Ingeniería Genética
Ingeniería Genética
Ingeniería Genética
Todo organismo, aún el más simple, contiene una enorme cantidad de información. Esta
información se encuentra almacenada en una macromolécula que se halla en todas las
células: el ADN. Este ADN está dividido en gran cantidad de sub-unidades (la cantidad
varía de acuerdo con la especie) llamadas genes. Cada gen contiene la información
necesaria para que la célula sintetice una proteína. Así, el genoma (y por consecuencia
el proteoma), va a ser la responsable de las características del individuo. Los genes
controlan todos los aspectos de la vida de cada organismo, incluyendo metabolismo,
forma, desarrollo y reproducción.
Por ejemplo, la síntesis una proteína X hará que en el individuo se manifieste el rasgo "pelo
oscuro", mientras que la proteína Y determinará el rasgo "pelo claro".
Vemos entonces que la carga genética de un determinado organismo no puede ser idéntica a
la de otro, aunque se trate de la misma especie. Sin embargo, debe ser en rasgos generales
similar para que la reproducción se pueda concretar. Y es que una de las propiedades más
importantes del ADN, y gracias a la cual fue posible la evolución, es la de dividirse y
fusionarse con el ADN de otro individuo de la misma especie para lograr descendencia
diversificada.
Otra particularidad de esta molécula es su universalidad. No importa cuán diferente sean dos
especies: el ADN que contengan será de la misma naturaleza: ácido nucleico. Siguiendo este
razonamiento, y teniendo en cuenta el concepto de gen, surgen algunas incógnitas: ¿Son
compatibles las cargas genéticas de especies distintas? ¿Puede el gen de una especie
funcionar y manifestarse en otra completamente distinta? ¿Se puede aislar y manipular el
ADN?
La respuesta a todas estas preguntas se resume en dos palabras: Ingeniería Genética.
Definición
La Ingeniería Genética (en adelante IG) es una rama de la genética que se concentra en el
estudio del ADN, pero con el fin su manipulación. En otras palabras, es la manipulación
genética de organismos con un propósito predeterminado.
historia de la ingeniería genética
Los primeros experimentos con éxito de la ingeniería genética tuvieron lugar en 1973 después
de que, en 1972, se creara la primera molécula de ADN recombinante en laboratorio:
experimentos de ADN recombinante en que genes de una especie son introducidos de otras
especies y funcionan correctamente. Así que transcurrieron aproximadamente 20 años para
pasar de la investigación básica a la tecnología aplicada con éxito.
En 1973 se patentó por primera vez en EEUU una técnica de recombinación genética.
En 1987 propuesta comercial para establecer la secuencia completa del genoma humano.
En 1988 se patenta por primera vez un organismo producido mediante ingeniería genética.
Se crea la organización HUGO para llevar a cabo el proyecto Genoma Humano: identificar
todos los genes del cuerpo humano, cuyo número estimado es de cincuenta a cien mil.
En 1993 se consigue por primera vez clonar embriones humanos, aunque el experimento no
prospera.
En 1996 elaboración del primer mapa del genoma humano que se calcula que estará
terminado hacia el 2002 o 2003. Clonación de dos monos a partir de células embionarias.
Entre los objetivos alcanzados por la ingenieria genética desde 1973, ya en fase de aplicación,
los más conocidos son:
Utilización de anticuerpos monoclonales para aumentar las defensas del cuerpo frente al
cáncer y otras enfermedades
- Gracias a la ingeniería genética, los científicos pueden hacer ciertas combinaciones entre
genes de diferentes especies, para así solucionar problemas y mejorar el rendimiento
económico-comercial de las explotaciones.
- Se pueden buscar curas a enfermedades genéticas para que las nuevas generaciones nazcan
mas sanas
- Al tomate por ejemplo se le ponen genes antisentido (en sentido inverso a un gen concreto)
para así retrasar el proceso de reblandecimiento.
- Gracias a esto, la ciencia ha conseguido que se cultiven plantas con mayor tolerancia a la
sequía o protegidos frente a virus.
- En algunos cultivos, se han puesto genes de bacterias para que desarrollen proteínas
insecticidas y reducir el empleo de insecticidas.
- Uno de estos peligros es el hecho de que detrás de los proyectos de manipulación genética
están las compañías multinacionales muy preocupadas por el interés económico.
- Pueden llegar a ser cancerígenas en el caso de ser consumidos por sujetos proclives o en un
estado inmunológico deficiente. No obstante esto es una hipótesis pero que muchos médicos
que están en contra de los alimentos transgénicos lo afirman.
- Puede producir alergias, algo que preocupa mucho a los productores de estos alimentos.
Puede ser debida al material genético transferido, a la formación inesperada de un alérgeno
o a la falta de información sobre la proteína que codifica el gen insertado
-En el mes de agosto de 1998 el científico Arpad Pusztai decidió hacer públicas las
conclusiones de un experimento de laboratorio realizado a su cargo y bajo control del
Instituto de Investigaciones Rowett, con ratas alimentadas con patatas transgénicas las cuales
serían responsables de deficiencias inmunológicas observadas en los animales. Su informe
emitido por la televisión británica exacerbó las prevenciones que vienen esgrimiendo muchos
consumidores sobre este tipo de alimentos. Como resultado de este suceso Pusztai fue
despedido como investigador del Instituto Rowett cuyas actividades son financiadas por el
gobierno.