PROYECTO DE BANDA DE MUSICA - Docx 2016

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

PROYECTO DE BANDA DE MUSICA

"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"

LOS OLIVOS, 15 de Enero del Año 2015.

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº

VISTO:

El PPROYECTO DE BANDA DE MUSICA, de la I.E CARLOS CUETO


FERNANDINI Nº 3087. Del distrito de Los Olivos UGEL 02 representado por la
Coordinación de Educación Primaria y Educación Secundaria de Menores
respectivamente, para el año 20015-2020.

CONSIDERANDO:

PRIMERO.Que, siendo propósito de la Dirección, asegurar el mejor


desenvolvimiento de las acciones pedagógicas, administrativas e institucionales
del plantel, el cual posibilite la organización y el avance progresivo de la
institución, a fin de garantizar un servicio eficiente y competitivo a los
estudiantes y a la comunidad educativa en forma general y a la vez insertar la
música como una expresión artística de los estudiantes.

Siendo, política del sector, consolidar los principios de excelencia del servicio, en
sus dos niveles de atención: Educación Primaria y Educación Secundaria de
Menores respectivamente, insertándolos al nuevo enfoque de enseñanza, acorde a
los avances de la tecnología moderna, con tendencias a un modelo de progreso
para ejemplo de las generaciones venideras.

Estando concordante con los lineamientos de la nueva política actual y los


marcos legales vigentes del sector educativo, contando con la opinión favorable
de los responsables del caso y acorde a los perfiles administrativos de
competitividad, Visión y Misión del Centro Educativo,

SEGUNDO. Que la institución educativa Nº 3087 Carlos Cueto Fernandini


cuenta actualmente con 40 instrumentos de música. Y Además los estudiantes ya
han participado en diferentes eventos representando a la Institución con la Banda
de música.

SERESUELVE:
PRIMERO: APROBAR el PROYECTO DE BANDA DE MUSICA para el año
2015-2020 de la I.E CARLOS CUETO FERNANDINI Nº 3087 . Del distrito de
Los Olivos UGEL 02 en Coordinación con la comunidad educativa en pleno.

SEGUNDO: AUTORIZAR y ENCARGAR a la Sub dirección y el profesor de


arte , el cumplimiento estricto del presente documento, brindándoseles todas las
facilidades, material logístico y apoyo que el caso lo requiera.

TERCERO: ELEVAR, un ejemplar a la entidad administrativa superior


(UGEL02), para la dotación de un docente de banda de música para la Institución
Educativa Nº 3087 Carlos Cueto Fernadini.

REGISTRESE, COMUNIQUESE y CUMPLASE.

FELIX SANDOVAL RIVERA

DIRECTOR

DATOS INFORMATIVOS

INTITUCIÓN EDUCATIVA: N° 3087

“CARLOS CUETO FERNANDINI”

DIRECTOR: FELIX SANDOVAL RIVERA

SUBDIRECTOR DE FORMACIÓN GENERAL: GINÉS GUTIERREZ


TEJEDA

NOMBRE DEL PROYECTO: PROYECTO PARA LA GESTIÓN DE

LA BANDA DE MÚSICA

RESPONSABLE DEL PROYECTO: PROFESOR: OSCAR OLIVOS FLORES

ALCANCE: ALUMNOS, DOCENTES,

DIRECTIVOS, PERSONAL AUXILIAR,

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y

PADRES DE FAMILIA.
CONTENIDO

PRESENTACIÓN

I.- PLAN DE ACCIÓN DE LA BANDA DE MÚSICA

II. IMPORTANCIA DE LAS BANDAS DE VIENTOS

III. OBJETIVOS GENERALES

IV.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

V.- COMPONENTES

VI.- CONFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA BANDA DE


MÚSICA

VII. GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LA BANDA MUSICAL

VIII. ACTIVIDAD Y PROYECCIÓN MUSICAL DE LA BANDA MUSICAL

ANEXOS

ANEXO 1 MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DE LA BANDA DE MÚSICA

ANEXO 2 ESQUEMA SUGERIDO DE PLAN DE TRABAJO ANUAL

ANEXO 3 PLAN DE ESTUDIOS

PRESENTACIÓN

El presente documento para la Gestión de la Banda de música de la I.E “Carlos


Cueto Fernandini” se enmarcara dentro del componente de Gestión del PEI
(Proyecto educativo institucional) durante el periodo del 2015 - 2019, con el fin
de ampliar y fortalecer la práctica, el conocimiento y disfrute de la música,
mediante la consolidación y creación de la banda de música para toda la
población estudiantil. De esta manera, se aspira a contribuir a la convivencia así
como al desarrollo formativo de los alumnos y toda la comunidad educativa.

En este marco se ha venido impulsando la creación y consolidación de este


ambicioso proyecto por ser una de las prácticas musicales de carácter colectivo
con gran arraigo en el distrito de los Olivos y en nuestro país, y se pretende
fomentar la banda de música como un proyecto educativo y cultural que debe ser
construido colectivamente, permitiendo la articulación entre los distintos
espacios y/o actores educativos y culturales existentes, a partir de las
características e intereses propios de la institución Educativa, siendo este
proyecto una herramienta para la gestión, implementación, organización y
socialización de las banda de música.

Es importante recalcar que el presente documento está dirigido a todos los


actores educativo - culturales institucionales; interesados en la promoción y
desarrollo de la Banda de música en nuestra institución educativa. Además que
recoge las experiencias e iniciativas de un grupo de docentes, y ofrece diversas
alternativas; fortaleciendo y socializando elementos de gestión que deben ser
ajustados y adaptados según la realidad del contexto.

La puesta en marcha de este plan durante el periodo 2015 – 2019; tiene entre sus
propósitos intensificar la Educación y formación integral de los alumnos, y los
valores éticos y estéticos a través de la practica musical. Como estrategia central,
y para el logro de este propósito, el Plan se estructura a través de cuatro
componentes: Gestión, Formación, Dotación y Divulgación.

I.- PLAN DE ACCIÓN DE LA BANDA DE MÚSICA

Con el propósito de consolidar y proyectar la banda de música es imprescindible


contar con un plan de acción que articule y ordene los objetivos, actividades y
metas en una secuencia lógica. Esta herramienta dará claridad al proyecto y
servirá de guía para acompañar, evaluar y hacer los ajustes que conduzcan al
logro de los propósitos.

Para diseñar el plan se debe convocar a los principales actores, no solamente


aquellos que están involucrados interna y directamente en este proyecto, sino
también a quienes pueden contribuir eficazmente al robustecimiento del proceso,
tales como: El director y subdirector, docentes, personal administrativo,
auxiliares de educación, APAFA, CONEI, Municipio Escolar, Ex Alumnos,
Músicos, Artistas, gestores o líderes interesados, etc. Entre más participación
durante el proceso y desarrollo, la ejecución del proyecto tendrá mayor arraigo y
radio de influencia.

Es conveniente que la estructuración del plan contemple desde aspectos generales


tales como, objetivos y componentes o campos de acción, hasta sub proyectos,
Planes de trabajo, actividades, metas e indicadores, cronogramas, responsables,
recursos y mecanismos de financiación. Así mismo, se debe establecer una
agenda que incluya etapas y metas de corto, mediano y largo plazo, lo cual
permite tener claridad respecto al momento de desarrollo en que se encuentra la
banda de música, cuáles son las prioridades y hacia dónde se dirige el proceso.
De esta forma, el proyecto cobra sentido para todos sus participantes y se dispone
de una guía o ruta que posibilita tener mayor efectividad en las acciones y mejor
aprovechamiento de esfuerzos y recursos.

II.- IMPORTANCIA DE LAS BANDAS DE VIENTOS ESCOLARES

El movimiento de bandas de música en el Perú, ha estado tradicionalmente


arraigado a la cultura popular. A lo largo y ancho de nuestro suelo patrio, la
música hace parte de la

cotidianidad y a través de ella se expresa la sensibilidad artística el talento y la


creatividad. Este movimiento cultural se encuentra en proceso de desarrollo
musical, lo cual no debe implicar una ruptura con la tradición popular porque este
proceso puede fortalecer igualmente la noción del valor de la tradición musical
en cada región y contribuir paralelamente a la integración de toda la diversidad
musical en nuestro país. El ingente trabajo pedagógico que realizan la Bandas de
Música en nuestro país, constituye en la actualidad, una excelente oportunidad
para gestionar culturalmente esta actividad, salvaguardando a la vez, el
patrimonio cultural inmaterial que ellas desarrollan.

Las bandas de música escolares en el Perú, representan un proyecto artístico y


educativo que ofrece oportunidades de formación, creación e interpretación
musical a las nuevas generaciones. Alrededor de ellas se congregan alumnos
cuya actividad en la banda les permite, descubrir y desarrollar habilidades y
destrezas sonoras, rítmico- musicales.

Las técnicas modernas de enseñanza de los instrumentos de viento y percusión, al


ser aplicadas en las bandas, permiten que la práctica de estas sea más eficaz,
aprovechando el recurso humano muy rico en capacidades y talento que
raramente es estimulado. Esto incide sin dudas a que las bandas mejoren sus
cualidades técnicas e interpretativas, representando una agrupación instrumental
cuya versatilidad permite la interpretación y el disfrute de música de los más
variados estilos y diversas procedencias, es por este dinamismo que se reconoce
su aporte formativo a las nuevas generaciones.

III.- OBJETIVOS GENERALES:

Este proyecto institucional permite alcanzar los siguientes objetivos:

3.1.- Proyectar, desarrollar y ejecutar a mediano y largo plazo una banda de


música de amplia
cobertura.

3.2.- Reafirmar a través del trabajo conjunto la creación de espacios de


convivencia, que contribuyan

Al reconocimiento, valoración y apropiación de la música peruana y universal.

3.3.- Incentivar la participación y la integración de los alumnos con su


comunidad educativa, a través

de la Banda Musical.

IV.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

4.1.- Reconocer y descubrir potencialidades musicales y expresivas de los


alumnos.

4.2.- Desarrollar el aspecto cognitivo y construir vínculos afectivos en los


alumnos a través de la

música, lo cual se verá reflejado en un mayor rendimiento escolar y por ende,


menor

deserción del sistema educativo.

4.3.- Valorar la dimensión de la educación a través de la articulación entre las


áreas educativas y la

apreciación artística musical.

4.4.- Gestionar y buscar financiamiento para la adquisición de instrumentos


musicales.

4.5.- Adquirir y dotar con instrumentos musicales en buenas condiciones, y velar


por el

mantenimiento y su conservación.

4.6.- Mejorar el nivel técnico de la banda de música, a medida que se avanza en


su proceso y

desarrollo.
4.7.- Gestar procesos educativos continuados con los alumnos generando
“semilleros”, que de

Manera permanente renueven y alimenten los grupos musicales y la actividad


bandística.

4.8.- Contribuir al desarrollo social y personal de los integrantes de la banda.

4.9.- Participar en diferentes concursos y encuentros educativos, culturales,


cívicos y patrióticos; a

nivel local, distrital, regional, y nacional.

4.10.- Elaborar un Plan Anual de Gestión de la Banda: incluyendo un manual y


reglamento interno

de funcionamiento.

V.- COMPONENTES DEL PROYECTO

5.1.- GESTIÓN: La Gestión prioriza la concertación y articulación entre


instancias educativas internas: dirección- subdirección coordinadores de áreas,
docentes, administrativos, CONEI, Comités de vigilancia, municipio escolar y
APAFA; y externas: municipalidad, Ugel, ministerio de educación, e
instituciones y organismos educativo- culturales; definiendo las políticas y

planes para el impulso de la banda de música. La gestión se desarrolla en base a


la participación de los diferentes entes educativos, para fortalecer, desarrollar y
consolidar este proyecto.

Se sugiere contemplar aspectos tales como:

» Consolidación organizativa y administrativa de la banda de música.

» Obtención de recursos económicos y condiciones adecuadas de trabajo y


estudio.

5.2.- FORMACIÓN: La puesta en marcha del proyecto de banda de música,


busca fortalecer valores culturales, contribuir al despliegue de aptitudes creativas
y expresivas, y promover la capacidad de comprensión y apreciación musical. En
este ámbito se aporta a la cualificación musical y pedagógica del director o
profesor de banda, para que éste pueda estar en capacidad de liderar los procesos
cognitivos - musicales dirigidos a los alumnos, orientándose no solamente hacia
el aspecto puramente musical, sino también al logro de una formación integral de
los integrantes de la banda musical, permitiendo el beneficio de la comunidad
educativa en general. Para tal efecto, se parte del establecimiento de programas
básicos para la educación musical formal, fundamentados en los saberes que se
han establecido en torno a la práctica académica musical.

Para llevar a cabo la formación, se propone un plan de trabajo organizado que


cumpla con desarrollar y ejecutar la enseñanza aprendizaje durante el periodo
escolar en cada una de las áreas específicas a saber: formación teórica básica, y
formación instrumental. (ver anexo 02: Plan de trabajo anual, y anexo 03: plan de
estudios para la formación de alumnos integrantes de la banda de música). Esta
labor se realiza durante el periodo escolar bajo la supervisión y orientación de la
dirección y la comisión de banda de música. De manera adicional a este proceso
de educación musical formal, se realizan capacitaciones tendientes a la
profesionalización del director o profesor de banda en ejercicio.

5.3.- DOTACIÓN: La dotación permite ampliar la cobertura de la banda de


música, cualificar las prácticas y propiciar la sostenibilidad del proyecto,
teniendo como base la corresponsabilidad de los entes educativos internos, como
también los entes educativos externos distritales y regionales en la consecución y
destinación de recursos y presupuesto para este propósito.

Para la sostenibilidad del proyecto, es importante contar con el respaldo de la


dirección y el apoyo de los diferentes entes educativos. Así se permite que el
proceso sea enmarcado dentro Proyecto educativo institucional y dentro del plan
de trabajo anual institucional, garantizando su continuidad y solidez.

Además los entes directivos se comprometen apoyar integralmente a la comisión


y al profesor responsable de la banda de música mediante la dotación de
materiales pedagógicos y musicales, así como la gestión de recursos para apoyar
la implementación permanente con la adquisición de instrumentos musicales y el
mantenimiento del mismo. De esta manera se busca dar respuesta eficaz a la
escasez de recursos económicos en este campo.

Para la dotación instrumental, La dirección y la comisión también gestiona


recursos económicos a través de entidades educativas, y actividades culturales
deportivas y recreativas, lo que permitirá complementar los recursos económicos
que destina la Institución educativa al rubro. El director o profesor de banda debe
garantizar las condiciones para el buen uso de la misma, su protección,
mantenimiento, así como la sostenibilidad del proceso formativo, permitiendo
que más alumnos puedan disfrutar, practicar, aprender, crear y proyectarse a
través de la ejecución de instrumentos musicales.
5.4.- DIVULGACIÓN: El proyecto fomenta mecanismos de circulación de la
actividad musical y genera estrategias para su promoción y visibilidad. Se apoyan
espacios de proyección musical de las bandas musicales, tales como encuentros,
concursos y festivales de naturaleza distrital, departamental, regional y nacional
que dinamizan la actividad y mejoran la imagen institucional. Así mismo, desde
la dirección, la comisión de banda y las Áreas competentes; se presta asesoría y
acompañamiento de estos eventos para su cualificación en los aspectos técnicos
pedagógicos y organizativos.

Este componente puede incluir:

» Actividad permanente de presentación y muestra del trabajo musical.

» Programación permanente de conciertos con repertorio de diversos estilos.

» Actividades de intercambio y cooperación con músicos y bandas musicales


locales.

» Asistencia a eventos musicales y participación en encuentros y concursos.

VI.- CONFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA BANDA DE


MÚSICA

Para iniciar y fortalecer el trabajo de la banda musical en nuestra institución es


indispensable contar con recursos humanos, físicos y financieros:

6.1.- RECURSO HUMANO: EL DIRECTOR O PROFESOR DE LA BANDA


DE MÚSICA

6.1.- RECURSO HUMANO: EL DIRECTOR O PROFESOR DE LA BANDA


DE MÚSICA

Es el principal recurso de la banda musical, ya que es el encargado directo de


cristalizar el proyecto de formación y práctica musical. La gestión del director o
profesor, con el apoyo de la comisión responsable, debe consolidar la banda de
música, responder por su calidad artística y educativa, y adelantar una labor
permanente de gestión para que el proceso se fortalezca y sea sostenible. En la
medida que el proyecto crezca, se requerirá contar con la participación de otros
monitores o profesores que apoyen la labor formativa musical.

6.1.1.- PERFIL PROFESIONAL DEL PROFESOR DE BANDA


El director o profesor de la banda musical, debe tener conocimientos musicales
amplios, ser un instrumentista de viento y percusión, y contar con la debida
experiencia en la práctica musical de las bandas de música. Independientemente
del contexto cultural en el que se desempeñe, el profesor de banda, debe ser un
académico formal, que cumpla con aptitudes y competencias que abarcan y
exigen aspectos musicales, pedagógicos, didácticos, éticos y de gestión cultural.

6.1.2.- ACTIVIDAD MUSICAL DEL PROFESOR DE BANDA

Las características del trabajo de liderazgo de una banda de música exigen un


músico integral que tenga un desempeño solvente como director, profesor,
intérprete y arreglista o compositor. Resulta de vital importancia que su
desarrollo auditivo le permita tener una aguda percepción de la producción
sonora al interior de la banda, tanto en la perspectiva global como al interior de
cada uno de los grupos instrumentales que la conforman. También requiere una
amplia formación teórica para enfrentar el análisis de estructuras musicales en
variados estilos, con amplias técnicas de dirección y ensayo y una adecuada
selección del repertorio así como un contacto personal con música de distintos
contextos culturales y temporales. En síntesis, el director o profesor de banda
debe tener un concepto musical absolutamente claro.

La labor como intérprete instrumental le plantea al director o profesor de banda


un doble reto: tener una buena formación en instrumentos melódicos y
armónicos, con capacidad de ejecución de un repertorio avanzado, sin que
necesariamente requiera ser un virtuoso; de otra parte, el director debe estar
familiarizado con las características de producción sonora de los diferentes
grupos instrumentales de la banda, en lo referente a registros, exigencias técnicas,
efectos específicos y repertorios básicos, en resumen, tiene que estar en
capacidad de orientar procesos de desarrollo técnico e interpretativo. A partir de
su ejemplo y del vínculo que ha construido con la música, el profesor de banda se
constituye en un modelo a seguir para los alumnos.

6.1.3.- ACTIVIDAD PEDAGÓGICA

El profesor de banda debe ser un educador por excelencia, Su labor fundamental


en este campo consiste en orientar a los alumnos para que desplieguen su
personalidad y talento a través de la música, y reconozcan en ella una dimensión
interior que les permita conocerse, cultivarse y expresarse con autonomía y
creatividad. Por esta razón, dicha tarea implica una gran responsabilidad social,
por cuanto tiene el poder de influir sobre las decisiones de los individuos. En
concordancia con lo anterior, la formación impartida por el director debe ser de
gran responsabilidad ética y de naturaleza personalizada, a fin de constituirse en
un referente sólido para todos los integrantes de la banda de música.

Con este propósito, el profesor de banda debe ser ante todo un pedagogo
creativo, capaz de individualizar los procesos de aprendizaje y al mismo tiempo
de desarrollar una metodología grupal; asimilando e incorporando los saberes
pedagógicos y musicales de su medio, los cuales a través de varias generaciones
han recreado la producción y expresión cultural.

De esta manera se busca cualificar y optimizar el nivel musical en la institución


educativa para que no solamente se aprecie y reconozca el trabajo de la banda
musical, sino que esta se convierta en un interlocutor y difusor que impulse una
dinámica constante de transformación y calidad.

6.1.4.- ACTIVIDAD DE GESTIÓN

El profesor de la banda musical, no puede limitarse a su labor musical y


pedagógica, sino que debe convertirse en uno de los gestores culturales del
proyecto. Es necesario que conozca los procesos y mecanismos básicos, las
fuentes de financiación y los fundamentos legales de la actividad cultural y
musical, para así formular y ejecutar actividades y planes que permitan llevar a
cabo la gestión de recursos para la banda de música.

Es importante establecer un trabajo conjunto entre los directivos, la comisión


responsable, el profesor de la banda musical, los docentes, administrativos y los
padres de familia, de nuestra institución educativa de tal manera que el proyecto
de la banda de música se construya y fortalezca colectivamente.

6.2.- RECURSOS FÍSICOS

Implica los materiales, instrumentos musicales, el mobiliario, el ambiente


adecuado donde se realizan las prácticas musicales y toda la dotación física
necesaria para desarrollar y optimizar la gestión de la banda musical.

6.2.1.- SEDE DE TRABAJO

Actualmente los instrumentos musicales de la Banda de Música de nuestra


institución educativa, se encuentran alojados en un ambiente adecuado, cuenta
con armarios exclusivos para guardar los instrumentos de Percusión, las
Trompetas y los Bajos de Banda, evitando que estos se deterioren por acciones de
la humedad y el polvo.
En el proceso de implementación se está gestionando un espacio amplio, y
exclusivo; ventilada, dotada con sillas adecuadas, mesas de estudio, atriles y una
pizarra. Esta sede requiere un cuarto seguro y seco para el almacenamiento de los
instrumentos y el archivo de los materiales didácticos y musicales.

Es importante resaltar que la sede de trabajo debe estar ubicada en un lugar que
no genere demasiada interferencia a las aulas de estudio; en todo caso se sugiere
que su horario no debe coincidir con la jornada académica, razón por la cual es
preciso que exista una jornada especial complementaria para el trabajo de la
banda de música; con el fin de dar oportunidad a todos los estudiantes
interesados.

6.2.2.- JUEGO DE INSTRUMENTOS DE VIENTO Y PERCUSIÓN

A partir de los distintos formatos instrumentales de banda de música existentes


en el país, este proyecto, ha propuesto un formato básico de 38 instrumentos de
tipo estudiantil. Este formato básico de Banda de Música con el que ya cuenta
nuestra institución, posibilita el equilibrio entre las diferentes familias
instrumentales, permitiendo acceder a la ejecución y un buen ensamble para
interpretar diversos y variados repertorios. Sin embargo, debe considerarse como
un formato de naturaleza flexible atendiendo las particularidades y condiciones
de nuestra institución educativa. El formato básico debe ser tomado únicamente
como opción inicial para comenzar el proceso de dotación instrumental de la
banda de música. Lo ideal es ir implementando y completando hasta llegar al
formato mediano en un plazo breve.

FORMATO BÁSICO DE INSTRUMENTOS MUSICALES DE BANDA CON


EL QUE CUENTA ACTUALMENTE NUESTRA INSTITUCIÓN

MADERAS 2 saxofones tenor

METALES 5 trompetas, 2 trombones de bara,

2 bajos de viento,

IDIOFONOS 6 Liras

PERCUSIÓN 1 pares de platillos, 3 Tarolas 1 Bombo 16 Napoleones

Aunque es recomendable iniciar con el formato básico de 38 instrumentos


musicales descrito en el cuadro anterior, es posible ampliar el formato y
proyectarse a un formato mediano de 54 instrumentos, el cual permite interpretar
prácticamente cualquier obra del repertorio bandístico (en algunos casos
realizando pequeños ajustes y adaptaciones) en condiciones razonables de
balance y timbre instrumental.

FORMATO MEDIANO DE BANDA DE MÚSICA

MADERAS 4 clarinetes soprano 2 saxofones alto 2 saxofones tenor

METALES 8 trompetas, 4 bajos de viento, 1 tuba. 2 Trombones de bara

IDIOFONOS 8 Liras

PERCUSIÓN 2 pares de platillos, 4 Tarolas, 1 Bombo 16 Napoleones

6.2.3.- REPERTORIO Y MATERIAL DIDÁCTICO

Para el proceso formativo y la proyección musical de la banda, se requieren


repertorios musicales y recursos didácticos. Estos materiales pueden obtenerse o
ser consultados en instituciones musicales o bibliotecas de entidades
universitarias y agrupaciones musicales.

Ante la escasez de este tipo de elementos es necesario establecer una


metodología para la clasificación, mantenimiento y preservación del patrimonio
musical de la banda, lo que permitirá, a través de la consolidación de archivos
locales de partituras y material didáctico, el conocimiento, intercambio y
circulación de la información. Se recomienda que este archivo sea sistematizado
y organizado por niveles y géneros musicales, la conformación del archivo
musical deberá respetar los derechos de los autores y solicitar las autorizaciones
para el uso del material cuando así se requiera.

6.3.- RECURSOS FINANCIEROS

Para el funcionamiento adecuado de una banda de música es preciso contar con


un presupuesto anual que permita garantizar la continuidad del trabajo así como
los recursos necesarios. Por lo anterior, es pertinente que la banda de música se
constituya en un proyecto de inversión institucional.

Los rubros básicos de inversión que se sugiere incluir dentro del presupuesto
anual de la banda musical son:

a. Recursos humanos

b. Recursos físicos
c. Divulgación y proyección musical

El presupuesto puede contar con varias fuentes de financiación tales como,


Recursos propios de la Institución educativa, cuota anual de padres de familia
(aporte pro banda de música), APAFA de la institución, UGEL 02, municipalidad
de los olivos, Así mismo, la dirección de la institución deberá proyectar y
organizar la ejecución de actividades para recaudar fondos y recursos financieros,
tales como: actividades culturales, actividades deportivas, y actividades
recreativas, para de esta manera dar sostenibilidad en el tiempo a la banda de
musical. A

continuación se presenta un esquema modelo de presupuesto sin valores según la


realidad de nuestra institución educativa.

RECURSOS CONCEPTO ENTES ENCARGADOS DE LA FINANCIACIÓN

Recursos

humanos Contratación del Profesor de banda Formación del recurso humano


Dirección de la I.E - UGEL 02- Comisión de banda de música.

Recursos

físicos Adecuación, mantenimiento y dotación de la sede de funcionamiento de la


banda musical.( atriles, silletería, mesas de estudio, estantería para
almacenamiento de instrumentos y materiales, tablero acrílico, entre otros).
Dirección de la I.E - Comisión de Banda – APAFA - Profesor de Banda.
Adquisición de instrumentos musicales nuevos Dirección de la I.E - Comisión de
Banda – APAFA. Accesorios para los instrumentos musicales (boquillas, cañas,
aceites, repuestos, etc) Dirección de la I.E - Comisión de Banda - APAFA -
Profesor de Banda. Repertorio y material didáctico Dirección de la I.E - Profesor
de Banda.

Proyección

musical Participación en concursos y festivales Dirección de la I.E - Comisión de


Banda Profesor de Banda - APAFA

VII.- GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LA BANDA MUSICAL

VII.- GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LA BANDA MUSICAL


Es recomendable que la banda de música, haya sido creada por acuerdo
Institucional y exista además un manual en el que se describa su existencia,
organización y funcionamiento. El proceso de la banda musical debe enmarcarse
dentro de una lógica institucional de desarrollo musical y articularse a las
iniciativas y proyectos que se adelanten a nivel distrital regional y

nacional. Así mismo, la banda musical puede vincularse a proyectos y programas


del orden institucional y al intercambio con otros procesos musicales de
instituciones educativas vecinas, permitiendo generar sinergias y obtener
beneficios compartidos que aporten a su cualificación y consolidación.

7.1.- MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

Es importante que la banda de música, como proyecto de educación formal de


nuestra institución, cuente con un documento (manual o reglamento) que
establezca sus funciones y alcances, regule los usos de la infraestructura,
materiales e instrumentos, y señale claramente los principios básicos de
comportamiento de todos sus integrantes. (Ver anexo 01: Esquema sugerido para
la elaboración del manual de funcionamiento de la banda musical)

VIII.- PROCESO FORMATIVO DE LA BANDA DE MUSICA

La banda musical debe plantearse como un programa formativo sostenible en el


tiempo, que esté estructurado en diferentes niveles de logro musical y beneficie a
un amplio sector de población estudiantil. A continuación se presenta una
propuesta en varios pasos para el desarrollo del proceso formativo:

8.1.- CONVOCATORIA

La banda de música debe ser un proyecto educativo, cultural y social de amplia


cobertura, permitiendo la participación de jóvenes alumnos interesados, sin
restricción ni discriminación alguna. Resulta pertinente que la convocatoria sea
efectuada de manera periódica (semestral, trimestral, anual, o según la capacidad
de atención) en nuestro centro educativo. Conviene prever el establecimiento de
diferentes grupos según las edades para garantizar mayor efectividad en la
actividad pedagógica, este proceso se puede desarrollar en tres etapas: semillero
(iniciación musical), prebanda (trabajo con pequeña percusión y flautas dulces) y
banda.

8.2.- INICIACIÓN MUSICAL – SEMILLERO


La primera labor a realizar es una intensa actividad de juego y exploración
sonora que permita a los participantes adquirir confianza e interés en la música.
El trabajo debe girar en torno al movimiento corporal, la coordinación motriz, el
canto colectivo y la audición dirigida. Poco a poco se deben ir introduciendo los
instrumentos de percusión y las flautas, haciendo montajes

vocales-instrumentales y formalizando el trabajo de ensamble y producción


musical con énfasis en un resultado sonoro afinado y ajustado rítmicamente. El
propósito principal de esta etapa es la concientización del trabajo individual y
colectivo, la coordinación de voces e instrumentos a través de montajes
musicales y la formación de imágenes sonoras que permitan sentar las bases para
la percepción consciente de la música.

Esta primera etapa requiere mayor tiempo de trabajo con los grupos de menor
edad y viceversa. A medida que avanza la edad, la iniciación musical será más
ágil, siendo posible el ingreso directo al nivel de prebanda en algunos casos.

8.3.- PREBANDA

Se caracteriza por un trabajo de rotación instrumental permanente, por el


establecimiento de las bases de lecto-escritura musical y por el desarrollo de
habilidades de audición y ejecución musical, con la introducción progresiva de
los instrumentos de viento. La lecto-escritura musical debe ser un resultado
lógico, no mecánico de la práctica musical como herramienta de comprensión y
manejo de la música a interpretar. Ello significa que se debe enseñar empleando
una metodología adecuada a las edades del grupo con una intensa actividad
corporal, vocal e instrumental.

Transcurrido alrededor de un año en esta etapa, los estudiantes de mejor nivel y


rendimiento académico y musical podrán comenzar a hacer parte del grupo de
banda y a interpretar el instrumental correspondiente. Es posible que otros
estudiantes continúen trabajando con los instrumentos de pequeña percusión y
paulatinamente se integren al nuevo formato.

8.4.- BANDA MUSICAL

Esta etapa implica un desarrollo musical e instrumental que, partiendo desde un


nivel básico, permite la evolución en el trabajo de ensamble de la banda con sus
diferentes familias: maderas, metales y percusión. El proceso musical de la banda
debe dar como resultado el alcance gradual de mejores niveles técnico-
interpretativos y de ensamble, que permita a la agrupación el avance responsable
hacia la ejecución de repertorios de mayor complejidad. Siendo uno de los
propósitos más importantes de la banda equilibrar un trabajo interno de
consolidación de la agrupación con la formación en valores y el logro de una
buena calidad musical, cumpliendo así una función social, artística y educativa.

IX.- ACTIVIDAD Y PROYECCIÓN MUSICAL DE LA BANDA DE MÚSICA

9.1.- PROYECCIÓN INSTITUCIONAL Y DISTRITAL

A medida que los procesos de banda evolucionen y se consoliden musicalmente,


es deseable que se muestren los resultados de dicho trabajo en forma permanente.
Para ello, se pueden organizar retretas periódicas y presentaciones en el marco de
los diversos actos cívico patrióticos, religiosos y eventos culturales. Esto
permitirá que la comunidad educativa pueda constatar los resultados alcanzados,
validar la existencia del trabajo musical de la banda musical y, a su vez, esta
pueda divulgar los repertorios interpretados por lo jóvenes alumnos.

De otra parte, a través de encuentros interinstitucionales, zonales, festivales


culturales o cualquier opción de interacción con otras bandas y grupos musicales,
se abre la posibilidad a los integrantes de la banda musical de nuestra institución
educativa, confrontar el estado actual de su desarrollo musical y el grado de
ensamble alcanzado. Este tipo de relaciones enriquecen profundamente la
experiencia musical, y promueven una sana competencia y desarrollo recíproco.

9.2.- PROYECCIÓN REGIONAL

Hoy en día muchos distritos de Lima Metropolitana realizan encuentros y


concursos que permiten socializar los resultados musicales alcanzados en las
bandas musicales, cualificar el movimiento y generar espacios de intercambio y
aprendizaje mutuo. La participación en estos eventos organizados en su mayoría
por Instituciones educativas, o alcaldías, es muy significativo tanto para los
alumnos como para la institución educativa porque optimiza y consolida espacios
de apertura, valoración, divulgación y promoción de nuestra banda de música a
mayores niveles.

ANEXOS

ANEXO 01

ASPECTOS SUGERIDOS PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE


FUNCIONAMIENTO DE LA BANDA DE MÚSICA
» Presentación o introducción: Descripción del manual, incluyendo objetivos,
filosofía y misión de la banda de música.

» Organigrama: Organización y funciones generales de cada uno de los


miembros de la banda musical.

» Condiciones para participar de la banda de música: Edades, rendimiento


académico, apoyo familiar, tiempo disponible, aptitud, actitud.

» Derechos y deberes de los integrantes: Formación, responsabilidad, respeto,


cuidado de infraestructura, materiales e instrumentales.

» Estímulos y sanciones: Reconocimientos a estudiantes destacados por su buen


desempeño, sanciones a faltas leves y graves.

» Funciones, derechos y deberes del director, o músico mayor: Perfil formativo,


organizativo y directivo.

» Organización y gestión: Apoyo y participación en torno a la banda de música.

ANEXO 02

ESQUEMA SUGERIDO DE PLAN DE TRABAJO ANUAL

I.- Datos informativos

II.- Justificación y fundamentación del plan de trabajo

III.- Objetivos: Generales y específicos.

IV.- Organización de actividades y estrategias metodológicas: Áreas, Contenidos


(ver plan

de estudios anexo 03), actitudes, Metodología (métodos y técnicas), medios y


materiales

didácticos.

V.- Evaluación: criterios, indicadores, instrumentos y técnicas.

VI.- Cronograma de actividades formativas y de proyección musical:


Actividades,
responsables, participantes, tiempo (precisar meses, semanas y total de horas
lectivas de

enseñanza).

VII.- Actividades de gestión y dotación: organización, obtención de recursos, y

financiamiento.

VIII.- Actividades de divulgación promoción y proyección: proyección de


actividades

musicales, participación en eventos artísticos culturales, patrióticos, etc.

IX.- Recursos financieros: presupuesto anual, recursos físicos y recursos


humanos.

X.- Bibliografía

ANEXO 03

PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMACIÓN DE ALUMNOS


INTEGRANTES DE LA BANDA DE MÚSICA

I.- OBJETIVOS:

» Proporcionar a los alumnos las herramientas pedagógicas necesarias para la


consolidación de la banda

musical.

» Instruir a los alumnos en la enseñanza integral de los instrumentos que


conforman el formato de banda

de vientos.

» Promover el conocimiento de la música de las diversas regiones del Perú para


su adecuada

interpretación.

» Favorecer el desarrollo de los alumnos en aspectos prácticos y conceptuales de


la teoría musical y
contribuir a la fundamentación de la audición estructural.

» Facultar y permitir al director de banda desarrollar buenas técnicas de dirección


y ensayo, y una

adecuada selección del repertorio musical.

» Fomentar la práctica del grupo musical, con el fin de cualificar a los alumnos
en el manejo de los

diferentes instrumentos que conforman la banda.

» Formar alumnos con un enfoque integral en los aspectos musicales, teóricos,


prácticos y humanísticos.

II.- FORMACIÓN TEÓRICA BÁSICA

» Nivel 1

» Iniciación a la entonación de escalas musicales y melodías sencillas a partir de


la escala pentatónica mayor.

» Comprensión y lectura de estructuras rítmicas que contengan figuras de negra,


blanca, corcheas, blanca con puntillo y redonda con sus respectivos silencios en
compases de 2/4, 3/4 y 4/4.

» Conocimiento de conceptos básicos tales como: pentagrama, claves, tonalidad,


escalas, armaduras, métrica, barras de repetición y casillas, doble barra, calderón,
dinámica y tiempo.

» Construcción de escalas mayores y menores, así como de intervalos simples.

» Herramientas pedagógicas para orientar procesos de formación musical,


particularmente en aspectos relacionados con ritmo, movimiento, coordinación
corporal y vocal-instrumental, enseñanza de canciones, bases técnicas para las
percusiones, pre-lectura y pre-escritura musical.

» Nivel 2

» Entonación de melodías sobre las escalas diatónicas mayores y pentatónicas


menores.
» Comprensión y lectura de estructuras rítmicas que contengan las figuras
conocidas y la negra con puntillo-corchea, con sus respectivos silencios, síncopa
de división de pulso (corchea-negra-corchea) y síncopa de prolongación en
compases de 2/4, 3/4, 4/4 y 6/8.

» Construcción de triadas mayores y menores, así como acordes de séptima en


estado fundamental e inversiones.

» Herramientas pedagógicas para orientar procesos de formación musical básica,


particularmente en aspectos relacionados con el lenguaje musical (conocimientos
básicos de solfeo y grafía).

» Nivel 3

» Entonación de melodías a partir de las escalas diatónicas mayores y menores.

» Comprensión y lectura de estructuras rítmicas que contengan las figuras


conocidas y las semicorcheas en todas sus combinaciones con sus respectivos
silencios y síncopas en los compases conocidos.

» Principios básicos de la armonía en lo referente a conducción de voces y


progresiones armónicas con funciones principales en tonalidades mayores y
menores.

III.- FORMACIÓN INSTRUMENTAL

» Nivel 1:

» Breve historia del instrumento.

» Descripción y partes del instrumento.

» Armado y desarmado.

» Accesorios instrumentales (boquillas, etc.).

» Cuidados del instrumento antes y después de su uso.

» Postura corporal.

» Colocación correcta de la embocadura y emisión del sonido.

» Manejo de la respiración.
» Tablatura.

» Primeros sonidos.

» Articulaciones legato y staccatto.

» Formas de producción del sonido en tarola, bombo y platillos.

» Trabajo sobre alternancias, redoble alternado y acentos en el redoblante o


tarola.

» Patrones de bases rítmico-percusivas de música popular, local y regional.

» Nivel 2:

» Ampliación del registro tonal.

» Escalas e intervalos.

» Diferentes articulaciones.

» Ejercicios técnicos y melodías de aplicación.

» Control básico de respiración y dinámicas.

» Notas de adorno y preparaciones (tarola).

» Patrones de bases ritmo-percusivas de música peruana tales como: cumbia,


marinera, huayno, marcha, etc.

» Nivel 3:

» Conocimiento de todo el registro tonal del instrumento.

» Calidad y expresión en el sonido.

» Rebotes y redoble abierto (tarola).

» Patrones de bases ritmo-percusivas de música peruana tales como cumbia,


marinera, huayno, marcha,

etc. En un mayor grado de complejidad musical.


» Nivel 4:

» Afianzamiento de los contenidos vistos en los niveles anteriores.

» Selección e Interpretación de melodías del repertorio peruano y universal.

» Control de respiración y dinámicas.

» Lectura a primera vista.

» Efectos específicos de los instrumentos musicales.

» Trabajo de redoble cerrado y sus ritmos básicos (tarola).

IV.- CRITERIOS METODOLÓGICOS:

» El trabajo propuesto en las actividades de aprendizaje deberá partir del


reconocimiento y

» El trabajo propuesto en las actividades de aprendizaje deberá partir del


reconocimiento y apropiación de la realidad particular del contexto a nivel
cultural y musical, teniendo en cuenta las características y evolución local del
movimiento bandístico, así como sus necesidades específicas.

» Con el fin de tener claridad sobre el nivel musical de los alumnos, antes de la
iniciación de las actividades de aprendizaje, se aplicará la evaluación diagnóstica
en el área de Formación Teórica Básica para establecer una media con relación al
nivel de inicio y tener un fundamento concreto para la planeación del proceso.

» Se debe dar especial énfasis a la formación auditiva de los alumnos, tanto en la


perspectiva de hacer posible la construcción de imágenes o ideas sonoras, de lo
simple a lo complejo.

» Las actividades en el área de Formación Instrumental se realizarán de manera


activa y participativa, a través de la demostración y ejecución musical,
incentivando el proceso de

También podría gustarte