La Comunicación
La Comunicación
La Comunicación
Formas de comunicación
Dependiendo de las clases de signos que se emplee, se diferencia la comunicación no verbal y la
comunicación verbal.
En muchas ocasiones los signos verbales y los signos no verbales se combinan en un mensaje, dando
lugar a formas mixtas de comunicación. Un ejemplo sería un anuncio publicitario, el cine o un cómic.
Si se atiende a la relación que se establece entre emisor y receptor, se diferencia una comunicación
unilateral y otra comunicación bilateral.
Comunicación no verbal
La comunicación no verbal ayuda a que personas
de idiomas diferentes puedan alcanzar un grado de
comprensión
La comunicación no verbal consiste en transmitir
significados en la forma de mensajes no verbales.
Se utiliza signos no lingüísticos. Ejemplos de
comunicación no verbal incluyen los gestos, las
expresiones faciales, la expresión corporal, el
contacto visual, la manera de vestir, la háptica
(comunicación por medio del tacto), la cronémica
(significado del tiempo en la comunicación) y la kinésica (lenguaje corporal), entre otros. La misma
comunicación oral contiene elementos no verbales como la paralingüística (elementos no verbales
que acompañan a la lingüística, por ejemplo tonos de sorpresa, interés, desinterés, miedo,
cansancio, insinuaciones, etc.) Según estudios, el 55% de la comunicación humana se da por medio
de expresiones faciales no verbales y un 38% por medio del paralenguaje.2 Esto incluye la misma
comunicación escrita en la cual es posible determinar sentidos en el estilo de escritura, la
distribución de espacios entre palabras y el uso de emoticonos para transmitir emociones. En este
sentido, para transmitir un mensaje se emplean colores, como la marca azul y roja de los grifos,
sonidos, como la sirena de una ambulancia, y gestos, como el guiño de un ojo.
Comunicación verbal
El desarrollo de la voz humana y el cerebro
posibilitaron el lenguaje.
La comunicación verbal o comunicación
lingüística es aquella que utiliza las palabras
como signos. No puede ser aislada de una serie
de factores para que sea efectiva, lo que incluye
la comunicación no verbal, las habilidades de
escucha y la clarificación. El lenguaje humano
puede ser definido como un sistema de símbolos
o signos lingüísticos, conocidos como lexemas y
reglas gramaticales en los cuales los símbolos son manipulados. La palabra "lenguaje" se refiere
además a las propiedades comunes del mismo. Con estos signos se representan los objetos y hechos
de la realidad, y uniéndolos mediante las reglas de la gramática se construyen mensajes complejos,
es decir, las oraciones, con las cuales se representan pensamientos. En el caso de que dos personas
hablen el mismo idioma, reconocerán los signos que cada uno pronuncia, y su significado, de tal
manera que evocará en la mente un pensamiento o una idea que es la que se querrá transmitir.
El aprendizaje de éste ocurre normalmente y de manera intensa durante los años de la niñez
humana. La mayoría de los idiomas en el mundo utilizan sonidos y gestos como símbolos que
posibilitan la comunicación con otros lenguajes, los que tienden a compartir ciertas propiedades,
aunque existen excepciones. No existe una línea definida entre un lenguaje o idioma y un dialecto.
Lenguas construidas como el esperanto, el lenguaje de programación y varios formalismos
matemáticos, no están necesariamente restringidos por las propiedades compartidas por el
lenguaje humano.
Para hablar de relaciones humanas debemos partir del concepto de comunidad o sociedad. Estos
espacios son aquellos en los que el hombre establece vínculos y relaciones con otros seres
semejantes a partir de necesidades específicas que pueden ir desde la necesidad de formar una
familia a la necesidad de ser gobernados. Así, la vida en sociedad se compone de un complejo
sistema de relaciones humanas que nacen por necesidad o instinto pero que se van desarrollando
de maneras muy diversas. Esto es visible por ejemplo en las distintas formas de gobierno, de
relaciones familiares o de jerarquía social que diferentes comunidades pueden tener.
La vida en sociedad puede representar una gran diversidad de relaciones dependiendo de cómo las
mismas se armen. La jerarquía social es claramente uno de los factores más determinantes a la hora
de establecerlas, por ejemplo al señalar qué grupos sociales tendrán más poder sobre otros o
podrán decidir sobre la vida de los demás con facilidad.
Dentro de una comunidad podemos encontrar relaciones de todo tipo que van desde las más
primarias (por ejemplo, las relaciones familiares que surgen desde el momento que uno nace o las
relaciones de amor que se establecen entre dos personas que deciden formar una pareja) hasta las
más complejas (como es el caso de las relaciones laborales en las cuales por lo general siempre está
presente la idea de diferencia, jerarquía, superioridad e inferioridad, etc.).
En la actualidad existen carreras de estudios basadas en las relaciones humanas que se dedican a
trabajar sobre ellas desde diversos niveles e intereses, como por ejemplo la de Relaciones Públicas.
Elementos básicos de la
comunicación
Modelo de comunicación tipo jacobsoniano con
elementos y funciones.
Fuente o Emisor (Remitente): Dispositivo que genera los datos a transmitir, por ejemplo teléfonos
o computadores personales.
Transmisor: Transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas que
pueden ser enviadas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, una antena.
Sistema de transmisión: Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una compleja red
que conecte a la fuente con el destino.
Receptor: Es la persona que recibe, acepta e interpreta la señal (mensaje) proveniente del emisor,
y la transforma de tal manera que pueda ser manejada por el destino. Por ejemplo, una radio o un
televisor.
Destino, destinatario o destinación: Toma los datos del receptor, por ejemplo la audiencia.