Resumen FNP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

⭕FILOSOFÍA DE FNP: ✔Excéntrica: El punto de inserción se aleja al punto de origen (alarga).

1. Enfoque positivo: Sin dolor, objetos posibles, inicio energético. Hay mayor reclutamiento de fibras motoras.

2. Funcionalidad: CIF, nivel más alto posible. ✔Auxotónica: Combinación isotónica e isométrica.
3. Entrenamiento Intensivo: Participación, auto entrenamiento. ✔Isocinética: Contracción que se da a igual velocidad todo el tiempo.
4. Integralidad: Factor ambiental, emocional y personal. ⭕RESISTENCIA: Resiste una contracción muscular, aumenta la respuesta a la
5. Progresión neurológica: Control y aprendizaje motor. estimulación cortical. Estimula OTG, Huso neuromuscular, vientre y tendón.
Se basa en: Eficacia en la actividad propioceptiva, Inervación recíproca,
⭕PRINCIPIOS NEUROFISIOLÓGICOS: actividad sinergista, co-contracción e irradiación distal a proximal y
viceversa.
❌Postdescarga: Prolongación del efecto de un estímulo tras su
interrupción. ✔Objetivos: Facilitar la capacidad de contracción muscular, aumentar el
control y aprendizaje motor, ayudar al paciente a ganar conciencia de
❌ Sumación temporal: Sucesión de estímulos débiles que ocurren dentro
movimiento y dirección, aumentar la fuerza.
de un período breve, se combinan para una excitación (intermitente).
⭕IRRADIACIÓN:
❌Sumación Espacial: Estímulos débiles aplicados de forma simultánea para
provocar excitación (acumulación, refuerzo y simultáneo), estimulación ✔Depende de la correcta resistencia aplicada al usuario.
continua y simultánea.
✔Es la propagación de la respuesta a un estímulo.
❌Irradiación: Expansión y aumento de la fuerza de una respuesta número
de estímulos aumenta. Excitación y/o inhibición. ✔Respuesta (aumento de facilitación ➡contracción / Aumento de
inhibición ➡relajación).
❌Inducción Sucesiva: Aumento de la excitación agonista luego de la
estimulación antagonista. ✔Directamente proporcional a la intensidad y duración del estímulo.

❌Inervación Recíproca: Contracción de músculos agonistas tras la inhibición ⭕REFUERZO: Adición de más fuerza, Refuerzo directamente proporcional a
antagonista, (recíproca-juntos-equipo) (La técnicas de relajación utilizan la resistencia aplicada, reforzar los músculos débiles a través de la
este principio) resistencia a músculos fuertes.

❌TIPOS DE CONTRACCIÓN:

✔Isométrica: No genera desplazamiento. ❌Objetivos de Irradiación y refuerzo:

✔Isotónica: Si genera desplazamiento de estabilización. 1. Resistir contracciones musculares en un miembro sano para producir la
contracción de músculos en el miembro contralateral inmovilizado.
✔Concéntrica: El punto de inserción se acerca al punto de origen (acorta).
Hay menor reclutamiento de fibras motoras.
⭕CONTACTO MANUAL: Facilitación motora a través de estimulación táctil; Estimulación de receptores articulares, estímulo de estiramiento por
ubicación distal y proximal en extremidades. (Lumbricales: Flexión de art. elongación, aplicación gradual, mantenimiento en todo el recorrido, está
metacarpofalángicas) indicado para dolor articular.

⭕POSICIÓN Y MECÁNICA DEL CUERPO: ❌Objetivos de tracción:

✔Eficiencia en el control de los movimientos del usuario según la posición 1. Facilitar el movimiento especialmente antigravitatorios.
alienada del cuerpo al movimiento deseado. 2. Ayudar a elongar el tejido muscular- reflejo de estiramiento.
✔La resistencia proviene del cuerpo del FT: Brazo y mano relajada. 3. Resistencia en el movimiento.
✔Adecuada técnica garantiza resistencia prolongada sin fatiga. ⭕APROXIMACIÓN: (estabilización-contracción isométrica)
✔Atención y posición del paciente. Comprensión de superficies articulares.
❌Objetivos: Estimulación de receptores, altera la posición o postura del segmento,
reacción de enderezamiento, aplicación gradual (rápida o lenta), correcta
1. Brindar al Ft el control efectivos de los movimientos.
alineación articular en posición de carga de peso.
2. Facilita el control de la dirección de la resistencia.
❌Objetivos de aproximación:
3. Evita fatiga al aplicar resistencia.
1. Promover estabilización.
⭕ESTIMULACIÓN VERBAL: Qué y cuándo hacer el movimiento, instrucciones
2. Facilitar la carga de peso y enderezamiento.
claras y puntuales, mostrar la indicación con movimiento pasivo. Instrucción
➡reacción➡contacto manual➡resistencia FT. ⭕ESTIRAMIENTO: Elongación muscular. Músculos que están bajo tensión
(elongación o contracción). ✔ Reflejo espiral: provoca poca fuerza y carece
⭕ESTIMULACIÓN VISUAL: "La retroalimentación puede promover
de importancia funcional. ✔Estiramiento funcional: Contracción poderosa y
contracciones más intensas". Interacción cooperativa entre usuario y
funcional.
terapeuta. Influencia en los movimientos de cabeza y cuello.
❌REFLEJO DE ESTIRAMIENTO: Elongación progresiva➡enfocada.
❌Objetivos:
Aumenta la fuerza y favorece una respuesta rápida.
1. Empleo de la visión para guiar movimientos y aumentar la fuerza.

2. Ayuda al paciente a controlar y corregir la posición y movimiento. ❌Objetivos:

3. El movimiento ocular influirá en el movimiento de cabeza y cuerpo. ✔Estimulo: Facilita la contracción muscular y de músculos sinergicos
asociados.
⭕TRACCIÓN: (Promueve movimiento-elongación) Elongación o separación
de superficies articulares. ✔Reflejo: Facilita la contracción muscular y de músculos sinergicos
asociados; facilita la iniciación del movimiento, aumento de la amplitud
articular, aumentar la fuerza/contracción.
⭕SINCRONISMO: Secuencia armónica de los movimientos hasta culminar la ✔Rotación: Escalenos, esternocleidomastoideo, / largo de la cabeza y cuello,
tarea. ✔ Evaluación de la coordinación y el control descienden de craneal a recto anterior de la cabeza.
caudal- proximal distal.
✔Inclinación Lateral: Largo del cuello, escalenos y esternocleidomastoideo.
❌Objetivos: Brinda un movimiento coordinado y continúo hasta cumplir el
❌EXTENSIÓN cervical superior: Iliocostal y longísimo de la cabeza, oblicuo
objetivo.
de la cabeza, recto posterior de la cabeza, semiespinoso y esplenio de la
⭕SINCRONISMO PARA EL ÉNFASIS: (Patrón quebrado) Implica cambiar la cabeza, trapecio.
secuencia normal de los movimientos para poner énfasis especial en un
✔Extensión cervical inferior: Iliocostal del cuello, longísimo y esplenio del
músculo.
cuello, miltífidos, semiespinoso y esplenio del cuello, trapecio.
❌Objetivos: Redirección de la energía de una contracción mayor a una más
✔Rotación: Multífidos, semiespinoso de la cabeza, trapecio superior.
débil.
/Oblicuo inferior de la cabeza, esplenios del cuello y de la cabeza.
NOTA:✔Todo patrón flexor en miembro inferior hace dorsiflexión.
✔Inclinación Lateral: Iliocostal del cuello, intertransversos, longísimo de la
✔Todo patrón extensor en miembro inferior hace plantiflexión. cabeza, oblicuo superior de la cabeza, esplenio del cuello y de la cabeza,
trapecio.
✔Si el hallux va hacia arriba ➡ Rotación externa con inversión.
⭕DIAGONALES DE ESCÁPULA: Imaginar el paciente en decúbito lateral
✔Si el hallux va hacia abajo ➡ Rotación interna con eversión. izquierdo, imaginando un reloj con las 12 en posición hacia la cabeza del
DIAGONAL 01: Flexión-Aducción-rotación externa- inversión-Dorsiflexión. paciente, las 6 en los pies, las 3 en posición anterior, 9 en posición
posterior.
DIAGONAL 02: Extensión - Abducción - rotación interna -eversión -
plantiflexión. Trabajando con la escapula y pelvis derecha:

DIAGONAL 1.1 Flexión-ABD-Rotacion interna-Eversión- Dorsiflexión. ✔Elevación anterior será hacia la 1

DIAGONAL 2.1 Extensión - ADD- Rotación externa- Inversión- Plantiflexión. ✔Descenso posterior será hacia las 7

⭕EL CUELLO: ✔Elevación posterior hacia las 11

El movimiento de la cabeza y cuello ayuda a guiar los movimientos del ✔Descenso anterior hacia las 5
tronco. El componente proximal es la columna cervical inferior y la columna
torácica superior hasta T6. ❌Diagonal 1: Elevación anterior-descenso posterior.

- Presa: una mano en acromion y otra en borde inferior de la escapula.


❌FLEXIÓN cervical superior: Largo de la cabeza, recto anterior,
suprahioideos e infrahioideos. - Consigna: “encoja el hombro hacia arriba, hacia su nariz. tire”

✔Flexión cervical inferior: Largo del cuello, platisma, escaleno anterior, - Consigna “empuje la escapula hacia abajo, hacia mí. Empuje”
esternocleidomastoideo.
✔Elevación anterior: elevador de la escapula, romboides, serrato anterior.
✔Descenso posterior: serrato anterior, romboides, dorsal ancho. ✔Acción de cortar leña: Oblicuo externo izquierdo, recto del abdomen,
oblicuo interno derecho.
❌Diagonal 2: Elevación posterior-descenso anterior.
✔Flexión bilateral de los MI hacia izquierda: Oblicuo interno izquierdo, recto
- Presa: una mano en la cara superior posterior de hombro y la otra dentro
del abdomen, oblicuo externo derecho.
de la axila.
❌Extensión-inclinación y rotación a la derecha:
- Consigna:“empuja el hombro hacia arriba. Empuje”

- Consigna: “tire de la escapula hacia abajo, hacia su ombligo. Tire” ✔ Incorporación hacia la derecha: Todos los músculos extensores de cuello
y espalda, mutífidos y rotadores izquierdos.
✔Elevación posterior: trapecio, elevador de la escapula.
✔Extensión bilateral de los MI hacia derecha: Todos los músculos
✔Descenso anterior: romboides, serrato anterior, pectoral menor y mayor. extensores de cuello y espalda, cuadrado lumbar derecho, mutífidos y
rotadores derechos.
⭕DIAGONALES DE PELVIS:
❌Inclinación Lateral de tronco a la derecha:
❌DIAGONAL 1:Elevación anterior y descenso posterior
✔Con tendencia a la extensión: Cuadrado lumbar, iliocostal lumbar,
-Consigna: “encoja la pelvis hacia arriba. Tire”
longísimo del tórax, dorsal ancho (miembro superior fijo).
-Consigna: “Siéntese en mi mano. Empuje”
✔Con tendencia a la flexión: Oblicuo interno derecho, oblicuo externo
✔Elevación anterior: oblicuo interno y externo del abdomen derecho del abdomen.

✔Descenso posterior: oblicuo interno y externo contralateral del abdomen ❌PATRÓN DE CORTAR LEÑA EN EXTENSIÓN CON FLEXIÓN CUELLO:

❌Diagonal 2: Elevación posterior y descenso anterior ✔Miembro superior izquierdo: Ext-Abd-rotación interna.

-Consigna: “empuje la pelvis hacia arriba y atrás suavemente” ✔Miembro superior derecho: Extensión-aducción-rotación interna.

-Consigna: “tire hacia abajo y hacia adelante”. ✔Cuello: Flexión a la izquierda.

✔Elevación posterior: cuadrado lumbar homolateral, dorsal ancho ❌PATRÓN DE CORTAR LEÑA EN FLEXIÓN CON EXTENSIÓN CUELLO:
homolateral, iliocostal lumbar y longísimo del tórax
✔Miembro superior izquierdo: Flexión- ABD- Rotación externa.
✔Descenso anterior: cuadrado lumbar contralateral, iliocostal lumbar,
longísimo del tórax. ✔Miembro superior derecho: Flexión-Aducción-Rotación externa.

⭕DIAGONALES DEL TRONCO: ✔Cuello: Extensión hacia la izquierda.

❌Flexión- inclinación y rotación a la izquierda:


Tenica klapp: EJERCICIOS ACTIVOS CON PREDOMINIO DEL TRABAJO
ESTATICO.

•ESCOLIOSIS FUNCIONAL CON EL FIN DE ENDEREZAR UNA CURVA


PATOLOGICA.

PRINCIPIOS:

1. afección de músculos, ligamentos y hueso.

2. músculos posturales en columna: espinales, trapecios, romboides,dorsal


ancho,oblicuos,abdominales,cuadrado lumbar y psoasiliaco.

3. estira y abre los músculos de la concavidad (retraídos)

4. fortalece el lado convexo (débiles)

5. alteración de las curvas en plano lateral= escoliosis


(“c”osimple,“s”ocompensada)6.posicion basica:cuadrupedia.

TECNICA DE MC KENZIE: Encaminada a disminuir dolor a nivel cervical y


lumbosacro causado por posturas “estresantes”.

TECNICA DE WILLIAMS: Disminuir dolor en zona lumbar. Recto abdominal-


glúteo mayor.

TECNICA DE NANCY KESTER: Disminuir dolor en zona lumbar técnica.


músculos y ligamentos por su acción recíproca.

TECNICA DE RISSER: Disminuir dolor lumbar.

También podría gustarte