Moral - y - Religion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

MORAL Y

RELIGIÓN
1

Derecho Divino y Derecho Natural

MARÍA AUXILIADORA PALACIOS


¿Depende la moral de la
religión?
2

Según la idea popular, la moral y la religión son inseparables: la


gente suele creer que la moral sólo puede ser entendida en el
contexto de la religión.

Así, el mundo no carece de sentido y de propósito; es, en cambio,


el escenario en que se realizan los planes y los propósitos de Dios.

¿Qué podría ser más natural, entonces, que pensar que la “moral” es
una parte de la visión religiosa del mundo, mientras que el mundo del
ateo no tiene sitio para los valores?

Desde una perspectiva no religiosa, el


universo parece un lugar frío, sin
sentido, carente de valor y propósito.

Fuente: Introducción a la Filosofía Moral de J. Rachels Recopilación: M.A: Palacios


El dilema de Eutifrón
3

¿Las cosas son correctas porque


los dioses las ordenan?

¿Son correctas y por eso los dioses


las ordena?

Fuente: Introducción a la Filosofía Moral de J. Rachels Recopilación: M.A: Palacios


La teoría del Mandato Divino
4
La moral más allá de la razón…

Martín Lutero: el bien es, en realidad, lo que


Dios ordene, y su voluntad no puede
justificarse ni explicarse según ningún otro
parámetro independiente de bondad.

Condenó la razón humana diciendo que era la


«mayor ramera del diablo», por ser una facultad
hostil a Dios, corrupta, y en consecuencia incapaz
de aportar una verdadera comprensión de la
relación entre Dios y los seres humanos.

Fuente: 50 cosas que hay que saber sobre ética, de Dupré, Ben MARÍA AUXILIADORA PALACIOS
La visión de Lutero:
5
 Si la moral se basa en la autoridad de Dios, tal
autoridad, al ser arbitraria, debe creerse sin más: va
más allá de la razón, es irracional, o al menos, no
racional.

 Una gran dificultad que presenta la teoría del


mandato divino de la ética es que la voluntad de
Dios, tal y como se revela mediante numerosos textos
religiosos, contiene muchos mensajes que podrían ser
contradictorios.

 Como mínimo, es un reto usar las visiones conocidas


de Dios para construir un sistema moral aceptable y
coherente.

Fuente: 50 cosas que hay que saber sobre ética, de Dupré, Ben MARÍA AUXILIADORA PALACIOS
6
«El bien consiste en cumplir siempre con
los designios divinos en cualquier
momento.»

Emil Brunner, El imperativo divino, 1932

Según esta visión, un pensamiento o un hecho está bien o mal


porque Dios ha ordenado que sea así; la virtud reside en la
obediencia a la voluntad de Dios, mientras que la
desobediencia es un pecado.

MARÍA AUXILIADORA PALACIOS


7

 Para los creyentes religiosos es importante


que Dios sea no sólo omnipotente y
omnisciente, sino que también sea
omnibenevolente; pero si aceptamos la
idea de que el bien y el mal se definen
por referencia a la voluntad de Dios, esta
noción queda despojada de todo
significado.

MARÍA AUXILIADORA PALACIOS


Santo Tomás de Aquino (1225-1274) había rechazado
8 del mandato divino.
la teoría
Pensadores él conectan la moral con la religión de
un modo distinto.

En 1686, Leibniz observó en su Discurso de


metafísica:

Diciendo que las cosas no son buenas por


ninguna regla de bondad, sino sólo por la
voluntad de Dios, se destruye sin darse cuenta,
me parece a mí, todo el amor de Dios y toda
su gloria. ¿Por qué alabarlo por lo que ha
hecho si sería igualmente loable habiendo
hecho todo lo contrario?

Fuente: Introducción a la Filosofía Moral de J. Rachels Recopilación: M.A: Palacios


Las cosas son correctas y por
9
eso los dioses las ordenan
«Ninguna moral puede basarse en
la autoridad, aunque la autoridad
sea divina.»
 A. J. Ayer, filósofo británico 1910-1989

Respeto a las deidades, pero no


dependo de ellas.

Musashi Miyamoto, en Templo Ichijoli, 1648


La teoría del Derecho Natural
10
Dios nos ordena hacer ciertas
cosas porque son correctas.
Así se mantiene la
doctrina de la bondad
 Dios, que es infinitamente sabio, de Dios: decir que sus
comprende que la sinceridad es mejor mandamientos son
que el engaño y, así, nos ordena ser buenos significa que Él
sinceros. sólo ordena lo que, en
 Él ve que matar es incorrecto y, así, nos su sabiduría perfecta,
ordena no matar; y del mismo modo, ve como lo mejor.
todas las reglas morales.

Los mandamientos de Dios no son


arbitrarios; son el resultado de su sabiduría,
al saber qué es lo mejor.

Fuente: Introducción a la Filosofía Moral de J. Rachels Recopilación: M.A: Palacios


 En la historia del pensamiento cristiano, la teoría
11 dominante de la ética no es la teoría del
mandato divino. Ese honor le corresponde a la
Teoría del Derecho Natural. Esta teoría tiene tres
partes principales.

1. El mundo es un orden racional con


valores y propósitos que son partes
integrales de su misma naturaleza.

2. “Las leyes de la naturaleza no sólo


describen cómo son las cosas, sino
que también especifican cómo
deben ser las cosas”.

3. La cuestión del conocimiento moral:


la razón

MARÍA AUXILIADORA PALACIOS


1. El mundo es un orden racional con valores y
12 propósitos que son partes integrales de su
misma naturaleza

Aristóteles: “Todo en la naturaleza tiene un


propósito”
 ¿qué es?, ¿de qué está hecho?, ¿cómo
llegó a existir? y ¿para qué sirve?
 (Las respuestas podrían ser: esto es un
cuchillo, está hecho de metal, fue hecho
por un artesano y se usa para cortar.)

Fuente: Introducción a la Filosofía Moral de J. Rachels Recopilación: M.A: Palacios


13

 “La naturaleza pertenece a la clase de


causas que actúan para algo.”

 El mundo es un sistema ordenado y racional,


en el que cada cosa tiene su propio lugar y
sirve a un propósito especial propio.

 Hay una clara jerarquía: la lluvia existe para


las plantas, las plantas existen para los
animales y los animales existen, por
supuesto, para el hombre, cuyo bienestar es
el propósito de todo este ordenamiento.

Fuente: Introducción a la Filosofía Moral de J. Rachels Recopilación: M.A: Palacios


Sólo faltaba una cosa: se necesitaba a Dios para tener el
cuadro completo.
14

De este modo, los pensadores


cristianos dijeron que la lluvia caía
para ayudar a las plantas porque
ésa era la intención del Creador, y
los animales existían para bien de
los humanos porque para eso los
había hecho Dios.

Por tanto, los valores y propósitos eran concebidos como parte


fundamental de la naturaleza de las cosas, porque se creía que el
mundo había sido creado de acuerdo con un plan divino.

Fuente: Introducción a la Filosofía Moral de J. Rachels Recopilación: M.A: Palacios


2. “Las leyes de la naturaleza no sólo describen
15 cómo son las cosas, sino que también
especifican cómo deben ser las cosas”.

 Las cosas son como Hoy día no se considera que las reglas
tienen que ser morales se derivan de las leyes de la
cuando sirven a sus naturaleza; se dice que algunas formas de
propósitos naturales. conducta son “naturales”, mientras que
otras son contra natura; y se dice que los
 Cuando no sirven a
actos contra natura son moralmente
esos propósitos o
incorrectos.
cuando no pueden
hacerlo, las cosas
han tomado un mal
camino. La teología moral de la Iglesia
Católica está basada en la teoría
del Derecho Natural.

Fuente: Introducción a la Filosofía Moral de J. Rachels Recopilación: M.A: Palacios


3. La cuestión del
16 conocimiento moral: la razón

¿Cómo haremos para determinar lo que es correcto y lo que es


incorrecto?

La teoría del derecho natural:


La teoría del Las “leyes naturales” que especifican lo que
mandato divino debemos hacer son leyes de razón, que somos
capaces de aprehender porque Dios, el autor del
dice que
orden natural, nos ha hecho seres racionales con
debemos capacidad para entender ese orden.
consultar los
mandamientos de Por tanto, la teoría del derecho natural se adhiere
Dios. a la idea común de que lo correcto es el curso de
acción que tenga las mejores razones de su parte.

Para usar la terminología tradicional, los juicios


morales son “dictados de la razón”.
Fuente: Introducción a la Filosofía Moral de J. Rachels Recopilación: M.A: Palacios
La moral cristiana
17
en la Edad Media
Derecho Divino y Derecho Natural

MARÍA AUXILIADORA PALACIOS


18

 Las escuelas helenísticas se extendieron hasta el siglo III


después de Cristo. Sin embargo, desde sus orígenes el
cristianismo tuvo un auge muy importante y por ello dichas
escuelas se fueron apagando de manera paulatina mientras
que la doctrina cristiana fue creciendo cada vez más.

El ideal filosófico de los pensadores pertenecientes a la Hélade se


desvaneció con la llegada de este fenómeno que aún hasta nuestros
días se sigue manteniendo vigente.

Así, el cristianismo, más que una filosofía, se erigió como una forma de
vida, como un sentido y como una finalidad en la historia del hombre.

Fuente: Introducción a la Filosofía Moral de J. Rachels Recopilación: M.A: Palacios


La moral cristiana medieval
19

 La Religión busca la salvación y la


adoración divina, la Moral busca normas
de comportamiento.

La relación íntima que se estableció entre


Moral y Religión se debió a la creencia de
que una llevaba más o menos claramente
a la otra.

La Salvación era un acto gratuito de Dios;


pero Él había revelado normas de
comportamiento. En este punto se daba
una separación definitivamente de Grecia.

FUENTE:: SAFÁ ALCALÁ LA REAL MARÍA AUXILIADORA PALACIOS


Las teorías éticas griegas La moral cristiana en
partían de la búsqueda cambio, "ya tiene" esas
20 de las normas apoyadas normas reveladas por el
en la capacidad racional poder más absoluto que
y crítica del hombre. pueda haber: Dios.

Esta forma de establecer el análisis de la


conducta llevó también a prescindir de la
felicidad de este mundo, como habían hecho
Aristóteles y Epicuro, para buscar la felicidad
en el "otro mundo".


Ese "otro mundo" tenía resonancias platónicas,
pero tomaba un aspecto religioso
fundamentador de las conductas en este
"valle de lágrimas".

FUENTE:: SAFÁ ALCALÁ LA REAL MARÍA AUXILIADORA PALACIOS


21
Moral cristiana mas que Ética cristiana:

Se hicieron reflexiones sobre la


conducta (S. Agustín, S. Anselmo,
Pedro Abelardo, Juan de Salisbury,
Pedro Lombardo, Sto. Tomás de
Aquino); pero, en general trataban de
sistematizar o poner en orden el
depósito revelado, verdades recibidas
por la Fe y creídas por la AUTORIDAD
divina.

La moral era una consecuencia


práctica encaminada a la salvación
definitiva.

FUENTE:: SAFÁ ALCALÁ LA REAL MARÍA AUXILIADORA PALACIOS


22
 Todo el edificio moral de la Edad Media estuvo
construido sobre la doctrina de las virtudes.

 Los filósofos griegos habían hablado ya de las virtudes.


Aristóteles también había hablado de virtudes: las
dianoéticas dirigidas al entendimiento y las virtudes
éticas dirigidas al carácter.

 Los cristianos “rebautizaron" el tema de las virtudes y le


añadieron la fe, la esperanza y la caridad.

 Lo importante era que la vida moral giraba sobre las


virtudes y que éstas virtudes tenían como finalidad
ordenar el alma a Dios.

FUENTE:: SAFÁ ALCALÁ LA REAL MARÍA AUXILIADORA PALACIOS


23

 El cristianismo no es propiamente una filosofía,


sino, más bien, un culto religioso: la razón fue
superada por la fe y el sentido del hombre iría
por otros derroteros.

 No obstante, con el transcurrir del tiempo surgió


la necesidad de darle un sustento teórico a la
propia religión, es decir, tratar de encontrar
explicaciones racionales acerca de la existencia
de Dios.

MARÍA AUXILIADORA PALACIOS


San Agustín
24
El «Doctor de la Gracia»,
máximo pensador
del cristianismo del primer
milenio.

Escribió sobre filosofía y


teología, siendo Confesiones
y La ciudad de Dios sus obras
más destacadas.

Para Agustín no existe una distinción precisa entre fe y razón, toda vez que
existe una sola verdad que nos es revelada por la religión cristiana.

La razón solo es útil para conocer mejor esa verdad y penetrar en ella; pero
Agustín siempre subrayaba que sin la creencia en los dogmas de la fe no
podríamos adquirir verdadera sabiduría. De aquí su famosa frase “Cree para
comprender”.
MARÍA AUXILIADORA PALACIOS
25
Razón y fe, por tanto, no están necesariamente en
oposición, sino que su relación es de
complementariedad.
La fe constituye una condición inicial y necesaria
para penetrar en el misterio del cristianismo, pero no
una condición final y suficiente. Es necesaria la razón.
La fe es un modo de pensar asintiendo, y si no
existiese el pensamiento, no existiría la fe. Por eso la
inteligencia es la recompensa de la fe.
La fe y la razón son dos campos que necesitan ser
equilibrados y complementados (Moreno Villa, 2003)

MARÍA AUXILIADORA PALACIOS


26

 Dentro de la estructuración
teórica de este pensador, existe San Agustín pone de
una relación inseparable entre manifiesto una relación
el conocimiento y el amor; el indisoluble entre el hombre y
conocimiento es imposible sin Dios:
este elemento emotivo del
Dios creó al hombre por amor
hombre.
y éste último le pide que no lo
 Es debido al amor, que se destruya, por lo que se firma
manifiesta a través de la un compromiso inherente que
contemplación, que el ser jamás podrá ser apartado de
humano se vincula con el ser la memoria humana.
eterno.

FUENTE:: SAFÁ ALCALÁ LA REAL MARÍA AUXILIADORA PALACIOS


El problema del mal y la
27
teodicea agustiniana…
El problema del mal atribuido
a Epicuro, quien había afirmado:
«Si Dios puede, sabe y quiere
acabar con el mal, ¿por qué existe
el mal?». La teodicea agustiniana
Este hecho fundamental se convierte intenta demostrar
en un argumento contra la existencia racionalmente la coherencia
de Dios, todavía usado por ateos y de la existencia del mal y
críticos de las religiones. Dios en el mundo, sobre la
base del libre albedrío y la
naturaleza de Dios

MARÍA AUXILIADORA PALACIOS


La defensa del libre albedrío.
28
Los seres humanos son entidades
«Optimismo metafísico racionales. La racionalidad consiste en
agustiniano»: la capacidad de evaluar opciones por
medio del razonamiento, y por
Dios creó todo bueno. El mal no consiguiente, Dios les tuvo que dar
es una entidad positiva, luego libertad por naturaleza, lo que incluye
no puede «ser», como afirman poder elegir entre bien y mal.
Dios tuvo que dejar la posibilidad
los maniqueos, pues según
de Adán y Eva en desobedecerle, lo que
Agustín, el mal es la ausencia o exactamente sucedió según la Biblia.
deficiencia de bien y no una
realidad en sí misma.
Observemos el mundo como algo
San Agustín toma esta idea de bello.
Platón y sus seguidores, donde el
Aunque el mal exista, este contribuye
mal no es una entidad, sino
ignorancia.
a un bien general mayor que la
ausencia del mismo, así como las
disonancias musicales pueden hacer
más hermosa una melodía.
M(Montserrat,, Asensio,; Will., Buckingham,; Antón,, Corriente, (cop. 2011). El libro de la filosofía)
Sobre la ética y la política
29
Como ciudadano de Roma,
creía en la tradición de un
 La ética social implica la condena
Estado obligado por leyes, pero
de la injusticia de las riquezas y el
como humanista coincidía
imperativo de la solidaridad con
con Aristóteles y Platón en que
los desfavorecidos.
el objetivo del Estado es facilitar
 Defendió y promovió la paz que su pueblo lleve una vida
buena y virtuosa. Para un
 Fue uno de los primeros que
cristiano esto significaba vivir
intentó integrar la filosofía clásica
según las leyes divinas
con la religión.
sancionadas por la Iglesia.
 Platón y Cicerón, fundamentaron
su pensamiento político.

El modelo teocrático: influencia de la Iglesia sobre el Estado como la


única forma de asegurar que las leyes terrenales se dicten con
referencia las divinas, lo que permite que la gente viva en la Ciudad de
Dios.
30
Santo Tomás de Aquino
El más grande de los teóricos del derecho
natural,

Sus obras más conocidas son la Summa


theologiae, compendio de la doctrina
católica en la cual trata 495 cuestiones
divididas en artículos, y la Summa contra
gentiles, compendio de apología filosófica
de la fe católica.

Comentarios sobre las obras de Aristóteles,


señalando, por primera vez en la historia,
que eran compatibles con la fe católica.

A Tomás se le debe un rescate y


reinterpretación de la metafísica y una obra
de teología monumental
FUENTE:: SAFÁ ALCALÁ LA REAL MARÍA AUXILIADORA PALACIOS
31 Esto deja a la moral como
Santo Tomás de Aquino, independiente de la religión,
escribió en su obra maestra, en un sentido importante.
la Suma teológica, que
“menospreciar el dictado De esta manera, incluso si
de la razón es equivalente a pueden estar en desacuerdo
condenar el mandato de acerca de la religión,
Dios”. creyentes y no creyentes
habitan el mismo universo
moral.

Con respecto a la visión ética del hombre, y al igual que Aristóteles,


Tomás de Aquino cree que la finalidad de toda existencia humana
es llegar a la felicidad, ese estado de contemplación en el que
podemos dar cuenta de la verdad eterna.

El justo medio, el equilibrio, es la forma de acceder a dicho estadio


en el que el hombre encuentra su propio sentido. Pero, a diferencia
de Aristóteles, el criterio para llegar al justo medio es Dios y la fe.
FUENTE:: SAFÁ ALCALÁ LA REAL MARÍA AUXILIADORA PALACIOS
El tema de la fe y la razón es uno de los más importantes dentro
de la obra de Santo Tomás.
32

Santo Tomás halla la forma de En sus cavilaciones encontramos


eliminar las múltiples diferencias que existe un factor en donde
que surgen entre la creencia y la convergen la razón y la fe y es
objetividad. precisamente la búsqueda de la
verdad.
En primer lugar, enuncia de
modo tajante la separación entre Ambas son verdades irrefutables,
el pensamiento filosófico y el nos dice Tomás de Aquino, una
teológico. Asegura, sin embargo, revelada y la otra intelectual; pero
que a pesar de las discrepancias el mismo concepto de verdad no
de estas dos disciplinas al final es contradicho por ninguna de las
llegan a un mismo sendero: la dos, ya que la verdad es un
verdad. elemento objetivo que cristaliza la
fe y la razón.

FUENTE:: SAFÁ ALCALÁ LA REAL MARÍA AUXILIADORA PALACIOS

También podría gustarte