Moral - y - Religion
Moral - y - Religion
Moral - y - Religion
RELIGIÓN
1
¿Qué podría ser más natural, entonces, que pensar que la “moral” es
una parte de la visión religiosa del mundo, mientras que el mundo del
ateo no tiene sitio para los valores?
Fuente: 50 cosas que hay que saber sobre ética, de Dupré, Ben MARÍA AUXILIADORA PALACIOS
La visión de Lutero:
5
Si la moral se basa en la autoridad de Dios, tal
autoridad, al ser arbitraria, debe creerse sin más: va
más allá de la razón, es irracional, o al menos, no
racional.
Fuente: 50 cosas que hay que saber sobre ética, de Dupré, Ben MARÍA AUXILIADORA PALACIOS
6
«El bien consiste en cumplir siempre con
los designios divinos en cualquier
momento.»
Las cosas son como Hoy día no se considera que las reglas
tienen que ser morales se derivan de las leyes de la
cuando sirven a sus naturaleza; se dice que algunas formas de
propósitos naturales. conducta son “naturales”, mientras que
otras son contra natura; y se dice que los
Cuando no sirven a
actos contra natura son moralmente
esos propósitos o
incorrectos.
cuando no pueden
hacerlo, las cosas
han tomado un mal
camino. La teología moral de la Iglesia
Católica está basada en la teoría
del Derecho Natural.
Así, el cristianismo, más que una filosofía, se erigió como una forma de
vida, como un sentido y como una finalidad en la historia del hombre.
Ese "otro mundo" tenía resonancias platónicas,
pero tomaba un aspecto religioso
fundamentador de las conductas en este
"valle de lágrimas".
Para Agustín no existe una distinción precisa entre fe y razón, toda vez que
existe una sola verdad que nos es revelada por la religión cristiana.
La razón solo es útil para conocer mejor esa verdad y penetrar en ella; pero
Agustín siempre subrayaba que sin la creencia en los dogmas de la fe no
podríamos adquirir verdadera sabiduría. De aquí su famosa frase “Cree para
comprender”.
MARÍA AUXILIADORA PALACIOS
25
Razón y fe, por tanto, no están necesariamente en
oposición, sino que su relación es de
complementariedad.
La fe constituye una condición inicial y necesaria
para penetrar en el misterio del cristianismo, pero no
una condición final y suficiente. Es necesaria la razón.
La fe es un modo de pensar asintiendo, y si no
existiese el pensamiento, no existiría la fe. Por eso la
inteligencia es la recompensa de la fe.
La fe y la razón son dos campos que necesitan ser
equilibrados y complementados (Moreno Villa, 2003)
Dentro de la estructuración
teórica de este pensador, existe San Agustín pone de
una relación inseparable entre manifiesto una relación
el conocimiento y el amor; el indisoluble entre el hombre y
conocimiento es imposible sin Dios:
este elemento emotivo del
Dios creó al hombre por amor
hombre.
y éste último le pide que no lo
Es debido al amor, que se destruya, por lo que se firma
manifiesta a través de la un compromiso inherente que
contemplación, que el ser jamás podrá ser apartado de
humano se vincula con el ser la memoria humana.
eterno.