La Comunicacion en Nuestros Tiempos.
La Comunicacion en Nuestros Tiempos.
La Comunicacion en Nuestros Tiempos.
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Comunicación (desambiguación).
Un modelo básico de comunicación humana, en donde una persona, que es el emisor, transmite
un mensaje (le habla sobre un árbol) a otra persona, que es el receptor.
Índice
La comunicación no verbal ayuda a que personas de idiomas diferentes puedan alcanzar un grado de
comprensión
Teoría de la información[editar]
Artículo principal: Teoría de la información
Teoría de la comunicación[editar]
Esquema en un estudio de televisión, 180 grados, nos señala que la realidad es vista por los medios de
comunicación desde diferentes puntos de vista, por lo general escogidos por el emisor.
Funciones de la comunicación[editar]
Signos[editar]
Lo que se ve en la imagen no es la provincia de
Valladolid, sino una representación de la
misma. Esta imagen sirve para evocar la idea
del territorio de la provincia de Valladolid. De
la misma manera, tanto las nubes como el Sol
son también unas representaciones que nos
evoca la idea de que está tanto soleado como
nublado.
Para comunicar algo sobre los objetos de la realidad, se usarán signos que
representan a esos objetos. Las palabras, por ello, es el "nombre de las cosas".
Un signo es cualquier cosa que percibimos por los sentidos y evoca otro objeto o
hecho diferente con el que mantiene una relación. Según la relación que se
establece, existen tres tipos de signos.
También Jonathan Swift, autor de Los viajes de Gulliver, hace mención del signo
lingüístico:
Después fuimos a la Escuela de Idiomas, donde tres profesores estaban deliberando para mejorar la
[lengua] de su país. [Uno de los sistemas que proyectaban] era un sistema para abolir por completo
todas las palabras y se encarecía como una gran ventaja en punto a salud y brevedad. Pues es
manifiesto que cada palabra que pronunciamos es en cierto modo una disminución de nuestros
pulmones por corrosión, y por lo tanto contribuye a acortarnos la vida. Se ofreció, en consecuencia, una
solución: que como las palabras son solo nombres de las cosas, sería más conveniente para todos lo
hombres llevar consigo las cosas que fueron necesarias para expresar el particular negocio que tuvieran
que tratar [...] Vi con frecuencia a dos de aquellos sabios desfallecer casi bajo el peso de sus fardos,
como los buhoneros entre nosotros; y cuando se encontraban en las calles, dejaban las cargas en el
suelo, abrían sus sacos y conversaban una hora; después recogían sus enseres, se ayudaban
mutuamente a echárselos a cuestas y se despedían
Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver, 1726.
Ciencias de la comunicación[editar]
Esta sección es un extracto de Ciencias de la comunicación.[editar]
Véase también[editar]
Portal:Comunicación. Contenido relacionado con Comunicación.
Comunicación analógica
Comunicación técnica
Comunicación intercultural
Comunicación social
Comunicación publicitaria
Lingüística antropológica
Metacomunicación
Psicología
Sociología
Factores de la comunicación
Referencias[editar]
1. ↑ Real Academia Española. «comunicación». Diccionario de la lengua española (23.ª
edición).
2. ↑ «Redes y Comunicaciones». fingenieria.uaemex.mx. Consultado el 23 de septiembre
de 2021.
3. ↑ Wolton, Dominique (Agosto de 2017). «La comunicación en el centro de la
modernidad». Doc. Go. Consultado el Mayo de 2018.
4. ↑ Corbin, Juan Armando (14 de enero de 2017). «Los 28 tipos de comunicación y sus
características». Consultado el 17 de noviembre de 2017.
5. ↑ Mehrabian, A. (1972). Nonverbal communication. Transaction Publishers.
6. ↑ Domínguez, Lázaro, Mª de los Reyes (noviembre-enero, 2009). «LA IMPORTANCIA
DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN EL DESARROLLO CULTURAL DE LAS
SOCIEDADES». Razón y Palabra, vol. 14, núm. 70, Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey Estado de México, México. Consultado el 25 de
junio de 2018.
7. ↑ Gallazzi, C.; B. Kramer, S. Settis, Il papiro di Artemidoro, con la colaboración de G.
Adornato, A. C. Cassio, A. Soldati. Milano, Led edizioni, 2008, ISBN 978-88-7916-380-
4
8. ↑ Heyman, Richard. Why Didn't You Say That in the First Place? How to Be Understood
at Work.
9. ↑ Shannon, Claude Elwood (julio y octubre, 1948). «A Mathematical Theory of
Communication» (PDF). The Bell System Technical Journal, p. 55. Consultado el 11 de
abril de 2011.
10. ↑ Dainton, Marianne; Elain D. Zellei; et al. (2011). Applying Communication Theory for
Professional Life (PDF). Sage Publications, p. 247. ISBN 1-4129-7691-X. Consultado
el 11 de abril de 2011.
11. ↑ Saltar a:a b c d González-Morales, A. (2016). Definiciones del Código Ético AENENE.
Asociación Española de Neuromarketing y Neurocomunicación. Consultado el 20 de
septiembre de 2016.
12. ↑ «Licenciatura en Ciencias de la Comunicación - Ciencias de la
Comunicación». Ciencias de la Comunicación. 23 de febrero de 2018. Consultado el 4
de abril de 2018.
13. ↑ «Oferta Académica UNAM | Ciencias de la Comunicación». oferta.unam.mx.
Archivado desde el original el 5 de abril de 2018. Consultado el 4 de abril de 2018.
14. ↑ Torres Lima, Héctor Jesús (1994). La comunicación educativa: objeto de estudio y
areas de trabajo. Tesis de Maestría. p. 82.
15. ↑ Prieto Castillo Daniel, La comunicación en la educación, pág. 25,Ediciones CICCUS,
argentina, 1999.
16. ↑ Freire, Paulo (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Bibliografía[editar]
En español[editar]
BASTARDAS BOADA, Albert (1995). Comunicación humana y
paradigmas holísticos. CLAVES de razón práctica, 51, pp. 78-80.
FERRER, Argelia (2002). Periodismo científico y desarrollo: una mirada
desde América Latina. Tesis doctoral.
FLORA DAVIS (1996). La comunicación no verbal.ISBN
9788420616162
CIBANAL, Luís (2006). Teoría de la comunicación humana.
ISLAS, Octavio (2006). "La era McLuhan", parteaguas teórico en las
ciencias de la comunicación. Tecnológico de Monterrey, México.
En Revista Mexicana de Comunicación.
GARGUREVICH REGAL, Juan (2006). ¿Para qué estudiar Periodismo?.
Pontificia Universidad Católica del Perú. En Revista Palestra de la
Comunicación.
OLIVAR ZÚÑIGA, Antonio (2006). Fundamentos teóricos de la
comunicación. Monografías.com.
Universidad Autónoma de Santo Domingo (6 de abril de
2003). Comunicación social en América Latina. Facultad de
Humanidades.
MIRALLES, Ana María (julio de 2001). El debate latinoamericano sobre
la comunicación. Revista Documentos, volumen 3, N.º 1, UPB, Medellín.
BARRANQUERO CARRETERO, Alejandro (1990). Progresos y
regresiones. Libertad de expresión y vigencia de la teoría crítica de la
comunicación en España. Universidad de Málaga.
GALINDO, Jesús (2008). Comunicación, ciencia e historia. Mcgraw hill.
ESPEJO CALA, Carmen (1998). Historia de la Comunicación escrita:
(de la prehistoria a la irrupción de la imprenta): Notas para su estudio.
MAD.
RUIZ ACOSTA, María José (1996). Escritura y comunicación social :
historia de la comunicación escrita : definición multidisciplinar de una
nueva asignatura. Alfar.
BERLOK, K. D. (2008). El proceso de la comunicación (introducción a la
teoría y la práctica). El Ateneo.
Martínez Jiménez, José Antonio; Muñoz Marquina, Francisco; Sarrión
Mora, Miguel Ángel (2011). «Lenguaje y comunicación». Lengua
Castellana y Literatura (Akal edición). Madrid: Akal Sociedad Anónima.
p. 343. ISBN 9788446033677.
Losardo, Ricardo J.; Binvignat-Gutiérrez, O.: Simbología gráfica
anatómica en el proceso de comunicación. International Journal of
Morphology, 39 (3): 739-742, 2021 [1]