Modulo 8 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Fundación Educativa Villa

de los Andes

Validación de
Bachillerato
Nombres y
Apellidos_______________________

Coordinadora:
Adriana Benítez
3132529490

Calle 4 No 5-50 interior 1 teléfonos 8246213 3132529490


F.educativavilladelosandes@gmail.com
Fundación Educativa Villa
de los Andes

Validación de
Bachillerato
Español

Coordinadora:
Adriana Benítez
3132529490

Calle 4 No 5-50 interior 1 teléfonos 8246213 3132529490


F.educativavilladelosandes@gmail.com
Tema: Diptongo, hiato y triptongo.
Diptongo: es la pronunciación de dos vocales en una sola silaba. Se junta una ocal
abierta (a, e, o) con una cerrada (i, u) o al contrario. Eje: viaje, aire, Europa, aceite.
Hiato: Es el encuentro de dos vocales que no constituyen diptongo y forman parte
de las silabas distintas. Ej.: ma-íz, ba-úl, venia-, cai-a.
Triptongo: Se presenta cuando tres vocales juntas se pronuncian en una sola
silaba. La vocal del medio es una de las tres abiertas a, e, o y la de los lados son
cerradas i, u. Ej. : Cambiáis, avengueis, apiay, Uruguay, Paraguay.

1. Acentué cuando convenga las siguientes palabras, siempre que hayan un


diptongo (este acentuado o no), escríbalo entre paréntesis como se indica
en el primer ejemplo.
Porción (CION) Ciruela Tráigalo
Cieno Habitación Pleito
Rancia Anunciais Duo
Tendréis Cuádruplo Ingenua
Caustico Cuita Triunfo
Craneo Deciais Pais
Despreciais Plagio ganzua
Atrio Oigame Lio
Aureo Quedareis Pieles

2. De la siguiente lista acentué ortográficamente aquellas palabras que deben


llevar tilde.
Asia (continente) Rei (del verbo reir)
asia (del verbo asir) Rey (monarca)
Hacia (preposición) Pie (extremidad)
Hacia (del verbo hacer) Pie (imperativo del verbo piar)
Sabia (femenino de sabio) Amplio (extenso)
Sabia (pretérito de saber) Amplio (presente de ampliar)
Savia (jugo de las plantas) Amplia (extensa)
Reacia (renuente) Amplia (presente de ampliar)
Rehacia (pretérito de hacer) Ansia (anhelo, angustia)
Lei (pretérito de leer) Ansia (presente de ansiar)
Ley (regla, norma) Tenia (parasito intestinal)
Venia (perdón, permiso) Tenía (pretérito de tener)
Venia (pretérito de venir)
3. Homófonas
Construya una oración con cada uno de los siguientes vocablos. Procure,
siempre que sea imposible, emplear los verbos en distinto tiempo y distinta
persona.

Cayo (isla) Halla (del verbo hallar)


Callo (del verbo callar) Haya (árbol
Hierro (metal) Huya (del verbo huir)
Vaya (del verbo ir) Aya (institutriz)
Callado (del verbo callar) Hulla (carbón)
Arrollo (del verbo arrollar) Valla (estaca)
Hoya (cavidad) Cayado (báculo)
Llena (del verbo llenar) Arroyo (caudal de agua)
Pollo (animal) Olla (vasija)
Rayo (línea de luz) Hiena (animal)
Rallo (del verbo rallar) Poyo (banco)
Botar (tirar de la pelota) Rayo (presente del verbo
Basto (tosco) rayar)
Bate (del verbo batir)
Acerbo (áspero) Votar (dar el voto)
Bario (metal) Vasto (extenso)
Barón (título de nobleza) Vate (poeta)
Grabar (labrar) Acervo (montón)
Sabia (femenino de sabio) Vario (diverso)
Callo (dureza) Varón (hombre)
Gravar (imponer gravamen)
Yerro (error) Savia (jugo de plantas)
Haya (del verbo haber)

4. En su cuaderno de trabajo escriba las siguientes palabras, completas,


utilizando: cc –c –s –z –x – sc – xc, según corresponda. Consulte el
diccionario.

Dedu__ión Afi__ionar Pleure__ía


Supli__ios Ofen__iva Dispep__ia
Adventi__io Insolen__ia Horrori__ar
Amper__eptible Jactar__e Di__iplina
__elebridad E__uberante Subvén__ión
Ficti__io E__esivo E__agera__ión
Reta__o Di__ernir Esca_e__
Despersonali_ar __itibundo Reali__ar
Refle__ión Propi__ian Sustitu__ión
Pre__en__ia Peda__o Nau__eabundo
Pujan__a Ri__cos Prevale__cía
__ollo__os Hincha__ón Comien__o
Calabo__o An__ia Improvi__aban
Ideali__a__ión Satisfi__o A__e__inar
E__po__i__ión De__endían Valero__o
Alboro__ado A__ep__ia Ra__gar
Conclu__ión Sa__ón An__io__o
Re__istente De__ifrar __efalalgia
Far__a Atro__es Ob__e__ionado
Tri__as Cómpli__e Amne__ia
De__endían Ha__aña Biop__ia
Con__ep__ión E__pre__ión Lan__e
Tie__as De__enla__e Pare__ca
De__en__illar For__o__o Inde__i__o
E__éptica Destro__ar Cosnpira__ión
Cla__i__ismo Tran__igir Fogo__o
Pre__i__íon Pre__indir E__eso
E__iguo Morda__idad Con__i__íon

5. Selecciona diez de las anteriores palabras y redacte cn cada una de ellas


una frase. Procure no cometer el error del rebuscamiento, pero cuide de
que no le queden demasiado infantiles.

6. Observe que textos de estudio tiene hoy y de ellos seleccione palabras con
dificultad ortográfica.
____________________________________________________________
________________________________________________________
__________________________________________________________

7. Construya un texto, utilizando diptongos, hiatos y triptongos sobre un tema


libre de interés.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________________
Fonética
Seleccione la respuesta más e. Admiración
acertada: 7. Frente a Dios, don Luis se
1. La finalidad de este siente.
fragmento es: a. Perdonando de sus culpas
a. Exaltad la piedad del ser b. Exaltado por el amor
humano c. Asombrado a causa del
b. Dar cuenta de una ambiente
situación anímica d. Humilde por la grandeza
c. Saludar a su pariente de EL
d. Describir el campo 8. El hecho de sentirse a veces
2. La forma literaria que atraído por la naturaleza
predomina en este trozo es: despierta en el:
a. Descriptiva a. Anhelos de infinito
b. Analítica b. Plenitud frente a lo creado
c. Narrativa c. Felicidad de vivir
d. Dialogada d. Miedo de reemplazar el
3. El marco espacial de este amor de Dios por la
fragmento es: naturaleza.
a. La ciudad 9. Esta carta la escribe a su tío:
b. El convento a. Un joven
c. El colegio b. Un adolecente
d. El campo c. Un niño
4. Quien describe esta carta d. Una persona madura
esta poseído por el 10. El tío de don Luis le ha
sentimiento de: enseñado que:
a. Dolor a. El hombre debe exigirse a
b. Angustia si mismo perfección
c. Desesperación b. El ser humano es
d. Incertidumbre susceptible de errores y
5. Su mayor deseo es: por eso no es un ángel.
a. Consagrarse a Dios c. El hombre debe sentir el
b. Contraer matrimonio orgullo de saberse
c. Dedicarse a la cátedra perfecto.
d. Escribir sobre la d. Es profano contemplar la
naturaleza naturaleza por que nos
6. Don Luis refleja por el campo distrae de Dios.
un sentimiento de :
a. Miedo
b. Ternura
c. Indiferencia
d. Indiferencia
11. ¿Qué titulo le darías tú a la anterior lectura? ¿Por qué? Justifique la
respuesta
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
12. Qué Final le darías al texto anterior. Argumenta
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
13. Realice un escrito donde resalte los diptongos, triptongos e hiatos.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________
Fundación Educativa Villa
de los Andes

Validación de
Bachillerato
Ingles

Coordinadora:
Adriana Benítez
3132529490

Calle 4 No 5-50 interior 1 teléfonos 8246213 3132529490


F.educativavilladelosandes@gmail.com
Fundación Educativa Villa
de los Andes

Validación de
Bachillerato
Matemáticas

Coordinadora:
Adriana Benítez
3132529490

Calle 4 No 5-50 interior 1 teléfonos 8246213 3132529490


F.educativavilladelosandes@gmail.com
TRIGONOMETRÍA I

CONCEPTOS BÁSICOS TRIANGULOS

1. Clasificación de los ángulos:

Ángulo agudo: Su medida es mayor que 0º y menor que 90º.

Ángulo recto: Su medida es de 90º.

Ángulo obtuso: Su medida es mayor que 90º y menor que 180º.

ÁNGULOS ADYACENTES: Los ángulos adyacentes son los que están formados de
manera que un lado es común y los otros dos pertenecen a la misma recta.

ÁNGULOS Complementarios: Dos ángulos son complementarios si la suma de sus


medidas es de 90°.
ÁNGULOS Suplementarios: Dos ángulos son suplementarios si la suma de sus
medidas es de 180°.

2. Definición y clasificación de triángulos:

Triángulo. Espacio limitado por tres rectas que se cortan.

Clasificación de los triángulos de acuerdo a la medida de sus lados:

Triángulo equilátero: Tres lados iguales.

Triángulo isósceles: Dos lados iguales.

Triángulo escaleno: Tres lados desiguales.

Clasificación de los triángulos de acuerdo a la medida de sus ángulos:

Triángulo rectángulo: Cuando tiene un ángulo recto.

Triángulo obtusángulo: Cuando tiene un ángulo obtuso.

Triángulo acutángulo: Cuando sus tres ángulos son agudos.


TALLER TRIGONOMETRÍA I

1. Dibujar dos ángulos rectos, dos ángulos agudos y dos ángulos obtusos.

2. Mida los lados de los siguientes triángulos y escriba el nombre de cada uno de ellos.

Triángulo _______________ Triángulo _______________ Triángulo _____________


3. Relacione con líneas según corresponda:

Triángulo Tiene sus 3 lados de


isósceles. igual medida.

Triángulo Tiene 2 de sus lados


equilátero. de igual medida.

Triángulo Tiene sus 3 lados de


escaleno. diferente medida.

4. Usando una regla dibuje los triángulos que se indican:

Isósceles Equilátero Escaleno

5. Relacione con líneas según corresponda:

Triángulo Tiene 3 ángulos


acutángulo. agudos.

Triángulo Tiene un ángulo


obtusángulo. recto.

Triángulo Tiene un ángulo


rectángulo. obtuso.
TRIGONOMETRÍA II

PROPIEDADES DE LOS TRIÁNGULOS

Propiedades de los triángulos:

1. La suma de los ángulos internos de todo triángulo es 180°.

      180

2. La suma de los ángulos externos de todo triángulo es igual a 360°.

 '  ' '  360

3. Un ángulo externo de un triángulo es igual a la suma de los ángulos internos no


adyacentes.
'   
 '   
 '   

4. TEOREMA DE PTÁGORAS: En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la


hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.
TALLER DE TRIGONOMETRÍA II

1. Con respecto a los ángulos interiores, verifica si se obtiene un triángulo con los
que se indican.

Medidas de los ángulos Se logra construir el triángulo

90° 60° 30°

90° 90° 30°

45° 60° 45°

60° 60° 60°

¿Se puede construir un triángulo en todos los casos? _____________

En los casos que no se puede ¿cuál es la razón?


________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Qué condiciones deben cumplir los ángulos interiores de un triángulo para poder
construirlo?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. Encuentra el valor de x en cada uno de los siguientes triángulos:

x = ________ x = _________
x = ________ x = __________

x = __________ x = __________

x = ________ x = ________

x = ________ x = ________
3. Completa los ángulos que faltan en los siguientes triángulos:

x = ________ x = ________

y = ________ y = ________

x = ________ x = ________

y = ________ y = ________

x = ________ x = ________

y = ________ y = ________
x = ________ x = ________

y = ________ y = ________

4. Observa, analiza y completa los ángulos interiores y exteriores de los siguientes


triángulos:

  _____
 '  _____
 '  _____
 '  ______

  _____
  _____
  ______
 '  ______
Fundación Educativa Villa
de los Andes

Validación de
Bachillerato
Bioquímica

Coordinadora:
Adriana Benítez
3132529490

Calle 4 No 5-50 interior 1 teléfonos 8246213 3132529490


F.educativavilladelosandes@gmail.com
LA MISTERIOSA TABLA
PERIÓDICA

COMPETENCIA:

Reconoce y comprende la importancia de la tabla periódica como herramienta útil para determinar
las propiedades periódicas de los elementos químicos.

DESEMPEÑOS:

 Realiza la distribución electrónica para agrupar los elementos químicos en la tabla periódica,
a partir del número atómico.

 Identifica la importancia de la tabla periódica en nuestro quehacer diario e industria

 Utiliza con propiedad la tabla periódica en la búsqueda de las características y/o


propiedades de los elementos químicos.

A VIVENCIA

1. Copia el nombre de 10 elementos químicos que recuerdes, luego escribo su símbolo.

. 2. Escribe el número atómico de estos 10 elementos, sino lo recuerdas puedes asignarles


el número que quieras.

3. Ordénalos como mejor te parezca de menor a mayor o viceversa.

4. Ubica estos elementos en el siguiente cuadro.

5. Qué característica o comportamiento observas al ubicar estos elementos en el cuadro.

6. ¿Por qué cree usted que los elementos químicos en la tabla periódica están ubicados por
grupos y periodos?
B
. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

TABLA PERIÓDICA

A lo largo del siglo XIX aumentó espectacularmente el número de los elementos químicos conocidos.
Se comprobó, además, que entre algunos elementos existían notables semejanzas en sus
propiedades químicas y físicas. Ante este hecho, y con objeto de presentar de modo racional los
conocimientos de la Química, se creyó que podría ser muy útil ordenar los elementos de algún modo
que reflejase las relaciones existentes entre ellos.
Tras varios intentos, en 1869 el químico ruso D. Mendeleiev presentó una tabla en la que aparecían
los elementos distribuidos en filas y columnas, agrupados ordenadamente en diversas familias,
siguiendo un orden creciente de masas atómicas.
En la actualidad esta tabla aparece bastante modificada, ya que se ordenan los elementos por orden
creciente de número atómico. Dicha tabla, a la que llamamos Tabla Periódica o Sistema Periódico,
es una expresión de las relaciones que existen entre los elementos químicos. Por eso, favorece su
estudio y nos permite deducir muchas de sus propiedades con sólo saber su situación en ella.
Las 7 filas horizontales reciben el nombre de períodos y las 18 filas verticales o columnas se llaman
grupos y se identifican con números romanos y diferenciados como grupo A y B. los elementos del
grupo A se conocen como elementos Representativos y los del grupo B como elementos de
Transición. Algunos de estos grupos tienen nombres especiales; así ocurre con el 16, los
calcógenos (O, S, Se, Te); el 17, los halógenos (F, Cl, Br, I), o el 18, los gases nobles (He,Ne, Ar,...).
Debajo del cuerpo principal de la tabla se presentan 2 filas de 14 elementos, cada una, que, en
realidad, hacen parte de los períodos 6 y 7. Estos dos conjuntos de elementos se conocen como
Lantánidos y Actínidos, que en conjunto reciben el nombre de Tierras Raras (se localizan fuera de
la tabla periódica por razones de espacio).

 Consulta que otros científicos realizaron aportes en la construcción de la tabla periódica, haz
una breve reseña histórica, señalando dichos aportes o postulados.

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

Como sabes en la corteza atómica se encuentran los electrones moviéndose alrededor del núcleo
atómico. Aunque los conocimientos actuales sobre la estructura electrónica de los átomos son
bastante complejos, las ideas básicas son las siguientes:
1. Existen 7 niveles de energía o capas donde pueden situarse los electrones, numerados del 1, el
más interno, al 7, el más externo. Con la siguiente fórmula se puede hallar el número de electrones
por nivel 2(n)2, en donde n representa el nivel de energía.
2. A su vez, cada nivel tiene sus electrones repartidos en distintos subniveles, que pueden ser de
cuatro tipos: s, p, d, f. y en cada uno de ellos se localizan como máximo 2, 6, 10 y 14 electrones
respectivamente.
3. En cada subnivel hay un número determinado de orbitales que pueden contener, como máximo, 2
electrones cada uno. Así, hay 1 orbital tipo s, 3 orbitales p, 5 orbitales d y 7 del tipo f. De esta forma
el número máximo de electrones que admite cada subnivel es: 2 en el s; 6 en el p (2 electrones x 3
orbitales); 10 en el d (2 x 5); 14 en el f (2 x 7). En cada capa o nivel se puede situar un número
máximo de electrones que viene dado por la expresión: nº electrones = 2(n)2, donde n es el número
de orden de la capa o nivel.

La distribución de orbitales y número de electrones posibles en los 4 primeros niveles se resume en


la siguiente tabla:

Niveles de energía 1 2 3 4
Subniveles s s- p s- p- d s- p- d- f
1 en s
1 en s
1 en s 3 en p
Número de orbitales por subnivel 1s 3 en p
3 en p 5 en d
5 en d
7en f
4s
3s
4 px,py,pz
3 px,py,pz
2s 4d(xy),d(xz),
Denominación de los orbitales 1s 3d(xy),d(xz),
2 px,py,pz d(yz),d(x2-y2),
d(yz),d(x2-y2),
d(z2) y los 7
d(z2)
orbitales de f
Número máximo de electrones en los
2 2-6 2 - 6 - 10 2- 6- 10- 14
subniveles
Número máximo de electrones por nivel 2 8 18 32

Para tener una idea muy aproximada de la distribución de los electrones en los diferentes niveles y
subniveles se utiliza el diagrama de Möller. Este diagrama indica el orden de llenado de los
subniveles y niveles de energía de un átomo, de arriba hacia abajo, siguiendo el sentido de las
flechas, hasta llegar al número de electrones que tiene dicho átomo.

s2
n=1 p6
n=2 d10
n=3 f14
n=4
n=5
n=6
n=7
Ejemplo. Escribe la estructura electrónica (distribución de electrones en la corteza) del elemento
Holmio. Ho (Z = 67).

El número de protones coincide con el número atómico, es decir tendrá 67 protones. En el átomo
neutro habrá tantos protones como electrones: nº e- = 67. Dibujando el diagrama de Möller, se van
cubriendo los huecos hasta alcanzar el número de 67 electrones.

s
n=1 2 p
n=2 2 6 d
n=3 2 6 10 f
n=4 2 6 10 11
n=5 2 6
n=6 2
n=7

La configuración electrónica es:


1 s2, 2 s2,2 p6, 3 s2, 3 p6, 4 s2, 3 d10 , 4 p6, 5 s2 ,4 d10 ,5 p6, 6 s2, 4 f11

El subnivel que se está llenando se debe poner al final, en nuestro ejemplo 4 f 11.

En química resulta de importancia los electrones más lejanos al núcleo:

- Electrones de los subniveles ‘s’ y / o ‘p’ del último subnivel.


- Electrones de los subniveles ‘d’ o ‘f’ que estén incompletos.

En nuestro ejemplo los electrones que resultan de interés en química serían 6 s 2 4 f11 al ser lo que
están más lejos del núcleo, resultando más fácil que intervengan en las reacciones químicas
habituales.

El resto de los electrones se encuentran en niveles / subniveles más unidos al núcleo, resultando
más difícil extraerlos / moverlos a otros nivel en las reacciones químicas habituales.

EJERCICIO:

Realiza la configuración electrónica para los átomos de Cu, Pt, Ti, Na, O, Cl, Ge, Al, I, P, S, Mg.
No olvides buscar sus respectivos números atómicos en la tabla periódica.

Elementos Representativos: Se ubican dentro de la tabla periódica, ocupando a la izquierda dos


columnas y a la derecha un bloque de seis columnas. A estos grupos, pertenecen ocho familias
(recuerde que las familias se representan con número romano y la letra A, así: IA, IIA, IIIA, IVA…
VIIIA).

Los electrones de valencia: son electrones que pertenecen


al último nivel y nos ayudan a determinar la familia o grupo
a la cual pertenece un elemento

El período lo determina, el último nivel de energía.


Ejemplo: escribe la configuración electrónica para el litio (Li) y el
nitrógeno (N) ¿Cuáles son las configuraciones electrónicas de sus últimos
niveles de energía? Con base a lo anterior, ¿A cuáles grupos y a que
períodos pertenecen?

Solución.
Li = Z = 3 1S2, 2S1
Configuración electrónica = 2S1
Electrones de Valencia = 1
Por lo tanto pertenece a la familia IA, y como su último nivel de energía es 2, pertenece al Período
2.

N = Z = 7 1S2, 2S2, 2p3


Configuración electrónica = 2S2, 2p3
Electrones de Valencia = 5
Por lo tanto pertenece a la familia VA, y como su último nivel de energía es 2, pertenece al Período
2.
EJERCICIO:

Sin hacer uso de la tabla periódica, resuelvo los siguientes ejercicios en el cuaderno. (Como no
utilizas la tabla periódica, a continuación te damos el número atómico)
Determinar la familia o grupo y el período a que pertenecen los siguientes elementos:

 Hidrógeno H = Z= 1
 Argón Ar = Z = 18
 Calcio Ca = Z= 20
 Estaño Sn = Z = 50
 Bromo Br = Z = 35
 Rubidio Rb = Z = 37
 Germanio Ge = Z = 32
 Oxígeno O = Z = 8

Elementos de Transición: Se ubican en el centro de la tabla periódica, formando un bloque de 10


columnas. (Recuerda que estas familias se designan con el número romano y la letra B así: IB, IIB,
IIIB… VIIIB)

SUMA FAMILIA
3 IIIB
4 IVB
5 VB
6 VIB
7 VIIB
8 VIIIB PRIMERA COLUMNA
9 VIIIB SEGUNDA COLUMNA
10 VIIIB TERCERA COLUMNA
11 IB
12 IIB

EJERCICIO:

Sin hacer uso de la tabla periódica, resuelvo los siguientes ejercicios en el cuaderno. (Como no
utilizas la tabla periódica, a continuación te damos el número atómico)
Determinar la familia o grupo y el período a que pertenecen los siguientes elementos:

- Titanio Ti = Z= 22
- Cobre Cu = Z = 29
- Hierro Fe = Z= 26
- Tantalio Ta = Z = 73
- Zirconio Zr = Z = 40
- Molibdeno Mo = Z = 42
- Mercurio Hg = Z = 80
- Níquel Ni = Z = 28
Tamaño del átomo

La medida del tamaño del átomo se lleva a cabo mediante la determinación de su radio.
En resumen, el radio atómico varía de la siguiente forma:
 En un grupo el tamaño aumenta a medida que bajamos en el mismo (mayor número
atómico). Cuanto más abajo más lejos se encontrarán los electrones, la última capa estará
más lejos del núcleo. Mayor distancia entre cargas positivas y negativas significa menor
fuerza de atracción y, por tanto, mayor tamaño.
 En un período aumenta por lo general el tamaño a medida que avanzamos de derecha a
izquierda. La fuerza de atracción entre el núcleo (mayor número de cargas positivas a
medida que avanzamos en el período) y la capa de electrones aumenta dado que la
distancia es la misma pero las cargas son mayores. Mayor fuerza de atracción implica
menor tamaño, se acerca la capa de electrones al núcleo.

Electronegatividad

La electronegatividad mide la tendencia de un átomo para atraer la nube electrónica hacia sí durante
el enlace con otro átomo. La escala de Pauling es un método ampliamente usado para ordenar los
elementos químicos de acuerdo con su electronegatividad, desarrolló esta escala en 1932.
Los valores de electronegatividad no están calculados, ni basados en formulas matemáticas ni
medidas. Pauling le dio un valor de 4,0 al elemento con la electronegatividad más alta posible, el
flúor. Al francio, el elemento con la electronegatividad más baja posible, se le dio un valor de 0,7. A
todos los elementos restantes se les dio un valor entre estos dos extremos.

 En un grupo la tendencia a ganar electrones aumenta a medida que subimos en el grupo.


Los electrones estarán más cerca del núcleo cuanto más arriba nos encontremos en el
grupo, resultará más fácil que los gane y más difícil que los pierda. La electronegatividad
aumenta al subir en el grupo.

 En un período la tendencia a perder electrones disminuye a medida que avanzamos en el


período, los electrones se encuentran más unidos al núcleo (ver lo que se explicaba para el
tamaño). Por tanto, a medida que avanzamos aumentará la tendencia coger electrones más
que a perderlos, aumentará la electronegatividad.
La energía de ionización, potencial de ionización o EI es la energía necesaria para arrancar
un electrón de un átomo en su estado fundamental y en fase gaseosa

Ejercicios
Resuelvo los siguientes ejercicios en el cuaderno:

1. ¿Cuántos electrones poseen los átomos de argón (Ar), de número atómico 18, en su capa o
nivel de energía más externo?
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. ¿Qué tienen en común las configuraciones electrónicas de los átomos de Li, Na, K y Rb?
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. ¿Qué tienen en común las configuraciones electrónicas de los átomos de Ca, Cr, Fe, Cu y Zn?
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4. Completa el texto siguiente:


__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

En la Tabla Periódica actual, los elementos químicos conocidos aparecen colocados por orden
creciente de su número __________ en 7 filas horizontales, llamadas _________ y 18 columnas,
llamadas ____________, cuyos elementos tienen un comportamiento químico _____________.

5. Realiza la configuración electrónica de 10 elementos diferentes a los mencionados en la guía o en


clase, y determina su grupo y período. Clasifíquelos de acuerdo a su tamaño atómico y
electronegatividad.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
LOCALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS EN LOS GRUPOS Y PERIODOS DE LA TABLA
PERIÓDICA.

ELEMENT
OS
NIVELES DE ENERGIA Distribución
electrónica
Electrones
PERIODOS Tabla externos
periódic Familias ó
a ps ó sp grupos
Representativ Terminación
os electrónica
Terminación
electrónica
ns1 ns2 ns2n p
1 2 2
ns np ns2p3 ns2np4 ns2np5 ns2np6

ds fs
IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA VIIIA

ALCALINO-
TEREOS

ALCALINOS

GASES
Familia Familia Familia Halógeno
Familia del NOBLES Lantánidos
del B Actínidos
del C del N O s

Transición

Terminación
d1s2 d2s2 d3s d5electrónica
s d5s d6s d7s d8s d10s1 d10s2
2 1 2 2 2 2

III IV VB VI VII B VIII B IB II B


B B
delb B

delB
APLICACIÓN

Reconocimiento de los elementos más comunes de manejo en el laboratorio, a partir de sus


propiedades físicas, justificando su ubicación en la tabla periódica.

Cobre, Hierro, Oxígeno, Azufre, Sodio, Calcio, Aluminio, Fosforo, Oro………………….

ELEMENTO CARACTERISTICAS
Fundación Educativa Villa
de los Andes

Validación de
Bachillerato
Sociales

Coordinadora:
Adriana Benítez
3132529490

Calle 4 No 5-50 interior 1 teléfonos 8246213 3132529490


F.educativavilladelosandes@gmail.com
ANTECEDENTES Y SURGIMIENTO DE LA FILOSOFIA GRIEGA

1. Lea el siguiente texto y a partir de él resuelva las actividades propuestas al final


LOS PRIMEROS PASOS DE LA FILOSOFÍA: LOS FILOSOFOS PRESOCRATICOS
En Grecia en el siglo VI a.c. allí surgió la filosofía gracias a las circunstancias especiales propias de
la cultura griega que hicieron de ella el lugar
propicio para la aparición y consolidación del
pensamiento racional: El intercambio cultural
que las distintas colonias griegas sostenían con
otras civilizaciones, la no existencia de textos y
dogmas sagrados y, en consecuencia, la
apertura de la religión griega (Mythos) así como
la disponibilidad, por parte de algunas personas,
de tiempo libre para la indagación intelectual
fueron algunas de las condiciones que hicieron
posible la formación del pensamiento filosófico
(Logos) en la antigua Grecia.
Los primeros pasos de la filosofía están a cargo
de un grupo de pensadores que han sido llamados por la tradición histórica Presocráticos.
Quienes recurren al pensamiento (Lógos) para tratar de explicar todo aquello que tenían a su
alrededor. Antes de ellos el universo se explicaba por los designios del destino y la interacción
entre dioses y hombres, es decir, todo aquello que daba a conocer el relato mítico. Son los
Presocráticos quienes van a intentar por primera vez tomar distancia de la mitología para
acercarse al pensamiento racional. Este es el comienzo de la filosofía y a la par el punto de partida
para el desarrollo de todo el pensamiento occidental que en adelante empezara a tomar las
distintas rutas que lo han llevado hasta lo que hoy tenemos. En el pensamiento de los primeros
filósofos presocráticos se encuentran los orígenes del pensamiento científico y que es gracias a las
investigaciones de estos pensadores que en el renacimiento y en toda la modernidad la ciencia
logra alcanzar su desarrollo. El método científico por excelencia (observación y experimentación)
no es invención de los científicos modernos sino el aporte más significativo de los presocráticos a
la investigación científica.
La physis y el arjé. Dentro del pensamiento griego no existía el concepto de creación, tal como lo
entiende el pensamiento judeocristiano, que admite la formación de algo a partir de la nada. Para
la mentalidad de los filósofos griegos esta idea es inconcebible; siempre tendrá que haber un algo,
un principio originario o arjé fundamentalmente material, a partir del cual aparecen o se generan
las cosas que componen el mundo.
Los primeros filósofos: MONISMO NATURALISTA
Tales de Mileto: Fundador de la escuela de Mileto, Tales es considerado el padre de la filosofía.
Además de filósofo se destacó como astrónomo, llegando a predecir con precisión el eclipse solar
que tuvo lugar en 585 a.c. Es poco lo que sabemos del pensamiento filosófico de Tales. Su
afirmación de que el agua es el arjé o principio originario de todas las cosas, a pesar de su
simplicidad, constituye el punto de partida para una descripción estrictamente natural de la physis.
En efecto la afirmación de Tales ya no es producto de la imaginación creadora, sino de una
observación sistemática de cuento le rodea.
Anaximandro Discípulo y continuador de Tales, es el primer filósofo a quien se atribuye un libro
“Sobre la physis”. Preocupado como Tales por la esencia de la realidad física, Anaximandro aporta
un avance sustancial al proponer que el arjé, o primer principio, no puede ser ningún elemento
concreto como el agua, sino el apeiron, es decir, lo ilimitado o indeterminado. Se trata de un
sustrato material que por su carácter indefinido permite explicar mejor el hecho de que pueda
convertirse en la pluralidad de cosas existentes. La realidad tiene un carácter cíclico, pues todo
emana del apeiron y todo vuelve a él. Así, mediante un proceso de rotación se van separando del
apeiron los diferentes elementos opuestos: lo frio y lo caliente, lo húmedo y lo seco, etc. Dichos
contrarios se combinan entre sí dando lugar al cielo, las estrellas, la tierra, los mares y todos los
seres vivos.
Anaxímenes. El tercero de la saga de los filósofos de Mileto, Anaxímenes, se caracteriza por la
vuelta a un arjé infinito pero concreto, alejándose así del planteamiento de su antecesor. Para
Anaxímenes el aire constituye el primer principio de todas las cosas. Su merito, sin embargo,
consiste en haber precisado el proceso físico por el cual el aire se transforma en todas las cosas, y
estas, a su vez se convierten en aire. Se trata de un doble proceso de rarefacción y
condensación. Mediante el primero, al calentarse el aire se torna en fuego; por medio del
segundo, el aire se enfría transformándose en viento, nube, vapor, agua, tierra y piedra.
Los filósofos pluralistas: Empédocles, Anaxágoras y Demócrito
La explicación que proporcionaron los primeros filósofos (Tales, Heráclito o Parménides)
presentaba un obstáculo insalvable: a saber, cómo podría un solo principio o elemento convertirse
en todas las cosas que observamos. Se trata del problema de lo uno y lo múltiple. Para salvar
este escollo, aparecieron nuevos sistemas explicativos que ya no partían de un único principio sino
de múltiples.
Empédocles: Procedente de las colonias griegas de la Magna Grecia, Empédocles afirma que
existen cuatro elementos o raíces de todas las cosas: agua, aire, fuego y tierra. Se hallan aquí
presentes el arjé de Tales, Anaxímenes y Heráclito a los que Empédocles añade la tierra. Cada
una de estas raíces, que constituye la esencia última de la realidad, es eterna e imperecedera,
según las exigencias que Parménides hacia al ser. La multiplicidad puede explicarse por la acción
conjunta de dos fuerzas cósmicas de signo contrario, Amor y Odio, sobre estos cuatro elementos.
El amor une a los elementos distintos y el amor los separa.

Anaxágoras: Nacido en Jonia como los Milesios, Anaxágoras fue el primer filósofo que se
estableció en Atenas, contando entre sus discípulos con el propio Pericles. Para tratar de conciliar
las tesis de Parménides sobre el ser, con la evidencia de los sentidos que nos muestran un mundo
en continuo cambio, Anaxágoras propone una teoría según la cual todo procede de la mezcla de
innumerables elementos a los que denomina semillas (en griego spermata, para Aristoteles :
Homeomerías). Estas infinitas semillas son a su vez infinitamente divisibles y cualitativamente
diferentes. Es decir, existen semillas de todas las cosas, y en todas las cosas hay semillas de
todas clases. De este modo, como “todo está en todo”, se puede explicar el hecho de que cualquier
cosa puede llegar a ser otra distinta. Con todo la aportación más esencial de Anaxágoras a la
filosofía es la introducción del Nous, una especie de inteligencia ordenadora, externa a la materia,
que pone en movimiento a las partículas seminales y produce las distintas mezclas y divisiones
que dan lugar a todos los seres.
Los atomistas: Leucipo y Demócrito
Los llamados atomistas, en particular Leucipo y Demócrito, firman la existencia de partículas
indivisibles (átomos), cualitativamente idénticas, pero cuantitativamente distintas que por
agrupación darían lugar a los diversos cuerpos. Como sostiene Demócrito, los átomos se
desplazan azarosamente en el vacío y en él se encuentran espontáneamente y se combinan
porque, en razón de la variedad de aspectos que presentan, se agregan entre sí y, de este modo,
constituyen los diversos seres. Nótese que en el planteamiento atomista no aparece ningún tipo de
fuerza o inteligencia que actúe como agente ordenador del cambio. Bastan tres elementos:
átomos, espacio vacío y movimiento para explicar la complejidad del universo.
I .ACTIVIDADES: De acuerdo a la lectura anterior resuelva las siguientes cuestiones
1. Cuales fueron las circunstancias históricas que permitieron el nacimiento de la filosofía en
Grecia.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________

2. Cuál fue la importancia de los presocráticos en el desarrollo de la FILOSOFIA y de la


ciencia.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________

3. Qué es el logos y cual es su importancia


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________

4. Qué significado tiene el “arjé” en la búsqueda y comprensión del mundo.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________

5. Cuál fue el aporte de Tales de Mileto para el desarrollo de la filosofía.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________

6. Que significado tenía el Apeiron para Anaximandro


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________

7. Cómo explica Anaxímenes su principio fundamental sobre el origen de las cosas?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________

8. Cuál era la característica común de los filósofos pluralistas


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________

9. Cuál fue el aporte más importante de Anaxágoras a la Filosofía


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________

10. Cómo se originan las cosas según la teoría de los atomistas: Leucipo y Demócrito?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________
II. RESUELVA EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA, Y ENCUENTRE EN LA SOPA
DE LETRAS 10 FILOSOFOS PRESOCRATICOS

HORIZONTALES: 2. Las semillas propias para ANAXAGORAS . 4. Algo


indeterminado pero importante para ANAXIMANDRO. 8. Región griega donde nació la
filosofía. 9. Ciudad donde nació DEMÓCRITO. 11. Lo opuesto al caos 13. Propuso la
teoría del Devenir. 14: Ciudad donde nació Thales. 15: Era el primer principio para
PITAGORAS.
VERTICALES: 1. Palabra opuesta al mito. 3: A ANAXIMENES, no le faltaba pues lo
consideraba el principio de todo. 5. El de los cuatro elementos. 6. Los discípulos de
Pitágoras. 7. Ciudad donde nació PITAGORAS. 9. Principio originario de todo 10. El
primer pensador. 12: Componentes últimos para LEUCIPO Y DEMÓCRITO:

LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFIA


Lea el siguiente texto y responda las preguntas del taller que encontrará al final del texto.

1. El paso del mito al logos.

Si entendemos filosofía en su acepción etimológica de amor por la sabiduría, entonces es probable


que todos los seres humanos sean filósofos, porque que todos nos planteamos las grandes
preguntas sobre la vida. El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía instalado en la
actitud mítica. A través de los mitos el hombre conseguía dar una explicación a los distintos
acontecimientos de su vida. Y aunque los dioses son arbitrarios en su conducta, se pueden
controlar mediante ritos y plegarias. El gran acontecimiento espiritual que inician los griegos entre
los siglos VII-VI a. C. consiste en intentar superar esta forma de estar ante el mundo con otra forma
revolucionaria que apuesta por la razón como el instrumento de conocimiento y de dominio de la
realidad. Así, pues, frente a la explicación mítica del mundo aparece en el año 625 a. de C. la
actitud racional. Los griegos descubren que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes
(Logos). El mundo es un Cosmos, no un Caos, por lo que un cuerpo no se manifiesta primero de
una manera y luego de otra completamente distinta, sino que en su manifestación hay cierto orden,
según su Esencia o Naturaleza. Así, pues, la filosofía nace con el paso del mito al logos:

 Mito: Imaginación, arbitrariedad, caos.


 Logos: Razón, necesidad, cosmos.

Con los griegos aparece por primera vez el pensamiento en todas sus manifestaciones (ciencia,
filosofía, matemática). Las cuestiones filosóficas fundamentales, y las posibles soluciones que se
pueden dar a ellas, ya se encuentran en la filosofía griega. Lo característico de la filosofía griega
fue su preocupación por comprender el ámbito de la Naturaleza, el cual podemos alcanzar o por el
uso de los sentidos, o mediante el uso de la razón

2. La hipótesis del origen griego

¿Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona de
oriente?
Tanto los orientales como los griegos disponían de una mitología y de unas creencias religiosas
similares. Y la estructura explicativa de las mismas es también similar. Un mito es un relato acerca
de los orígenes, una narración, no una solución a un problema; puede referirse al origen del
mundo, o al origen de un objeto particular, , etc. Al mismo tiempo que narra, sitúa al hombre en la
realidad, le asigna un papel, una función, un sentido, por lo que adquiere también una función
social: hacer inteligible el orden social. La existencia de esta forma de pensamiento está
atestiguada en todas las civilizaciones, y también, por supuesto, en la griega. De especial
importancia para la comprensión de la aparición de la filosofía pueden ser los mitos de Hesíodo
que encontramos especialmente en la teogonía. Esas explicaciones míticas acerca del origen,
comunes a todas las civilizaciones, poseen unas características también comunes que contrastan
con las características del pensamiento filosófico: el recurso a entidades sobrenaturales para
explicar ese origen, y el recurso a una lógica ambivalente, permitiendo que el mismo elemento o la
misma entidad se comporte ya sea como un dios, ya sea como un elemento natural, estarían entre
las más significativas. El rechazo de estas características, será propio de la filosofía. Y tal rechazo
no parece producirse en la llamada filosofía oriental.

Actividad 1- Responda las siguientes preguntas:

1. Qué entiende por Mito


2. Que entiendes por teogonía y por cosmogonía
3. Qué es logos
4. ¿Podemos todos filosofar? ¿Por qué?
5. ¿Qué significa Cosmos?

3. Influencia del mito

Aunque la filosofía supone un cambio de orientación una nueva visión de las cosas, esta estuvo
posibilitada por la influencia del mito. En la mitología escrita griega (Homero y Hesíodo) hay dos
elementos que allanan el camino a la especulación filosófica: 1. LA APARICIÓN DEL CONCEPTO DE
CAUSA O RAZÓN SUFICIENTE, fruto de la búsqueda del primer principio de todo (sobre todo en
Hesíodo). En este caso no se limita a narrar una serie de hechos, sino que se esfuerza en
presentar su causa -lo que puede verse como una aplicación del principio de razón suficiente-, si
bien esa causa no suele trascender el orden de la motivación psicológica. 2.LA IDEA DE MUNDO
COMO TOTALIDAD, COMO UNIVERSO. Se intenta presentar la realidad como una totalidad. Aunque
oscuramente, el conjunto de las regiones aparece como un universo.

4. Circunstancias que favorecen la actitud filosófica y el nacimiento de la filosofía en


Grecia.

1. EL CONTACTO CON OTROS PUEBLOS. Geográficamente la filosofía se cultiva y desarrolla en la


zona de expansión griega por el Mediterráneo. Fundamentalmente en dos ámbitos: las
colonias jónicas (situadas en Asia menor, en la actual Turquía: ciudades como Mileto y
Éfeso) y las colonias itálicas (la actual Sicilia). A partir del siglo VI a. n. e. los griegos
incrementan su contactos comerciales con otros pueblos. Los viajes no sólo traen consigo
nuevos conocimientos técnicos y geográficos sino que, fundamentalmente, suponen el
conocimiento de otras civilizaciones y formas de vida que llevan a la convicción de que
cada pueblo y cada etnia se representan a los "dioses" de una manera distinta. El comercio
y los intercambios culturales favorecen la relativización de las visiones del mundo "locales"
en favor de una visión "universal": Grecia es un escenario abierto: la filosofía lo contrario
de la mentalidad cerrada ("dogmática")
2. EL CONTACTO CON EL ORIENTE PRÓXIMO. Aunque haya que descartar la tesis del origen
oriental de la filosofía, no obstante es innegable que los griegos se aprovecharon de
elementos culturales, principalmente matemáticos y astronómicos, del Oriente Próximo. De
hecho, las primeras expresiones de la filosofía surgen en Asia Menor, la región griega más
en contacto con Fenicia, Egipto y los pueblos mesopotámicos.
3. LA AUSENCIA DE TEXTOS SAGRADOS Y DE ESTRUCTURA Y ORGANISMOS RELIGIOSOS posibilitó su
crítica. Al no existir un cuerpo dogmático de doctrina y una estructura eclesiástica, toda
interpretación o crítica se encuentra con menos oposición.
4. LA PLASMACIÓN LITERARIA DEL MITO facilitó una menor adaptación del mito a las nuevas
realidades sociales. Al no tener una referencia escrita y trasmitirse oralmente, el mito va
cambiando y adaptándose a las nuevas circunstancias, sin que la comunidad social a la
que pertenece sea consciente de dichos cambios (no existe un documento que permita
cotejar los cambios). Al plasmarse en forma literaria el mito perdió su capacidad de
adaptación.
5. LA POSIBILIDAD DE COTEJAR LAS IDEAS DEL MITO CON LA EXPERIENCIA. Según afirma Jaeger
(especialista en filosofía griega), sobre todo en relación con la Teogonía de Hesiodo, estas
ideas cosmogónicas pueden confrontarse con la experiencia y someterse a la crítica
empírico-racional.
6. LA CIRCUNSTANCIA POLÍTICA. A partir del siglo VI a. C. tiene lugar en todo el mundo griego
una transformación social que culmina en los siglos V y IV a. C. La peculiar organización
social de los pueblos griegos agrupados en Ciudades-Estado (Polis), que gozan de
autonomía administrativa, permitirá la puesta en práctica de distintos modos de organizar
la convivencia, entre los cuales la mayor novedad es el sistema democrático. La
experiencia política de los griegos fue la que les capacitó para desarrollar "teorías"
políticas, teorías encaminadas a dar respuesta a cuestiones acerca del origen y
fundamentación de las costumbres y las leyes, acerca del mejor modo de vida asequible a
los seres humanos... Las leyes y costumbres dejarán de ser comprendidas en el lenguaje
mítico para requerir una justificación puramente racional, es decir, filosófica.

7. ACTIVIDAD No. 2
Comprueba lo que has aprendido

1. Completa el siguiente texto con las palabras que se indican a continuación:

aparición contacto estructura factores mito


oriente sociopolíticas textos

El con otros pueblos, así como con el Próximo favorecieron

la de la filosofía en la Grecia Clásica. Pero además intervinieron otros ,

que también jugaron un importante papel, como la ausencia de sagrados


o religiosa, la plasmación literaria del o las

circunstancias .

2. ¿En qué medida el mito posibilitó la aparición de la filosofía? Señala la respuesta


correcta.

En nada, ya que eran dos cosas completamente distintas.

Las ideas del mito sirvieron para ser comprobadas por la experiencia y con ello criticadas y
superadas.
Sirvieron para que los filósofos copiaran sus ideas y dijeran lo mismo, pero con otras
palabras.

El mito influyó sobre la filosofía, ya que les prestó su método racional.


Fundación Educativa Villa
de los Andes

Validación de
Bachillerato
Informática

Coordinadora:
Adriana Benítez
3132529490

Calle 4 No 5-50 interior 1 teléfonos 8246213 3132529490


F.educativavilladelosandes@gmail.com
INTRODUCCIÓN AL CORREO ELECTRÓNICO

En la lección “Introducción al Correo Electrónico”, aprenderá las habilidades y


conocimientos necesarios para el uso del correo electrónico, cómo crear un correo,
adjuntar un archivo, responder y reenviar un mensaje. También comprenderá qué
es una cuenta, una dirección y un proveedor de correo electrónico, entre otros
conceptos que nos ayudarán a manejar con eficiencia esta poderosa herramienta.

Durante el recorrido de la lección encontrará los temas explicados en forma


agradable e interactiva, mediante actividades y pautas paso a paso, que se han
diseñado para que se comprenda cómo funciona el computador y con ello obtenga
el “Éxito profesional y desarrollo de proyectos que desea”.

Estudie cuidadosamente el contenido presentado, y realice las actividades


propuestas CONTENIDOS

Objetivos
Mapa de la Lección
Actividad de Exploración

1. El correo electrónico
2. Que es el correo electrónico
3. Que es un proveedor de internet
3.1. Cuenta de correo electrónico
3.2. Correo basura o spam
3.3. Virus informáticos
4. Crear un mensaje de correo
5. Abrir un correo recibido
6. Enviar correo con archivos adjuntos
7. Responder y reenviar correos

OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de la lección “Introducción al Correo Electrónico”, usted
estará en capacidad de:

 Enunciar qué es el correo electrónico.


 Reconocer cómo está compuesta una dirección de correo electrónico.
 Identificar los conceptos básicos de ISP, cuenta de correo, correo spam y
virus informático.
 Usar un software de correo para crear una cuenta de correo electrónico.
 Enviar correos sencillos y con archivos adjuntos
 Responder y reenviar un software de correo para crear una cuenta de
correo.
 Usar y actualizar la libreta de direcciones de correos electrónicos.

MAPA DE LA LECCIÓN

ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN
Iniciemos nuestro aprendizaje sobre los conceptos básicos del computador
realizando la siguiente actividad, donde debemos seleccionar para cada enunciado
si es verdadero “V” o falso “F”.

El correo electrónico es una imitación electrónica del correo


convencional V F

Un dominio es el nombre del proveedor que suministra el correo.


V F

Para usar un correo electrónico, necesito un nombre de usuario y una


clave o contraseña. V F

Un proveedor de acceso a internet es una empresa dedicada a


conectar a internet a los usuarios V F

Podemos crear cuentas de correo electrónico gratis en sitios web,


como google, Hotmail, yahoo, etc. V F

1. EL CORREO ELECTRÓNICO

El correo electrónico, o en inglés e-mail (electronic mail), es un servicio de red que


permite a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente - mensajes
electrónicos o cartas electrónicas-, mediante sistema de comunicación electrónicos.

Es el servicio más básico, antiguo y utilizado dentro de internet, y constituye una


forma de comunicación rápida, cómoda y económica. Por medio del correo
electrónico se pueden enviar textos y todo tipo de documentos digitales, fotos,
imágenes y música.

Podemos concluir que:

Evaluación – El Correo electrónico

Seleccionar para cada enunciado si es verdadero “V” o falso “F”.


El correo electrónico es un servicio muy básico, pero muy caro por eso
casi no se utiliza. V F

El correo electrónico solo sirve para mandar mensajes de texto V F


El correo electrónico constituye una forma de comunicación rápida,
cómoda y económica. V F

Con el correo electrónico se puede enviar y recibir mensajes V F


Por medio del correo electrónico se pueden enviar textos y todo tipo de
documentos digitales, fotos, música e imágenes. V F

2. ¿QUÉ ES EL CORREO ELECTRÓNICO?

Una dirección de correo electrónico es un conjunto de palabras que identifican a


una persona que puede enviar y recibir correo, cada dirección es única y pertenece
siempre a la misma persona. Para que una persona pueda enviar un correo a otra,
ambas han de tener una dirección de correo electrónico.

Una dirección de correo, está compuesta por tres partes:

• Nombre del usuario: El nombre del usuario (a la izquierda de la arroba), en


este ejemplo, nombre. Este nombre es único el cual depende normalmente
de la elección del usuario y es un identificador cualquiera, que puede tener
letras, números, y algunos signos. Es importante construir un nombre que se
recuerde fácilmente.

• El signo @ (arroba). Una dirección de correo se reconoce fácilmente porque


siempre tiene la @ que significa “pertenece a…”

• El dominio. A la derecha del signo arroba, está el dominio que es el nombre


del proveedor que da el correo, y por lo tanto es algo que el usuario no
puede cambiar.

Ejemplo: nombre@serviciocorreo.com
Actividad

Evaluación – Qué es el correo electrónico


Una dirección de correo está compuesta por tres partes: nombre del usuario, el
teclado y el dominio. V F

Una dirección de correo electrónico es un conjunto de palabras que identifican a


una persona que puede enviar y recibir correo. V F

El nombre del usuario es único y puede tener letras, números y signos V F

Cada dirección es única y pertenece siempre a la misma persona. V F

El signo de la arroba (@) significa que “no pertenece”. V F

3. ¿QUÉ ES UN PROVEEDOR DE INTERNET?

Cuando nos conectamos a Internet mediante un proveedor, nos suelen asignar una
o varias cuentas de correo.

Servidor de Correo:
El correo se basa en el concepto de cliente / servidor, donde los clientes son los
computadores de los usuarios que utilizan el correo y el servidor es el computador
que gestiona el correo, el servidor pertenece al proveedor del correo.

Principales proveedores de servicios de correo electrónico gratuito: gmail, Hotmail,


yahoo. Los servicios de correo de pago, los suelen dar las compañías de acceso a
internet o compañías telefónicas.
3.1 Cuenta de Correo Electrónico

La cuenta y dirección de correo electrónico la da un proveedor de correo, que son


quienes ofrecen el servicio de envío y recepción. Cuando nos conectamos a
Internet mediante un proveedor, nos suelen asignar una o varias cuentas de correo.
También podemos crear cuentas de correo gratis en sitios web, como google,
Hotmail, yahoo.

1. Seleccionar el proveedor de internet


2. Seleccionar “Crear la cuenta de correo”
3. Diligenciar el formulario
4. Iniciar la utilización del correo

3.2 Correo Basura o Spam


El correo SPAM o cuenta basura, también llamado correo no solicitado, consiste en
que a nuestras cuentas de correo electrónico, llegan mensajes de remitentes
conocidos o desconocidos, con mensajes publicitarios o asuntos extraños, y algunas
veces con virus. Estos son enviados en grandes cantidades (forma masiva), y
perjudican de alguna manera al receptor. Lo mejor es borrarlos sin abrirlos para
evitar que el virus o que nuestra dirección de correo sea agregada a una base de
datos sin nuestra autorización. Algunas empresas se dedican a recopilar los correos
de los usuarios, y así obtener listas de direcciones de correo, las cuales venden a
otras empresas, para luego enviar publicidad e incluso virus a personas que ni lo
han solicitado, ni autorizado.

Para evitar los spam los correos electrónicos utilizan filtros, estos filtros antispam
buscan el contenido de los mensajes buscando por ejemplo, palabras como porno y
sex, que son las más usadas en los mensajes spam, por ellos se deben evitar estas
palabras en nuestros mensajes.

3.3 Virus Informáticos

Un virus informático es un software que tiene como objetivo infiltrarse en el


sistema y alterar el normal funcionamiento de la computadora, sin el permiso o el
conocimiento del usuario.

La función de los virus es propagarse, para ellos dependen de un software , tienen


distintos objetivos, desde una simple broma hasta realizar daños importantes en los
sistemas, o bloquear las redes informáticas generando tráfico inútil.

Las vías de propagación son diversas y han ido evolucionando a lo largo del
tiempo. Hace unos años cuando no existía Internet, se propagaban preferentemente
a través de los disquetes; luego empezaron a utilizar los programas que se
descargaban por internet. Últimamente uno de los medios más utilizado de
propagación de los virus es el email o correo electrónico.

Evaluación – Qué es un proveedor de Internet

La sigla ISP significa proveedor de seguros a internet V F


El ISP se encarga de gestionar la conexión entre nuestro computador e internet.
V F

Podemos crear cuentas de correo en sitios web que cobran un monto de dinero
por ejemplo: Google, Hotmail, Yahoo V F
Un virus informático es un software que tiene como objetivo infiltrarse y alterar
el funcionamiento de la computadora V F

El correo spam o correo basura, también se le conoce como correo no deseado


V F

4 CREAR UN MENSAJE DE CORREO


Con tu cuenta de correo creada y tu dirección puedes enviar correos a cualquier
parte del mundo, así:

Evaluación – Crear un mensaje de correo


Para crear un mensaje de correo electrónico entramos a una aplicación llamada Word
V F

Para crear un mensaje de correo electrónico entramos a la cuenta o al correo que ya


tenemos creado V F

Para entrar a una cuenta o a un correo electrónico sólo nos basta con ingresarle solo el
nombre del usuario V F

Cuando se está creando el mensaje de correo, hay un campo llamado “para” y allí se
digita la dirección de correo del destinatario. V F

En el campo “asunto” escribimos el contenido del mensaje. V F

5 ABRIR UN CORREO RECIBIDO


A la cuenta de correo creada, seguro llegaran correos de muchas personas, pero
recuerden, sólo se deben abrir los correos de personas conocidas, pues de lo
contrario pueden ser correos spam.
Evaluación – Abrir un correo recibido

Los correos desconocidos pueden ser correos spam V F


A la cuenta de correo creada solo nos puede llegar un solo correo y nada mas
V F

Cuando observamos un correo recibido y éste se encuentra en color rojo, esto quiere
decir que no se ha leído V F

Al recibir un correo, éste se encuentra en negrilla, eso quiere decir que no ha sido leído
V F

Para abrir el correo y leerlo damos clic en el correo que se desea leer. V F

6 ENVIAR UN CORREO CON ARCHIVOS ADJUNTOS


Algunas veces es necesario enviar un correo con archivos adjuntos o anexos como
textos, fotos, documentos. Generalmente el correo que lleva un archivo adjunto se
reconoce por llevar el símbolo de un clip

Evaluación – Enviar un correo con archivos adjuntos


Se puede enviar un correo con documentos o archivos adjuntos V F

En un correo no se puede adjuntar ni mandar fotos V F


El correo que lleva un archivo adjunto se reconoce por llevar un símbolo en forma de
triángulo V F

El correo que lleva un archivo adjunto se reconoce por llevar un símbolo clip V F

Para enviar el mensaje al destinatario le damos clic en el botón enviar V F

7 RESPONDER Y REENVIAR UN CORREO

Una de las ventajas que tiene el correo electrónico es que puedo responder y
reenviar:

• Responder: Escribir un mensaje a la persona que ha mandado el correo.


Existe la variante “responder a todos”, que pone como destinatarios tanto al
que lo envía como a quienes estaban en el campo CC (Con copia)

• Reenviar o remitir: Pasar este correo a una tercera persona, que vera quien
era el origen y destinatario original, junto con el cuerpo del mensaje.
Opcionalmente se le puede añadir más texto al mensaje o borrar los
encabezado e incluso el cuerpo o parte de el de anteriores envíos del
mensaje.
Evaluación – Responder o Reenviar correos
Una de las opciones que se tienen con el correo electrónico es que se pueden responder
y reenviar correos V F

Existe la variante “responder a todos” cuando vamos a reenviar un correo V F

Un correo sólo se puede reenviar una vez V F

Para verificar que se ha enviado el correo, se utiliza la opción “enviados” V F


No se puede verificar que un correo ha sido reenviado a un nuevo destinatario.
V F

8 LA LIBRETA DE DIRECCIONES

Cuando se necesite escribir una dirección, se puede hacer muy fácilmente si


previamente se ha introducido en la libreta di direcciones. Para cada elemento de la
libreta de direcciones se pueden insertar muchos datos adicionales al nombre y al
correo electrónico.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

También podría gustarte