verifica si se obtiene un triángulo con los
que se indican.
________________________________________________________________________
¿Qué condiciones deben cumplir los ángulos interiores de un triángulo para poder
construirlo?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
x = ________ x = _________
x = ________ x = __________
x = __________ x = __________
x = ________ x = ________
x = ________ x = ________
3. Completa los ángulos que faltan en los siguientes triángulos:
x = ________ x = ________
y = ________ y = ________
x = ________ x = ________
y = ________ y = ________
x = ________ x = ________
y = ________ y = ________
x = ________ x = ________
y = ________ y = ________
_____
' _____
' _____
' ______
_____
_____
______
' ______
Fundación Educativa Villa
de los Andes
Validación de
Bachillerato
Bioquímica
Coordinadora:
Adriana Benítez
3132529490
COMPETENCIA:
Reconoce y comprende la importancia de la tabla periódica como herramienta útil para determinar
las propiedades periódicas de los elementos químicos.
DESEMPEÑOS:
Realiza la distribución electrónica para agrupar los elementos químicos en la tabla periódica,
a partir del número atómico.
A VIVENCIA
6. ¿Por qué cree usted que los elementos químicos en la tabla periódica están ubicados por
grupos y periodos?
B
. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
TABLA PERIÓDICA
A lo largo del siglo XIX aumentó espectacularmente el número de los elementos químicos conocidos.
Se comprobó, además, que entre algunos elementos existían notables semejanzas en sus
propiedades químicas y físicas. Ante este hecho, y con objeto de presentar de modo racional los
conocimientos de la Química, se creyó que podría ser muy útil ordenar los elementos de algún modo
que reflejase las relaciones existentes entre ellos.
Tras varios intentos, en 1869 el químico ruso D. Mendeleiev presentó una tabla en la que aparecían
los elementos distribuidos en filas y columnas, agrupados ordenadamente en diversas familias,
siguiendo un orden creciente de masas atómicas.
En la actualidad esta tabla aparece bastante modificada, ya que se ordenan los elementos por orden
creciente de número atómico. Dicha tabla, a la que llamamos Tabla Periódica o Sistema Periódico,
es una expresión de las relaciones que existen entre los elementos químicos. Por eso, favorece su
estudio y nos permite deducir muchas de sus propiedades con sólo saber su situación en ella.
Las 7 filas horizontales reciben el nombre de períodos y las 18 filas verticales o columnas se llaman
grupos y se identifican con números romanos y diferenciados como grupo A y B. los elementos del
grupo A se conocen como elementos Representativos y los del grupo B como elementos de
Transición. Algunos de estos grupos tienen nombres especiales; así ocurre con el 16, los
calcógenos (O, S, Se, Te); el 17, los halógenos (F, Cl, Br, I), o el 18, los gases nobles (He,Ne, Ar,...).
Debajo del cuerpo principal de la tabla se presentan 2 filas de 14 elementos, cada una, que, en
realidad, hacen parte de los períodos 6 y 7. Estos dos conjuntos de elementos se conocen como
Lantánidos y Actínidos, que en conjunto reciben el nombre de Tierras Raras (se localizan fuera de
la tabla periódica por razones de espacio).
Consulta que otros científicos realizaron aportes en la construcción de la tabla periódica, haz
una breve reseña histórica, señalando dichos aportes o postulados.
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
Como sabes en la corteza atómica se encuentran los electrones moviéndose alrededor del núcleo
atómico. Aunque los conocimientos actuales sobre la estructura electrónica de los átomos son
bastante complejos, las ideas básicas son las siguientes:
1. Existen 7 niveles de energía o capas donde pueden situarse los electrones, numerados del 1, el
más interno, al 7, el más externo. Con la siguiente fórmula se puede hallar el número de electrones
por nivel 2(n)2, en donde n representa el nivel de energía.
2. A su vez, cada nivel tiene sus electrones repartidos en distintos subniveles, que pueden ser de
cuatro tipos: s, p, d, f. y en cada uno de ellos se localizan como máximo 2, 6, 10 y 14 electrones
respectivamente.
3. En cada subnivel hay un número determinado de orbitales que pueden contener, como máximo, 2
electrones cada uno. Así, hay 1 orbital tipo s, 3 orbitales p, 5 orbitales d y 7 del tipo f. De esta forma
el número máximo de electrones que admite cada subnivel es: 2 en el s; 6 en el p (2 electrones x 3
orbitales); 10 en el d (2 x 5); 14 en el f (2 x 7). En cada capa o nivel se puede situar un número
máximo de electrones que viene dado por la expresión: nº electrones = 2(n)2, donde n es el número
de orden de la capa o nivel.
Niveles de energía 1 2 3 4
Subniveles s s- p s- p- d s- p- d- f
1 en s
1 en s
1 en s 3 en p
Número de orbitales por subnivel 1s 3 en p
3 en p 5 en d
5 en d
7en f
4s
3s
4 px,py,pz
3 px,py,pz
2s 4d(xy),d(xz),
Denominación de los orbitales 1s 3d(xy),d(xz),
2 px,py,pz d(yz),d(x2-y2),
d(yz),d(x2-y2),
d(z2) y los 7
d(z2)
orbitales de f
Número máximo de electrones en los
2 2-6 2 - 6 - 10 2- 6- 10- 14
subniveles
Número máximo de electrones por nivel 2 8 18 32
Para tener una idea muy aproximada de la distribución de los electrones en los diferentes niveles y
subniveles se utiliza el diagrama de Möller. Este diagrama indica el orden de llenado de los
subniveles y niveles de energía de un átomo, de arriba hacia abajo, siguiendo el sentido de las
flechas, hasta llegar al número de electrones que tiene dicho átomo.
s2
n=1 p6
n=2 d10
n=3 f14
n=4
n=5
n=6
n=7
Ejemplo. Escribe la estructura electrónica (distribución de electrones en la corteza) del elemento
Holmio. Ho (Z = 67).
El número de protones coincide con el número atómico, es decir tendrá 67 protones. En el átomo
neutro habrá tantos protones como electrones: nº e- = 67. Dibujando el diagrama de Möller, se van
cubriendo los huecos hasta alcanzar el número de 67 electrones.
s
n=1 2 p
n=2 2 6 d
n=3 2 6 10 f
n=4 2 6 10 11
n=5 2 6
n=6 2
n=7
El subnivel que se está llenando se debe poner al final, en nuestro ejemplo 4 f 11.
En nuestro ejemplo los electrones que resultan de interés en química serían 6 s 2 4 f11 al ser lo que
están más lejos del núcleo, resultando más fácil que intervengan en las reacciones químicas
habituales.
El resto de los electrones se encuentran en niveles / subniveles más unidos al núcleo, resultando
más difícil extraerlos / moverlos a otros nivel en las reacciones químicas habituales.
EJERCICIO:
Realiza la configuración electrónica para los átomos de Cu, Pt, Ti, Na, O, Cl, Ge, Al, I, P, S, Mg.
No olvides buscar sus respectivos números atómicos en la tabla periódica.
Solución.
Li = Z = 3 1S2, 2S1
Configuración electrónica = 2S1
Electrones de Valencia = 1
Por lo tanto pertenece a la familia IA, y como su último nivel de energía es 2, pertenece al Período
2.
Sin hacer uso de la tabla periódica, resuelvo los siguientes ejercicios en el cuaderno. (Como no
utilizas la tabla periódica, a continuación te damos el número atómico)
Determinar la familia o grupo y el período a que pertenecen los siguientes elementos:
Hidrógeno H = Z= 1
Argón Ar = Z = 18
Calcio Ca = Z= 20
Estaño Sn = Z = 50
Bromo Br = Z = 35
Rubidio Rb = Z = 37
Germanio Ge = Z = 32
Oxígeno O = Z = 8
SUMA FAMILIA
3 IIIB
4 IVB
5 VB
6 VIB
7 VIIB
8 VIIIB PRIMERA COLUMNA
9 VIIIB SEGUNDA COLUMNA
10 VIIIB TERCERA COLUMNA
11 IB
12 IIB
EJERCICIO:
Sin hacer uso de la tabla periódica, resuelvo los siguientes ejercicios en el cuaderno. (Como no
utilizas la tabla periódica, a continuación te damos el número atómico)
Determinar la familia o grupo y el período a que pertenecen los siguientes elementos:
- Titanio Ti = Z= 22
- Cobre Cu = Z = 29
- Hierro Fe = Z= 26
- Tantalio Ta = Z = 73
- Zirconio Zr = Z = 40
- Molibdeno Mo = Z = 42
- Mercurio Hg = Z = 80
- Níquel Ni = Z = 28
Tamaño del átomo
La medida del tamaño del átomo se lleva a cabo mediante la determinación de su radio.
En resumen, el radio atómico varía de la siguiente forma:
En un grupo el tamaño aumenta a medida que bajamos en el mismo (mayor número
atómico). Cuanto más abajo más lejos se encontrarán los electrones, la última capa estará
más lejos del núcleo. Mayor distancia entre cargas positivas y negativas significa menor
fuerza de atracción y, por tanto, mayor tamaño.
En un período aumenta por lo general el tamaño a medida que avanzamos de derecha a
izquierda. La fuerza de atracción entre el núcleo (mayor número de cargas positivas a
medida que avanzamos en el período) y la capa de electrones aumenta dado que la
distancia es la misma pero las cargas son mayores. Mayor fuerza de atracción implica
menor tamaño, se acerca la capa de electrones al núcleo.
Electronegatividad
La electronegatividad mide la tendencia de un átomo para atraer la nube electrónica hacia sí durante
el enlace con otro átomo. La escala de Pauling es un método ampliamente usado para ordenar los
elementos químicos de acuerdo con su electronegatividad, desarrolló esta escala en 1932.
Los valores de electronegatividad no están calculados, ni basados en formulas matemáticas ni
medidas. Pauling le dio un valor de 4,0 al elemento con la electronegatividad más alta posible, el
flúor. Al francio, el elemento con la electronegatividad más baja posible, se le dio un valor de 0,7. A
todos los elementos restantes se les dio un valor entre estos dos extremos.
Ejercicios
Resuelvo los siguientes ejercicios en el cuaderno:
1. ¿Cuántos electrones poseen los átomos de argón (Ar), de número atómico 18, en su capa o
nivel de energía más externo?
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. ¿Qué tienen en común las configuraciones electrónicas de los átomos de Li, Na, K y Rb?
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3. ¿Qué tienen en común las configuraciones electrónicas de los átomos de Ca, Cr, Fe, Cu y Zn?
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
En la Tabla Periódica actual, los elementos químicos conocidos aparecen colocados por orden
creciente de su número __________ en 7 filas horizontales, llamadas _________ y 18 columnas,
llamadas ____________, cuyos elementos tienen un comportamiento químico _____________.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
LOCALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS EN LOS GRUPOS Y PERIODOS DE LA TABLA
PERIÓDICA.
ELEMENT
OS
NIVELES DE ENERGIA Distribución
electrónica
Electrones
PERIODOS Tabla externos
periódic Familias ó
a ps ó sp grupos
Representativ Terminación
os electrónica
Terminación
electrónica
ns1 ns2 ns2n p
1 2 2
ns np ns2p3 ns2np4 ns2np5 ns2np6
ds fs
IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA VIIIA
ALCALINO-
TEREOS
ALCALINOS
GASES
Familia Familia Familia Halógeno
Familia del NOBLES Lantánidos
del B Actínidos
del C del N O s
Transición
Terminación
d1s2 d2s2 d3s d5electrónica
s d5s d6s d7s d8s d10s1 d10s2
2 1 2 2 2 2
delB
APLICACIÓN
ELEMENTO CARACTERISTICAS
Fundación Educativa Villa
de los Andes
Validación de
Bachillerato
Sociales
Coordinadora:
Adriana Benítez
3132529490
Anaxágoras: Nacido en Jonia como los Milesios, Anaxágoras fue el primer filósofo que se
estableció en Atenas, contando entre sus discípulos con el propio Pericles. Para tratar de conciliar
las tesis de Parménides sobre el ser, con la evidencia de los sentidos que nos muestran un mundo
en continuo cambio, Anaxágoras propone una teoría según la cual todo procede de la mezcla de
innumerables elementos a los que denomina semillas (en griego spermata, para Aristoteles :
Homeomerías). Estas infinitas semillas son a su vez infinitamente divisibles y cualitativamente
diferentes. Es decir, existen semillas de todas las cosas, y en todas las cosas hay semillas de
todas clases. De este modo, como “todo está en todo”, se puede explicar el hecho de que cualquier
cosa puede llegar a ser otra distinta. Con todo la aportación más esencial de Anaxágoras a la
filosofía es la introducción del Nous, una especie de inteligencia ordenadora, externa a la materia,
que pone en movimiento a las partículas seminales y produce las distintas mezclas y divisiones
que dan lugar a todos los seres.
Los atomistas: Leucipo y Demócrito
Los llamados atomistas, en particular Leucipo y Demócrito, firman la existencia de partículas
indivisibles (átomos), cualitativamente idénticas, pero cuantitativamente distintas que por
agrupación darían lugar a los diversos cuerpos. Como sostiene Demócrito, los átomos se
desplazan azarosamente en el vacío y en él se encuentran espontáneamente y se combinan
porque, en razón de la variedad de aspectos que presentan, se agregan entre sí y, de este modo,
constituyen los diversos seres. Nótese que en el planteamiento atomista no aparece ningún tipo de
fuerza o inteligencia que actúe como agente ordenador del cambio. Bastan tres elementos:
átomos, espacio vacío y movimiento para explicar la complejidad del universo.
I .ACTIVIDADES: De acuerdo a la lectura anterior resuelva las siguientes cuestiones
1. Cuales fueron las circunstancias históricas que permitieron el nacimiento de la filosofía en
Grecia.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________
10. Cómo se originan las cosas según la teoría de los atomistas: Leucipo y Demócrito?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________
II. RESUELVA EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA, Y ENCUENTRE EN LA SOPA
DE LETRAS 10 FILOSOFOS PRESOCRATICOS
Con los griegos aparece por primera vez el pensamiento en todas sus manifestaciones (ciencia,
filosofía, matemática). Las cuestiones filosóficas fundamentales, y las posibles soluciones que se
pueden dar a ellas, ya se encuentran en la filosofía griega. Lo característico de la filosofía griega
fue su preocupación por comprender el ámbito de la Naturaleza, el cual podemos alcanzar o por el
uso de los sentidos, o mediante el uso de la razón
¿Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona de
oriente?
Tanto los orientales como los griegos disponían de una mitología y de unas creencias religiosas
similares. Y la estructura explicativa de las mismas es también similar. Un mito es un relato acerca
de los orígenes, una narración, no una solución a un problema; puede referirse al origen del
mundo, o al origen de un objeto particular, , etc. Al mismo tiempo que narra, sitúa al hombre en la
realidad, le asigna un papel, una función, un sentido, por lo que adquiere también una función
social: hacer inteligible el orden social. La existencia de esta forma de pensamiento está
atestiguada en todas las civilizaciones, y también, por supuesto, en la griega. De especial
importancia para la comprensión de la aparición de la filosofía pueden ser los mitos de Hesíodo
que encontramos especialmente en la teogonía. Esas explicaciones míticas acerca del origen,
comunes a todas las civilizaciones, poseen unas características también comunes que contrastan
con las características del pensamiento filosófico: el recurso a entidades sobrenaturales para
explicar ese origen, y el recurso a una lógica ambivalente, permitiendo que el mismo elemento o la
misma entidad se comporte ya sea como un dios, ya sea como un elemento natural, estarían entre
las más significativas. El rechazo de estas características, será propio de la filosofía. Y tal rechazo
no parece producirse en la llamada filosofía oriental.
Aunque la filosofía supone un cambio de orientación una nueva visión de las cosas, esta estuvo
posibilitada por la influencia del mito. En la mitología escrita griega (Homero y Hesíodo) hay dos
elementos que allanan el camino a la especulación filosófica: 1. LA APARICIÓN DEL CONCEPTO DE
CAUSA O RAZÓN SUFICIENTE, fruto de la búsqueda del primer principio de todo (sobre todo en
Hesíodo). En este caso no se limita a narrar una serie de hechos, sino que se esfuerza en
presentar su causa -lo que puede verse como una aplicación del principio de razón suficiente-, si
bien esa causa no suele trascender el orden de la motivación psicológica. 2.LA IDEA DE MUNDO
COMO TOTALIDAD, COMO UNIVERSO. Se intenta presentar la realidad como una totalidad. Aunque
oscuramente, el conjunto de las regiones aparece como un universo.
7. ACTIVIDAD No. 2
Comprueba lo que has aprendido
circunstancias .
Las ideas del mito sirvieron para ser comprobadas por la experiencia y con ello criticadas y
superadas.
Sirvieron para que los filósofos copiaran sus ideas y dijeran lo mismo, pero con otras
palabras.
Validación de
Bachillerato
Informática
Coordinadora:
Adriana Benítez
3132529490
Objetivos
Mapa de la Lección
Actividad de Exploración
1. El correo electrónico
2. Que es el correo electrónico
3. Que es un proveedor de internet
3.1. Cuenta de correo electrónico
3.2. Correo basura o spam
3.3. Virus informáticos
4. Crear un mensaje de correo
5. Abrir un correo recibido
6. Enviar correo con archivos adjuntos
7. Responder y reenviar correos
OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de la lección “Introducción al Correo Electrónico”, usted
estará en capacidad de:
MAPA DE LA LECCIÓN
ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN
Iniciemos nuestro aprendizaje sobre los conceptos básicos del computador
realizando la siguiente actividad, donde debemos seleccionar para cada enunciado
si es verdadero “V” o falso “F”.
1. EL CORREO ELECTRÓNICO
Ejemplo: nombre@serviciocorreo.com
Actividad
Cuando nos conectamos a Internet mediante un proveedor, nos suelen asignar una
o varias cuentas de correo.
Servidor de Correo:
El correo se basa en el concepto de cliente / servidor, donde los clientes son los
computadores de los usuarios que utilizan el correo y el servidor es el computador
que gestiona el correo, el servidor pertenece al proveedor del correo.
Para evitar los spam los correos electrónicos utilizan filtros, estos filtros antispam
buscan el contenido de los mensajes buscando por ejemplo, palabras como porno y
sex, que son las más usadas en los mensajes spam, por ellos se deben evitar estas
palabras en nuestros mensajes.
Las vías de propagación son diversas y han ido evolucionando a lo largo del
tiempo. Hace unos años cuando no existía Internet, se propagaban preferentemente
a través de los disquetes; luego empezaron a utilizar los programas que se
descargaban por internet. Últimamente uno de los medios más utilizado de
propagación de los virus es el email o correo electrónico.
Podemos crear cuentas de correo en sitios web que cobran un monto de dinero
por ejemplo: Google, Hotmail, Yahoo V F
Un virus informático es un software que tiene como objetivo infiltrarse y alterar
el funcionamiento de la computadora V F
Para entrar a una cuenta o a un correo electrónico sólo nos basta con ingresarle solo el
nombre del usuario V F
Cuando se está creando el mensaje de correo, hay un campo llamado “para” y allí se
digita la dirección de correo del destinatario. V F
Cuando observamos un correo recibido y éste se encuentra en color rojo, esto quiere
decir que no se ha leído V F
Al recibir un correo, éste se encuentra en negrilla, eso quiere decir que no ha sido leído
V F
Para abrir el correo y leerlo damos clic en el correo que se desea leer. V F
El correo que lleva un archivo adjunto se reconoce por llevar un símbolo clip V F
Una de las ventajas que tiene el correo electrónico es que puedo responder y
reenviar:
• Reenviar o remitir: Pasar este correo a una tercera persona, que vera quien
era el origen y destinatario original, junto con el cuerpo del mensaje.
Opcionalmente se le puede añadir más texto al mensaje o borrar los
encabezado e incluso el cuerpo o parte de el de anteriores envíos del
mensaje.
Evaluación – Responder o Reenviar correos
Una de las opciones que se tienen con el correo electrónico es que se pueden responder
y reenviar correos V F
8 LA LIBRETA DE DIRECCIONES