Investigación Del Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Lenguaje

es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y


ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como
artificiales.

Desde un punto de vista más amplio, la comunicación indica una característica común a
los humanos y a otros animales (animales no simbólicos) para expresar experiencias
mediante el uso de señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. Los seres
humanos desarrollan un lenguaje simbólico complejo que se expresa con secuencias
sonoras y signos gráficos. Por su parte, los animales se comunican a través
de signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos distan de ser sencillos.

 El lenguaje humano se apoya en la capacidad de comunicarse por medio


de signos lingüísticos (usualmente secuencias sonoras y signos gráficos, pero
también con gestos en el caso de las lenguas de señas). En cuanto a su
desarrollo, el lenguaje humano puede estudiarse desde dos puntos de vista
complementarios: la ontogenia y la filogenia. La primera analiza el proceso por
el cual el ser humano adquiere el lenguaje, mientras que la segunda se encarga
de estudiar la evolución histórica de una lengua. La antropología del lenguaje
hace del lenguaje una pieza clave en su interpretación del ser humano, si bien
esto no es extremadamente novedoso, remite a antiguas y variadas tradiciones
culturales desde tiempos muy lejanos en la historia de occidente.
 La comunicación animal se basa en el uso de señales visuales, sonoras y
olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado
diferente de dichas señales. Dentro de las formas de comunicación animal
(popularmente denominadas lenguaje animal) están los gritos de alarma, el
lenguaje de las abejas, etc.
 Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas que se usan
en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de
programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que
comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte
analizados con los mismos conceptos que este.

Comunicación
es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el
fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas. 2 Los pasos básicos de la
comunicación son la formación de una intención de comunicar, la composición
del mensaje, la codificación del mensaje, la transmisión de la señal, la recepción de la
señal, la decodificación del mensaje y finalmente, la interpretación del mensaje por parte
de un receptor.
La comunicación en general toma lugar entre tres categorías de sujetos principales:
los seres humanos (lenguaje), los organismos vivos (biosemiótica) y los dispositivos de
comunicación habilitados (cibernética).

En un sentido general, la comunicación es la interacción verbal, el contacto con otros


seres, y se puede definir como el proceso mediante el cual se transmite una información
de un punto a otro.3

Su propósito u objetivo se puede denominar bajo la acción de informar, generar acciones,


crear un entendimiento o transmitir cierta idea. Los comunicadores tienen como función
entregar información verídica y confirmada por más de tres fuentes.

Formas de comunicación más importantes


Si se atiende a la relación que se establece entre emisor y receptor, se diferencia una
comunicación unilateral y otra comunicación bilateral.

La comunicación unilateral se produce cuando el receptor no se convierte en emisor.


Sucede en las señales de tráfico. La comunicación bilateral se produce cuando el receptor
se puede convertir a su vez en emisor. Sucede en una conversación.

Comunicación no verbal
La comunicación no verbal consiste en transmitir significados en la forma de mensajes no
verbales. Se utilizan signos no lingüísticos. Ejemplos de comunicación no verbal incluyen
los gestos, las expresiones faciales, la expresión corporal, el contacto visual, la manera de
vestir, la háptica (comunicación por medio del tacto), la cronémica (significado del tiempo
en la comunicación) y la kinésica (lenguaje corporal), entre otros. La misma comunicación
oral contiene elementos no verbales como la paralingüística (elementos no verbales que
acompañan a la lingüística, por ejemplo tonos de sorpresa, interés,
desinterés, miedo, cansancio, insinuaciones, etc.) Según estudios, el 55 % de la
comunicación humana se da por medio de expresiones faciales no verbales y un 38 % por
medio del paralenguaje.5 Esto incluye la misma comunicación escrita en la cual es posible
determinar sentidos en el estilo de escritura, la distribución de espacios entre palabras y el
uso de emoticonos para transmitir emociones. En este sentido, para transmitir un mensaje
se emplean colores, como la marca azul y roja de los grifos, sonidos, como la sirena de una
ambulancia, y gestos, como el guiño de un ojo.

Algunos de los propósitos de la comunicación no verbal 6 incluyen la complementación e


ilustración del mensaje
para reforzar o enfatizarlo, reemplazar o sustituir, controlar o regular e
incluso contradecir. Esto le da una gran importancia a la comunicación no verbal porque
contribuye a reforzar las ideas y propósitos del emisor y ayuda al receptor a una mejor
decodificación del mensaje que recibe.
Comunicación verbal

La comunicación verbal o comunicación lingüística es aquella que utiliza las palabras como
signos. No puede ser aislada de una serie de factores para que sea efectiva, lo que incluye
la comunicación no verbal, las habilidades de escucha y la clarificación.
El lenguaje humano puede ser definido como un sistema de símbolos o signos lingüísticos,
conocidos como lexemas y reglas gramaticales en los cuales los símbolos son
manipulados. La palabra "lenguaje" se refiere además a las propiedades comunes del
mismo. Con estos signos se representan los objetos y hechos de la realidad, y uniéndolos
mediante las reglas de la gramática se construyen mensajes complejos, es decir,
las oraciones, con las cuales se representan pensamientos. En el caso de que dos personas
hablen el mismo idioma, reconocerán los signos que cada uno pronuncia, y su significado,
de tal manera que evocará en la mente un pensamiento o una idea que es la que se
querrá transmitir.
Fundamentalmente la comunicación verbal es oral, utilizando palabras pronunciadas con
la voz. También puede ser escrita. En la escritura se transforman los sonidos en letras, y
las palabras pronunciadas en palabras gráficas.

Comunicación escrita
La comunicación escrita, a diferencia de la verbal, tiene otra manera de interacción
entre emisor y receptor, produciéndose en el tiempo o incluso nunca, aunque lo escrito
puede perdurar. A través de la historia, este tipo de comunicación se ha desarrollado
gracias al impacto de las tecnologías y de la ciencia. Estos procesos de desarrollo se
dividen en tres etapas: Los pictogramas como las formas más primitivas de escritura
humana; el desarrollo de alfabetos en diferentes lenguas escritos sobre soportes físicos
como la piedra, la cera, la arcilla, el papiro y, finalmente, el papel; y por último la
información transmitida a través de medios electrónicos.

La comunicación escrita requiere la


habilidad interpersonal de procesar, escuchar, observar, hablar, cuestionar, analizar, gest
ar y evaluar en tal manera que se posibilite la colaboración y la cooperación. Los
malentendidos pueden anticiparse y resolverse a través de formularios, preguntas y
respuestas, parafraseo, ejemplos e historias.

¿Cuáles son los tipos de lenguaje?


El lenguaje es un sistema de signos, a través de los cuales se comunican pensamientos y
emociones, y se alude referentes reales e imaginarios, presentes o ausentes.

El lenguaje es una característica del ser humano, diferente de los sistemas


de comunicación de los animales. Estos últimos, en efecto, pueden comunicarse a través
de impulsos de diverso tipo (sonoros, olfativos, visuales), pero carecen de
la creatividad y productividad del lenguaje humano, que no está limitado respecto del tipo
de experiencias y conocimientos que pueden ser comunicados.

El lenguaje se puede clasificar de muchas maneras, según el criterio que se utilice. En


función de ello, se reconocen, entre otros, los siguientes tipos de lenguajes:

 Según emplee el código lingüístico o no: lenguaje verbal y lenguaje no verbal.


 Según su origen y desarrollo: lenguaje natural y lenguaje artificial.
 Según su función o propósito principal: lenguaje expresivo y lenguaje
cognoscitivo.
 Según el grado de especialización: lenguaje técnico y lenguaje ordinario.
 Según el grado de formalidad: lenguaje formal y lenguaje informal.
 Según su alcance y distribución: lenguaje vehicular y lenguaje vernáculo.

Lenguaje verbal y no verbal


El lenguaje verbal es el que emplea el código lingüístico, es decir, que se comunica a
través de la palabra. Este lenguaje puede ser, a su vez, de distinto tipo:

 Lenguaje oral. Utiliza la palabra hablada como canal de comunicación. Implica


el uso de diversos puntos del aparato fonador (laringe, lengua, labios) para
generar los sonidos que forman las palabras.
 Lenguaje escrito. Utiliza signos gráficos que representan palabras y sonidos,
sobre algún tipo de soporte físico (papel, pantalla). Posee sus propias reglas,
diferentes de las del lenguaje oral y, en algunos casos, puede divergir por
completo de este.

Los lenguajes no verbales son aquellos que no emplean la palabra, sino que comunican a
través de otro tipo de signos: imágenes, gestos, sonidos no lingüísticos, etc. En muchas
ocasiones, estos lenguajes son usados junto con el lenguaje verbal. Algunos tipos de
lenguajes no verbales son los siguientes:

 Lenguaje corporal. Corresponde a los gestos y movimientos del cuerpo,


utilizados para comunicar ideas o sentimientos. Es lo que ocurre cuando
cruzamos los brazos (señal de enojo o cerrazón), o cuando alzamos un puño
(señal de protesta, lucha o queja). También forma parte del lenguaje corporal
la proxémica: el espacio personal que un hablante mantiene con sus
interlocutores.
 Lenguaje facial. Es el conjunto de los movimientos realizados con los músculos
de la cara, empleados para comunicar información, como sonrisas, posiciones
de las cejas, apertura de los ojos, etc.
 Lenguaje visual. Utiliza símbolos o íconos para comunicar conceptos. Por
ejemplo, las señales de tránsito.
 Paralenguaje. Es el conjunto de rasgos no verbales de la voz que acompañan el
lenguaje verbal. Comprende aspectos como el tono, el volumen, las pausas, el
uso de interjecciones u onomatopeyas, etc.

Lenguaje natural y artificial


El lenguaje natural es aquel que ha evolucionado naturalmente a través del uso y la
repetición, sin planificación consciente o premeditada. Se adquiere de manera
espontánea, y se afianza a través de la interacción social. Tanto la lengua materna (es
decir, la adquirida en la infancia y usada habitualmente) como el lenguaje facial, la
proxémica y la gestualidad son ejemplos de lenguajes naturales.

El lenguaje artificial es todo aquel creado de manera consciente y deliberada, con un fin
específico. Teniendo en cuenta el grado de afinidad o semejanza con los lenguajes
naturales, los lenguajes artificiales se pueden clasificar, a su vez, en:

 Lenguajes construidos. Se denominan así aquellos lenguajes diseñados


deliberadamente que, a semejanza de los lenguajes naturales, cuentan con una
fonología, una gramática y un vocabulario propios. Algunos lenguajes
construidos, como el esperanto y el volapük, contienen elementos de lenguajes
naturales; otros, como el quenya (hablado por los elfos en El Señor de los
Anillos, de J. R. R. Tolkien), son totalmente inventados.
 Lenguajes formales. Son aquellos que consisten en cadenas de símbolos
(alfabeto formal) que satisfacen una serie reglas claramente delimitadas y
establecidas (gramática formal). Estos lenguajes no se ocupan de la
representación de la realidad, como lo hace el lenguaje ordinario, sino que
responden a su propio sistema lógico, como ocurre con el lenguaje lógico-
matemático, o el lenguaje de programación que emplean los programadores
de software. (No se debe confundir este tipo de lenguajes con la noción
de lenguaje formal, asociada al uso cuidado del idioma, propio de ciertas
situaciones comunicativas).

Lenguaje cognoscitivo y lenguaje expresivo


El lenguaje cognoscitivo, también llamado lenguaje referencial, es aquel que tiene,
primordialmente, una función informativa. Enuncia si algo es verdadero o falso, o si es de
determinada manera o de otra, y remite a hechos o fenómenos concretos. El lenguaje
científico pertenece a este tipo de lenguajes.

El lenguaje emotivo, también conocido como lenguaje evocativo o lírico, es aquel cuya
función principal es de índole expresiva. Se compone de enunciados que, a diferencia de
los enunciados del lenguaje cognoscitivo, no son susceptibles de verdad o falsedad, ya que
solo dicen algo acerca de quien los emplea. A este tipo de lenguaje pertenece el lenguaje
literario.
Lenguaje técnico y lenguaje ordinario
El lenguaje técnico es aquel, propio de ciertos ámbitos y ciertas áreas del
conocimiento, caracterizado por el uso de una jerga o vocabulario específico. Puede
reconocerse por un modo de comunicar la información más o menos típico y el empleo de
una sintaxis particular. Ejemplos de este tipo de lenguaje son el lenguaje médico, el
jurídico y, en general, el lenguaje de cualquier disciplina y profesión.

El lenguaje ordinario es aquel que es de uso generalizado. A diferencia del lenguaje


técnico, carece de una jerga y es mucho menos preciso, ya que su propósito no es el de
comunicar conocimientos específicos, sino expresar ideas y sentimientos vinculados a la
experiencia cotidiana.

Lenguaje formal y lenguaje informal


El lenguaje formal es propio de situaciones comunicativas marcadas por la solemnidad o
la seriedad. Se caracteriza por el uso cuidado del lenguaje: procura atenerse a la norma
lingüística y evitar los coloquialismos o las expresiones vulgares. Suele emplear la tercera
persona gramatical de carácter impersonal o, eventualmente, las formas de trato
de respeto (usted en vez de tú, por ejemplo).

El lenguaje informal es aquel utilizado en el habla cotidiana, marcado por la relación


de confianza entre los interlocutores. Es un lenguaje menos cuidado que el formal, no
atento a la norma y en el que son frecuentes las palabras o expresiones coloquiales.
Frente al uso de formas impersonales o de respeto, el lenguaje informal tiende a emplear
las formas de primera o segunda persona.

Lenguaje vehicular y lenguaje vernáculo


El lenguaje vehicular, también llamado lengua franca, es el que se emplea como lenguaje
común entre personas que tienen diferentes lenguas maternas (es decir, aquella
aprendida en la infancia y que es la usada habitualmente por un hablante). Desde la
Antigüedad y hasta el siglo XVII, el latín fue el lenguaje vehicular en Europa. Actualmente,
su lugar lo ha ocupado el inglés, que es el lenguaje vehicular global.

El lenguaje vernáculo (del latín vernaculus, ‘del país’, ‘de la casa’, ‘nativo’) es aquel propio
de un país o un lugar determinado. Corresponde a la lengua materna. Frente al lenguaje
vehicular, el lenguaje vernáculo posee a veces un menor prestigio social.
Proceso de comunicación

Es la acción de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de


transmitir o recibir información. A través de la comunicación, las personas obtienen
información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.

Es un proceso que se desarrolla en 5 pasos:


1. Elaboración de la idea
2. Codificación
3. Transmisión de un mensaje
4. Decodificación
5. Recepción por parte del destinatario

El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas…) con la


intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa,
el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e
interpretarlo.

Se denomina feedback a la información que recoge el emisor sobre los efectos que ha
tenido su mensaje en el receptor. Con ello se verifica la identidad de los receptores y
se comprueba el grado de comprensión del mensaje.

Por eso es fundamental que para que la comunicación sea eficaz, no sólo debe llegar al
receptor, sino que éste debe comprender el mensaje en la forma que el emisor desea.

Pero a lo largo del proceso de comunicación se va produciendo una degradación del


mensaje:

 Lo que quiero decir


 Aquello que digo
 Lo que el otro oye
 Aquello que el otro entiende
 Lo que el otro retine
 Aquello que el otro contesta
 Lo que se ha perdido

Por todo ello, se puede definir el diálogo como una conversación entre dos personas. El
lenguaje se utiliza para transmitir información de una persona a otra, pensar, expresar
emociones, impresionar a los demás, aliviar tensiones sociales y establecer cohesión.
¿Qué son las oraciones simples?
En lingüística, las oraciones simples son aquellas que poseen un único verbo conjugado, y
que por ende poseen una estructura generalmente llana y directa: un sujeto, dotado o no
de complementos, y un predicado, cuyo verbo a su vez puede tener o no complementos.
Se distinguen de las oraciones compuestas, dotadas de más de un verbo conjugado y
poseedoras de estructuras más complicadas.

Las oraciones simples son las más fáciles y las primeras que aprendemos a formular en
nuestro idioma (o en uno extranjero). Sin embargo, en el día a día solemos hablar de
maneras más complejas y enrevesadas, favoreciendo sentidos ocultos, y empleando
oraciones compuestas, que combinan dentro de sí oraciones simples.

Existen diversas clasificaciones de las oraciones, de acuerdo a la estructura sintáctica, la


actitud del hablante y otras cuestiones. Las oraciones simples, por ejemplo, son aquellas
que cuentan con un único núcleo verbal (es decir, un solo predicado).
Las oraciones simples suponen la estructura más sencilla entre todas las oraciones, ya que
no pertenecen a ninguna unidad gramatical mayor. Esto quiere decir que, gracias a su
simpleza, son las oraciones más utilizadas en la infancia y en aquellos que se encuentran
en proceso de aprendizaje de un idioma.

Los Elementos de la Oración


Una oración es un conjunto de palabras que tienen autonomía sintáctica y expresan un
sentido completo. Las oraciones en español se componen de una serie de elementos que
responden a un orden interno y a una lógica comunicativa. Por ejemplo: El día está
soleado.

Todas las oraciones bimembres se dividen en dos grandes estructuras principales:

 Sujeto. Es la estructura que indica quién lleva a cabo la acción o el elemento sobre
el cual se predica. Para reconocerlo, se puede preguntar al verbo qué o quién
realiza la acción. Por ejemplo: La multitud gritaba eufórica. ¿Quién gritaba
eufórica? La multitud. También se puede cambiar el número al verbo y observar
qué estructura se ve afectada. Por ejemplo: Las multitudes gritaban eufóricas.
 Predicado. Es la estructura que detalla la acción que realiza el sujeto. Para
identificarlo, podemos preguntar al sujeto qué es, qué hace o qué acción
realiza. Por ejemplo: La multitud gritaba eufórica. ¿Qué hacía la
multitud? Gritaba eufórica.

Dentro de estas dos estructuras, no todas las palabras tienen la misma función y jerarquía.
Algunas son centrales, claves para comprender la idea, y por lo tanto se las considera
el núcleo. A su vez, los núcleos suelen estar acompañados de otras palabras que los
modifican o que amplían la información. Por ejemplo:

¿Qué es el sujeto?

Desde un punto de vista sintáctico, toda oración propiamente dicha se divide en un sujeto
y un predicado. Mientras el predicado es la acción expresada en el verbo, el sujeto es la
persona u objeto que lleva a cabo la acción o del cual estamos hablando.

En otros términos, el sujeto es una de las partes sintácticas que componen una oración y
en concordancia con la cual se conjuga el verbo del predicado. Suele ser el primer término
de la oración, pero ese no es su lugar de manera exclusiva.

A pesar de que la mayoría de las oraciones del español tienen un sujeto claro y
reconocible, existen muchas en las que no es así, como las oraciones de sujeto tácito
(implícito, o sea, no presente pero deducible del contexto), o las oraciones impersonales
(desprovistas de un sujeto lógico).

Para comprobar cuál es el sujeto, el método tradicional consiste en observar el verbo


principal de la oración, dado que éste se halla conjugado en concordancia (persona y
número). Así, por ejemplo, en la oración “Juana come vegetales”, el verbo está en tercera
persona del singular (“come” y no “comen” a pesar de que son varios vegetales), para
concordar con el sujeto, “Juana”.

El sustantivo

Los sustantivos son palabras con las que se designan y clasifican los seres y las entidades
de la realidad o de la ficción; es decir, son palabras cuyos referentes son clases de
entidades fijas, no estados de hechos o relaciones gramaticales. Se diferencian por tanto
de los pronombres personales, que en cada contexto tienen un referente pero este
cambia de contexto a contexto, por ejemplo: "yo" no tiene referente fijo sino que
depende de quien habla. También se diferencian de los verbos, que designan estados de
hechos, procesos o relaciones entre entidades, mientras que
las preposiciones generalmente indican relaciones abstractas. Sintácticamente los
sustantivos funcionan como núcleos de sintagma nominal, es decir, como argumentos del
verbo, o a veces complementos de otro sustantivo.

En español, al igual que en las demás lenguas romances, los sustantivos son variables
en género y número, mientras que en otras lenguas, el chino por ejemplo, los sustantivos
son invariantes. La mayoría de las lenguas conocidas distinguen sistemáticamente entre
sustantivos y verbos, teniendo propiedades formales diferentes. Sin embargo, esta
distinción tampoco es universal, ya que algunas lenguas como el náhuatl o lenguas
salish como el lummi o el kalispel no parecen distinguir consistentemente entre ambas
categorías y las formas que funcionan como sustantivo también aceptan flexión verbal.

Los modificadores del sustantivo corresponden a todas aquellas palabras que se utilizan
para definir al sustantivo estos pueden llegar a ser modificadores directos o
modificadores indirectos.

 Los modificadores directos corresponden a artículos y adjetivos los cuales suelen


formar parte del sujeto de la oración modificando al sustantivo núcleo en cuanto a
género y número.
 Los modificadores indirectos Por otra parte corresponden a aquellas palabras que
conforman el sujeto de la oración junto al sustantivo núcleo y que modifican a
partir de proposiciones estos otorgan información acerca de el sustantivo.

Sustantivos homófonos
Los sustantivos homófonos son todos aquellos que se pronuncian igual aunque se
escriban de diferente manera y hagan referencia a otras cosas. Tal como lo dice su
nombre, estos sustantivos se caracterizan por su semejanza acústica y sonora,
independientemente de cómo se escriban y qué signifiquen. La mayoría de las veces, estas
palabras son consideradas como una subclase de las homónimas y en ocasiones generan
dudas y problemas precisamente por sus semejanzas sonoras.

Ejemplo:
Asta – Palo, tubo o barra donde se coloca una bandera.
Hasta – Preposición relacionada con el tiempo.

Casa – Inmueble donde habita una persona.


Caza – Actividad que consiste en atrapar animales.

Tasa: cantidad o porcentaje de alguna cantidad.


Taza: recipiente para líquidos.

Adjetivos y Verbos

EL ADJETIVO
Los adjetivos son palabras que dan información de cómo es el sustantivo. Describen al
sustantivo, dicen cómo es. Los adjetivos entregan información de cómo es el sustantivo.
Ejemplo

Salado Grande Juvenil


Dulce Pequeño Comunista
Amargo Diminuto Infantil

EL VERBO
Verbo es la palabra que indica una acción, que puede ser en presente (algo que pasa
ahora), en pasado (algo que ya pasó) o en futuro (algo que ocurrirá).
Ejemplo

Abrir Dudar Pedir


Agarrar Durar Pensar
Ahorrar Elegir Perder

Barbarismo

es una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear
vocablos impropios. Este concepto de barbarismo incluye extranjerismos no incorporados
totalmente al idioma.

La palabra barbarismo también puede ser sinónimo de falta de cultura en el coloquio


como por ejemplo pronunciar la letra "g" como la letra "y" a imitación de su
pronunciación en el idioma inglés. Dónde termina el barbarismo y dónde comienza el
extranjerismo es una línea muy delgada y depende mucho de la influencia los medios de
comunicación de cada país.

Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según afecten a


la prosodia, morfología o sintaxis. Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por
los órganos reguladores normativos, ya que su uso se generaliza a todos los registros e
incluso a la literatura; hoy aceptado y antiguamente considerado barbarismo.

 accesar por acceder


 aereopuerto o areopuerto por aeropuerto
 aigre por aire
 ambos dos por ambos
 amolestaciones por amonestaciones
 andé por anduve

También podría gustarte