Punto de Equilibrio
Punto de Equilibrio
Punto de Equilibrio
Técnica o método analítico utilizado para estudiar la relación que existe entre los
costos fijos, los costos varibles ,el volumen de las ventas y las utilidades.
Tipos de costo:
Costo fijo: aquellos que no cambian en proporción directa con las ventas y cuyo
importe y recurrencia es prácticamente constante. Se clasifican en
Costos fijos operativos: son la renta del local, los salarios, las depreciaciones,
amortizaciones, etc.
Costos fijos financieros: pagos de deuda.
Costos variables: aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de
producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo,
comisiones, etc.
Al obtener el punto de equilibrio en valor, se considera la siguiente fórmula:
Consideremos el siguiente ejemplo en donde los costos fijos y variables, así como las
ventas se ubican en la formula con los siguientes resultados:
El resultado obtenido se interpreta como las ventas necesarias para que la empresa
opere sin pérdidas ni ganancias, si las ventas del negocio están por debajo de esta
cantidad la empresa pierde y por arriba de la cifra mencionada son utilidades para la
empresa.
Cuando se requiere obtener el punto de equilibrio en porcentaje, se manejan los
mismos conceptos, pero el desarrollo de la formula es diferente:
Al ser los mismos valores se ubican de acuerdo a como lo pide la fórmula para obtener
el resultado deseado:
El porcentaje que resulta con los datos manejados, indica que de las ventas totales, el
70% es empleado para el pago de los costos fijos y variables y el 30% restante, es la
utilidad neta que obtiene la empresa.
El otro análisis del punto de equilibrio se refiere a las unidades, empleando para este
análisis los costos variables, así como el Punto de Equilibrio obtenido en valores y las
unidades totales producidas, empleando la siguiente fórmula:
CF = costos fijos;
PVq = precio de venta unitario;
CVq = costo variable unitario
CF = costos fijos;
CVT = costo variable total;
VT = ventas totales
Ejercicio n° 1
Solución:
El margen de contribución (MC) es igual a la diferencia entre las ventas totales y los
costos variables totales.
La utilidad operacional (UAII), es la diferencia entre el margen de contribución y los
costos fijos.
Otra fórmula que también puede utilizarse es la de (2)
Margen de contribución
Utilidad operacional
Si utilizamos la formula 1 nos damos cuenta que el GAO para esta proyección es de
3.077. ¿Qué significa este número? Muy fácil: por cada punto de incremento en ventas
(a partir de 10.000 unidades) la utilidad operacional se incrementará en 3.077 puntos.
¿Cómo comprobarlo?
AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN Y VENTAS: 1) Tomen el estado de resultado ya
determinado para el nivel de ventas de 10.000 unidades. 2) Incrementen el número de
unidades producidas y vendidas en un 25% (u otro porcentaje si usted lo prefiere. No
modifique el precio de venta). 3) Recuerde que si incrementa el número de unidades
vendidas el valor total de los costos variable sufrirán también incrementos en la
misma proporción. Los costos variables unitarios no deben sufrir variación alguna 4) Los
costos fijos no se incrementan pues los nuevos niveles de producción no superan la
capacidad instalada. 5) Determinen el resultado de la UAII.
DISMINUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN Y VENTAS: 1) Tomen el estado de resultado ya
determinado para el nivel de ventas de 10.000 unidades. 2) Disminuyan el número de
unidades producidas y vendidas en un 25% (o el mismo porcentaje elegido en el punto
dos cuando incrementó ventas. No modifique el precio de venta por unidad). 3)
Recuerde que si disminuyen el número de unidades vendidas el valor total de los
costos variables sufrirán disminuciones en la misma proporción. NO ALTERE EL
PRECIO DE LOS COSTOS VARIABLES UNITARIOS. 4) Los costos fijos no se
disminuyen (Por ejemplo: si la empresa tiene equipos estos se depreciarán, úsense o
no. Si la empresa para su producción tiene bodegas arrendadas, se pagará arriendo
utilícense o no. 5) Determinen el resultado de la UAII.
Rubros Disminución 25% Normal Aumento 25%
Importante: Deben tener muy en cuenta que los costos variables totales, como
dependen de producción y ventas, tienen la misma variación que ventas (25% o el
porcentaje por usted elegido). Los costos variables unitarios no deben sufrir cambio
alguno.
Utilicen ahora la formula 2.
Riesgo Financiero
Frente al apalancamiento financiero la empresa se enfrenta al riesgo de no poder cubrir
los costos financieros, ya que a medida que aumentas los cargos fijos, también aumenta
el nivel de utilidad antes de impuestos e intereses para cubrir los costos financieros.