Silabo Desarrollado de COMUNICACION I
Silabo Desarrollado de COMUNICACION I
Silabo Desarrollado de COMUNICACION I
SÍLABO DESARROLLADO
DE
COMUNICACIÓN I
PROGRAMA REGULAR
2015
INTRODUCCIÓN
Actualmente es reconocido que la intervención del lenguaje y la comunicación ocupa un lugar
importante en la vida del hombre, puesto que el progreso alcanzado por la mente humana en
esta época no se detiene, al contrario se acelera y adquiere características nuevas cada día,
por lo tanto debemos tener presente que: “a hablar y a comunicar se aprende hablando y
comunicando”.
Los peruanos escribimos mal. Todo lo escribimos mal: la constitución, las leyes, los tratados,
los textos oficiales, los mensajes a la nación, los textos periodísticos, en fin, los comunicados,
los panfletos, etc. Esta deficiencia escribal se debe a muchas causas. Entre ellas: porque
carecemos de lengua materna, es decir, porque no hablamos castellano (español) sino
“peruano”. Por esta causa, nos hemos apropiado de la realidad con nombres y significados
equivocados.
La otras causas son: el privilegio del lenguaje literario en contra del científico educación partida
en ciencias y letras, el desconocimiento de la denotación y la connotación; el profesor de
lengua y literatura está mal equipado con lenguaje, el texto oficial es una suerte de valor
agregado, los sinónimos no son de igual significado, etc. Pero, donde se ensancha el
problema es en que nos han enseñado y nos seguirán enseñando a escribir memorística y
fonéticamente, con frases (oraciones) abstractas y no realizativas.
Como se sabe, una buena ortografía ha sido, es y será importante siempre; por ello, es
necesario que estemos preparados. Es así que en la Asignatura de Lenguaje –l el alumno
conocerá cuáles son las normas actuales de ortografía de la Real Academia Española; de
modo dinámico aprenderá a corregir errores de redacción propios y ajenos.
Los signos de puntuación, uso de las letras mayúsculas, reglas generales de tildación, la tilde
diacrítica. Lengua escrita y lengua oral. Corrección del mal uso de preposiciones, pronombres
y otros. Ejercicios de cada tema. Y, siempre tener presente que la receta más importante para
redactar es “leer, leer, leer… escribir, escribir y tener a la mano un buen diccionario
actualizado”.
I UNIDAD
INTRODUCCIÓN LA COMUNICACIÓN
Todo lo que hay en el hombre comunica. Lo hace con su aspecto, actividades y costumbres;
en este sentido el hombre no puede NO - COMUNICAR. Aunque no se lo proponga y sin
producir sonidos articulados es capaz de trasuntar información variada; sólo al verlo con la
cabeza gacha, nos enteramos de su profunda preocupación; al verlo vestido de negro, nos
informamos de la pérdida de uno de sus seres queridos; y al mirarle con el gesto adusto,
moviendo el puño y apuntando con su índice, advertimos su ira. Hasta con su silencio dice
algo, por eso, afirmamos que para comunicarnos, muchas veces las palabras no son
necesarias.
1. LA COMUNICACIÓN:
1.1. Definición: Es el proceso cambiante y continuo a través del cual un ser vivo transmite a
otro y recíprocamente datos acerca de su realidad externa e interna (información)por
medio de signos creados convencionalmente para dicho fin; para ello, nos valemos de
palabras, mímicas, colores, imágenes, símbolos, etc.
2. EL ACTO DE COMUNICACIÓN:
a) Desde el punto de vista del hablante (Emisor): Éste expresa sus pensamientos,
sentimientos o deseos.
b) Desde el punto de vista del oyente (Receptor). La comunicación es una señal que
debe responder con una reacción verbal y no verbal.
c) Desde el punto de vista de la comunicación misma: El enunciado es un símbolo;
resume las funciones de todo sistema de comunicación lingüístico y no lingüístico.
FINALIDAD DE LA COMUNICACIÓN:
- Influir y afectar conductas.
- Producir un cambio en el pensar y sentir de los receptores. Cuando nos
comunicamos no solo transmitimos nuestras opiniones, sentimientos, deseos sino
que tratamos que nuestro receptor piense o actúe, como nosotros . Por eso, a
diario rogamos, pedimos, mandamos, exigimos, saludamos, animamos o
desanimamos.
- Vehículo de socialización.
¿Comunicación no humana?
La transmisión de información no es exclusiva de los humanos.
También los animales y muchos tipos de dispositivos electrónicos pueden transmitir
información. Ahora bien, aunque es habitual denominar comunicación a estos procesos,
debemos ser concientes de que ésta no es más que una metáfora común.
En efecto, en sentido estricto, no debemos decir que los animales o los dispositivos
electrónicos se comuniquen, ya que a este tipo de procesos de transmisión de información
les falta una de las características esenciales de la comunicación: la intencionalidad. A
pesar de esta diferencia básica, es interesante analizar los rasgos propios del intercambio
de información en ámbitos diferentes del humano para poder percibir mejor en qué sentido
la comunicación humana es específica.
Clases de Comunicación
En 1970 se descubrió a una chica de 13 años, Genie, que había permanecido aislada de
casi todo contacto con el mundo exterior desde los 20 meses.
Durante, ese tiempo, no había conversado con nadie, ni había escuchado conversación de
otros. Su nivel de desarrollo mental era muy bajo, y no había adquirido el lenguaje. Los
esfuerzos realizados por un equipo de psicólogos para enseñarle a hablar dieron un
resultado desigual: aunque es cierto que fue capaz de adquirir algo de vocabulario y que
conseguía comunicarse, sus capacidades sintácticas y morfológicas nunca alcanzaron los
niveles mínimos, de modo que sus enunciados eran marcadamente agramaticales
1. Lenguaje Articulado: Definición:
Facultad que tiene el hombre para poder comunicarse y transmitir sus
pensamientos, sentimientos y emociones.
2. Características:
- Innato
- Universal
- Inmutable
3. Funciones:
La función primordial del lenguaje es la comunicación. Tiene además las siguientes
funciones:
3.1. Función Referencial, Representativa o Denotativa.
Se manifiesta en la capacidad de decir algo, de dar a conocer
pensamientos, utilizando palabras apropiadas para que el mensaje sea
comprendido.
Tiene estrecha relación con el lenguaje científico:
Esta función se centra en el referente.
EJERCICIOS: Identifica las funciones del lenguaje que predominan en los siguientes casos.
Tiempo es un
6. _________________________
trozo de siempre.
Siempre es
el amor divino.
Tiempo es solo un
incidente del
camino.
7. Fumar es dañino para la salud.
___________________________
8.
___________________________
1. LA LENGUA:
2. EL HABLA:
Definición: Es el uso individual que hace el hombre de su lengua. Es una realización personal,
original del sistema de la lengua. No existe lengua sin habla y viceversa.
Cada vez que una persona hace uso de los signos de su lengua, ya sea en forma
oral o escrita, se produce un acto del habla.
Características:
a. Usa un código.
b. No es fija.
c. Es de naturaleza psíquica, fisiológica y física.
d. Es concreta.
e. Es individual.
f. Es la práctica. Es heterogéneo.
3. CUADRO COMPARATIVO ENTRE LENGUA Y HABLA
HABLA
LENGUA
1. Es un código o sistema - Es el uso del código o sistema.
2. Tiene un carácter colectivo - Tiene un carácter individual.
(fenómeno social)
3. Constituye un producto fijo y - No es un producto fijo sino libre, y tiene
perdurable un carácter momentáneo.
- Es de naturaleza psico- físico-fisiológica.
4. Es de naturaleza psíquica (imágenes El sonido responde a una determinada
verbales almacenadas en nuestro constitución física y a determinada
cerebro). fisiología, y el habla también tiene un
elemento psíquico: ideas, deseos,
intenciones, etc.
- Es un acto (es una manifestación de la
5. Es virtual (existe potencialmente en facultad del lenguaje. Presupone un
nuestro cerebro y solo puede contexto y situación determinada para
exteriorizarse a través del habla.) concretarse).
- Es la práctica
6. Es la teoría.
Por ejemplo, en nuestro caso, todos aquellos que utilizamos la lengua castellana
formamos una comunidad denominada de hispano hablantes.
Forman parte de la comunidad idiomática quechua: Ancash, Huanuco, Canta, Laraos,
Ferreñafe, Cajamarca, Huancavelica, Ayacucho, Cusco.
5. DIALECTO:
El castellano, como todas las lenguas, no se habla de la misma manera en los diferentes
países y regiones. A esas variaciones se les denomina dialectos.
6. ACTIVIDADES:
a. ¿Qué es la lengua?
b. ¿Por qué se dice que la lengua es social?
c. ¿Cómo se producen los cambios de una lengua?
d. ¿Por qué decimos que la lengua es un sistema?
Es así que, en diversas épocas, con el empuje y el desarrollo de las fuerzas productivas, en
algunas regiones del país se formaron culturas (pueblos) que por su poderío económico -
político, por ende cultural, empezaron a expandirse determinando igualmente la expansión de
algunas lenguas y el perjuicio de otras.
En la actualidad, hay muchas lenguas en el Perú (según los especialistas, unas 100); de las
cuales las más conocidas son: EL ESPAÑOL, EL QUECHUA O QUICHUA, el aymara o
aunara, el kauki, el hagaru (estos dos últimos hablados en yauyos ) y otras más usadas en la
región amazónica, como: jíbaro, campa, shipibo, aguaruna, hora, cocama, huambisa, ticuna,
etc.
Los Registros Lingüísticos son una abstracción que liga las variaciones de la lengua con
las variaciones del contexto social. Es, pues, una especie de habilidad lingüística del hablante
para usar diferentes variantes de la lengua según sea los contextos o interlocutores que
enfrente. Así, pues, la gama de "registros" se revelará en su idiolecto.
1. LENGUA COLOQUIAL
Es más espontánea, en ella, predomina una expresión más llana que tiende a lo popular: Esta
se plasma en las relaciones cotidianas, por eso, pertenece al plano coloquial, que bien podría
situarse entre la lengua culta y la lengua vulgar. Se le usa en el ambiente familiar y amical:
2. LENGUA CULTA
Refleja un nivel académico calificado, un grado superior de cultura, es decir, revela una buena
instrucción del hablante porque ha logrado un acopio grande de conocimientos.
La lengua culta permite una óptima comunicación entre quienes la usan. Esta norma culta se
evidencia en los periódicos, radio, TV, tratados científicos, filosóficos y obras literarias.
En la lengua culta, también pueden considerarse a la LENGUA CUIDADA cuyos usuarios son
todos aquellos que no han logrado un alto intelectual pero tienden a asemejarse al habla culta
y alejarse del habla vulgar.
- Para explicar a las variedades de una lengua es necesario descender desde las alturas
del sistema como modelo abstracto y supraindividual; hasta el llano de sus realizaciones
personales (hablas).
- Es en este acto concreto de habla en donde la lengua (entidad viva usada por miles de
individuos) acaba por presentar, en distintas regiones y contextos sociales, cambios en su
uso diario, los que; sin embargo, no impiden la comprensión entre sus usuarios.
- Ahora bien, en estas áreas geográficas y distintos estratos sociales, las hablas comparten
rasgos comunes que, como marcas, las acercan entre sí y las distinguen de otros usos de
la misma lengua, configurando con ello: las variedades dialectales (en la extensión
geográfica de la comunidad lingüística) y los sociolectos.
Según F. Saussure la causa "está en la modificación que sufre la lengua a través del tiempo
y en su inestabilidad, ya que el alejamiento no es por sí sólo causa de diversidad". Esto
significa que la aparición de tales variedades está en íntima relación con el fenómeno de los
cambios lingüísticos, porque la lengua, en tanto es ser social, "va sufriendo pequeñas y
sucesivas alteraciones" originadas por causa del raigambre v geopolítica (lejanía de una
región respecto de la metrópoli, el aislamiento, falta de vías de comunicación, ruptura de la
unidad política, fijación de fronteras) o por factores de carácter social, histórico, cultural,
económico, religioso y hasta racial.
Primera Sesión
La comunicación lingüística y la comunicación literaria.
SEGUNDA Teoría lingüística
SEMANA Segunda Sesión
El signo lingüístico. Características y reconocimiento.
(04 horas)
Aplicación.
Taller: Ejercicios aplicativosRedacción
1.
LINGÜÍSTICA
Es la ciencia que estudia el lenguaje usado por el hombre. Es una actividad propia de los
seres humanos que les permite relacionarse entre sí haciendo usa de cadenas sonoras o
grafías que transmiten significados.
Puede centrar su atención en los sonidos, las palabras y la sintaxis de una lengua concreta,
en las relaciones existentes entre las lenguas, o en las características comunes de todas ellas.
También puede atender los aspectos psicológicos y sociológicos de la comunicación
lingüística.
Existen varios enfoques para estudiar y describir las, lenguas y los cambios habidos en ellas.
De cualquier forma, cada uno suele tratar:
La sintaxis estudia las relaciones que se establecen entre los distintos elementos
para formar una oración. A la sintaxis le corresponde establecer toda una tipología
de las lenguas en función del orden de los elementos básicos sujeto-verbo-objeto,
modelo al que pertenece el español.
COMUNICACIÓN LITERARIA
1. LITERATURA
Cualquier texto escrito no es literatura; sólo lo serán aquellos que estén realizados con arte.
UNA OBRA LITERARIA TIENE UN VALOR ESTÉTICO en sí misma, que hace que sea
apreciable, valorable o medible en cualquier momento, pero también está sujeta a los valores
estéticos de la época, del lector a del crítico que determinan lo que está escrito con arte y lo
que no. El paso del tiempo es quien dirime este asunto.
2. RECURSOS LITERARIOS
El lenguaje literario se vale de ciertos recursos pata expresar mejor sus mensajes, es utilizado
por los escritores en sus obras para embellecer el lenguaje, y atrape nuestra atención,
tenemos:
e) La metáfora. Consiste en establecer dos tipos de relaciones entre dos palabras: una
relación de semejanza y otra de sustitución. Ejm. Te quiero mi cielo, yo también mi
conejito.
Así pues, se suele admitir que para que un texto tenga valor literario debe reunir las siguientes
características:
4. NIVELES DE SIGNIFICACIÓN:
El hombre utiliza cotidianamente la palabra para representar sus ideas. Esta unidad
de ideas y de representaciones se conoce como el signo lingüístico.
SIGNIFICANTE casa
león
Parte física del signo
[k-á-s-a] [l-e-ó-n]
SIGNIFICADO
Concepto. Idea que reside
en nuestra mente
Es la rama de la Lingüística que tiene por objeto el estudio de la forma y composición de las
palabras, así como de su interacción dentro de las oraciones o de los sintagmas.
TIPO DE GRAMÁTICA
PARTES DE LA GRAMÁTICA
1. Morfología.
Es la parte de la gramática que estudia la estructura interna de las palabras, su forma y los
cambios o variantes que puede tener esa forma.
Ejemplo:
a. Panera pan-er-a
Lex
b. Casas Cas-a-s
Lex
2. Sintaxis
Parte de la Gramática que se ocupa de las reglas mediante las cuales se combinan las
unidades lingüísticas para formar oración. Las relaciones entre las unidades lingüísticas
pueden ser diferentes de una lengua a otra. Dicho de otra manera, la sintaxis observa y explica
los mecanismos que regulan las combinaciones de palabras; indicando la función que
cumplen, dentro de la oración o de la frase. Por ejemplo la oración Los alumnos estudian
lenguaje-I, se trata de un conjunto de palabras que expresan un pensamiento, es una oración
simple con sus respectivos elementos; es decir las ordena dentro de la oración. Tenemos
dentro de la sintaxis a los sintagmas:
b. Verbal.- Palabra o conjunto de palabras con las que se dice algo del ente mencionado
por el sujeto. Ejm.
3. Fonética
Es una disciplina de la Lingüística que estudia los sonidos del lenguaje desde el punto de vista
articulatorio y acústico. Determina las características físicas de la fonación, es decir, de los
factores que generan la producción e sonidos del lenguaje (voz y habla)
Su mínima unidad de estudio es el fono (sonido pronunciado); se le simboliza entre corchetes
[]
Los órganos para la articulación son:
5. Activos.- IA lengua y los labios
6. Pasivos.-Dientes, alvéolos, paladar, velo del paladar.
Clases de Fonos
Existen tonos vocálicos y tonos consonánticos.
Fonos Vocálicos.- Son sonidos que se caracterizan por la alta vibración de las cuerdas
vocales. En su pronunciación no existe articulación o' contacto entre los órganos de la cavidad
bucal; salvo el acercamiento de la lengua al paladar en la pronunciación de la (i) Y la (u). Por
la posición de la lengua las vocales se clasifican en:
• Cerradas :i–u
• Abierta :a–e–o
Fonos Consonánticos.- Son sonidos cuya pronunciación altera o dificulta la salida del
aire. Se sub-clasifican de acuerdo a los siguientes aspectos:
Por su modo de articulación.- Según el estrechamiento del paso o salida del aire, al exterior,
son:
• Oclusivas.- Son consonantes que al ser pronunciados obstruyen o cierran
momentáneamente la salida del aire (P, T, K, B, G).
• Fricativas.- Se caracteriza porque el aire, en su salida, fricciona a los órganos de la cavidad
bucal (F, Z, X, S, Y).
• Africadas.- El aire espirado combina una oclusión y una ligera fricción (CH).
• Laterales.- El aire sale por ambos lados de la lengua (L, LL).
• Vibrantes.- Estos tipos de consonantes se caracterizan por una o varias vibraciones al
ápice de la lengua (R, RR).
• Nasales.- El aire sale libremente por la cavidad nasal con mayor proporción en relación a
la cavidad oral (M, N, Ñ).
4. Fonología
Se encarga del estudio de los fonemas. Los fonemas constituyen la imagen mental del sonido,
carecen de' significación, se representan entre barras así: /d/., /f/.
Ejemplo:
Fonemas Consonánticos Fonemas Vocálicos
Distintos Distintos
/ bala / / b / / masa / /a/
/ pata / / p / / mesa / /e/
/ sala / / s / / misa / /i/
/ gala / / g / / musa / /u/
Podemos observar que en ambos grupos observamos emisiones diferentes por tener cada
una un elemento distintivo y opuesto unas a otras (/b/, /p/, /s/, /g/) y (/a/, /e/, /i/, /u/). Esta
capacidad de distinguir significados diferentes en base a los cambios de un solo elemento
sonoro, es la característica funcional del fonema. En el sistema fonológico español contamos
con 5 fonemas vocálicos y 19 fonemas consonánticos, pero en zonas dialectales (Lima) se da
el fenómeno del seseo y yeísmo reduciéndose el sistema consonántico a 17 consonantes.
5. Semántica
Del griego "semantikos" (lo que tiene significado) estudio de los significados de los signos
lingüísticos, esto es palabras, expresiones y oraciones. Quienes estudian la semántica tratan
de responder a preguntas del tipo ¿Cuál es el significado de X?
Para ello tienen que estudiar que signos existen y cuáles son los que poseen significación -
esto es- que significan para los hablantes, como los designan (es decir cómo se refieren' a
ideas y cosas), y por ultimo como los interpretan los oyentes.
Por ejemplo el campo semántica de la palabra frío, está formado, entre otras, por las palabras,
tibio, caliente. etc.
cocheposee sólo los semas [+vehículo], [+con motor] y [+pequeño tamaño], que comparte con
descapotable, mientras que descapotable posee además el rasgo [+sin capota], que lo
diferencia de coche.
CATEGORÍAS GRAMATICALES
A. CONCEPTO:
Son los nombres que se dan a ciertos grupos o clases de palabras que poseen características
comunes.
Ejm. La alumna
Los alumnos
SINÓNIMOS
CONCEPTO.-Los sinónimos son palabras que se escriben de manera distinta, pero que
tienen un significado igual o parecido.
Ejemplos:
Injuriar – baldonar
Incólume – indemne
Irreverente – indisciplinado
CLASES DE SINÓNIMOS
2. Sinónimos parciales:
Hay términos que son sinónimos que en algunas situaciones y no en otras.
Querer – amar
Llover – diluviar
Ruido – estruendo
Discusión – pelea
PRÁCTICA DE SINÓNIMOS
1. Inmerso ( ) malsano
2. ineludible ( ) mugriento
3. insalubre ( ) imprevisto
4. intrépido ( ) inevitable
5. inmundo ( ) sumergido
6. infausto ( ) impenetrable
7. inerte ( ) desgraciado
8. inexorable ( ) implacable
9. insondable ( ) insensible
10. inesperado ( ) valeroso
II. SÓLO UNA . SUBRAYA EL SINÓNIMO DE CADA UNA DE LAS PALABRAS DESTACADAS.
IV. CADA CUÁL CON SU PAREJA. Busca en la sopa de letras el sinónimo de mayor
intensidad de las siguientes palabras y escríbelo en su lugar.
Viento : …………………. X I N T E R R U M P I R D I L O V I A F
Bueno : ………………… A R N A U O D V A R E V C R R D L Z I U
Alegre : …………………
P R E T F U U D A F Y Q U E D E Y P Q R
Conocido: …………………
E I S A O F L F H R A I V U L I D I G O
Parar : …………………
L T H U R A C A N A D I S Z I E L G U R
Miedo : …………………
Llover : ………………… E A S F I Z E N M E T C S A D E B R E U
Discusión :………………… A R E X C E L E N T E R E S F L S R D X
S A R K O I G A K A G U O P S T Y R E I
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
1. Así como algunos HÁBITOS de vida se consideran NOCIVOS, otros, por el contrario,
resultan sin ninguna DUDA muy SALUDABLES.
1. inocuos 2. reglas 3. certeza 4. vitales
5. trajes 6. indecisión 7. frescos 8. perniciosos
Los sinónimos contextuales de las palabras en mayúsculas son:
a. 2, 8,6, 4 b. 3, 7, 4, 6 c. 1,7, 2, 8 d. 5, 6, 7, 3 e. 8, 4, 1, 6
2. Una IDIOSINCRACIA es una PECULIARIDAD personal.
1. democracia 2. índole 3. distinto 4. naturaleza 5. distinción 6. matiz
Los sinónimos contextuales de las palabras en mayúsculas son:
a. 4,2 b. 1,5 c. 6, 4 d. 3, 2 e. 2, 1
3. Las IMÁGENES EVOCAN tristemente el anonadamiento de todo el pueblo.
1. obras 2. visiones 3. ven 4. semejanzas
5. olvidan 6. rememoran 7. vírgenes 8. mujeres
Los sinónimos contextuales de las palabras en mayúsculas son:
a. 5,1 b. 4, 6 c. 2,8 d. 7, 8 e. 3, 7
4.El ASTUTO animal engaña al pájaro, ALABANDO la BELLEZA de su voz.
1. ingenuo 2. bueno 3. taimado 4. loar
5. ensalzando 6. beldad 7. jactar 8. armonía
Los sinónimos contextuales de las palabras en mayúsculas son:
a. 2, 4, 8 b. 3, 5, 6 c. 3, 7, 5 d. 7, 1, 3 e. 2, 3, 8
5. Una persona HEREJE es considerada SACRÍLEGA
1. devota 2. crédula 3. pura 4. descreída 5. ortodoxa 6. apóstata
Los sinónimos contextuales de las palabras en mayúsculas son:
a. 5,2 b. 1, 5 c. 6, 3 d. 4, 6 e. 4, 1
6. El uso EXCESIVO de ANTIBIÓTICOS, ha traído consigo nuevas enfermedades que son
resistentes a los FÁRMACOS.
1.irrisorio 2. brebaje 3. hongos 4. Venenos 5. medicamentos 6.desmedido
Los sinónimos contextuales de las palabras en mayúsculas son:
a. 6, 5 b. 1, 4 c. 2, 5 d. 1,2 e. 3, 6
7. Chavín INFLUYÓ enormemente en todo el ÁMBITO cultural andino.
1. contorno 2. ejercicio 3. tercio 4. espacio
Los sinónimos contextuales de las palabras en mayúsculas son:
a. 2,3 b. 4, 1 c. 2, 4 d. 4, 3 e. 3, 1
8. El cerebro es más PERSPICAZ que el computador más útil.
1. ladino 2. obtuso 3. profundo 4. ingenuo 5. veloz
Los sinónimo contextuales de las palabras en mayúsculas son:
a. 5 b. 3 c. 4 d. 2 e. 1
PRÁCTICA CALIFICADA DE SINÓNIMOS
APELLIDOS Y NOMBRES : ……………………………………………………PUNTAJE………...
FECHA: ……../……../… …..AÑO : … …… SECCIÓN ………….N° DE ORDEN……………..
CONCEPTO:
Etimológicamente, lectura proviene del latín légere: unir, atar. En efecto, leer es reconocer
con la vista lo que está escrito en el papel con el fin de comprenderlo y asimilarlo. Es decir,
que solo hay lectura cuando se establece una unión entre la mente del autor y la del lector:
de manera que no consiste en la mera transformación de los signos en sonidos, sino en la
capacidad del pensamiento o contenido presente en la imagen textual.
1. IMPORTANCIA DE LA LECTURA:
2. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN:
Por su finalidad: por el tema:
recreativa de textos literarios
Silenciosa: Se realiza sólo con la vista, sin mover los labios. Es más veloz que lo oral y
facilita la comprensión de textos.
Este tipo de lectura incentiva el factor de la sociabilidad: una persona lee en voz alta para
un auditorio, o un alumno hace lo mismo y sus compañeros de aula escuchan.
POR SU FINALIDAD:
a. Para divertirse: Se lee con la intención de pasar un rato entretenido. El lector puede
optar o historias fantásticas, novelas, cuentos y otras obras de ficción, como también
por otros textos (comics, fotonovelas, etc.).
b. Para informarse: Se lee para adquirir datos de interés o información.
El lector puede optar por entrevistas, reportajes, biografías, enciclopedias y los
llamados libros “de consultas”.
c. Parra fines prácticos: Se lee para realizar una tarea específica, como cocinar
mediante una receta, armar un equipo (de sonido, de cómputo, etc), ensamblar un
motor o ejecutar cualquier trabajo manual.
5. NIVELES DE LA LECTURA:
Se denomina así a los pasos, grados o escalones por los que transita todo lector.
literal
Niveles de la
inferencial
lectura
crítico
a) Literal :
Consiste el repetir literalmente lo planteado en el texto. Es un acto de memoria. Es el
nivel primario, en que no se discute o refuta. Es necesario pero no vital. El estancarse
en este nivel conduce al aprendizaje “de paporreta”, es decir, a la repetición mecánica
de lo memorizado sin entenderlo, o entendiéndolo a medias. Es el clásico ejemplo de
quienes se olvidan una palabra y ya no pueden continuar su exposición.
b) Inferencial:
Crítico :
Si hemos entendido el texto, podemos hacer juicios de valor (bueno, falso, injusto,
etc.) El lector está en la capacidad de hacer deducciones, juzgar y llegar a
conclusiones.
estructura de
un texto
ESTRUCTURA DE UN TEXTO:
a) LA IDEA PRINCIPAL
Son asuntos de información que complementan la idea central. Puede ser una o varias
y aportan aspectos más específicos en torno a la idea principal. Es decir, las ideas
secundarias tienen la finalidad de ampliar, detallar, explicar o desarrollar la idea
principal.
6. TÉCNICAS DE LECTURA:
Técnicas de lectura
mapas
El subrayado conceptuales,semánticos, El resumen
esquemas, etc
Al principio se proponen varias soluciones fáciles, a primera vista tentadoras, que sin
embargo resultan falsas. Hay una solución inesperada, a la cual solo se llega al final. Para
la solución del enigma se desecha todo elemento sobrenatural o insondable. Es un relato
hecho para que el lector participe en desentrañar el misterio; ingresa en él como un
investigador más.
NIVEL LITERAL:
1. ¿qué es el relato policial?
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
2. Cuáles Son los elementos que caracterizan el relato policial.
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
NIVEL INFERENCIAL
LA EXPOSICIÓN
I. CONCEPTO
La dinámica grupal se refiere a las fuerzas de grupo que actúan en cada uno de ellos a lo
largo de su existencia y que lo hacen comportarse en la forma como se comporta. Estas
fuerzas constituyen en el aspecto dinámico de grupo: movimiento, acción, cambios,
interacción, reacción, transformación.
Por otra parte, la dinámica grupal es un campo de estudio que se dedica a aplicar métodos
científicos para determinar porque los grupos se comportan en la forma en que lo hacen.
Solidaridad.
Esfuerzo común.
Cooperación.
El trabajo en grupo nos crea: conciencia social, compañerismo, servicio a los demás,
aprendizaje y triunfos colectivos.
1. Definir conjuntamente cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué trabajar en grupo.
2. Elegir al coordinador y secretario.
La conformación de los grupos no debe ser permanente, para uno y otro efecto puede
modificarse o recomponerse según las necesidades.
El trabajo grupal permite que se desarrollen tomar con claridad, profundidad y amplitud
con la participación activa de los estudiantes que de hecho contribuirán desde diversos
puntos de vista.
Estas técnicas de estudio son de gran importancia en el Sistema Universitario porque dado
a sus conocimientos desde diferentes puntos de vista se aplican en a Investigación
Científica.
En nuestro país la investigación se desarrolla con muchas dificultades, pero es necesario
alentarla y buscar de resolver nuestros problemas con la aplicación de nuestros
conocimientos adquiridos en el aprendizaje.
1. Ambiente.
2. Reducción de intimidad.
3. Liderazgo distribuido.
4. Formulación del objetivo.
5. Flexibilidad.
6. Consenso.
7. Comprensión del proceso.
8. Evaluación continua.
NORMAS TÉCNICAS
a. Quien se propone utilizar las técnicas de grupo, deben conocer previamente los
fundamentos de la dinámica grupal.
b. Antes de utilizar una técnica de grupo debe conocerse suficientemente su estructura,
su dinámica, sus posibilidades y sus riesgos.
c. Debe seguirse, en todo lo posible, el procedimiento indicado en cada caso, sólo
cuando el conductor el grupo posea una experiencia suficiente podrá intentar
adaptaciones o cambios justificados por las circunstancias.
d. Las técnicas de grupo, mucho más su conductor, han de saber que se proponen al
aplicar esta técnica. El grupo no debe reunirse porque sí, para usar la técnica, sino
movido por el interés común hacia un objetivo.
Dentro de las Técnicas de Dinámica Grupal, que pueden aplicarse en las diferentes
modalidades de estudio tenemos:
EL SIMPOSIO
Es un equipo de expertos que desarrollan diferentes aspectos de un tema o problema en
forma sucesiva ante el grupo.
PREPARACIÓN
Se eligió el tema, el organizador selecciona a los exponentes más apropiados que pueden ser
de tres a seis teniendo en cuenta que cada uno de ellos se deben referir a un aspecto particular
de acuerdo a sus experiencias, su especialización, se debe realizar una reunión previa con
los miembros, para intercambiar ideas, evitar reiteraciones, delimitar enfoques parciales,
calcular el tiempo de cada expositor, etc.
DESARROLLO
El simposio consiste en una reunión de grupo de personas con el fin de que expongan sus
opiniones autorizadas y ordenadas sobre aspectos de un mismo tema, los expositores
mantienen puntos de vista divergentes u opuestos, y hay lugar para un breve debate entre
ellos.
PREPARACIÓN
Una vez dividido el tema, el organizador debe seleccionar los expositores de los distintos
puntos de vista con los requisitos expuestos. Se hará una reunión previa con los participantes
con el objeto de coordinar el desarrollo, tiempo, tema y sub-temas. El organizador debe prever
así mismo el ambiente físico que debe tener, equipo, horario, etc.
DESARROLLO
APLICACIONES
VENTAJAS
Por medio de esta técnica se puede exponer y enfocar diferentes puntos de vista, hechos y
actitudes sobre el tema, permitiendo un máximo de interacción y de interés.
La duración no debe ser más de una hora para que, luego, se permita al auditorio plantear
algunas preguntas dentro de una atmósfera que puede ser formal o informal.
PANEL
Es cuando un equipo de expertos discute un tema en forma de dialogo o conversación ante
el grupo. Como en el caso de la mesa redonda y el simposio, en el panel se reúnen varias
personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema. La diferencia consiste en que
la duración del dialogo del panel será prevista, luego el organizador podrá invitar al auditorio
a que haga preguntas.
APLICACIONES
LIMITACIONES
En el panel, los expertos no “exponen” sino que dialogan, conversan, debaten entre si el tema
propuesto, la conversación es básicamente informal, pero coherente, razonada, objetiva. El
coordinador cumple la función de presentar a los miembros del panel en el auditorio.
PREPARACIÓN
El organizador selecciona a los miembros tratando que sean personas capacitadas en el tema
que puedan aportar ideas originales y diversas, es conveniente una reunión previa del
coordinador con todos los miembros que intervendrán para intercambiar y establecer un plan
de desarrollo.
DESARROLLO
En el panel, los expertos exponen, no actúan como oradores, sino que dialogan, conversan,
debaten entre sí el tema propuesto sobre sus particulares puntos de vista y especialización,
cada uno es experto en una parte del tema en general.
Por lo general, se logra un gran interés como resultado de la atmósfera competitiva que se
crea. La especificación de las preguntas y las respuestas probablemente sea mejor con esta
técnica.
PHILLIPS 6 6’
El nombre de esta técnica deriva de su creador Donald Phillips, y del hecho de que 6 personas
discuten un tema durante seis minutos. Es particularmente útil en grupos grandes de más de
20 personas.
OBJETIVOS
Las denominaciones alternativas se derivan de las ideas de seis alumnos, estas pueden
dividirse en un grupo mayor o subgrupos de cuatro personas, evitándose que pase de seis
integrantes. Esta técnica de estudio utiliza ambientes informales y permite la participación de
todos los presentes, debido a que participan pocos. Alientan la división, el trabajo y la
responsabilidad, y al mismo tiempo que asegura la máxima identificación individual con el
tema tratado y desarrolla la capacidad de síntesis y de concentración.
En esta técnica coordina el jefe y secretario del grupo e indican el comienzo de la tarea,
administrando el tiempo de duración. Los grupos discuten, aclaran, consultan y cada uno
expone su punto de vista, el secretario anotando las conclusiones, luego hará el resumen que
posteriormente se discute con los demás miembros de los demás grupo.
Cumplido el tiempo de 6 minutos, el conductor solicita que los secretarios de cada grupo
escriban en la pizarra o lean sus informes. Cada grupo anotara los diversos puntos de vista
que han obtenido, lo analiza y extrae las conclusiones, que será el resumen final del tema
propuesto.
FORO
En el foro tienen oportunidad de participar todos los presentes en una reunión organizada para
tratar o debatir un tema o problema determinado. Puede realizarse el foro, a continuación de
una actividad de interés general observada por el aula o auditorio como: Proyección de una
película, una representación teatral, una conferencia, clases o experimento, etc.
La finalidad del foro es permitir la libre expresión de ideas y de opiniones a todos los
integrantes de un grupo en u clima informal de mínimas limitaciones. En estas circunstancias
el coordinador juega un papel importante, debe controlar la participación espontánea,
imprevisible, de un público a veces desconocido y numeroso.
El foro exige un mínimo de previsiones a las cuales debe ajustarse todo el grupo: tiempo
limitado para cada expositor de uno a tres minutos, no apartarse del tema, exponer con la
mayor objetividad posible, etc.
El foro permite obtener las opiniones de un grupo numeroso acerca de un tema, hecho,
problema o actividad, llegar a ciertas conclusiones generales, incrementar la información de
los participantes.
Esta técnica de Studio consiste en permitir la libre expresión de ideas y opiniones a todos los
integrantes de un grupo, en un clima informal de mínimas limitaciones. Por su utilización al
final de una mesa redonda un simposio, una conferencia, un panel u otras técnicas grupales,
la participación del coordinador es muy importante y decisiva, su función consistirá en controla
r la participación espontánea e imprevisible del grupo, muchas veces numerosos y hasta
desconocidos. El secretario puede ayudar con las anotaciones y el orden. El tiempo debe ser
limitado, 3 minutos, debe exponerse con objetividad, centralización en el problema, levantar
la mano para pedir la palabra, etc.
SEMINARIO
La palabra Seminario deriva del latín “seminarius” que significa “semillero”, es decir, clase en
la que se reúne el profesor con los estudiantes para llevar a cabo trabajos de investigación.
Por tanto, es un grupo de aprendizaje activo, los miembros no reciben la información ya
elaborada, sino que la buscan por sus propios medios en un clima de colaboración recíproca.
CARACTERÍSTICAS
La característica esencial es que el tema a desarrollar tiene que ser planificado con
anticipación, razón por la cual el aprendizaje obtenido es de calidad muy superior al que
pueden dar los libros de texto.
Formas de seminario:
Seminario – Taller.
Seminario – Debate.
Seminario de solución de problemas.
Seminario de Descubrimiento e Invenciones.
Seminario de Proyectos, etc.
SEMINARIO TALLER
El Seminario- Taller es una de las técnicas de estudio que sirven para profundizar en
diversos temas. Están constituidos por un grupo de personas, profesionales de preferencia,
que estudian intensivamente un tema en sesiones planificadas, durante uno o más días,
recurriendo a las diversas fuentes de información.
Disposición de un Seminario
Secretario
1 2 3
Conductor
1. Analiza detenidamente un tema para sacar conclusiones aprobadas por todos los
miembros del grupo.
2. Integra las investigaciones con la docencia, por tanto el hábito de la investigación
científica.
3. Propicia el pensamiento crítica y original que conduce a la auto-educación e
investigación autónoma.
4. Enseña a manejar los instrumentos de trabajo intelectual: análisis de los hechos,
problemas y fuentes bibliográficas que le permiten adquirir el hábito del razonamiento
objetivo.
5. mejora las capacidades de expresión escrita y oral: especialmente en la fase de
fundamentación y defensa de los argumentos a nivel de grupo.
Las conclusiones y resultados son aprobados por todos los miembros del grupo a través del
debate consensual.
Esta técnica del Seminario Taller debe contar con un conductor o moderador, un grupo de
asesores y un número variable de participantes subdivididos en subgrupos de 6 a 12
miembros.
ORGANIZACIÓN
DESARROLLO
DURACIÓN
Puede tener un mínimo de 2 días. Puede adoptarse la modalidad en la que todos los
subgrupos analicen la totalidad del tema. Acordándose prolongar el tratamiento del mismo en
fechas posteriores.
VENTAJAS
TORBELLINO DE IDEAS
En un grupo reducido los miembros exponen con mayor libertad sobre un tema o problema,
con el objeto de producir ideas originales o soluciones nuevas. Consiste en ejercitar y
desarrollar la imaginación creadora, fuente de innovaciones descubrimiento o nuevas
soluciones.
El torbellino de ideas es una técnica de estudio que parte del supuesto básico de que si se
deja a las personas actuar en un clima totalmente informal y con absoluta libertad al expresar
lo que se les ocurra, sea esta razonable o extraña, real o imaginaria.
En un grupo reducido los miembros exponen con la mayor libertad sobre un tema o problema,
con el objeto de producir ideas originales con soluciones nuevas.
Tiene como objetivo buscar un clima informal, permisivo al máximo, despreocupado, sin
crítica, libre de tensiones, sin exigencias metódicas, etc.
1. El conductor del grupo determinara el tema para el debate y la utilización del material
bibliográfico, didáctico para incentivar y provocar hondas reflexiones en el alumno y así
garantiza el aprendizaje.
2. La organización y estructuración de los grupos no debe extralimitarse al número de 12 ó
15 alumnos, luego el conductor hará una introducción al tema y dará comienzo al debate.
3. Se promoverá la discusión mediante la sugerencia o invitación a formular preguntas.
4. Es posible que una vez iniciada la discusión se produzcan aclaraciones y por lo menos se
genere la desviación y no el análisis del tema motivo del debate.
5. Puede darse ocasiones en donde sea necesario la utilización de diapositivas movibles, el
uso de diagramas e ilustraciones que permitan objetivar a complementar mejor el tema
propuesto.
6. Se formularan conclusiones a que han arribado los grupos en colaboración con el
conductor. Podría ser una síntesis, que signifique acuerdo y resultado de todos los
integrantes.
LA PALABRA
Lexema morf.
D. Según el Criterio Fonológico.- es una unidad lingüística que se expresa entre pausas.
Ello le permite ser aislada sin dificultad, también cada palabra tiene acento propio.
Ejemplos: / Posiblemente / Kása / paréd / corazón /
Debemos tener en cuenta que en texto oral resulta más difícil identificadas, ya que aparecen
mientras en el continuo de la cadena hallada (Juan bajo de la moto). Por eso la importancia
de la pausas al leer.
- Una parte, generalmente invariables, que nos indica el significado básico de la palabra. Esta parte es
la raíz: cant- es la raíz de cantar y exclam- es la raíz de la exclamé.
- Otras partes variables que se añaden a la raíz para constituir las distintas formas de esa palabra.
Estas partes son los morfemas que pueden ser de dos clases.
1 era
personasingular
Número
Modo indicativo
Género masculino
Hijo - s
N° plural
Cuando están delante de la raíz, se denominan Prefijosy cuando van después de la raíz se
denominan Sufijos:
sub. – oficial
CLASES DE LA PALABRA
Se analiza el significado, la forma y la función que las palabras tienen en los textos,
comprometemos que hay palabra de distintas tipos:
Ejemplos:
Nombra a seres
Abuelos
Otras Palabras por el contrario nos nombran modo, sino que realizan funciones tales como
unir ideas o establecer relaciones entre otras palabras.
Ejemplo:
VARIABLES.- Son aquellas cuyo lexema (o raíz) permite la inserción de afijos. Forman parte
de esta clase de palabras: los sustantivos. adjetivos, artículos, pronombres y verbos.
Ejemplo:
En la oración “él come” el lexema com - admite variaciones a nivel de sufijo cuando se
conjuga: por ejemplo como, come, comerán, comíamos
INVARIABLES.- Son las palabras cuyo núcleo (lexema) no acepta morfemas de ninguna
índole en esta clase comprendidas algunos Adverbios (Adv.) las preposiciones (Preps.) y las
conjunciones (Conjs.) y las interjecciones (Interjers).
Ejemplo:
Recuerda ¡ escucha ¡ ¡ ay ¡
Muchas otras palabras no pueden aparecer aislados, porque por sí solas no pueden expresar
una idea completa ejemplos:
Los,tu, a.
(Sufijo)
TIPOS DE COMPOSICIÒN
1.- POR YUXTAPOSICIÓN.- Se fusionan dos palabras simples:
Lex. Pal. Sim Lex. Pal Sim. = Palb. Comp. Por yuxtaposición
2.- COMPOSICIÓN PROPIAMENTE DICHA.- Se fusionan dos palabras, pero la primera sufre
variación en su forma.
3.- POR PREFIJACION.- Se produce cuando a la base léxica (raíz) lo antepone un prefijo
con valor de preposición y que se usa, por tanto de manera independiente.
1.- Identifique las palabras variables e invariables. Coloque “V” si es variable e “I” si es
invariable.
a) Trajo ( ) f) suficiente ( )
b) Si ( ) g) hermoso ( )
c) Caminaremos ( ) h) movemos ( )
d) Que ( ) i) tu ( )
e) Investigado ( ) j) él ( )
a. Altavoz ( ___________________________ )
b. Inútil ( ___________________________ )
c. peliagudo ( ___________________________ )
d. altamar ( ___________________________ )
e. subirás ( ___________________________ )
f. hambriento ( ___________________________ )
g. agridulce ( ___________________________ )
h. cualquiera ( ___________________________ )
i. picapedrero ( ___________________________ )
j. confianzudo ( ___________________________ )
k. muchachote ( ___________________________ )
l. bocacalle ( ___________________________ )
LA ORTOGRAFÍA - LA SÍLABA
A. CONCEPTO DE ORTOGRAFÍA
Es una disciplina normativa que nos enseña el uso correcto de los signos de la escritura
y limita la representación gráfica de la lengua a determinadas reglas ortográficas con la
finalidad sustancial de facilitar una adecuada y permanente comunicación interdialectal.
Por razones más que todo didácticas, la ortografía española se divide en ortografía de la
letra, de la sílaba, de la palabra y de la oración.
La localización del acento que se lleva a cabo en el plano oral de la lengua. El tipo de
acento prosódico que solo se distingue fonéticamente.
B. CONCEPTO DE PALABRA.
C. LA SÍLABA
u - ni - ver - si - dad
S.A S.T
Comprobamos que no todas sus sílabas se pronuncian con la misma intensidad, la sílaba
que se emite con mayor fuerza que las demás. Es la tónica las demás atonas.
Sílaba Tónica.- Es la que se pronuncia con mayor intensidad de voz, con más
energía ,es la sílaba acentuada.
Fonema.- Son los elementos sonoros mínimos que permite a los hablantes formar palabras
y diferenciarlas una de otras.
Vocales Abiertas.- Son las vocales que se pronuncia con el máximo grado de abertura de la
cavidad bucal y son: a/, e/, o/.
Vocales cerradas.- Son las vocales que se pronuncian como el mínimo grado de abertura
de la cavidad bucal. Este hecho, da menos sonoridad a las vocales y son /I/, /u/.
A=a–e–o
C=i–u
Las vocales ya sean abiertas o cerradas se pronuncias solas: /o/, /u/. Pueden ser
Sílabas por si solas: oía; o – i – a; y también pueden construir núcleo de Sílaba:
misa; mi – sa.
D. SEPARACIÓN DE PALABRAS EN SÍLABAS.- En síntesis, con el único propósito de
facilitar la debida separación silábica de las palabras, las dividiremos en dos grupos:
Ejercicio N° 1.- Pronuncie en voz alta y separe en sílabas las siguientes palabras:
analizar : .............................................................
congreso : .............................................................
comenzar : .............................................................
departamento : .............................................................
desarrollar : .............................................................
esquematizar : .............................................................
fundamental : .............................................................
lectura : .............................................................
necesidad : .............................................................
programa : .............................................................
profundizar : .............................................................
problema : .............................................................
semestre : .............................................................
trabajos : .............................................................
vestimenta : .............................................................
poeta : po – e – ta .
beata : be – a – ta.
cooperar : co – o – pe – rar.
A+A=S
cuidado : cui – da – do
Piura : Piu – ra
incluido : in – clui – do
C+C=U DIPTONGO
En la gramática tradicional, la segunda regla se conoce como el nombre de
diptongo.
No olvides, las vocales cerradas siempre van unidas por más que oralmente no
realicen así.
Cuando en una palabra se encuentra una vocal abierta con una cerrada
o viceversa (A + C o C + A), si la abierta es imponente, se conservan unidas:
paisaje pai – sa – je
autoritario au – to – ri – ta – rio
Nota: Si entre dos vocales cerradas se halla una abierta, si esta es la imponente
no se separan: TRIPTONGO.
Huaura : Huau – ra
Ausencia ……………………………………….
ardiente ……………………………………….
Breve……………………………………….
cuestionario ……………………………………….
confianza ……………………………………….
Domicilio……………………………………….
emocionada ……………………………………….
entusiasta ……………………………………….
Formulario……………………………………….
iniciativa ……………………………………….
neurona ……………………………………….
Silencio……………………………………….
Cuando en una palabra se encuentra una vocal abierta con una cerrada
o viceversa (A + C o C + A), si la cerrada es la imponente, se separan y se
tilda la cerrada.
egoismo : e – go – ís – mo
Raúl : Ra – úl
dia : dí – a
grúas : grú – as
A+C o C +A =Syc
Práctica.-
paraíso ……………………………………….
raíz ……………………………………….
Vahído……………………………………….
ajíes ……………………………………….
Saúl ……………………………………….
Manía……………………………………….
fantasía ……………………………………….
Amorío……………………………………….
RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS:
1. Cuando en una palabra se repite una misma vocal cerrada como “piído” y “tiíto” se tilda la
segunda porque es la tónica.
2. La “i” tónica antes o después de estas vocales: /e,a/o/ se escribe con tilde. Ejs:
caida : ca – í – da
Maria : Ma – rí – a
maiz : ma - íz
decaido : de – ca - í - do
monografia: mo – no – gra – fí – a
3. La “u” tónica antes o después de estas vocales: /e,a/o/ se escribe con tilde. Ejs:
Raul : Ra – úl
insinua : in – si – nú – a
ataud : a – ta - úd
reuma : re – ú – ma
transeúnte : tran – se – ún – te
4. Las palabras que no presentan encuentro de vocales y las comprendidas dentro de los
alcances de la primera, segunda, tercera reglas o fórmulas de silabeo se someten a las
reglas generales de tildación de polisílabos. El sometimiento de estas palabras a esas
reglas significa que no todas se tildan; y para diferencia las tildadas debemos seguir las
etapas en el proceso metodológico señalados.
A. RECOMENDACIÓN IMPORTANTE: (H – X)
Ejercicio N° 5.- Lea en voz alta las siguientes palabras, sepáralas en sílabas y
tíldelas:
Atraido : ......................................................
Aunan : ......................................................
Artesanias : ......................................................
Burguesia : ......................................................
brujias : ......................................................
caida : ......................................................
diriais : ......................................................
distribuías : ......................................................
afectua : ......................................................
energias : ......................................................
fieme : ......................................................
graduan : ......................................................
heroismo : ......................................................
Isaias : ......................................................
piismo : ......................................................
a. ……………………. : ……………………………………
b. ……………………. : ……………………………………
c. ……………………. : ……………………………………
d. ……………………. : ……………………………………
Sobre la “H”
Si la “h” se halla entre una vocal abierta y otra cerrada y la abierta es la imponente, no
impide que dichas vocales permanezcan unidas:
prohibido : prohi – bi – do
Si la “h” aparece entre dos vocales que forman sílabas diferentes, se une a la
segunda:
Ahora : a – ho - ra
bahia : ba – hí - a
buho : bú - ho
Si la “h” se encuentra entre consonante y vocal, no impide que éstas formen sílaba:
Alhaja : a – lha - ja
alhelí : a – lhe - lí
En síntesis, la “h” entre vocales y entre consonante y vocal, para efectos de la separación
de palabras en sílabas, con el fin de evitar problemas, debe ser considerada efectivamente
“muda” y no ser tomada en cuenta.
Ejercicio N° 6.- Debe leer en voz alta las siguiente palabras, separarlas en sílabas y
tildarlas cuando crea conveniente.
Ahuyentar : ..............................................................
ahi : ..............................................................
anhelo : ..............................................................
alcohol : ..............................................................
desahuciado : ..............................................................
exhalar : ..............................................................
ahumado : ..............................................................
rehusas : ..............................................................
inherente : ..............................................................
cohibido : ..............................................................
retahila : ..............................................................
exibir : ..............................................................
buhonero : ..............................................................
exhaustivo : ..............................................................
vahido : ..............................................................
exhumar : ..............................................................
Aumente 4 palabras que contengan “h” en su interior y trabaje con ellas teniendo en cuenta
las indicaciones anteriores.
a. ………………………. : ………………………………………
b. ………………………. : ………………………………………
c. ………………………. : ………………………………………
d. ………………………. : ………………………………………
Sobre la “X”
Cuando la “x” se encuentra en posición intervocálida, se une a la segunda vocal sea ésta
abierta o cerrada:
examen : e – xa - men
taxi : ta - xi
anexar : a – ne – xar
La separación silábica de las palabras con “x” entre vocales es arbitraria; no existe
coincidencia entre las realizaciones fónicas de las sílabas y sus representaciones en la
escritura, salvo casos en los que la “x” represente únicamente al fonema /s/: “auxilio” se
pronuncia /au- si – lio/.
axioma : ............................................................
extraviar : ............................................................
expresividad : ............................................................
exiguo : ............................................................
excluido : ............................................................
exequias : ............................................................
exterminio : ............................................................
exilio : ............................................................
exterior : ............................................................
exigencia : ............................................................
existe : ............................................................
exonero : ............................................................
examinar : ............................................................
expirar : ............................................................
exfoliador : ............................................................
existencia : ............................................................
expropiar : ............................................................
Algunas palabras formadas con prefijo pueden ser separadas en sílabas solamente de
una manera, por ejemplo: “rehacer” sólo puede dividirse así: re-ha-cer; mientras que otras
pueden dividirse de dos formas, por ejemplo, el término “suboficial” puede silabearse sub-
o-fi-cial y su-bo-fi-cial. En el primer caso, el término “suboficial” conserva su prefijo íntegro;
en el segundo, lo desintegra. Ciertas palabras formadas con prefijo podrán ser divididas
de dos formas si no contradicen las reglas de silabeo que hemos estudiado.
reaccionar : .............................................................
superabundancia : .............................................................
desamparados : .............................................................
coexistencia : .............................................................
deshonrar : .............................................................
inmoralidad : .............................................................
reelegido : .............................................................
deshidratados : .............................................................
clorhidrato : .............................................................
suburbios : .............................................................
exalumnos : .............................................................
deshojado : .............................................................
extravagante : .............................................................
antiimperialista : .............................................................
vicepresidente : .............................................................
sudamericano : .............................................................
a. …………………… : …………………………………………
b. …………………… : …………………………………………
c. …………………… : …………………………………………
d. …………………… : …………………………………………
RESUMEN
PRÁCTICA CALIFICADA
Instrucción: Debe Ud. leer en voz alta las siguientes palabras, separarlas en sílabas y
tildar a las de la cuarta regla.
cocaina : .........................................................................
confiabais : .........................................................................
rehizo : .........................................................................
construimos : .........................................................................
distraido : .........................................................................
ahondar : .........................................................................
diagnosis : .........................................................................
duo : .........................................................................
duodeno : .........................................................................
exibia : .........................................................................
embriaguez : .........................................................................
enclaustrar : .........................................................................
Esau : .........................................................................
emergencia : .........................................................................
egoista : .........................................................................
exhorta : .........................................................................
friito : .........................................................................
fehaciente : .........................................................................
galaxia : .........................................................................
heroico : .........................................................................
huida : .........................................................................
implicancia : .........................................................................
inhumano : .........................................................................
influian : .........................................................................
lei : .........................................................................
legista : .........................................................................
laud : .........................................................................
monoria : .........................................................................
maiz : .........................................................................
maizal : .........................................................................
navio : .........................................................................
pudieseis : .........................................................................
oblicua : .........................................................................
sauco : .........................................................................
sauzal : .........................................................................
vehemente : .........................................................................
Primera Sesión
SÉPTIMA Redacción: La puntuación. Signos de puntuación:
SEMANA Coma, Punto, Punto y Coma, y dos puntos.
(04 horas) Taller: Ejercicios aplicativos.
Segunda Sesión
Taller: Práctica Calificada I(Semanas I – VII)
LA COMA
Signo que indica una breve pausa para ayudar al sentido del texto. Es uno de los signos de
puntuación que separa las frases o palabras dentro de la oración.
CLASES DE COMA.-
b) EXPLICATIVA.-Se usa cuando una oración o frase se interrumpe para intercalar en ella
una o varias palabras que aclaran o amplían lo que se está afirmando. Ejemplo:
-El árbitro, hombre de mucha experiencia, se equivocó.
h) APOSITIVAS.-Son aquellas que repiten, con otras palabras el núcleo del sujeto. Para
reconocerla, se intercambia con el núcleo del sujeto y si lo admite será una frase
apositiva. Ejemplo:
- “Chimbote, la capital del acero, está en un proceso de superación.
- “La capital del acero, Chimbote, está en un proceso de superación.”
EL PUNTO Y COMA
Este signo de puntuación separa afirmaciones dentro de la oración. Indica para el lector, una
pausa menor que el punto, pero mayor que la coma: “Dio la victoria a su equipo en el último
segundo; y así surgió su fama”.
- Fueron sus amigos, vecinos, familiares e incluso la familia de su novia; sin embargo,
él parecía sentirse solo.
- Los alemanes son muy prácticos y racionales; los ingleses, fríos y soberbios; los
franceses, analíticos y exquisitos; los japoneses, competitivos y herméticos.
- Entró al salón, que estaba lleno de gente, saludó a todos, uno por uno; se sentó y
quedó profundamente concentrado.
d) Para separar dos proposiciones: la segunda va introducida por una conjunción que no
tiene enlace con la anterior. Entonces delante de la conjunción , se emplea punto y
coma, de lo contrario se produce ambigüedad. Ejemplo:
EJERCICIOS.
EL PUNTO
Es el signo más importante que se usa, principalmente, para dividir unidades lógicas del
pensamiento, es decir, unidades con sentido completo. Señala una pausa larga que debemos
hacer al final de una oración o párrafo.
a) Punto seguido.- Se usa para separar una oración de otra en un mismo párrafo. Indica el
término de un sentido que, igualmente, concuerda con el cambio de entonación: Ejemplo:
“Tito era manco de la mano derecha. Sin embargo, era el más travieso del pueblo. Un gran
pendenciero; con el muñón golpeaba a todo el mundo. Nunca estaba quieto.
b) Punto aparte.- Sirve para separar párrafos entre sí que tratan diferentes temas. Se coloca
este signo al término de un párrafo, iniciándose el siguiente en otro reglón. Ejemplo:
“Sin ignorar los problemas fundamentales de alimentación, vivienda, salud, tantísimos
otros que agobian a la mayor parte de los habitantes, siempre he creído que un gran
problema del Perú, al que se llega inexorablemente ahondando en cualquiera de los otros,
es el de la educación.”
Creo que en todos los campos, el gran enemigo es la ignorancia. Y que ese es el que hay
que combatir primero; o al menos paralelamente a todos los otros. Con los ojos cerrados
por el desconocimiento, nuestros pasos serán siempre inciertos, vacilantes, y erraremos
el camino con facilidad.”
USOS:
1. El sol estaba quemando como nunca es un buen día para ir a la playa lo malo es que
debo hacer mis tareas si me apuro, creo que al menos puedo ir en la tarde a mí me
encanta la playa allí puedo jugar, nadar, broncearme también puedo conocer a lindas
chicas, pero primero están mis deberes no puedo ser un irresponsable ya habrá tiempo
para la diversión.
2. Ayer simplemente tomó sus cosas y se fue de viaje a un amigo le dijo que no
aguantaba más esa decisión ya le venía rondando desde hace tiempo lo que pasa es
que ella no estaba acostumbrada al bullicio de Lima su tierra natal era Andahuaylas
en ese pueblito serrano se podía vivir tranquilamente eso era lo que extrañaba la
inocente muchacha es una pena que se haya marchado era muy buena trabajadora y
sobre todo muy bonita.
1. Seis son los continentes del planeta Europa , Asia, África, Oceanía y Antártida
2. Dijo el pensador “ El trabajo dignifica al hombre y el estudio lo glorifica”.
3. Angélica ocupó el primer puesto en la universidad recibirá como premio un viaje. Aquel
es un lugar muy peligroso no deberás ir sola.
4. Luego de largas horas de debate los pobladores se pusieron de acuedo todos se
comprometieron a construir el puente.
5. La maca es un producto maravilloso cuenta con muchas proteínas, carbohidratos, alto
contenido de calcio, hierro y fósforo; es un tónico vigorizante.
6. José María Arguedas escribió varias obras “Agua” , “Los ríos profundos”, “Yawar
fiesta”, “Todas las sangres”, etc.
7. Un amigo chileno, excelente escritor y excelente católico, comentaba conmigo sus
experiencias entre peruanos de religiosidad practicante. Me dijo “Sus compatriotas
practican ,mas bien un catolicismo para la muerte que para la vida.”
8. Inolvidable amigo
Recuerda que en el mes de junio se inicia las festividades en homenaje a San Pedrito.
LA ACENTUACIÓN
1. CONCEPTOS PREVIOS:
Antes de determinar las reglas ortográficas de tildación es necesario aclarar y precisar los
conceptos de:
A) Acento: Es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una sílaba de una palabra.
B) Tilde: Es la rayita oblicua o vírgula con la que se grafica el acento (con algunas
palabras). Ejemplo: Fá – cil
Director almacén
solicitud colibrí
capaz cantó
triunfar París
Contador Anís
ingresar Maní
café
Observación: se escribe sin tilde cuando terminan en “n” o “s” agrupadas con
otras consonantes.
Ejemplo: ke – ops , Lllorens , ropots
O PROPAROXÍTONAS O SUPERPROPAROXÍTONAS
Son Aquéllas en que recae el acento Son Aquéllas en que recae el acento en
en la antepenúltima sílaba. la trasantepenúltima sílaba.
Teléfono Recíbemelo
obstáculo llévatelo
rápido entrégaselo
cómputo pregúntaselo.
TILDACIÓN ESPECIAL
A. DIACRÍTICA
B. ENFÁTICA
C. ROBÚRICA
La tilde es un elemento muy útil porque, conociendo sus reglas de colocación, sabemos si
una palabra es aguda, llana, esdrújula o sobresdrújula. Sin embargo, como también sabes
las reglas tienen excepciones. Más aún cuando reconocemos que en nuestro idioma
castellano abundan palabras homónimas (palabras que tienen igual sonido, pero
diferentes significados); para diferenciar que una palabra pertenece a una diferente clase
gramatical, una de ellas debe tildarse.
Ejemplo:
mi te tu se
el mas si de
- artículo. Art.
- pronombre Pron.
- preposición prep.
Adv.
AUN
No lleva tilde cuando es Adverbio Lo haré de todas maneras, aun sin tu
de cantidad puede ser ( incluso, apoyo. Adv.
inclusive, hasta, también) Es fácil, aun él lo hizo.
Adv.
Conjunción adversativa (equivale No lo logró ni aun con esfuerzo.
a siquiera) Conj.
TRADICIONALMENTE
Lleva tilde cuando es: La opresión sólo puede ser con organización.
adv.
-Adverbio de modo (equivale Voy sólo por unos días.
a “solamente”). Adv.
SOLO
No lleva tilde cuando es: Me quedaré si tocas un solo de guitarra.
Sust.
-sustantivo No me dejes solo.
-adjetivo (soledad) Adj.
Lleva tilde ( sus femeninos y Éste, éseyaquél son mis mejores amigos.
respectivos plurales) cuando
son: Pron. Pron. Pron.
pronombre adverbios
Se tildan los pronombre y adverbios cuando se pronuncian con énfasis (hipertónica: con
mayor fuerza) en las oraciones interrogativas y/o exclamativas, las que se clasifican en:
DIRECTA
A. En las oraciones interrogativas:
Si concluyen con inflexión ascendente; exigen respuesta inmediata del interlocutor.
Ejemplo:
- ¿Cómo te llamas?
- ¿Quiénes fueron?
- ¿Qué estudias?
B. En las oraciones exclamativas:
Aquellas que concluyen con inflexión descendente y expresan emotividad del hablante
(deseo, ira, desagrado, duda) y se expresa con mayor énfasis.
Ejemplo:
- ¡Cuánto lo quiero!
- ¡Cuánta fruta; cuánta pasa!
- ¡Cómo!, ¿Qué hace usted aquí?
- ¡Cuán grande es el sacrificio!
INDIRECTA
A. En las oraciones interrogativas:
Cuando, a pesar de concluir con inflexión descendente, expresan algo con intención
interrogativa.
Ejemplo:
Ejemplo:
3. TILDACIÓN ROBÚRICA
Este tipo de tildación es aplicada cuando hay secuencia vocálica de una vocal cerrada más
una vocal abierta o viceversa para indicar que ahí hay hiato.
Hiato
Sofia = So - fí – a
maiz = ma – íz
Aguda
rie = rí – e
Grave
Hiato
biología = bio – lo – gí – a
Grave
pua = pú – a
Grave
Raul = Ra – úl
Aguda
INSTRUCCIÓN 02: Coloca la tilde enfática a las siguientes oraciones:
6. Señale la lista que presenta monosílabos 12. Jesús dijo: “El que confía en mí no será
que pueden tildarse. avergonzado”. En la oración
a) Fe-fui-ti-vio. b) Te-se-de-mas encontramos .......palabras graves y ...
c) Pan-sin-con-ve d) Va-vi-vio-no palabras agudas.
e) Tu-te-mi-lo a) 5 - 3 b) 4 –3 c) 5 – 1
d) 3 – 2 e) 2 – 2
13. Señale el número de tildes que se han omitido en el siguiente texto:
“La razon por la que el publico lo rechazo era ridicula ya que tenia grandes logros para
compartir”.
a) 1,2 y 3 b) 2 y 4 c) 2 y 3 d) 1 y 2 e) 3 y 4
a) 1 y 2 b) 1 y 3 c) 2, 3 y 4 d) 1,2 y 3 e) 2 y 4
1 Superfluo
2 Taxidermia
3 Onicomania
4 Claustrofobia
5 exhausto
6 autenticidad
7 Espolear
8 Indisposición
9 Cesárea
10 Contemporaneo
11 Superfluo
12 Huida
13 Seccionar
14 Axiología
15 Capcioso
16 Disturbio
17 Ovoviviparo
18 Somacrotofilia
19 Teologia
20 Esternocleidomastoideo
21 ilustracion
22 desenvuelto
23 desarraigado
24 examenes
25 despues
Primera Sesión
Elocución y redacción.
DÉCIMO- Vicios de dicción: Barbarismo. Discordancias
PRIMERA Extranjerismos.
SEMANA Taller: Ejercicios aplicativos
(04 horas) Segunda Sesión
Taller: Presentación y exposición de la 2ª. obra literaria.
VICIOS DE DICCIÓN
A. BARBARISMOS
Es el vicio mediante el cual se atenta contra la correcta pronunciación y/o escritura de las
palabras. Esta pronunciación y/o escritura defectuosa se origina por el pulso de vocablos no
aceptados por la Academia, la mala escritura, una deficiente articulación, o porque se sustituye
una palabra por otra con distinta acepción.
IncorrectoCorrecto
empalideció palideció
volantín volatín
nadies nadie
fuistes fuiste
honrra honra
pieses pies
reinvindicar reivindicar
confesionario confesonario
apuñalear apuñalar
desaveniencia desavenencia
lamber lamer
trompezar tropezar
engrampador engrapador
desvastar devastar
Incorrecto Correcto
mataperro mataperros
fraticida fratricida
padrasto padrastro
copilar compilar
cuñao cuñado
flagante flagrante
trasportar transportar
pacencia paciencia
anque aunque
convenencia conveniencia
ta bien está bien
va pa Chincha va para Chincha
asola asuela
conciencia consciencia
Incorrecto Correcto
Grabiel Grabriel
artitris artritis
dentrífico dentífrico
ernjaguar enjuagar
pachotada patochada
polvadera polvareda
aplopegía apoplegía
humadera humareda
Idelfonso ldefonso
empaderar emparedar
sintáxico sintáctico
Incorrecto Correcto
hayga haga
adució adujo
antihumano inhumano
doldrá dolerá
extinguidor extintor
satisfació satisfizo
lacrimógena lacrimógena
Incorrecto Correcto
ávaro avaro
kepí kepi
boína boina
omnibús ómnibus
méndigo mendigo
B. EL EXTRANJERISMO
C. SOLECISMO
SOLECISMO CORRECCIÓN
o La diploma El diploma
o Tú y él irá al mercado Tú y él irán al mercado
o Escaso inteligencia escaso de inteligencia
o Les vi llegar y les saludé Los vi llegar y los saludé
o Te se ocurre Se te ocurre
o Eso es más mejor que el otroEso es mejor que el otro
D. LA CACOFONÍA
Es el vicio que consiste en el encuentro o repetición de las mismas palabras o letras que
producen un sonido desagradable. Ejemplos:
– “Con en regalado canto de las aves hacían en sonora competencia bulla el valle, brega la
vega, trisca el risco y los bosques voces.” (Anónimos).
E. LA ANFIBOLOGÍA
Este vicio se conoce también con el nombre de anfibolia y oscuridad y oscuridad gramatical, y
consiste en el doble sentido que se da a una palabra o cláusula.
casos:
Tanto en España como en Latinoamérica, los hablantes , y no pocos, incluso las personas
cultas, emplean mal los pronombres personales átonos: la, le y lo . Ej.
G. LA REDUNDANCIA:
Consiste en la repetición innecesaria de palabras o conceptos. También, se le
denomina PLEONASMO . Ahora, si una redundancia afea la expresión es un vicio
que debemos evitar. Y si le da claridad y fuerza es una opción necesaria para
desarrollar una mejor comunicación o diálogo entre los interlocutores.
PLEONASMO CORRECTO
Este vicio consiste en la utilización abusiva y repetitiva de unja misma palabra. su raíz
se encuentra en la pobreza léxica de los hablantes . el promedio de palabras que maneja
una persona culta es de 12 a 15 mil palabras.
“El mar es rico por su fauna y flora. Cuando pensamos en los recursos que el mar
nos da y que puede dar, sabemos que el mar es una gran fuente de vida en el
planeta.”
PRÁCTICA CALIFICADA: VICIOS DE DICCIÓN
1. Vicio de lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o emplear
vocablos impropios.
a. anfibología b. cacofonía c. pleonasmo d. barbarismo
5. Elena fue a la casa de julia y allí vio a su padre. Es un vicio de dicción llamado.
a. anfibología b. solecismo c. redundancia d. cacofonía
6. La frase :“ Básicamente, a partir de hoy la línea básica de nuestra producción son los
productos básicos.” Vicio de dicción llamado:
a. anfibología b. solecismo c. redundancia d. monotonía
2. apasionado de la música
correcto : ...................................................................................................................
8. la alma en pena
correcto : ...................................................................................................................
3. Los apellidos: Díaz, Mamani, Flores, Quispe, Yupanqui, Maradona, Padilla, Cisneros.
Ahora, si tenemos apellidos compuestos (con preposición y/o artículo) se procede de la
siguiente manera;
Si el apellido va después del nombre, la preposición y/o artículo irán en minúsculas:
Sebastián de la Cruz.
Amalia de Paz
Si se escribe primero el apellido, entonces la preposición o artículo inicial irá en
mayúsculas:
De la Cruz, Sebastián
De Paz, Amalia
También irán en mayúscula los nombres de las dinastías derivados de un apellido:
Borbones, Montescos.
4. los apodos y sobrenombres que en el uso cotidiano permiten nombrar a algunas personas:
José Carlos Mariátegui :El Amauta
María Félix :La Doña.
Amador Ballumbrosio : Champita ;
5. Todos los números romanos de los siglos, todas las letras de las siglas y las primeras
letras de las abreviaturas que aluden a personas.
Ej.
¿ Sabe Ud. Sr. Martínez , que la ONU fue fundada en la primera mitad del siglo XX y
que su sede está en los EE.UU.
Los pronombres que señalan a las divinidades o a la Madre de Jesucristo: Ella, Tú, Ti, Él,
Vos.
8. Los libros sagrados: Ej. Corán, Biblia, Talmud, etc.
9. Las Dominaciones de las órdenes religiosas:
Ej. Cartuja, Merced, Temple, Carmelo.
10. El Infierno, el Purgatorio, el Cielo, El Andes, El Averno, etc. Siempre que señalen
específicamente a los conceptos religiosos.
En otros usos irán en minúsculas.
P. Ej.
Navidad, Inti Raymi, Cruz de Mayo, Día del Trabajo, Mes Morado, Corpus Cristi, Día de la
Bandera.
- Hermelinda es piscis.
- Creo que Octavio es leo.
13. La primera letra de la palabra inicial del nombre de cualquier obra :
Ej.
- El Museo de la Nación.
- Universidad nacional del santa.
- Institución Educativa Gonzales Prada.
1. El río rimac pasa por lima , la ciudad de los reyes. esta ciudad es la capital de la nación y
aquí vive el presidente de la república.
2. La biblioteca nacional es tal vez la más pobre biblioteca del continente, a veces recibe ayuda
de la unesco . ahí tuve la ocasión de leer la obra un mundo para julius de
alfredobryceechenique.
3. El verano se inició el 22 de diciembre. a partir de entonces hará mucho calor, el sol saldrá
muy temprano y comenzarán las cosechas en la costa peruana.
4. el general Ibáñez será juzgado por la corte suprema de justicia. dicen que pensaba fugarse
a los ángeles . quería irse con su gato piolín.
5. ¿Por qué no lloverá nunca en lima? porque los andes no dejan pasar los vientos y nubes
del sureste y porque la corriente peruana enfría las aguas del océano pacífico.
6. el sr. Ángel chávezllontopiguarán, dueño del diario el comercio manifestó que el mes de
enero se publicará el libro : enciclopedia de la real academia de la lengua española en viii
tomos.
7. argentina es un estado de américa situado en la parte meridional de sudamérica.
8. completamente rodeados de enemigos , ¿ cómo iban a avanzar? , ¿en qué dirección? y ,
lo que era peor , ¿ a las órdenes de quién?
9. la cruz del sur fue denominada por los incas como la chacana.
10. el banco de la nación del Perú, auspició la presentación de la obra las travesuras de la niña
mala, del escritor Mario vargas llosa, en el hotel de turistas de chimbote.
PALABRAS HOMÓFONAS.-
Son las que tienen igual sonido y distinta significación. Ej.: atajo [camino corto) y hatajo (hato
pequeño, conjunto); vino (bebida), y vino, verbo venir.
PALABRAS PARÓNIMAS.-
Dícese de la voz que tiene relación o semejanza de etimología, forma o sonido con otra. Ej.:
allá, halla, apático, hepático.
Por su especial dificultad ortográfica, incluimos, ordenada alfabéticamente, la lista de palabras
homófonas y parónimas más habituales. Conviene que la aprendas bien, para evitar dudas o
pérdidas de tiempo, o que la tengas a mano cuando escribas.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
Construye frases con las palabras homófonas y parónimas, subrayando después la palabra
empleada.
Ejemplo:
haré, de hacer
vastos, dilatados
bastos, de la baraja, ordinarios bate, vate, poeta
de batir
vaya, de ir, burla, interjección
baya, fruto, color
valla, cercado
ve, de ir
be, nombre de esta letra
velen, de velar
Belén, ciudad
vello, pelo
bello, hermoso
vese, de ver y pronombre se
bese, de besar
vienes, de venir
bienes, lo que se posee
viles, de ver, despreciables
bilis, hiél
vis [vis cómical, fuerza cómica
bis, dos
bovino, referente al buey o vaca
bobina, carrete, de boba
vota, de votar
bota, calzado, recipiente
votar, dar el voto
botar, echar barco al agua, saltar.
vote, de votar
vote, de votar
bote, barco, vasija, salto
convino, de convenir
hastío, tedio
gayo, alegre
III. ELIGIENDO PARÓNIMOS: completa con la palabra correcta las siguientes oraciones:
IV. DENTRO DE UN CONTEXTO: completa las siguientes oraciones con las formas correctas
de las palabras : prender – prendar
1. Deferencia………………………………………………………………………………………
2. Diferencia………………………………………………………………………………………
3. Perjuicio…………………………………………………………………………………………
4. Prejuicio…………………………………………………………………………………………
5. Inicuo……………………………………………………………………………………………
6. Inocuo……………………………………………………………………………………………
VII. Escribe el significado de cada par de palabras homófonas y crea una oración con cada
palabra
Asta……………………………………………………………………………..
Hasta…………………………………………………………………………….
Agito………………………………………………………………………………
Ajito……………………………………………………………………………….
Desecho………………………………………………………………………….
Deshecho…………………………………………………………………………
Ato…………………………………………………………………………………
Hato……………………………………………………………………………….
Barón……………………………………………………………………………..
Varón……………………………………………………………………………..
Bazo……………………………………………………………………………….
Vaso………………………………………………………………………………..
Huya……………………………………………………………………………….
Hulla………………………………………………………………………………
Sabia……………………………………………………………………………….
Savia………………………………………………………………………………
Huso………………………………………………………………………………
Uso………………………………………………………………………………
Acerbo…………………………………………………………………………….
Acervo…………………………………………………………………………….
Varón …………………………………………………………………………….
barón…………………………………………………………………………….
Texto…………………………………………………………………………….
Cesto…………………………………………………………………………….
Posesión …………………………………………………………………………….
Posición…………………………………………………………………………….
Cima…………………………………………………………………………….
Sima…………………………………………………………………………….
Primera Sesión
DÉCIMO- Redacción: Ortografía. Grafemas: B – V – H
TERCERA Taller: Ejercicios aplicativos
SEMANA Segunda Sesión
(04 horas) EXAMEN PARCIAL II
USO DE B
Se escribe con “B” en los siguientes casos.
Las combinaciones iniciales bi, bis, biz, con el significado doble o dos. Ej.
Las formas verbales del pasado con las terminaciones aba, iba. Ej.
Las palabras que comienzan en bien o que están compuestas por con bene (bien,
beneficio) Ej.
Las palabras que comienzan con bibl, y las sílabas bu, bur, bus. Ej.
Los grupos tab, teb, tib, tob, tub; rab, reb; sab, sib, sob, etc. Ej.
USO DE V
El grupo nv Ej.
invasión, anverso, envilecer, convulsión, envidia, invasión
Las palabras que empiezan con el prefijo vice. viz, vi que significa “en lugar de Ej.
vicerrector, vicedecano, vicepresidente, viceministro, vizconde, virreina,
divino, divagar, divulgo, división. Excepción: dibujo y sus derivados (dibujar, dibujante)
Las palabras que empiezan con por ll y tienen el sonido /b/ Ej.
llave, llover, llovizna, llevar
Las terminaciones ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo. Ej.
brava, llave, centavo, leve, longevo, misiva, adjetivo.
I. COMPLETA LAS PALABRAS CON HIE, HUA, HUE O HUI, SEGÚN CORRESPONDA:
1. _____dra
2. _____da
3. _____lga
4. _____lla
5. _____rfano
6. _____rro
7. _____na
8. _____steco
9. _____rta
1. __nime
2. __geración
3. __sílabo
4. __sperado
5. __podo
6. __menes
7. __edro
8. __ltado
9. __ctamente
USO DE Z
USO DE LA S
1. las palabras que empiezan con des o dis se escriben con s:
completa con des o dis.
sumiso- sumisión
sucesor – sucesión
visible- visión
evasivo –evasión.
a) difuso ___________
b) indeciso ___________
c) conciso ___________
d) impreso ___________
e) revisor ___________
f) ascensor ___________
g) agresor ___________
h) opresor ___________
i) provisor ___________
j) previsible ___________
3. las terminaciones del superlativo ísimo, ísima, se escriben con s.
grande – grandísimo
útil – utilísimo
respetable –respetabilísimofíjate que ble cambia por bil. se conserva la b.
USO DE C
Se escribe con “C” en los siguientes casos.
Excepción. Hortensia
5. Las palabras terminadas en icia. icie, icio. Ej.
ictericia. maleficio, delicia, beneficio.
11. Cuando se trata de formas de los verbos terminados en zar, delante de “e”Ej
ACTIVIDADES
1 .En los espacios en blanco coloca las grafías “C” o “Z”, según corresponda.
d) a le….tores juveniles.
e) Era un fa…..tor distorsionante que ameritaba vigilan…..ia.
f) Contestaré esas cartas en estri….to orden de importan…ia.
g) Esperemos que no tenga defe…tos la emisión en dire.....to y en vivo el programa.
u) Es una belle……a ver los ….ere…..os en flor aunque haya gran escase….. en esta ……ona.
Primera Sesión
DÉCIMO- Razonamiento Verbal: Conectores y términos excluidos.
QUINTA Taller: Ejercicios aplicativos
SEMANA Segunda Sesión
(04 horas) Taller: Práctica Calificada II (Semanas IX – XII)
TÉRMINO EXCLUIDO
CONCEPTO:
Es la palabra que no guarda la misma relación que existe entre las que se encuentran dentro
de una serie o grupo de palabras relación.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
No pertenecer al mismo campo semántico
1. ZANAHORIA 2. FÉMUR
a. lechuga a. húmero
b. manzana b. corazón
c. tomate c. omóplato
d. espinaca d. cúbito
a. millonario a. contrato
b. rico b. convenio
c. Acaudalado c. pacto
d. Indigente d. vacilación
Por diferencia de acepción
Ej.
1. JUICIO 2. SENTENCIA
a. Sensatez a. parábola
b. Lucidez b. máxima
c. Querella c . condena
d. Razón d. refrán
LOS CONECTORES
PRINCIPALES TIPOS DE CONECTORES
LITERATURA POLICIAL
Títulos de las obras Autor
Ricardo Piglia
Crímenes perfectos
Edgar Allan Poe
Los crímenes de la calle Morgue
Daniel Link
El juego de los cautos
Pedro López Murcia
El asesino temporal
Arthur ConanDoyle
Las memorias de Sherlock Holmes
Samuel Bolin
Los casos del comisario Antonino
BIBLIOGRAFÍA