Forxiga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

ANEXO I

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

1
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Forxiga 5 mg comprimidos recubiertos con película


Forxiga 10 mg comprimidos recubiertos con película

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Forxiga 5 mg comprimidos recubiertos con película


Cada comprimido contiene dapagliflozina propanodiol monohidrato equivalente a 5 mg de
dapagliflozina.

Excipiente con efecto conocido:


Cada comprimido de 5 mg contiene 25 mg de lactosa anhidra.

Forxiga 10 mg comprimidos recubiertos con película


Cada comprimido contiene dapagliflozina propanodiol monohidrato equivalente a 10 mg de
dapagliflozina.

Excipiente con efecto conocido:


Cada comprimido de 10 mg contiene 50 mg de lactosa anhidra.

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Comprimido recubierto con película (comprimido).

Forxiga 5 mg comprimidos recubiertos con película


Comprimidos amarillos, biconvexos, redondos de 0,7 cm de diámetro, recubiertos con película, con
“5” grabado en una cara y “1427” en la otra.

Forxiga 10 mg comprimidos recubiertos con película


Comprimidos amarillos, biconvexos, con forma de rombo de aproximadamente 1,1 x 0,8 cm en
diagonal, recubiertos con película, con “10” grabado en una cara y “1428” en la otra.

4. DATOS CLÍNICOS

4.1 Indicaciones terapéuticas

Forxiga está indicado en adultos de 18 años de edad o mayores con diabetes mellitus tipo 2 para
mejorar el control glucémico en:

Monoterapia
Cuando la dieta y el ejercicio por sí solos no logran un control glucémico adecuado en pacientes en los
que no se considere adecuado el uso de la metformina debido a intolerancia.

Tratamiento adicional en combinación


En combinación con otros medicamentos hipoglucemiantes incluyendo insulina, cuando estos, junto
con dieta y ejercicio, no logren un control glucémico adecuado (ver datos disponibles sobre las
diferentes combinaciones en las secciones 4.4, 4.5 y 5.1).

4.2 Posología y forma de administración

2
Posología
Monoterapia y tratamiento adicional en combinación
La dosis recomendada es de 10 mg de dapagliflozina una vez al día en monoterapia y en tratamiento
adicional en combinación con otros medicamentos hipoglucemiantes incluyendo insulina. Cuando la
dapagliflozina se usa en combinación con insulina o un secretagogo de la insulina, como una
sulfonilurea, puede considerarse una dosis menor de insulina o del secretagogo de la insulina para
disminuir el riesgo de hipoglucemia (ver las secciones 4.5 y 4.8).

Poblaciones especiales
Insuficiencia renal
La eficacia de dapagliflozina depende de la función renal, y la eficacia se reduce en pacientes con
insuficiencia renal moderada y probablemente sea inexistente en pacientes con insuficiencia renal
grave. No se recomienda el uso de Forxiga en pacientes con insuficiencia renal de moderada a grave
(pacientes con un aclaramiento de creatinina [CrCl] < 60 ml/min o una tasa de filtración glomerular
estimada [TFGe] < 60 ml/min/1,73 m2, ver las secciones 4.4, 4.8, 5.1 y 5.2).

No está indicado ningún ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal leve.

Insuficiencia hepática
No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada. En pacientes
con insuficiencia hepática grave, se recomienda una dosis de inicio de 5 mg. Si ésta es bien tolerada,
se puede aumentar la dosis a 10 mg (ver las secciones 4.4 y 5.2).

Edad avanzada (≥ 65 años)


En general, no se recomienda ningún ajuste de dosis en función de la edad. Deben tenerse en cuenta la
función renal y el riesgo de depleción del volumen (ver las secciones 4.4 y 5.2). Debido a la
experiencia terapéutica limitada en pacientes de 75 años o mayores, no se recomienda el inicio del
tratamiento con dapagliflozina.

Población pediátrica
No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de dapagliflozina en niños de 0 a < 18 años. No
hay datos disponibles.

Forma de administración
Forxiga puede tomarse por vía oral una vez al día, a cualquier hora del día, con o sin alimentos. Los
comprimidos deben tragarse enteros.

4.3 Contraindicaciones

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo

Insuficiencia renal
La eficacia de dapagliflozina depende de la función renal, y la eficacia se reduce en pacientes con
insuficiencia renal moderada y probablemente sea inexistente en pacientes con insuficiencia renal
grave (ver sección 4.2). En sujetos con insuficiencia renal moderada (pacientes con CrCl < 60 ml/min
o TFGe < 60 ml/min/1,73 m2), una mayor proporción de sujetos tratados con dapagliflozina
presentaron reacciones adversas de aumento en la creatinina, fósforo, hormona paratiroidea (PTH) e
hipotensión, en comparación con placebo. No se recomienda el uso de Forxiga en pacientes con
insuficiencia renal moderada a grave (pacientes con CrCl < 60 ml/min o TFGe < 60 ml/min/1,73 m2).
Forxiga no se ha estudiado en pacientes con insuficiencia renal grave (CrCl < 30 ml/min o TFGe
< 30 ml/min/1,73 m2) o enfermedad renal terminal (ERT).

Se recomienda la monitorización de la función renal como se muestra a continuación:


3
 Antes de iniciar dapagliflozina y al menos anualmente, en adelante (ver las
secciones 4.2, 4.8, 5.1 y 5.2)
 Antes de iniciar el tratamiento concomitante con medicamentos que puedan reducir la función
renal y en adelante, de forma periódica
 Para funciones renales que se aproximen a una insuficiencia renal moderada, al menos 2 a
4 veces al año. Si la función renal cae por debajo de un CrCl < 60 ml/min o
TFGe < 60 ml/min/1,73 m2, debe interrumpirse el tratamiento con dapagliflozina.

Insuficiencia hepática
Existe experiencia limitada en ensayos clínicos con pacientes con insuficiencia hepática. La
exposición a dapagliflozina aumenta en pacientes con insuficiencia hepática grave (ver
sección 4.2 y 5.2).

Uso en pacientes en riesgo de depleción del volumen, hipotensión y/o desequilibrio electrolítico
Debido a su mecanismo de acción, dapagliflozina aumenta la diuresis asociada a un ligero descenso de
la presión arterial (ver sección 5.1), que puede ser más pronunciada en pacientes con concentraciones
muy altas de glucosa en sangre.

No se recomienda el uso de dapagliflozina en pacientes que estén recibiendo diuréticos del asa (ver
sección 4.5) o presenten depleción del volumen, debido por ejemplo a enfermedades agudas (tales
como enfermedad gastrointestinal).

Se debe tener precaución en pacientes para los que una caída de la presión arterial inducida por la
dapagliflozina pudiera suponer un riesgo, tales como pacientes con enfermedad cardiovascular
conocida, pacientes con tratamiento antihipertensivo con antecedentes de hipotensión o pacientes de
edad avanzada.

Para los pacientes que estén recibiendo dapagliflozina, en caso de enfermedades intercurrentes que
puedan conducir a una depleción del volumen se recomienda una estrecha monitorización del estado
del volumen (por ejemplo, exploración física, medición de la tensión arterial, pruebas analíticas
incluyendo hematocrito) y de los electrolitos. Se recomienda la interrupción temporal del tratamiento
con dapagliflozina en pacientes que desarrollen depleción del volumen hasta que ésta se corrija (ver
sección 4.8).

Cetoacidosis diabética
Se han notificado casos raros de cetoacidosis diabética (CAD), incluyendo casos mortales y
potencialmente mortales, en pacientes tratados con inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2
(SGLT2), incluida dapagliflozina. En varios casos, la presentación del cuadro clínico fue atípico con
ascenso moderado de los niveles de glucosa en sangre, por debajo de 14 mmol/l (250 mg/dl). Se
desconoce si es más probable que la CAD ocurra con dosis más elevadas de dapagliflozina.

El riesgo de cetoacidosis diabética se debe considerar en el caso de síntomas inespecíficos tales como
nauseas, vómitos, anorexia, dolor abdominal, sed excesiva, dificultad respiratoria, confusión, fatiga o
somnolencia inusuales. Si estos síntomas aparecen, se debe evaluar de forma inmediata a los pacientes
para valorar si se trata de una cetoacidosis, independientemente de los niveles de glucosa en sangre.

En pacientes dónde se sospecha o diagnostica CAD, se debe de interrumpir inmediatamente el


tratamiento con dapagliflozina.

Se debe de interrumpir el tratamiento en pacientes que están hospitalizados por un procedimiento


quirúrgico mayor o enfermedades agudas graves. En ambos casos, el tratamiento con dapagliflozina se
puede reanudar una vez que el estado del paciente se haya estabilizado.

Antes de iniciar el tratamiento con dapagliflozina, se deben considerar en los atencedentes del paciente
que pueden predisponer a la cetoacidosis.

4
Los pacientes que pueden tener mayor riesgo de CAD son aquellos pacientes con baja reserva
funcional de las células-beta (p. ej., pacientes con diabetes tipo 2 con el péptido-C disminuido o con
diabetes autoinmune latente del adulto (LADA) o pacientes con antecedentes de pancreatitis),
pacientes con situaciones que conducen a la ingesta restrictiva de alimentos o deshidratación grave,
pacientes para los cuales las dosis de insulina sean reducidas y pacientes con aumento de las
necesidades de insulina debido a enfermedades agudas, cirugía o abuso del alcohol. Los inhibidores
SGLT2 se deben de usar con precaución en estos pacientes.

No se recomienda reanudar el tratamiento con un inhibidor SGLT2 en los pacientes tratados con el
inhibidor de SGLT2 con CAD, a no ser que haya identificado y resuelto otro factor desencadenante
claro.

La seguridad y la eficacia de dapagliflozina en pacientes con diabetes tipo 1 no se ha demostrado y


dapagliflozina no se debe usar para el tratamiento de pacientes con diabetes tipo 1. Los datos limitados
de los ensayos clínicos sugieren que la CAD aparece con frecuencia cuando pacientes con diabetes
tipo 1 se tratan con inhibidores SGLT2.

Infecciones del tracto urinario


En un análisis conjunto de hasta 24 semanas, las infecciones del tracto urinario se notificaron con más
frecuencia con dapagliflozina 10 mg en comparación con placebo (ver sección 4.8). La pielonefritis
fue poco frecuente y ocurrió con una frecuencia similar al control. La excreción urinaria de glucosa
puede asociarse a un aumento del riesgo de infecciones del tracto urinario; por eso se considerará la
interrupción temporal de dapagliflozina durante el tratamiento de la pielonefritis o la urosepsis.

Edad avanzada (≥ 65 years)


Es más probable que los pacientes de edad avanzada presenten una función renal alterada, y/o estén en
tratamiento con medicamentos antihipertensivos que puedan provocar cambios en la función renal
tales como inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECA) y antagonistas del receptor
tipo 1 de la angiotensina II (ARA). Se aplican las mismas recomendaciones para la función renal en
pacientes de edad avanzada, que para los demás pacientes (ver las secciones 4.2, 4.4, 4.8 y 5.1).

En pacientes de ≥ 65 años de edad, una mayor proporción de sujetos tratados con dapagliflozina
presentaron reacciones adversas relacionadas con insuficiencia renal o fallo renal, en comparación con
placebo. La reacción adversa notificada más frecuentemente, relacionada con la función renal, fue
aumento de la creatinina sérica, siendo la mayoría transitorios y reversibles (ver sección 4.8).

Los pacientes de edad avanzada pueden presentar mayor riesgo de depleción del volumen y es más
probable que sean tratados con diuréticos. En pacientes ≥ 65 años de edad, una mayor proporción de
sujetos tratados con dapagliflozina presentaron reacciones adversas relacionadas con depleción del
volumen (ver sección 4.8).

La experiencia terapéutica en pacientes de 75 años o mayores es limitada. No se recomienda iniciar el


tratamiento con dapagliflozina en esta población (ver las secciones 4.2 y 5.2).

Insuficiencia cardíaca
La experiencia en la clase I-II de la NYHA es limitada, y no existe experiencia en estudios clínicos
con dapagliflozina en la clase III-IV de la NYHA.

Uso en pacientes tratados con pioglitazona


Aunque una relación causal entre dapagliflozina y el cáncer de vejiga es improbable (ver las
secciones 4.8 y 5.3), como medida de precaución, no se recomienda el uso de dapagliflozina en
pacientes que estén siendo tratados concomitantemente con pioglitazona. Los datos epidemiológicos
disponibles para pioglitazona, sugieren un ligero aumento del riesgo de cáncer de vejiga en pacientes
diabéticos tratados con pioglitazona.

Aumento del hematocrito


5
Se ha observado un aumento del hematocrito con el tratamiento con dapagliflozina (ver sección 4.8);
por lo tanto, es necesario tener precaución en pacientes con el hematocrito ya elevado.

Amputación de miembros inferiores


Se ha observado un aumento de casos de amputación de miembros inferiores (principalmente del dedo
del pie) en ensayos clínicos a largo plazo en curso con otro inhibidor SGLT2. Se desconoce si esto
constituye un efecto de clase. Como con todos los pacientes diabéticos, es importante aconsejar a los
pacientes acerca del cuidado rutinario preventivo del pie.

Análisis de orina
Debido a su mecanismo de acción, los pacientes que estén tomando Forxiga, presentaran resultados
positivos para la glucosa en orina.

Lactosa
Los comprimidos contienen lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la galactosa,
insuficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de glucosa y galactosa no deben tomar este
medicamento.

4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Interacciones farmacodinámicas
Diuréticos
La dapagliflozina puede aumentar el efecto diurético de las tiazidas y diuréticos del asa y puede
aumentar el riesgo de deshidratación e hipotensión (ver sección 4.4).

Insulina y secretagogos de la insulina


La insulina y los secretagogos de la insulina, como las sulfonilureas, provocan hipoglucemia. Por lo
tanto, puede necesitarse una dosis menor de insulina o de un secretagogo de la insulina para disminuir
el riesgo de hipoglucemia cuando se usan en combinación con dapagliflozina (ver las
secciones 4.2 y 4.8).

Interacciones farmacocinéticas
El metabolismo de dapagliflozina se produce principalmente vía glucuronoconjugación mediada por la
UDP glucuronosiltransferasa 1A9 (UGT1A9).

En estudios in vitro, la dapagliflozina no fue inhibidor del citocromo P450 (CYP) 1A2, CYP2A6,
CYP2B6, CYP2C8, CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6, CYP3A4, ni inductor de CYP1A2, CYP2B6 o
CYP3A4. Por consiguiente, no se espera que la dapagliflozina altere el aclaramiento metabólico de los
fármacos que se administren simultáneamente y que sean metabolizados por estas enzimas.

Efecto de otros medicamentos sobre dapagliflozina


En los estudios de interacción realizados en sujetos sanos, usando principalmente un diseño de dosis
única, sugieren que la farmacocinética de la dapagliflozina no se ve alterada por la metformina,
pioglitazona, sitagliptina, glimepirida, voglibosa, hidroclorotiazida, bumetanida, valsartán o
simvastatina.

Tras la coadministración de dapagliflozina con rifampicina (un inductor de varios transportadores


activos y enzimas metabolizadoras), se observó una disminución del 22% en la exposición sistémica
(AUC) a dapagliflozina, pero sin ningún efecto clínicamente significativo sobre la excreción urinaria
de glucosa de 24 horas. No se recomienda ningún ajuste de dosis. No se espera ningún efecto
clínicamente significativo con otros inductores (por ejemplo, carbamazepina, fenitoína, fenobarbital).

Después de la coadministración de dapagliflozina con ácido mefenámico (un inhibidor del UGT1A9),
se observó un aumento del 55% en la exposición sistémica a dapagliflozina, pero sin ningún efecto
clínicamente significativo sobre la excreción urinaria de glucosa de 24 horas. No se recomienda
ningún ajuste de dosis.
6
Efecto de la dapagliflozina sobre otros medicamentos
Los estudios de interacción realizados en sujetos sanos, usando principalmente un diseño de dosis
única, sugieren que la dapagliflozina no alteró la farmacocinética de metformina, pioglitazona,
sitagliptina, glimepirida, hidroclorotiazida, bumetanida, valsartán, digoxina (sustrato de P-gp) o
warfarina (S-warfarina, un sustrato de la CYP2C9), ni los efectos anticoagulantes de la warfarina
medidos por el INR. La combinación de una dosis única de dapagliflozina 20 mg y simvastatina (un
sustrato de CYP3A4) resultó en un aumento del 19% del AUC de la simvastatina y un 31% del AUC
del ácido de simvastatina. El aumento en las exposiciones a simvastatina y ácido de simvastatina no se
consideran clínicamente relevantes.

Ensayo de interferencia con 1,5-anhidroglucitol (1,5-AG)


No se recomienda la monitorización del control glucémico con el ensayo de 1,5-AG, ya que las
medidas del 1,5-AG no son fiables en la evaluación del control glucémico de pacientes que toman
inhibidores de la SGLT2. Se aconseja el uso de métodos alternativos para monitorizar el control
glucémico.

Población pediátrica
Los estudios de interacciones se han realizado solo en adultos.

4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia

Embarazo
No hay datos sobre el uso de dapagliflozina en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en ratas
han mostrado toxicidad para el riñón en desarrollo en el periodo de tiempo correspondiente al segundo
y tercer trimestres del embarazo humano (ver sección 5.3). Por lo tanto, no se recomienda el uso de
dapagliflozina durante el segundo y tercer trimestres de embarazo.

Cuando se detecta un embarazo, debe suspenderse el tratamiento con dapagliflozina.

Lactancia
Se desconoce si la dapagliflozina y/o sus metabolitos se excretan en la leche materna. Los datos
farmacodinámicos/toxicológicos disponibles en animales muestran la excreción de
dapagliflozina/metabolitos en la leche, así como efectos farmacológicos en las crías lactantes (ver
sección 5.3). No se puede excluir el riesgo para los recién nacidos o los lactantes. Dapagliflozina no
debe utilizarse durante la lactancia.

Fertilidad
No se ha estudiado el efecto de la dapagliflozina sobre la fertilidad en seres humanos. En ratas macho
y hembra, la dapagliflozina no tuvo efectos sobre la fertilidad en ninguna de las dosis analizadas.

4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

La influencia de Forxiga sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
Debe alertarse a los pacientes sobre el riesgo de hipoglucemia cuando se utiliza dapagliflozina en
combinación con una sulfonilurea o insulina.

4.8 Reacciones adversas

Resumen del perfil de seguridad


En un análisis conjunto pre-especificado de 13 estudios controlados con placebo, 2.360 sujetos fueron
tratados con dapagliflozina 10 mg y 2.295 tratados con placebo.

La reacción adversa notificada con más frecuencia fue la hipoglucemia, que dependió del tipo de
tratamiento de base usado en cada estudio. La frecuencia de episodios menores de hipoglucemia fue
similar entre los grupos de tratamiento, incluido placebo, con las excepciones de los estudios con

7
tratamientos de adición a sulfonilurea (SU) y adición a insulina. Los tratamientos de combinación con
sulfonilurea y adición a insulina presentaron mayor incidencia de hipoglucemia (ver Hipoglucemia
más abajo).

Tabla de reacciones adversas


Las siguientes reacciones adversas han sido identificadas en los ensayos clínicos controlados con
placebo. Ninguna ha resultado estar relacionada con la dosis. Las reacciones adversas enumeradas a
continuación se clasifican según la frecuencia y clasificación de órgano y sistema (SOC). Las
categorías de frecuencia se definen como: muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100, < 1/10), poco
frecuentes (≥ 1/1.000, < 1/100), raras (≥ 1/10.000, < 1/1.000), muy raras (< 1/10.000) y frecuencia no
conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

Tabla 1. Reacciones adversas en estudios clínicos controlados con placeboa y experiencia


poscomercialización
Sistema de clasificación Raros
Muy Poco
de órganos Frecuentes*
frecuentes frecuentes**
Infecciones e Vulvovaginitis, Infección por
infestaciones balanitis e hongos**
infecciones
genitales
relacionadas*,b,c
Infección del
tracto
urinario*,b,d
Trastornos del Hipoglucemia Depleción del Cetoacidosis
metabolismo y de la (cuando se usa volumenb,e diabéticai
nutrición con SU o Sed**
insulina)b
Trastornos del sistema Mareos
nervioso
Trastornos Estreñimiento**
gastrointestinales Sequedad de
boca**
Trastornos de la piel y del Erupciónj
tejido subcutáneo
Trastornos Dolor de
musculoesqueléticos y espalda*
del tejido conjuntivo
Trastornos renales y Disuria Nicturia**
urinarios Poliuria*,f Insuficiencia
renal**,b
Trastornos del aparato Prurito
reproductor y de la vulvovaginal**
mama Prurito genital**
Exploraciones Aumento del Aumento de la
complementarias hematocritog creatinina
Disminución sanguínea**,b
del Aumento de la
aclaramiento urea sanguínea**
renal de Disminución de
creatinina b peso**
Dislipidemiah

8
a
La tabla muestra los datos de 24 semanas (corto plazo) independientemente del
tratamiento de rescate glucémico.
b
Ver información adicional a continuación en la subsección correspondiente.
c
Vulvovaginitis, balanitis e infecciones genitales relacionadas incluyen, por ejemplo, los
términos preferentes predefinidos: infección micótica vulvovaginal, infección vaginal,
balanitis, infección fúngica genital, candidiasis vulvovaginal, vulvovaginitis, balanitis
por Candida, candidiasis genital, infección genital, infección genital masculina,
infección del pene, vulvitis, vaginitis bacteriana y absceso vulvar.
d
Infección del tracto urinario incluye los siguientes términos preferentes, listados en
orden de frecuencia notificada: infección del tracto urinario, cistitis, infección del tracto
urinario por Escherichia, infección del tracto geniturinario, pielonefritis, trigonitis,
uretritis, infección renal y prostatitis.
e
La depleción del volumen incluye, por ejemplo, los términos preferentes predefinidos:
deshidratación, hipovolemia, hipotensión.
f
La poliuria incluye los siguientes términos preferentes: polaquiuria, poliuria, aumento de
la diuresis.
g
La variación media del hematocrito respecto del valor inicial fue del 2,30% con
dapagliflozina 10 mg frente al -0,33% con placebo. Los valores de hematocrito >55%
fueron notificados en el 1,3% de los sujetos tratados con dapagliflozina 10 mg frente al
0,4% de los sujetos con placebo.
h
El porcentaje medio de cambio desde el valor inicial para dapagliflozina 10 mg frente a
placebo, respectivamente, fue de: colesterol total 2,5% frente a -0,0%; colesterol HDL
6,0% frente a 2,7%; colesterol LDL 2,9% frente a -1,0%; triglicéridos –2,7% frente
a -0,7%.
i
Ver sección 4.4
j
La reacción adversa fue identificada durante la vigilancia poscomercialización. Erupción
incluye los siguientes términos preferentes, listados en orden de frecuencia en los ensayos
clínicos: erupción, erupción generalizada, erupción prurítica, erupción macular, erupción
maculo-papular, erupción pustular, erupción vesicular y erupción eritematosa. En ensayos
clínicos controlados con activo o con placebo (dapagliflozina, N=5936, Control total,
N=3403), la frecuencia de la erupción fue similar en dapagliflozina (1,4%) y en el control
total (1,4%), respectivamente.
*
Notificadas en ≥ 2% de los sujetos y ≥ 1% más y al menos 3 sujetos más tratados con
dapagliflozina 10 mg en comparación con placebo.
**
Notificadas por el investigador como posiblemente relacionadas, probablemente
relacionadas o relacionadas con el tratamiento del ensayo y notificadas en ≥ 0,2% de los
sujetos y un ≥ 0,1% más veces y en al menos 3 sujetos más tratados con dapagliflozina
10 mg en comparación con placebo.

Descripción de reacciones adversas seleccionadas


Hipoglucemia
La frecuencia de hipoglucemia dependió del tipo de tratamiento de base utilizado en cada estudio.

Para estudios de dapagliflozina en monoterapia, de adición a metformina o de adición a sitagliptina


(con o sin metformina), la frecuencia de episodios menores de hipoglucemia fue similar (< 5%) entre
los grupos de tratamiento, incluido el grupo placebo hasta las 102 semanas de tratamiento. En todos
los estudios, los acontecimientos mayores de hipoglucemia fueron poco frecuentes y comparables
entre los grupos tratados con dapagliflozina o placebo. Los estudios con tratamientos de adición a
sulfonilurea y de adición a insulina presentaron mayor incidencia de hipoglucemia (ver sección 4.5).

En un estudio de adición a glimepirida, en las Semanas 24 y 48, se notificaron episodios menores de


hipoglucemia más frecuentemente en el grupo tratado con dapagliflozina 10 mg más glimepirida
(6,0% y 7,9%, respectivamente) que en el grupo de placebo más glimepirida (2,1% y 2,1%,
respectivamente).

9
En un estudio de adición a insulina se notificaron episodios de hipoglucemia grave en el 0,5% y 1,0%
de los sujetos tratados con dapagliflozina 10 mg más insulina en las Semanas 24 y 104,
respectivamente, y en el 0,5% de los sujetos de grupos tratados con placebo más insulina en las
Semanas 24 y 104. En las Semanas 24 y 104, se notificaron episodios de hipoglucemia leve,
respectivamente, en el 40,3% y 53,1% de los sujetos que recibieron dapagliflozina 10 mg más insulina
y en el 34,0% y 41,6% de los sujetos que recibieron placebo más insulina.

En un estudio de adición a metformina y una sulfonilurea, de hasta 24 semanas, no se notificaron


episodios de hipoglucemia grave. Se notificaron episodios menores de hipoglucemia en el 12,8% de
los sujetos que recibieron dapagliflozina 10 mg más metformina y una sulfonilurea y en el 3,7% de los
que recibieron placebo más metformina y una sulfonilurea.

Depleción del volumen


Se notificaron reacciones relacionadas con depleción del volumen (incluyendo notificaciones de
deshidratación, hipovolemia o hipotensión) en el 1,1% y 0,7%, de los sujetos tratados con
dapagliflozina 10 mg, y placebo, respectivamente; las reacciones graves se dieron en < 0,2% de los
sujetos, repartidos de forma equilibrada entre dapagliflozina 10 mg y placebo (ver sección 4.4).

Vulvovaginitis, balanitis e infecciones genitales relacionadas


Se notificó vulvovaginitis, balanitis e infecciones genitales relacionadas en el 5,5% y 0,6% de los
sujetos que recibieron dapagliflozina 10 mg y placebo, respectivamente. La mayoría de las infecciones
fueron de leves a moderadas y los sujetos respondieron a un ciclo inicial de tratamiento convencional
y rara vez ocasionaron la interrupción del tratamiento con dapagliflozina. Estas infecciones fueron más
frecuentes en mujeres (8,4% y 1,2% para dapagliflozina y placebo, respectivamente) y los sujetos con
antecedentes presentaban mayor probabilidad de infección recurrente.

Infecciones del tracto urinario


Las infecciones del tracto urinario se notificaron más frecuentemente con dapagliflozina 10 mg en
comparación con placebo (4,7% frente al 3,5%, respectivamente; ver sección 4.4). La mayoría de las
infecciones fueron de leve a moderadas, y los sujetos respondieron a un ciclo inicial de tratamiento
convencional y rara vez ocasionaron la interrupción del tratamiento con dapagliflozina. Estas
infecciones fueron más frecuentes en mujeres y los sujetos con antecedentes presentaban mayor
probabilidad de infección recurrente.

Aumento de creatinina
Las reacciones adversas relacionadas con el aumento de creatinina se agruparon (p. ej. descenso del
aclaramiento de creatinina renal, insuficiencia renal, incremento de la creatinina sérica y descenso de
la tasa de filtración glomerular). Esta agrupación de reacciones se notificó en el 3,2% y el 1,8% de los
pacientes que recibieron dapagliflozina 10 mg y placebo, respectivamente. En pacientes con función
renal normal o insuficiencia renal leve (valor inicial de eGFR ≥ 60 ml/min/1,73m2) esta agrupación de
reacciones se notificó en el 1,3% y el 0,8% de los pacientes que recibieron dapagliflozina 10 mg y
placebo, respectivamente. Estas reacciones fueron más comunes en pacientes con un valor inicial de
eGFR ≥ 30 y < 60 ml/min/1,73m2 (18,5% dapagliflozina 10 mg frente a 9,3% con placebo).

Una evaluación adicional de los pacientes que presentaban acontecimientos adversos relacionados con
el riñón mostró que la mayoría presentaba cambios en la creatinina sérica de ≤ 0,5 mg/dl desde el
valor inicial. Los aumentos en creatinina fueron generalmente transitorios durante el tratamiento
continuado o reversible después de la interrupción del tratamiento.

Hormona paratiroidea (PTH)


Se observaron ligeros aumentos en los niveles séricos de PTH, siendo los aumentos mayores en
individuos con niveles iniciales de concentración de PTH más elevados. Las mediciones de la
densidad ósea en pacientes con función renal normal o insuficiencia renal leve no indicaron ninguna
pérdida ósea durante un periodo de tratamiento de dos años.

Tumores
10
Durante los ensayos clínicos, la proporción global de sujetos con tumores malignos o no específicos
fue similar entre aquellos tratados con dapagliflozina (1,50%) y placebo/comparador (1,50%), y no
hubo ninguna señal de carcinogenicidad o mutagenicidad en los datos en animales (ver sección 5.3).
Cuando se toman en consideración los casos de tumores que ocurren en distintos órganos y sistemas,
el riesgo relativo asociado a dapagliflozina fue superior a 1 para algunos tumores (vejiga, próstata,
mama) e inferior a 1 para otros (por ej. sangre y sistema linfático, ovarios, tracto renal), no resultando
en un aumento general del riesgo de tumores asociado a dapagliflozina. El riesgo
aumentado/disminuido no fue estadísticamente significativo en ninguno de los órganos o sistemas.
Teniendo en consideración la falta de hallazgos de tumores en los estudios no clínicos, además del
corto periodo de latencia entre la primera exposición al medicamento y el diagnósico del tumor, la
relación causal se considera improbable. Debido a que los desequilibrios numéricos en los tumores de
mama, vejiga y próstata deben considerarse con precaución, se continuará investigando en los estudios
posautorización.

Poblaciones especiales
Edad avanzada (≥ 65 años)
En sujetos ≥ 65 años de edad, las reacciones adversas relacionadas con la insuficiencia o el fallo renal
se notificaron en el 7,7% de los sujetos tratados con dapagliflozina y el 3,8% de los sujetos tratados
con placebo (ver sección 4.4). La reacción adversa notificada con más frecuencia, relacionada con la
función renal, fue el aumento de la creatinina sérica. La mayoría de estas reacciones fueron transitorias
y reversibles. En sujetos ≥65 años de edad, las reacciones adversas de depleción del volumen, más
frecuentemente notificadas como hipotensión, se notificaron en el 1,7% y 0,8% de los pacientes
tratados con dapagliflozina y pacientes tratados con placebo, respectivamente (ver sección 4.4).

Notificación de sospechas de reacciones adversas


Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello
permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los
profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional
de notificación incluido en el Apéndice V.

4.9 Sobredosis

Dapagliflozina no mostró toxicidad en sujetos sanos con dosis únicas orales de hasta 500 mg (50 veces
la dosis máxima recomendada en humanos). Estos sujetos presentaron glucosa detectable en orina
durante un periodo de tiempo relacionado con la dosis (al menos 5 días para la dosis de 500 mg), sin
ninguna notificación de deshidratación, hipotensión o desequilibrio electrolítico y sin ningún efecto
clínicamente significativo sobre el intervalo QTc. La incidencia de hipoglucemia fue similar a la de
placebo. En los estudios clínicos en los que se administraron dosis de hasta 100 mg una vez al día
(10 veces la dosis máxima recomendada en humanos) durante 2 semanas a sujetos sanos y a sujetos
con diabetes tipo 2, la incidencia de hipoglucemia fue ligeramente mayor que con placebo y no estuvo
relacionada con la dosis. Las tasas de acontecimientos adversos incluyendo deshidratación o
hipotensión fueron similares a las de placebo, y no hubo alteraciones relacionadas con la dosis
clínicamente significativas en los parámetros de laboratorio, incluyendo electrólitos séricos y
biomarcadores de la función renal.

En caso de sobredosis, debe iniciarse el tratamiento de mantenimiento adecuado en función del estado
clínico del paciente. No se ha estudiado la eliminación de dapagliflozina mediante hemodiálisis.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1 Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: Fármacos usados en diabetes, Inhibidores del cotransportador de sodio-


glucosa 2 (SGLT2), código ATC: A10BK01

11
Mecanismo de acción
Dapagliflozina es un inhibidor selectivo y reversible muy potente (Ki: 0,55 nM) de SGLT2.

El SGLT2 se expresa de forma selectiva en el riñón sin que se haya detectado ninguna expresión en
más de 70 tejidos distintos, incluyendo el hígado, músculo esquelético, tejido adiposo, mama, vejiga y
cerebro. El SGLT2 es el transportador predominante responsable de la reabsorción de la glucosa tras la
filtración glomerular para devolverla a la circulación. A pesar de la presencia de hiperglucemia en la
diabetes tipo 2, la reabsorción de la glucosa filtrada continúa. La dapagliflozina mejora los niveles de
glucosa plasmática en ayunas y posprandial reduciendo la reabsorción renal de la glucosa, lo que
conduce a la excreción de glucosa en orina. Esta excreción de glucosa (efecto glucosúrico) se observa
después de la primera dosis, es continua durante el intervalo de administración de 24 horas y se
mantiene durante el tratamiento. La cantidad de glucosa eliminada por el riñón mediante este
mecanismo depende de la concentración de glucosa en sangre y de la TFG. La dapagliflozina no altera
la producción endógena normal de glucosa en respuesta a la hipoglucemia. La dapagliflozina actúa
con independencia de la secreción de insulina y de la acción de la insulina. Se ha observado una
mejoría de la evaluación del modelo de homeostasis para la función de las células beta (HOMA en
células beta) en los estudios clínicos con Forxiga.

La excreción urinaria de glucosa (glucosuria) inducida por dapagliflozina se asocia a una pérdida
calórica y a reducción del peso. La inhibición del cotransportador de glucosa y sodio por
dapagliflozina también se asoció a diuresis leve y a natriuresis transitoria.

La dapagliflozina no inhibe otros transportadores de glucosa importantes para el transporte de glucosa


a los tejidos periféricos y es > 1.400 veces más selectiva por el SGLT2 frente al SGLT1, el principal
transportador intestinal responsable de la absorción de glucosa.

Efectos farmacodinámicos
Se observaron aumentos de la cantidad de glucosa excretada en la orina en sujetos sanos y en sujetos
con diabetes mellitus tipo 2 después de la administración de dapagliflozina. Se excretaron
aproximadamente 70 g de glucosa en orina al día (equivalente a 280 Kcal/día) con una dosis de
dapagliflozina de 10 mg/día en sujetos con diabetes mellitus tipo 2 durante 12 semanas. Se observaron
indicios de una excreción de la glucosa sostenida en sujetos con diabetes mellitus tipo 2 tratados con
dapagliflozina 10 mg/día hasta 2 años.

Esta excreción urinaria de glucosa con dapagliflozina también provoca diuresis osmótica y aumenta el
volumen de orina en los sujetos con diabetes mellitus tipo 2. Los incrementos del volumen de orina
observados en sujetos con diabetes mellitus tipo 2 tratados con dapagliflozina 10 mg se mantuvieron a
las 12 semanas y ascendieron a aproximadamente 375 ml/día. El aumento del volumen de orina se
asoció a una ligera elevación transitoria de la excreción urinaria de sodio que no se asoció a
alteraciones de la concentración sérica de sodio.

La excreción urinaria de ácido úrico también aumentó de forma transitoria (durante 3-7 días) y estuvo
acompañada de una reducción mantenida de la concentración sérica de ácido úrico. A las 24 semanas,
las reducciones de las concentraciones séricas de ácido úrico fueron de -48,3 a -18,3 micromoles/l
(-0,87 a -0,33 mg/dl).

Eficacia clínica y seguridad


Se han realizado catorce ensayos clínicos doble ciego, aleatorizados y controlados con 7.056 sujetos
con diabetes tipo 2 para evaluar la eficacia y la seguridad de Forxiga; 4.737 sujetos de estos estudios
recibieron tratamiento con dapagliflozina. Doce estudios tenían un periodo de tratamiento de
24 semanas de duración, 8 incluyeron extensiones a largo plazo de 24 a 80 semanas (duración total del
estudio de hasta 104 semanas), un estudio tuvo un periodo de tratamiento de 28 semanas de duración y
un estudio fue de 52 semanas de duración con extensiones a largo plazo de 52 y 104 semanas
(duración total del estudio de 208 semanas). La duración media de la diabetes, osciló de
1,4 a 16,9 años. El cincuenta por ciento (50%) tenía insuficiencia renal leve y el 11% presentaba
insuficiencia renal moderada. El cincuenta y uno por ciento (51%) de los sujetos eran hombres, el 84%
12
eran de raza blanca, el 8% de raza asiática, el 4% de raza negra y el 4% pertenecían a otros grupos
raciales. El ochenta y un por ciento (81%) de los sujetos tenían un índice de masa corporal (IMC)
≥ 27. Adicionalmente, se llevaron a cabo dos estudios controlados con placebo de 12 semanas en
pacientes con diabetes tipo 2 e hipertensión no controlada adecuadamente.

Control Glucémico
Monoterapia
Se llevó a cabo un estudio doble ciego, controlado con placebo de 24 semanas de duración (con un
período de extensión adicional) para evaluar la seguridad y la eficacia de la monoterapia con Forxiga
en sujetos con un control insuficiente de la diabetes mellitus tipo 2. El tratamiento con dapagliflozina
una vez al día produjo reducciones estadísticamente significativas (p < 0,0001) de la HbA1c en
comparación con placebo (Tabla 2).

En el periodo de extensión, las reducciones de la HbA1c se mantuvieron hasta la Semana 102 (cambio
medio ajustado del -0,61% y -0,17% con respecto al valor inicial para dapagliflozina 10 mg y placebo,
respectivamente).

Tabla 2. Resultados en la Semana 24 (LOCFa) de un estudio controlado con placebo de


dapagliflozina en monoterapia
Monoterapia
Dapagliflozina Placebo
10 mg
Nb 70 75
HbA1c (%)
Valor inicial (media) 8,01 7,79
Cambio con respecto al valor inicialc -0,89 -0,23
Diferencia con respecto a placeboc -0,66*
(IC del 95%) (-0,96, -0,36)
Sujetos (%) que lograron:
HbA1c < 7%
Ajustado respecto al valor inicial 50,8§ 31,6
Peso corporal (kg)
Valor inicial (media) 94,13 88,77
Cambio con respecto al valor inicialc -3,16 -2,19
Diferencia con respecto a placeboc -0,97
(IC del 95%) (-2,20, 0,25)
a
LOCF: última observación (antes del rescate en los sujetos rescatados) considerada
b
Todos los sujetos aleatorizados que tomaron al menos una dosis de la medicación del estudio doble ciego
durante el periodo doble ciego a corto plazo
c
Medias de mínimos cuadrados ajustadas respecto al valor inicial
*
Valor p < 0,0001 frente a placebo
§
No evaluado en cuanto a significación estadística debido al procedimiento de evaluación secuencial de los
criterios de valoración secundarios

Tratamiento de adición en combinación


En un estudio de no-inferioridad de 52 semanas (con periodos de extensión de 52 y 104 semanas), con
control activo, se evaluó Forxiga como tratamiento de adición a metformina en comparación con una
sulfonilurea (glipizida) como tratamiento complementario de metformina en sujetos con un control
glucémico insuficiente (HbA1c > 6,5% y ≤ 10%). Los resultados mostraron una reducción media de la
HbA1c similar desde el valor inicial hasta la Semana 52, en comparación con glipizida, demostrando
por tanto, la no-inferioridad (Tabla 3). En la Semana 104, el cambio medio ajustado desde el valor
inicial en la HbA1c fue de –0,32% para dapagliflozina y –0,14% para glipizida. En la Semana 208, el
cambio medio ajustado desde el valor inicial en la HbA1c fue de –0,10% para dapagliflozina y 0,20%
para glipizida. En las semanas 52, 104 y 208, un porcentaje significativamente menor en el grupo
tratado con dapagliflozina (3,5%, 4,3% y 5,0%, respectivamente) presentó al menos un episodio de
hipoglucemia en comparación con el grupo tratado con glipizida (40,8%, 47,0% y 50,0%,

13
respectivamente). La proporción de sujetos que permanecían en el estudio en la Semana 104 y en la
Semana 208 fue de 56,2% y 39,7% para el grupo tratado con dapagliflozina y 50,0% y 34,6% para el
grupo tratado con glipizida.

Tabla 3. Resultados en la Semana 52 (LOCFa) en un estudio con control activo comparando


dapagliflozina con glipizida en adición a la metformina
Dapagliflozina Glipizida
Parametro + metformina + metformina
Nb 400 401
HbA1c (%)
Valor inicial (media) 7,69 7,74
Cambio con respecto al valor inicialc -0,52 -0,52
Diferencia con respecto a glipizida + 0,00d
c
metformina
(IC del 95%) (-0,11, 0,11)
Peso corporal (kg)
Valor inicial (media) 88,44 87,60
Cambio con respecto al valor inicialc -3,22 1,44
Diferencia con respecto a glipizida + -4,65*
metformina c
(IC del 95%) (-5,14, -4,17)
a
LOCF: Última observación considerada
b
Sujetos aleatorizados y tratados con una evaluación de eficacia inicial y al menos una posterior
c
Medias de mínimos cuadrados ajustadas respecto al valor inicial
d
No inferior a glipizida + metformina
*
Valor p < 0,0001

Dapagliflozina como tratamiento adicional a metformina, glimepirida, metformina y una sulfonilurea,


sitagliptina (con o sin metformina) o insulina produjo reducciones estadísticamente significativas de la
HbA1c a las 24 semanas en comparación con placebo (p< 0,0001; Tablas 4, 5 y 6).

Las reducciones de la HbA1c observadas en la Semana 24 se mantuvieron en los estudios de adición


en combinación (glimepirida e insulina) con datos de 48 semanas (glimepirida) y datos de hasta
104 semanas (insulina). En la Semana 48, en adición a sitagliptina (con o sin metformina), el cambio
medio ajustado con respecto al valor basal para dapagliflozina 10 mg y placebo fue de –0,30% y
0,38%, respectivamente. En el estudio de adición a metformina, las reducciones en la HbA1c se
mantuvieron hasta la Semana 102 (el cambio medio ajustado con respecto al valor basal fue
del -0,78% y 0,02% con 10 mg y placebo, respectivamente). En la Semana 104 para insulina (con o sin
medicamentos orales adicionales reductores de glucosa), las reducciones en la HbA1c fueron
de -0,71% y –0,06% del cambio medio ajustado desde el valor inicial para dapagliflozina 10 mg y
placebo, respectivamente. En las Semanas 48 y 104, la dosis de insulina permaneció estable en
comparación con los valores iniciales en sujetos tratados con dapagliflozina 10 mg con una dosis
media de 76 UI/día. En el grupo con placebo hubo un incremento medio de 10,5 UI/día y 18,3%
IU/día desde los valores iniciales (un promedio de 84 y 92 UI/día de dosis media) en la Semanas 48 y
104, respectivamente. La proporción de sujetos que permanecían en el estudio en la Semana 104 fue
de 72,4% para el grupo tratado con dapagliflozina 10 mg y 54,8% para el grupo con placebo.

Tabla 4. Resultados de los estudios controlados con placebo de 24 semanas (LOCFa) de


dapagliflozina en tratamiento de adición en combinación con metformina o sitagliptina (con o
sin metformina)
Adición en combinación
Metformina1 Inhibidor DPP-4
(sitagliptina2) ± Metformina1
Dapagliflozina Placebo Dapagliflozina Placebo
10 mg 10 mg
Nb 135 137 223 224

14
HbA1c (%)
Valor inicial (media) 7,92 8,11 7,90 7,97
Cambio con respecto
al valor inicialc -0,84 -0,30 -0,45 0,04
Diferencia con
respecto a placeboc -0,54* -0,48*
(IC del 95%) (-0,74; -0,34) (-0,62, -0,34)
Sujetos (%) que
lograron:
HbA1c < 7%
Ajustado respecto al
valor inicial 40,6** 25,9
Peso corporal (kg)
Valor inicial (media) 86,28 87,74 91,02 89,23
Cambio con respecto
al valor inicialc -2,86 -0,89 -2,14 -0,26
Diferencia con
respecto a placeboc -1,97* -1,89*
(IC del 95%) (-2,63; -1,31) (-2,37, -1,40)
1
Metformina ≥ 1,500 mg/día; 2sitagliptina 100 mg/día
a
LOCF: Última observación (antes del rescate en los sujetos rescatados) considerada
b
Todos los sujetos aleatorizados que tomaron al menos una dosis de la medicación del estudio doble ciego durante el
periodo doble ciego a corto plazo
c
Medias de mínimos cuadrados ajustadas respecto al valor basal
*
Valor p < 0,0001 frente a placebo + hipoglucemiante oral
**
Valor p < 0,05 frente a placebo + hipoglucemiante oral

Tabla 5. Resultados de los estudios controlados con placebo de 24 semanas de dapagliflozina en


tratamiento de adición en combinación con sulfonilurea (glimepirida ) o metformina y una
sulfonilurea
Adición en combinación
Sulfonilurea Sulfonilurea
(glimepirida1) + Metformina2
Dapagliflozina Placebo Dapagliflozina Placebo
10 mg 10 mg
Na 151 145 108 108
b
HbA1c (%)
Valor inicial
(media) 8,07 8,15 8,08 8,24
Cambio con
respecto al
valor inicialc -0,82 -0,13 -0,86 -0,17
Diferencia con
respecto a
placeboc -0,68* -0,69*
(IC del 95%) (-0,86; -0,51) (-0,89, -0,49)
Sujetos (%) que
lograron:
HbA1c < 7%
(LOFC)d
Ajustado
respecto al valor
inicial 31,7* 13,0 31,8* 11,1

15
Peso corporal
(kg)
Valor inicial
(media) 80,56 80,94 88,57 90,07
Cambio con
respecto al
valor inicialc -2,26 -0,72 -2,65 -0,58
Diferencia con
respecto a
placeboc -1,54* -2,07*
(IC del 95%) (-2,17; -0,92) (-2,79, -1,35)
1
glimepirida 4 mg/día; 2 Metformina (formulaciones de liberación inmediata o prolongada) ≥1.500 mg/día más la dosis
máxima tolerada, que debe ser al menos la mitad de la dosis máxima tolerada, de una sulfonilurea durante al menos
8 semanas antes del reclutamiento.
a
Pacientes aleatorizados y tratados con valor inicial y al menos 1 medida de eficacia post-valor inicial.
b
Columnas 1 y 2, HbA1c analizada usando la LOCF (ver nota d); Columnas 3 y 4, HbA1c analizada usando el LRM
(ver nota e)
c
Medias de mínimos cuadrados ajustadas respecto al valor basal
d
LOCF: Última observación (antes del rescate en los sujetos rescatados) considerada
e
LRM: análisis longitudinal de medidas repetidas
*
Valor p < 0,0001 frente a placebo + hipoglucemiante(s) oral(es)

Tabla 6. Resultados en la Semana 24 (LOCFa) en un estudio controlado con placebo de


dapagliflozina en combinación con insulina (sola o con hipoglucemiantes orales)
Parámetro Dapagliflozina 10 mg + Placebo + insulina
insulina ± hipoglucemiantes
± hipoglucemiantes orales2
2
orales
Nb 194 193
HbA1c (%)
Valor inicial (media) 8,58 8,46
Cambio con respecto al valor inicialc -0,90 -0,30
Diferencia con respecto a placeboc -0,60*
(IC del 95%) (-0,74; -0,45)
Peso corporal (kg)
Valor inicial (media) 94,63 94,21
Cambio con respecto al valor inicial c -1,67 0,02
*
Diferencia con respecto a placebo c -1,68
(IC del 95%) (-2,19; -1,18)
Dosis media de insulina diaria (UI)1
Valor inicial (media) 77,96 73,96
Cambio con respecto al valor inicial c
-1,16 5,08
Diferencia con respecto a placeboc -6,23*
(IC del 95%) (-8,84; -3,63)
Sujetos con reducción de la dosis diaria media
de insulina de al menos 10% (%) 19,7** 11,0

16
a
LOCF: Última observación (antes o en la fecha del primer aumento de la dosis de insulina, a demanda)
considerada
b
Todos los sujetos aleatorizados que tomaron al menos una dosis de la medicación del estudio doble ciego
durante el periodo doble ciego a corto plazo
c
Media de mínimos cuadrados ajustada respecto al valor inicial y a la presencia de hipoglucemiante oral
*
Valor p < 0,0001 frente a placebo + insulina ± hipoglucemiante oral
**
Valor p < 0,05 frente a placebo + insulina ± hipoglucemiante oral
1
El aumento de las pautas de insulina (incluyendo la insulina de acción corta, intermedia y basal) solo se
permitía si los sujetos cumplían los criterios predeterminados de GPA.
2
El cincuenta por ciento de los sujetos recibía monoterapia con insulina en el momento inicial; el 50% recibía
1 ó 2 hipoglucemiante(s) oral(es) añadido(s) a la insulina: En este último grupo, el 80% tomaba metformina
sola, el 12% recibían un tratamiento de metformina más una sulfonilurea y el resto, tomaban otros
hipoglucemiantes orales.

En combinación con metformina en pacientes sin tratamiento previo


Un total de 1.236 pacientes, sin tratamiento previo, con diabetes tipo 2 no controlada adecuadamente
(HbA1c ≥ 7,5% y ≤ 12%) participaron en dos estudios controlados con activo de 24 semanas de
duración para evaluar la eficacia y seguridad de dapagliflozina (5 mg o 10 mg) en combinación con
metformina en pacientes sin tratamiento previo frente a terapia con los monocomponentes.

El tratamiento de dapagliflozina 10 mg en combinación con metformina (hasta 2.000 mg por día)


proporcionó mejoras significativas en la HbA1c en comparación con los componentes individuales
(Tabla 7), y condujo a reducciones mayores en la GPA (en comparación con los componentes
individuales) y en el peso corporal (en comparación con metformina).

Tabla 7. Resultados en la Semana 24 (LOCFa) en un estudio controlado con activo de una


terapia con la combinación de dapagliflozina y metformina en pacientes sin tratamiento previo
Dapagliflozina Dapagliflozina Metformina
10 mg + 10 mg
Parámetro Metformina
Nb 211b 219b 208b
HbA1c (%)
Valor inicial (media) 9,10 9,03 9,03
Cambio con respecto al valor inicial c -1,98 -1,45 -1,44
Diferencia con respecto a dapagliflozina c −0,53*
(IC del 95%) (−0,74, −0,32)
Diferencia con respecto a metforminac −0,54* −0,01
(IC del 95%) (−0,75, −0,33) (−0,22, 0,20)

a
LOCF: Última observación (antes del rescate en pacientes rescatados) considerada.
b
Todos los sujetos aleatorizados que tomaron al menos una dosis de la medicación del estudio doble ciego durante el
periodo doble ciego a corto plazo.
c
Media de mínimos cuadrados ajustada respecto al valor inicial.
*
Valor p < 0,0001.

Terapia de combinación con exenatida de liberación prolongada


En un estudio doble ciego, controlado con comparador activo de 28 semanas de duración, se comparó
la combinación de dapagliflozina y exenatida de liberación prolongada (un agonista del receptor
GLP-1) con dapagliflozina sola y exenatida de liberación prolongada sola en sujetos con un control
glucémico inadecuado con metformina sola (HbA1c ≥ 8% y ≤ 12%). Todos los grupos de tratamiento
presentaron una reducción en la HbA1c en comparación con el valor inicial. El grupo con tratamiento
de combinación con dapagliflozina 10 mg y exenatida de liberación prolongada mostró reducciones
mayores en la HbA1c desde el valor inicial en comparación con dapagliflozina sola y exenatida de
liberación prolongada sola (Tabla 8)

17
Tabla 8. Resultados de un ensayo de 28 semanas con dapagliflozina y exenatida de liberación
prolongada frente a dapagliflozina sola y exenatida de liberación prolongada sola, en
combinación con metformina (análisis por intención de tratar)

Dapagliflozina 10 mg Dapagliflozina Exenatida de


QD 10 mg QD liberación
prolongada 2 mg
+ +
QW
Exenatida de Placebo QW
+
liberación
prolongada 2 mg Placebo QD
Parámetro QW
N 228 230 227
HbA1c (%)
Valor inicial (media) 9,29 9,25 9,26
Cambio con respecto al valor
-1,98 -1,39 -1,60
iniciala
Diferencia media en el
cambio con respecto al valor -0,59* -0,38**
inicial entre la combinación y
(-0,84, -0,34) (-0,63, -0,13)
el principio activo solo (95%
IC)
Sujetos (%) que lograron:
44,7 19,1 26,9
HbA1c < 7%
Peso corporal (kg)
Valor inicial (media) 92,13 90,87 89,12
Cambio con respecto al valor
-3,55 -2,22 -1,56
inicial a
Diferencia media en el
cambio con respecto al valor
-1,33* -2,00*
inicial entre la combinación y
el principio activo solo (95% (-2,12, -0,55) (-2,79, -1,20)
IC)
QD=una vez al día, QW=una vez por semana, N=número de pacientes, IC= intervalo de confianza.
a
Media de los mínimos cuadrados ajustados (LS Means) y la(s) diferencia(s) en los valores del cambio con
respecto al valor inicial en el grupo de tratamiento en la Semana 28 se modelan utilizando un modelo mixto con
medidas repetidas (MMRM) incluyendo tratamiento, región, estrato de HbA1c inicial (< 9,0% o ≥ 9,0%),
semana e interacción del tratamiento por semana como factores fijos y el valor inicial como covariante.
*
p < 0,001, **p < 0,01.
Valor-P son todos valores ajustados de valor-p para multiplicidad.
Los análisis excluyen medidas de terapia post-rescate y post-discontinuación prematura del medicamento de
ensayo.

Glucemia en ayunas
El tratamiento con dapagliflozina 10 mg en monoterapia o como adición a metformina, glimepirida,
metformina y una sulfonilurea, sitagliptina (con o sin metformina) o insulina produjo reducciones
estadísticamente significativas de la GPA (-1,90 a -1,20 mmol/l [-34,2 a -21,7 mg/dl]) en comparación
con placebo (-0,33 a 0,21 mmol/l [-6,0 a 3,8 mg/dl]). Este efecto se observó en la Semana 1 de
tratamiento y se mantuvo en los estudios ampliados hasta la Semana 104.

El tratamiento de combinación de dapagliflozina 10 mg y exenatida de liberación prolongada produjo


reducciones significativamente mayores en la GPA en la Semana 28: -3,66 mmol/l (-65,8 mg/dl), en
comparación con -2,73 mmol/l (-49,2 mg/dl) para dapagliflozina sola (p < 0,001) y -2,54 mmol/l
(-45,8 mg/dl) para exenatida sola (p < 0,001).

18
Glucosa posprandial
El tratamiento con dapagliflozina 10 mg en adición a glimepirida produjo reducciones
estadísticamente significativas de la glucosa posprandial a las 2 horas al cabo de 24 semanas, que se
mantuvieron hasta la Semana 48.

El tratamiento con dapagliflozina 10 mg en adición a sitagliptina (con o sin metformina) produjo


reducciones en la glucosa postprandial a las 2 horas al cabo de 24 semanas que se mantuvieron hasta la
Semana 48.

El tratamiento de combinación de dapagliflozina 10 mg y exenatida de liberación prolongada produjo


reducciones significativamente mayores en la glucosa postprandial a las 2 horas en la Semana 28, en
comparación con cualquiera de los medicamentos solos.

Peso corporal
Dapagliflozina 10 mg como tratamiento adicional a metformina, glimepirida, metformina y una
sulfonilurea, sitagliptina (con o sin metformina) o insulina produjo una reducción estadísticamente
significativa del peso corporal al cabo de 24 semanas (p<0,0001, Tablas 4 y 5). Estos efectos se
mantuvieron en los estudios a más largo plazo. A las 48 semanas, la diferencia para dapagliflozina en
adición a sitagliptina (con o sin metformina) en comparación con placebo fue de –2,22 kg. A las
102 semanas, la diferencia para dapagliflozina en adición a metformina en comparación con placebo, o
en adición a insulina en comparación con placebo fue de –2,14 y –2,88 kg, respectivamente.

Como tratamiento de adición a metformina, en un estudio de no-inferioridad con control activo, la


dapagliflozina tuvo como resultado una reducción estadísticamente significativa del peso corporal en
comparación con glipizida de -4,65 kg a las 52 semanas (p<0,0001, Tabla 3) que se mantuvo a las
104 y 208 semanas (-5,06 kg y –4,38 kg, respectivamente).

El tratamiento de combinación de dapagliflozina 10 mg y exenatida de liberación prolongada


demostró reducciones significativamente mayores del peso corporal en comparación con cualquiera de
los medicamentos solos (Tabla 8).

Un estudio de 24 semanas en 182 sujetos diabéticos empleando absorciometría radiológica de doble


energía (DEXA) para evaluar la composición corporal, demostró reducciones con dapagliflozina
10 mg más metformina en comparación con placebo más metformina, respectivamente, en el peso
corporal y la grasa corporal determinada por DEXA, más que pérdida de tejido magro o líquidos. El
tratamiento con Forxiga más metformina produjo una disminución numérica del tejido adiposo
visceral en comparación con el tratamiento con placebo y metformina en un subestudio con resonancia
magnética.

Presión arterial
En un análisis conjunto, pre-especificado de 13 estudios controlados con placebo, el tratamiento con
dapagliflozina 10 mg produjo un cambio en la presión arterial sistólica con respecto al valor inicial
de -3,7 mm Hg y en la presión arterial diastólica de -1,8 mm Hg, frente a -0,5 mm Hg en la presión
arterial sistólica y -0,5 mm Hg en la diastólica en el grupo placebo en la Semana 24. Se observaron
reducciones similares hasta las 104 semanas.

El tratamiento de combinación de dapagliflozina 10 mg y exenatida de liberación prolongada produjo


una reducción significativamente mayor en la presión arterial sistólica en la Semana 28 (-4,3 mmHg)
en comparación con dapagliflozina sola (-1,8 mmHg, p < 0,05) y exenatida de liberación prolongada
sola (-1,2 mmHg, p < 0,01).

En dos estudios controlados con placebo de 12 semanas, un total de 1.062 pacientes con diabetes
tipo 2 e hipertensión no controlada adecuadamente (a pesar de un tratamiento estable pre-existente con
un IECA o un ARA en un estudio y un IECA o un ARA más un tratamiento antihipertensivo adicional
en otro estudio) fueron tratados con dapagliflozina 10 mg o placebo. En la Semana 12 para ambos
19
estudios, dapagliflozina 10 mg más el tratamiento antidiabético habitual proporcionó una mejora en la
HbA1c y disminuyó la presión arterial sistólica corregida con placebo una media de 3,1 y 4,3 mmHg,
respectivamente.

Seguridad cardiovascular
Se realizó un meta-análisis de episodios cardiovasculares en el programa clínico. En el programa
clínico, 34,4% de los sujetos presentaba antecedentes de enfermedad cardiovascular (excluyendo
hipertensión) al inicio y 67,9% tenía hipertensión. Los acontecimientos cardiovasculares fueron
adjudicados por un comité de adjudicación independiente. El criterio de valoración principal fue el
tiempo hasta el primer episodio de uno de los criterios de valoración siguientes: muerte de origen
cardiovascular, ictus, infarto de miocardio (IM) u hospitalización por angina inestable. La tasa de
acontecimientos principales fue del 1,62% por paciente-año en los sujetos tratados con dapagliflozina
y del 2,06% por paciente-año en los sujetos tratados con el comparador. La razón de riesgo entre
dapagliflozina y el comparador fue de 0,79 (intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,58; 1,07) lo que
indica que en este análisis, Forxiga no se asocia a un aumento del riesgo cardiovascular en pacientes
con diabetes mellitus tipo 2. La muerte cardiovascular, IM e ictus se observaron con una razón de
riesgos de 0,77 (95% IC: 0,54; 1,10).

Insuficiencia renal
Insuficiencia renal moderada (TFGe ≥ 30 a < 60 ml/min/1,73 m2)
La eficacia de dapagliflozina también se evaluó por separado en un estudio específico de diabéticos
con insuficiencia renal moderada (252 sujetos con TFGe media de 45 ml/min/1,73 m2). A las
24 semanas, el cambio medio de la HbA1c con respecto al valor inicial fue del -0,44% y -0,33% con
dapagliflozina 10 mg y placebo, respectivamente.

Pacientes con un valor inicial de HbA1c ≥ 9%


En un análisis pre-especificado de sujetos con un valor inicial de HbA1c ≥ 9,0%, el tratamiento con
dapagliflozina 10 mg originó reducciones estadísticamente significativas de la HbA1c en la
Semana 24 en monoterapia (cambio medio ajustado respecto al valor inicial: -2,04% y 0,19% con
dapagliflozina 10 mg y placebo, respectivamente) y como tratamiento de adición a metformina
(cambio medio ajustado respecto al valor inicial: -1,32% y -0,53% con dapagliflozina y placebo,
respectivamente).

Población pediátrica
La Agencia Europea de Medicamentos ha concedido al titular un aplazamiento para presentar los
resultados de los ensayos realizados con dapagliflozina en uno o más grupos de la población pediátrica
en el tratamiento de la diabetes tipo 2 (ver sección 4.2 para consultar la información sobre el uso en
población pediátrica).

5.2 Propiedades farmacocinéticas

Absorción
La dapagliflozina se absorbió bien y con rapidez tras su administración oral. Las concentraciones
plasmáticas máximas (Cmáx) de dapagliflozina, se alcanzaron normalmente en las 2 horas siguientes a
la administración en ayunas. La media geométrica en estado estacionario de los valores de la Cmáx y el
AUCτ de dapagliflozina tras la administración de dosis de 10 mg de dapagliflozina una vez al día,
fueron de 158 ng/ml y 628 ng h/ml, respectivamente. La biodisponibilidad oral absoluta de
dapagliflozina tras la administración de una dosis de 10 mg es del 78%. La administración con una
comida rica en grasas redujo la Cmáx de la dapagliflozina hasta un 50% y prolongó el Tmáx en 1 hora
aproximadamente, pero no influyó en el AUC en comparación con la administración en ayunas. Se
consideró que estos cambios no fueron clínicamente significativos. Por lo tanto, Forxiga puede
administrarse con o sin alimentos.

Distribución

20
La dapagliflozina se une a las proteínas en un 91% aproximadamente. La unión a las proteínas no se
modificó en presencia de diversas enfermedades (por ejemplo, insuficiencia renal o hepática). El
volumen de distribución en estado estacionario de dapagliflozina fue de 118 l.

Biotransformación
La dapagliflozina es extensamente metabolizada y produce principalmente dapagliflozina
3-O-glucurónido, un metabolito inactivo. Ni dapagliflozina 3-O-glucurónido ni otros metabolitos
contribuyen a los efectos hipoglucemiantes. La formación de dapagliflozina 3-O-glucurónido está
mediada por la UGT1A9, una enzima presente en el hígado y el riñón, y el metabolismo mediado por
el CYP es una vía de aclaramiento menor en humanos.

Eliminación
Después de la administración de una dosis oral única de dapagliflozina 10 mg a sujetos sanos, la
semivida terminal plasmática media (t1/2) de dapagliflozina fue de 12,9 horas. El aclaramiento
sistémico total medio de dapagliflozina administrada vía intravenosa fue de 207 ml/min. La
dapagliflozina y los metabolitos relacionados se eliminan fundamentalmente mediante excreción
urinaria y menos del 2% como dapagliflozina intacta. Tras la administración de una dosis de 50 mg de
[14C]-dapagliflozina, se recuperó el 96%, el 75% en orina y el 21% en heces. En heces,
aproximadamente el 15% de la dosis se excretó como fármaco original.

Linealidad
La exposición a dapagliflozina se incrementó de forma proporcional al aumento de la dosis de
dapagliflozina en el intervalo de 0,1 a 500 mg, y su farmacocinética no cambió con el tiempo con la
administración diaria repetida durante hasta 24 semanas.

Poblaciones especiales
Insuficiencia renal
En el estado estacionario (20 mg de dapagliflozina una vez al día durante 7 días), los sujetos con
diabetes mellitus tipo 2 e insuficiencia renal leve, moderada o grave (determinada por el aclaramiento
plasmático de iohexol) tuvieron exposiciones sistémicas medias a dapagliflozina que fueron un 32%,
60% y 87% superiores, respectivamente, a las observadas en sujetos con diabetes mellitus tipo 2 y
función renal normal. La excreción urinaria de glucosa en 24 horas en estado estacionario dependió en
gran medida de la función renal y 85, 52, 18 y 11 g de glucosa/día fueron excretados por sujetos con
diabetes mellitus tipo 2 y función renal normal o insuficiencia leve, moderada o grave,
respectivamente. No se conoce el efecto de la hemodiálisis sobre la exposición a la dapagliflozina.

Insuficiencia hepática
En los sujetos con insuficiencia hepática leve o moderada (clases A y B de Child-Pugh), los valores
medios de Cmáx y AUC de dapagliflozina fueron hasta un 12% y un 36% mayores, respectivamente, en
comparación con los sujetos de control sanos equiparados. Estas diferencias no se consideraron
clínicamente significativas. En los sujetos con insuficiencia hepática grave (clase C de Child-Pugh) la
Cmáx y el AUC medios de dapagliflozina fueron un 40% y un 67% mayores que en los controles sanos
equiparados, respectivamente.

Edad avanzada (≥ 65 años)


No hay un aumento clínicamente significativo en la exposición únicamente en función de la edad en
sujetos de hasta 70 años de edad. Sin embargo, cabe esperar un aumento en la exposición debido a la
disminución en la función renal relacionada con la edad. No hay suficientes datos para sacar
conclusiones sobre la exposición en pacientes > 70 años de edad.

Población pediátrica
No se ha estudiado la farmacocinética en la población pediátrica.

Sexo
Se ha calculado que el AUCss medio de dapagliflozina en mujeres es aproximadamente un 22% mayor
que en los hombres.
21
Raza
No hay diferencias clínicamente significativas en las exposiciones sistémicas entre las razas blanca,
negra o asiática.

Peso corporal
Se ha observado que la exposición a dapagliflozina disminuye con el aumento de peso. En
consecuencia, los pacientes con bajo peso corporal pueden presentar una exposición ligeramente
aumentada y pacientes con pesos elevados una exposición ligeramente disminuida. Sin embargo, las
diferencias en la exposición no se consideraron clínicamente significativas.

5.3 Datos preclínicos sobre seguridad

Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los
estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas, genotoxicidad,
potencial carcinogénico y fertilidad. Dapagliflozina no indujo tumores ni en ratones ni en ratas a
ninguna de las dosis evaluadas durante los dos años de estudios de carcinogenicidad.

Toxicidad para la reproducción y el desarrollo


La administración directa de dapagliflozina en ratas jóvenes recién destetadas y la exposición indirecta
durante el final de la gestación (periodos correspondientes al segundo y tercer trimestres del embarazo
humano en relación a la maduración renal) y la lactancia, se asociaron a una mayor incidencia y/o
gravedad de las dilataciones de la pelvis y los túbulos renales en la progenie.

En un estudio de toxicidad en animales jóvenes, cuando se administró dapagliflozina directamente a


ratas jóvenes desde el día 21 después del nacimiento hasta el día 90 después del nacimiento, se
notificaron dilataciones pélvicas y tubulares renales con todas las dosis; la exposición de las crías
tratadas con la dosis más baja fue ≥ 15 veces superior a la exposición observada con la dosis máxima
recomendada en humanos. Estos resultados se asociaron a un aumento del peso renal relacionado con
la dosis, así como a un aumento macroscópico del volumen renal que se observó con todas las dosis.
Las dilataciones de la pelvis y los túbulos renales observadas en los animales jóvenes no revirtieron
totalmente durante el período de recuperación de aproximadamente 1 mes.

En otro estudio independiente de desarrollo pre y posnatal, se trató a ratas gestantes desde el día 6 de
la gestación hasta el día 21 después del parto, y las crías estuvieron expuestas indirectamente dentro
del útero y durante la lactancia. (Se realizó un estudio satélite para evaluar la exposición a
dapagliflozina en la leche y las crías). Se observó un aumento de la incidencia o la gravedad de la
dilatación pélvica renal en la progenie adulta de madres tratadas, aunque solo con la dosis máxima
evaluada (la exposición a dapagliflozina en madres y crías fue 1.415 y 137 veces mayor,
respectivamente, que la exposición a la dosis máxima recomendada en humanos). Los efectos tóxicos
para el desarrollo adicionales se limitaron a reducciones del peso corporal de las crías relacionadas con
la dosis, y se observaron solo con dosis ≥ 15 mg/kg/día (correspondientes a una exposición de las crías
≥ 29 veces mayor que el valor observado con la dosis máxima recomendada en humanos). La
toxicidad materna solo fue evidente con la máxima dosis evaluada y se limitó a una reducción
transitoria del peso corporal y del consumo de alimento en la administración. El nivel sin efectos
adversos observados (NOAEL) de toxicidad para el desarrollo, que fue la dosis mínima analizada, se
asocia a una exposición sistémica materna aproximadamente 19 veces mayor que la exposición a la
dosis máxima recomendada en humanos.

En otros estudios sobre el desarrollo embrionario y fetal en ratas y conejos, se administró


dapagliflozina durante intervalos correspondientes a los períodos principales de organogénesis en cada
especie. No se observó toxicidad materna ni para el desarrollo en conejos con ninguna de las dosis
analizadas; la dosis máxima evaluada se asocia a una exposición sistémica múltiple aproximadamente
1.191 veces la dosis máxima recomendada en humanos. En ratas, la dapagliflozina no tuvo efectos
embrioletales ni teratógenos con exposiciones hasta 1.441 veces la dosis máxima recomendada en
humanos.
22
6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1 Lista de excipientes

Núcleo del comprimido


Celulosa microcristalina (E460i)
Lactosa anhidra
Crospovidona (E1202)
Dióxido de silicio (E551)
Estearato de magnesio (E572)

Película de recubrimiento
Alcohol polivinílico (E1203)
Dióxido de titanio (E171)
Macrogol 3350
Talco (E553b)
Óxido de hierro amarillo (E172)

6.2 Incompatibilidades

No procede.

6.3 Periodo de validez

3 años

6.4 Precauciones especiales de conservación

No requiere condiciones especiales de conservación.

6.5 Naturaleza y contenido del envase

Blíster de Alu/Alu
Envases de 14, 28 y 98 comprimidos recubiertos con película en blísters con calendario no
precortados.
Envases de 30x1 y 90x1 comprimidos recubiertos con película en blísters precortados unidosis.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

6.6 Precauciones especiales de eliminación

Ninguna especial.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

AstraZeneca AB
SE-151 85 Södertälje
Suecia

8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Forxiga 5 mg comprimidos recubiertos con película


23
EU/1/12/795/001 14 comprimidos recubiertos con película
EU/1/12/795/002 28 comprimidos recubiertos con película
EU/1/12/795/003 98 comprimidos recubiertos con película
EU/1/12/795/004 30 x 1 (unidosis) comprimidos recubiertos con película
EU/1/12/795/005 90 x 1 (unidosis) comprimidos recubiertos con película

Forxiga 10 mg comprimidos recubiertos con película


EU/1/12/795/006 14 comprimidos recubiertos con película
EU/1/12/795/007 28 comprimidos recubiertos con película
EU/1/12/795/008 98 comprimidos recubiertos con película
EU/1/12/795/009 30 x 1 (unidosis) comprimidos recubiertos con película
EU/1/12/795/010 90 x 1 (unidosis) comprimidos recubiertos con película

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA


AUTORIZACIÓN

Fecha de la primera autorización: 12/noviembre/2012


Fecha de la última renovación: 28/agosto/2017

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia


Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu/.

24
ANEXO II

A. FABRICANTE(S) RESPONSABLE(S) DE LA LIBERACIÓN DE


LOS LOTES

B. CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y USO

C. OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA


AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

D. CONDICIONES O RESTRICCIONES EN RELACIÓN CON LA


UTILIZACIÓN SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO

25
A. FABRICANTE(S) RESPONSABLE(S) DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES

Nombre y dirección del (de los) fabricante(s) responsable(s) de la liberación de los lotes

AstraZeneca GmbH
Tinsdaler Weg 183
22880 Wedel
Alemania

AstraZeneca UK Limited
Silk Road Business Park
Macclesfield
SK10 2NA
Reino Unido

Bristol-Myers Squibb S.r.l.


Contrada Fontana del Ceraso
IT-03012 Anagni (FR)
Italia

El prospecto impreso del medicamento debe especificar el nombre y dirección del fabricante
responsable de la liberación del lote en cuestión.

B. CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y USO

Medicamento sujeto a prescripción médica.

C. OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA AUTORIZACIÓN DE


COMERCIALIZACIÓN

 Informes periódicos de seguridad (IPS)

Los requerimientos para la presentación de los informes periódicos de seguridad para este
medicamento se establecen en la lista de fechas de referencia de la Unión (lista EURD) prevista en el
artículo 107quater, apartado 7, de la Directiva 2001/83/CE y cualquier actualización posterior
publicada en el portal web europeo sobre medicamentos.

D. CONDICIONES O RESTRICCIONES EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN


SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO

Plan de Gestión de Riesgos (PGR)


El TAC realizará las actividades e intervenciones de farmacovigilancia necesarias según lo acordado
en la versión del PGR incluido en el Módulo 1.8.2. de la Autorización de Comercialización y en
cualquier actualización del PGR que se acuerde posteriormente.

Se debe presentar un PGR actualizado:


 A petición de la Agencia Europea de Medicamentos
 Cuando se modifique el sistema de gestión de riesgos, especialmente como resultado de nueva
información disponible que pueda conllevar cambios relevantes en el perfil beneficio/riesgo, o
como resultado de la consecución de un hito importante (farmacovigilancia o minimización de
riesgos).

26
ANEXO III

ETIQUETADO Y PROSPECTO

27
A. ETIQUETADO

28
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR

CARTONAJE EXTERIOR 5 mg

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Forxiga 5 mg comprimidos recubiertos con película


dapagliflozina

2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)

Cada comprimido contiene dapagliflozina propanodiol monohidrato equivalente a 5 mg de


dapagliflozina.

3. LISTA DE EXCIPIENTES

Contiene lactosa. Para mayor información consultar el prospecto.

4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE

14 comprimidos recubiertos con película


28 comprimidos recubiertos con película
30x1 comprimidos recubiertos con película
90x1 comprimidos recubiertos con película
98 comprimidos recubiertos con película

5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN

Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento.


Vía oral

6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE


FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS

Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños.

7. OTRA(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO

8. FECHA DE CADUCIDAD

CAD

9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN

29
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO
CORRESPONDA)

11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE


COMERCIALIZACIÓN

AstraZeneca AB
SE-151 85 Södertälje
Suecia

12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

EU/1/12/795/001 14 comprimidos recubiertos con película


EU/1/12/795/002 28 comprimidos recubiertos con película
EU/1/12/795/003 98 comprimidos recubiertos con película
EU/1/12/795/004 30 x 1 (unidosis) comprimidos recubiertos con película
EU/1/12/795/005 90 x 1 (unidosis) comprimidos recubiertos con película

13. NÚMERO DE LOTE

Lote

14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN

15. INSTRUCCIONES DE USO

16. INFORMACIÓN EN BRAILLE

forxiga 5 mg

17. IDENTIFICADOR ÚNICO - CÓDIGO DE BARRAS 2D

Incluido el código de barras 2D que lleva el identificador único.

18. IDENTIFICADOR ÚNICO - INFORMACIÓN EN CARACTERES VISUALES

PC:
SN:
NN:

30
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR

CARTONAJE EXTERIOR 10 mg

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Forxiga 10 mg comprimidos recubiertos con película


dapagliflozina

2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)

Cada comprimido contiene dapagliflozina propanodiol monohidrato equivalente a 10 mg de


dapagliflozina.

3. LISTA DE EXCIPIENTES

Contiene lactosa. Para mayor información consultar el prospecto

4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE

14 comprimidos recubiertos con película


28 comprimidos recubiertos con película
30x1 comprimidos recubiertos con película
90x1 comprimidos recubiertos con película
98 comprimidos recubiertos con película

5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN

Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento.


Vía oral

6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE


FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS

Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños.

7. OTRA(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO

8. FECHA DE CADUCIDAD

CAD

9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN

31
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO
CORRESPONDA)

11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE


COMERCIALIZACIÓN

AstraZeneca AB
SE-151 85 Södertälje
Suecia

12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

EU/1/12/795/006 14 comprimidos recubiertos con película


EU/1/12/795/007 28 comprimidos recubiertos con película
EU/1/12/795/008 98 comprimidos recubiertos con película
EU/1/12/795/009 30 x 1 (unidosis) comprimidos recubiertos con película
EU/1/12/795/010 90 x 1 (unidosis) comprimidos recubiertos con película

13. NÚMERO DE LOTE

Lote

14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN

15. INSTRUCCIONES DE USO

16. INFORMACIÓN EN BRAILLE

Forxiga 10 mg

17. IDENTIFICADOR ÚNICO - CÓDIGO DE BARRAS 2D

Incluido el código de barras 2D que lleva el identificador único.

18. IDENTIFICADOR ÚNICO - INFORMACIÓN EN CARACTERES VISUALES

PC:
SN:
NN:

32
INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN BLÍSTERS O TIRAS

BLISTERS PRECORTADOS UNIDOSIS 5 mg

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Forxiga 5 mg comprimidos
dapagliflozina

2. NOMBRE DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

AstraZeneca AB

3. FECHA DE CADUCIDAD

EXP

4. NÚMERO DE LOTE

Lot

5. OTROS

33
INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN BLÍSTERS O TIRAS

BLISTERS PRECORTADOS UNIDOSIS 10 mg

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Forxiga 10 mg comprimidos
dapagliflozina

2. NOMBRE DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

AstraZeneca AB

3. FECHA DE CADUCIDAD

EXP

4. NÚMERO DE LOTE

Lot

5. OTROS

34
INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN BLÍSTERS O TIRAS

BLÍSTERS CALENDARIO NO PRECORTADOS 5 mg

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Forxiga 5 mg comprimidos
dapagliflozina

2. NOMBRE DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

AstraZeneca AB

3. FECHA DE CADUCIDAD

EXP

4. NÚMERO DE LOTE

Lot

5. OTROS

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

35
INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN BLÍSTERS O TIRAS

BLÍSTERS CALENDARIO NO PRECORTADOS 10 mg

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Forxiga 10 mg comprimidos
dapagliflozina

2. NOMBRE DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

AstraZeneca AB

3. FECHA DE CADUCIDAD

EXP

4. NÚMERO DE LOTE

Lot

5. OTROS

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

36
B. PROSPECTO

37
Prospecto: información para el paciente

Forxiga 5 mg comprimidos recubiertos con película


Forxiga 10 mg comprimidos recubiertos con película
dapagliflozina

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque
contiene información importante para usted.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero.
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas
aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se
trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4

Contenido del prospecto

1. Qué es Forxiga y para qué se utiliza


2. Antes de tomar Forxiga
3. Cómo tomar Forxiga
4. Posibles efectos adversos
5. Conservación de Forxiga
6. Información adicional

1. Qué es Forxiga y para qué se utiliza

Forxiga contiene el principio activo dapagliflozina. Pertenece a un grupo de medicamentos que se


denominan “antidiabéticos orales”.
 Estos son medicamentos que se toman por vía oral para la diabetes.
 Actúan reduciendo la cantidad de azúcar (glucosa) en su sangre.

Forxiga se utiliza para tratar un tipo de diabetes llamada “diabetes mellitus tipo 2” en pacientes adultos
(de 18 años de edad o mayores). La “diabetes mellitus tipo 2” es el tipo de diabetes que normalmente
aparece cuando se es mayor. Si tiene diabetes tipo 2, su páncreas no produce suficiente insulina o su
cuerpo no es capaz de utilizar la insulina que produce de forma adecuada. Esto conduce a un nivel alto
de azúcar en su sangre. Forxiga actúa eliminando el exceso de azúcar de su cuerpo a través de la orina.
 Forxiga se utiliza si su diabetes no puede controlarse con otros medicamentos para la diabetes,
la dieta y el ejercicio.
 Su médico podría pedirle que tome Forxiga solo si es intolerante a la metformina o junto con
otros medicamentos para tratar la diabetes. Puede tratarse de otro medicamento administrado
por vía oral y/o un medicamento administrado por inyección, como insulina o un agonista del
receptor GLP-1.

Es importante que continúe siguiendo las recomendaciones sobre dieta y ejercicio que le facilite su
médico, farmacéutico o enfermero.

2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Forxiga

No tome Forxiga:
 si es alérgico a la dapagliflozina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento
(incluidos en la sección 6).

Advertencias y precauciones

38
Consulte a su médico, farmacéutico o enfermero antes de empezar a tomar Forxiga, y durante el
tratamiento:
 si tiene “diabetes tipo 1”, - el tipo que aparece normalmente cuando se es joven y su organismo
no produce nada de insulina.
 si experimenta una pérdida de peso rápida, si tiene náuseas o vómitos, tiene dolor de estómago,
sed excesiva, respiración rápida y profunda, confusión, somnolencia y cansancio poco habitual,
olor dulce en su aliento, un sabor dulce o metálico en la boca, o un olor diferente en su orina o
sudor, contacte con un médico o con el hospital más cercano inmediatamente. Estos síntomas
pueden ser señal de “cetoacidosis diabética” – un problema raro pero grave, en ocasiones
potencialmente mortal que ocurre con la diabetes debido a un incremento de “cuerpos
cetónicos” en su orina o sangre, que se detecta en los análisis. El riesgo de desarrollar una
cetoacidosis diabética se puede incrementar con el ayuno prolongado, consumo excesivo de
alcohol, deshidratación, reducciones bruscas en la dosis de insulina, o una necesidad mayor de
insulina debido a una cirugía importante o una enfermedad grave.
 si tiene algún problema de riñón - su médico podrá pedirle que tome otro fármaco.
 si tiene algún problema de hígado – su médico puede empezar con una dosis menor.
 si tiene antecedentes de enfermedad cardíaca grave o si ha tenido un ictus.
 si está tomando medicamentos para disminuir su presión arterial (antihipertensivos) o tiene
antecedentes de presión arterial baja (hipotensión). Se incluye más información más adelante en
Toma de Forxiga con otros medicamentos.
 si tiene niveles muy altos de glucosa en sangre que pueden provocarle deshidratación (perder
demasiado líquido del organismo). Los posibles signos de la deshidratación se enumeran al
principio de la sección 4. Informe a su médico antes de empezar a tomar Forxiga si presenta
alguno de estos signos.
 si tiene o desarrolla náuseas (ganas de vomitar), vómitos o fiebre o no es capaz de comer o
beber. Estos trastornos pueden provocar deshidratación. Su médico puede pedirle que deje de
tomar Forxiga hasta que se recupere para prevenir deshidratación.
 si presenta infecciones urinarias a menudo.
 si tiene 75 años de edad o más, no debe empezar a tomar Forxiga.
 si está tomando otro medicamento para la diabetes que contenga “pioglitazona”, no debe iniciar
el tratamiento con Forxiga.
 si presenta un aumento de la cantidad de glóbulos rojos en sangre, observado en los análisis.

Al igual que para todos los pacientes diabéticos, es importante que vigile sus pies de forma regular y
siga cualquier otro consejo referente al cuidado de los pies que le haya proporcionado su profesional
sanitario.

Si alguna de las situaciones anteriores le aplica (o no está seguro), hable con su médico, farmacéutico
o enfermero antes de tomar Forxiga.

Funcionamiento de los riñones


Debe hacerse una revisión de los riñones antes de empezar a tomar y mientras esté en tratamiento con
este medicamento.

Glucosa en orina
Debido a cómo actúa Forxiga, su orina dará positivo en glucosa mientras esté tomando este
medicamento.

Niños y adolescentes
Forxiga no está recomendado en niños ni adolescentes menores de 18 años de edad, debido a que no
ha sido estudiado en estos pacientes.

Toma de Forxiga con otros medicamentos


Informe a su médico, farmacéutico o enfermero si está tomando, ha tomado recientemente o podría
tener que tomar cualquier otro medicamento.
Especialmente informe a su médico:

39
 si está tomando un medicamento empleado para eliminar líquido del organismo (diurético). Su
médico puede pedirle que deje de tomar Forxiga. Los posibles signos de la pérdida excesiva de
líquido del organismo se recogen al principio de la sección 4.
 si está tomando otros medicamentos que reducen la cantidad de azúcar en la sangre, como
insulina o un medicamento tipo “sulfonilurea”. Puede que su médico decida reducir la dosis de
estos medicamentos para evitar que presente una bajada de los niveles de azúcar en sangre
(hipoglucemia).

Embarazo y lactancia
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de
quedarse embarazada, solicite consejo a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.
Debe dejar de tomar este medicamento si se queda embarazada, debido a que no se recomienda su uso
durante el segundo y tercer trimestre del embarazo. Consulte a su médico sobre la mejor forma de
controlar la glucemia durante el embarazo.

Consulte a su médico si quiere dar o está dando el pecho antes de tomar este medicamento. No use
Forxiga durante la lactancia. Se desconoce si este medicamento pasa a la leche materna humana.

Conducción y uso de máquinas


Forxiga ejerce una influencia nula o insignificante sobre la capacidad de conducir o usar máquinas.
Tomar este medicamento con otros medicamentos llamados sulfonilureas o con insulina, puede
provocar niveles muy bajos de azúcar en sangre (hipoglucemia), que puede provocar síntomas tales
como temblor, sudoración y alteraciones de la visión que pueden afectar a su capacidad para conducir
o usar máquinas. No conduzca ni use herramientas ni máquinas si siente mareos mientras tome
Forxiga.

Forxiga contiene lactosa


Forxiga contiene lactosa (azúcar de la leche). Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia
a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.

3. Cómo tomar Forxiga

Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico.
En caso de duda, consulte de nuevo a su médico, farmacéutico o enfermero.

Qué cantidad debe tomar


 La dosis recomendada es de un comprimido de 10 mg al día.
 Su médico puede empezar con una dosis de 5 mg si tiene un problema de hígado.
 Su médico le recetará la dosis adecuada para usted.

Cómo tomar este medicamento


 Trague el comprimido entero con medio vaso de agua.
 Puede tomar el comprimido con o sin alimentos.
 Puede tomar el comprimido a cualquier hora del día. Sin embargo, procure tomarlo a la misma
hora cada día. Esto le ayudará a acordarse de tomarlo.

Su médico puede recetarle Forxiga junto con otro(s) medicamento(s) para reducir la cantidad de azúcar
en su sangre. Estos pueden ser medicamento(s) por vía oral o administrados por inyección, como
insulina o un agonista del receptor GLP-1. Recuerde tomar estos otro(s) medicamento(s) siguiendo las
instrucciones de su médico. Esto ayudará a obtener los mejores resultados para su salud.

Dieta y ejercicio
Para controlar su diabetes deberá continuar con la dieta y el ejercicio, incluso cuando tome este
fármaco. Por eso es importante que continúe siguiendo las recomendaciones sobre dieta y ejercicio de

40
su médico, farmacéutico o enfermero. En particular, si está siguiendo una dieta de control de peso para
diabéticos, continúe con ella mientras esté tomando Forxiga.

Si toma más Forxiga del que debe


Si toma más comprimidos de Forxiga de los debidos, consulte a su médico o acuda a un hospital
inmediatamente. Lleve consigo el envase del medicamento.

Si olvidó tomar Forxiga


Lo que debe hacer si olvidó tomar un comprimido, depende de cuánto tiempo falta hasta su siguiente
dosis.
- Si quedan 12 horas o más hasta su próxima dosis, tome una dosis de Forxiga en cuanto se
acuerde. Después tome la siguiente dosis a la hora habitual.
- Si quedan menos de 12 horas hasta la dosis siguiente, sáltese la dosis olvidada. Tome la
siguiente dosis a la hora habitual.
- No tome una dosis doble de Forxiga para compensar las dosis olvidadas.

Si interrumpe el tratamiento con Forxiga


No deje de tomar Forxiga sin antes consultar a su médico. El azúcar en su sangre puede aumentar sin
este medicamento.

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico, farmacéutico o
enfermero.

4. Posibles efectos adversos

Al igual que todos los medicamentos, Forxiga puede producir efectos adversos, aunque no todas las
personas los sufran.

Deje de tomar Forxiga y consulte a un médico inmediatamente si advierte alguno de estos efectos
adversos graves:
 pérdida excesiva de líquidos del organismo (deshidratación), ocurre con poca frecuencia (puede
afectar hasta 1 de cada 100 personas).
Estos son los signos de deshidratación:
- boca muy seca o pegajosa, sensación de sed intensa
- sensación intensa de somnolencia o cansancio
- micciones (orina) escasas o nulas
- latido cardíaco rápido.

 infección del tracto urinario grave, ocurre frecuentemente (puede afectar hasta 1 de cada
10 personas).
Estos son los signos de una infección grave del tracto urinario:
- fiebre y/o escalofríos
- sensación de escozor al miccionar (orinar)
- dolor de espalda o en el costado.
Aunque no es muy frecuente, si observa sangre en la orina, informe a su médico inmediatamente.

Contacte con un médico o con el hospital más cercano inmediatamente si usted presenta alguno
de los siguientes efectos adversos:

 cetoacidosis diabética, se ha observado de forma rara (puede afectar hasta 1 de cada


1.000 personas)
Éstos son los signos de cetoacidosis diabética (ver también la sección 2 Advertencias y precauciones):
- aumento de los niveles de “cuerpos cetónicos” en su orina o sangre.
- pérdida de peso rápida
- tener náuseas o vómitos

41
- dolor de estómago
- sed excesiva
- respiración rápida y profunda
- confusión
- somnolencia y cansancio poco habituales
- olor dulce en su aliento, un sabor dulce o metálico en la boca, o un olor diferente en su orina
o sudor.
Esto puede ocurrir independientemente de los niveles de glucosa en sangre. Su médico debe decidir si
interrumpe de forma temporal o permamente su tratamiento con Forxiga.

Contacte a su médico lo antes posible si presenta alguno de los siguientes efectos adversos:

Muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas)


 disminución de los niveles de azúcar en sangre (hipoglucemia) – cuando tome este
medicamento junto con una sulfonilurea o insulina
Los signos de una disminución del azúcar en sangre son:
- escalofríos, sudoración, sensación de gran ansiedad, latido cardíaco rápido
- sensación de hambre, dolor de cabeza, alteraciones de la visión
- cambio del estado de ánimo o sensación de confusión.
Su médico le explicará cómo tratar la disminución de los niveles de azúcar en sangre y qué hacer si
sufre alguno de los signos anteriores.

Otros efectos adversos del tratamiento con Forxiga:


Frecuentes
 infecciones genitales (candidiasis) del pene o la vagina (los signos pueden incluir irritación,
picor y flujo u olor anormal)
 dolor de espalda
 mayor cantidad de orina de lo normal o necesidad de orinar más frecuentemente
 cambios en los niveles de colesterol o lípidos en la sangre (observado en los análisis).
 aumentos en la cantidad de glóbulos rojos en sangre (observado en los análisis)
 disminuciones en el aclaramiento renal de creatinina (observado en los análisis)
 mareos
 erupción

Poco frecuentes
 sed
 estreñimiento
 despertares nocturnos por necesidad de orinar
 sequedad de boca
 disminución de peso
 aumentos en la creatinina o urea (observados en los análisis de sangre)
 disminución de la función renal

Comunicación de efectos adversos


Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o, farmacéutico o enfermero,
incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede
comunicarlos directamente a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información
sobre la seguridad de este medicamento.

5. Conservación de Forxiga

 Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.

42
 No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el blíster o el
envase después de EXP/CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

 No requiere condiciones especiales de conservación.

 Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico
cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma,
ayudará a proteger el medio ambiente.

6. Contenido del envase e información adicional

Composición de Forxiga
 El principio activo es dapagliflozina.
Cada comprimido recubierto con película (comprimido) de Forxiga 5 mg contiene dapagliflozina
propanodiol monohidrato equivalente a 5 mg de dapagliflozina.
Cada comprimido recubierto con película (comprimido) de Forxiga 10 mg contiene dapagliflozina
propanodiol monohidrato equivalente a 10 mg de dapagliflozina.
 Los demás componentes son:
- núcleo del comprimido: celulosa microcristalina (E460i), lactosa anhidra (ver sección 2
“Forxiga contiene lactosa”), crospovidona (E1202), dióxido de silicio (E551), estearato
de magnesio (E470b).
- película de recubrimiento: alcohol polivinílico (E1203), dióxido de titanio (E171),
macrogol 3350, talco (E553b), óxido de hierro amarillo (E172).

Aspecto del producto y contenido del envase


 Los comprimidos recubiertos con película de Forxiga 5 mg son amarillos y redondos con un
diámetro de 0,7 cm. Llevan “5” grabado en una cara y “1427” en la otra.
 Los comprimidos recubiertos con película de Forxiga 10 mg son amarillos y con forma de
rombo de 1,1 x 0,8 cm aproximadamente en diagonal. Llevan “10” grabado en una cara y
“1428” en la otra.

Forxiga 5 mg comprimidos y Forxiga 10 mg comprimidos están disponibles en blísters de aluminio en


tamaños de envase de 14, 28 ó 98 comprimidos recubiertos con película en blísters calendario no
precortados y en envases de 30x1 ó 90x1 comprimidos recubiertos con película en blísters precortados
unidosis.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases en su país.

Titular de la autorización de comercialización


AstraZeneca AB
SE-151 85 Södertälje
Suecia

Responsable de la fabricación
AstraZeneca GmbH
Tinsdaler Weg 183
22880 Wedel
Alemania

AstraZeneca UK Limited
Silk Road Business Park
Macclesfield
SK10 2NA
Reino Unido

43
Bristol-Myers Squibb Company
Contrada Fontana de Ceraso
IT-03012 Anagni (FR)
Italia

Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al representante local del
titular de la autorización de comercialización:

België/Belgique/Belgien Lietuva
AstraZeneca S.A./N.V. UAB AstraZeneca Lietuva
Tel: +32 2 370 48 11 Tel: +370 5 2660550

България Luxembourg/Luxemburg
АстраЗенека България ЕООД AstraZeneca S.A./N.V.
Тел.: +359 (2) 44 55 000 Tél/Tel: +32 2 370 48 11

Česká republika Magyarország


AstraZeneca Czech Republic s.r.o. AstraZeneca Kft.
Tel: +420 222 807 111 Tel.: +36 1 883 6500

Danmark Malta
AstraZeneca A/S Associated Drug Co. Ltd
Tlf: +45 43 66 64 62 Tel: +356 2277 8000

Deutschland Nederland
AstraZeneca GmbH AstraZeneca BV
Tel: +49 41 03 7080 Tel: +31 79 363 2222

Eesti Norge
AstraZeneca AstraZeneca AS
Tel: +372 6549 600 Tlf: +47 21 00 64 00

Ελλάδα Österreich
AstraZeneca A.E. AstraZeneca Österreich GmbH
Τηλ: +30 2 106871500 Tel: +43 1 711 31 0

España Polska
AstraZeneca Farmacéutica Spain, S.A. AstraZeneca Pharma Poland Sp. z o.o.
Tel: +34 91 301 91 00 Tel.: +48 22 245 73 00

France Portugal
AstraZeneca AstraZeneca Produtos Farmacêuticos, Lda.
Tél: +33 1 41 29 40 00 Tel: +351 21 434 61 00

Hrvatska România
AstraZeneca d.o.o. AstraZeneca Pharma SRL
Tel: +385 1 4628 000 Tel: +40 21 317 60 41

Ireland Slovenija
AstraZeneca Pharmaceuticals (Ireland) DAC AstraZeneca UK Limited
Tel: +353 1609 7100 Tel: +386 1 51 35 600

44
Ísland Slovenská republika
Vistor hf. AstraZeneca AB, o.z.
Sími: +354 535 7000 Tel: +421 2 5737 7777

Italia Suomi/Finland
AstraZeneca S.p.A. AstraZeneca Oy
Tel: +39 02 9801 1 Puh/Tel: +358 10 23 010

Κύπρος Sverige
Αλέκτωρ Φαρµακευτική Λτδ AstraZeneca AB
Τηλ: +357 22490305 Tel: +46 8 553 26 000

Latvija United Kingdom


SIA AstraZeneca Latvija AstraZeneca UK Ltd
Tel: +371 67377100 Tel: +44 1582 836 836

Fecha de la última revisión de este prospecto:

Otras fuentes de información


La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia
Europea de Medicamentos: http://www.ema.europa.eu.

45

También podría gustarte