Finanzas Públicas
Finanzas Públicas
Finanzas Públicas
Las finanzas públicas se centran en el estudio del rol del gobierno en la economía. Están compuestas por las
políticas que instrumentan el gasto público y los impuestos. De esta relación dependerá la estabilidad
económica del país y su ingreso en déficit o superávit.
El estado es aquel responsable de las finanzas públicas es por esto que su objetivo es la plena ocupación y
control de la demanda agregada.1
Las finanzas públicas tiene relación con:
Gastos gubernamentales
Los economistas clasifican los gastos gubernamentales en tres tipos principales. Las compras
gubernamentales de bienes y servicios para uso corriente se clasifican como consumo gubernamental. Las
compras gubernamentales de bienes y servicios destinados a crear beneficios futuros —como la inversión
en infraestructura o gastos en investigación— se clasifican como inversión pública. Los gastos del gobierno
que no sean compras de bienes o servicios, sino que solo representen transferencias de dinero (como los
pagos de seguridad social) son denominados pagos de transferencia.4
Operaciones gubernamentales
Las operaciones gubernamentales son aquellas actividades que intervienen en el funcionamiento de
un Estado o un equivalente funcional de un Estado (por ejemplo, las tribus, movimientos secesionistas o
movimientos revolucionarios) con el propósito de producir valor para los ciudadanos. Las operaciones
gubernamentales tienen el poder de elaborar y la autoridad para hacer cumplir las normas y leyes dentro de
un grupo civil, organización empresarial, religiosa, académica u otras organizaciones o grupos.5 En su sentido
más amplio, «gobernar» significa tener control o supervisar, ya sea sobre un Estado, un grupo de personas o
un conjunto de personas.6
1. ¿Qué es Misión y visión?
Los conceptos de Misión y Visión refieren de manera general al planteo de objetivos que una
persona o grupo pueden intentar alcanzar. Ambos conceptos son medios para lograr
alcanzar un estado que se considera deseable.
La misión es el motivo o la razón de ser por parte de una organización, una empresa o una
institución. Este motivo se enfoca en el presente, es decir, es la actividad que justifica lo que
el grupo o el individuo está haciendo en un momento dado.
Por ejemplo:
“Su misión como funcionario es administrar correctamente los recursos estatales”.
“La misión de la compañía es mejorar la calidad de los automóviles”.
La misión de una empresa. depende de la actividad que la organización realice, así como del
entorno en el que se encuentra y de los recursos de los que dispone. Si se trata de una
empresa, la misión dependerá del tipo de negocio del que se trate, de las necesidades de
la población en ese momento dado y la situación del mercado.
Más en: Misión.
La visión de una empresa. por otro lado, se refiere a una imagen que la organización plantea
a largo plazo sobre cómo espera que sea su futuro, una expectativa ideal de lo que espera que
ocurra. La visión debe ser realista pero puede ser ambiciosa, su función es guiar y motivar al
grupo para continuar con el trabajo.
Por ejemplo:
“Su visión como funcionario es encontrar una manera novedosa y eficiente de administrar
los recursos estatales”.
“La visión de la compañía es convertirse en la productora de automóviles de mejor calidad
del mercado local”.
La visión depende de la situación presente, de las posibilidades materiales presentes y
futuras tal y como las perciba la organización, de los eventos inesperados que puedan ocurrir y
de la propia misión que ya se haya plateado.
Ambos conceptos juegan un papel importante como aspectos psicológicos y organizativos en
cualquier estrategia a largo plazo, sea esta empresarial, política, personal, etc.
Una vez que se tiene un objetivo determinado, ambos conceptos permiten situarse en el
presente (misión) y proyectarse hacia el futuro (visión) desde el plano racional, ya que
permite vincular medios y fines, y también desde el emocional, ya que permite inspirar e
incentivar a actuar incluso en situaciones desfavorables.
Deben formularse conjuntamente, ya que es importante que sean coherentes entre sí, y que
prevean las situaciones que pueden ocurrir dentro del plazo propuesto. No debe olvidarse que
ambas son parte de una estrategia, y sirven al propósito de realizar un mismo objetivo.
Funciones
Dentro de las funciones establecidas en el artículo 32 de la Ley del Organismo Ejecutivo, tenemos
las siguientes:
a) Formular y ejecutar dentro del marco jurídico vigente, las políticas de protección al consumidor, de
fomento a la competencia y de represión legal de la competencia desleal.
b) Formular y ejecutar dentro del marco jurídico vigente, la política de inversión nacional y extranjera,
de promoción de la competitividad, del desarrollo industrial y comercial, y proponer las directrices
para su ejecución.
c) Conducir, por delegación del Presidente de la República, las negociaciones de los convenios y
tratados de comercio internacional bilateral y multilateral, y una vez aprobados y ratificados,
encargarse de su ejecución.
d) Proponer al Organismo Ejecutivo, en coordinación con los otros ministerios y organismos del
Estado, las especificaciones y normas técnicas y de calidad de la producción nacional.
e) Formular y ejecutar, de conformidad con la ley, la política arancelaria del país, y coordinar,
analizar y dar seguimiento a los procesos de integración económica centroamericana y de
negociación de tratados de libre comercio.
f) Velar por la seguridad y eficiente administración de los registros públicos sometidos a su
jurisdicción.
g) Promover la creación y mejoramiento continuo de los procedimientos e instituciones registrales,
instituidas para la seguridad del tráfico de los bienes inmuebles y demás bienes registrables.