Coxoartrosis, Pseudoartrosis, Lumbalgia, Gonartrosis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Coxoartrosis

Artrosis:
Es una patología articular degenerativa caracterizada por un proceso de deterioro del cartílago, con reacción
proliferativa del hueso subcondral e inflamación de la membrana sinovial.
La artrosis afecta a todas las estructuras de la articulación. No solo existe la perdida de cartílago hialino articular,
también hay remodelación del hueso subcondral junto a un estiramiento capsular y debilitación de los músculos
periarticulares. (1)
Introducción
La coxartrosis es la artrosis de la articulación de la cadera.
Es un desorden lento y progresivo, de patogénesis y causa desconocida, que se presenta en etapas tardías de
la vida y clínicamente se manifiesta por dolor y limitación de la movilidad articular. Desde el punto de vista
patológico, se caracteriza por erosiones focales y destrucción del cartílago, esclerosis subcondral, quistes óseos
subcondrales (también llamados geodas) y formación de osteofitos en los márgenes de la articulación. (2)
Se estima una prevalencia algo por debajo del 5% en mayores de 40 años del género masculino.
Existe una clasificación la cual será:
1. Primitiva cuando no existe ninguna malformación responsable de la artrosis.
2. Secundaria en el caso contrario. (3)
Clasificación: DE YVES XHARDEZ :
---COXARTROSIS INCIPIENTE: Poco dolorosa salvo en caso de marchas prolongadas y permanencia de pie.
Signos clínicos y radiológicos poco pronunciados
---COXARTROSIS INSTAURADA: Rigidez y posiciones viciosas. El dolor aumenta y se hace persistente.
---OXARTROSIS EVOLUCIONADA: Dolor muy vivo e impotencia funcional marcada debido a posiciones
viciosas irreductibles.
FACTORES DE RIESGO
El riesgo de desarrollar artrosis depende de factores genéticos y de factores locales o ambientales:
• MALFORMACIONES CONGÉNITAS Y DEL DESARROLLO:
Hasta en un 80% de los casos es secundaria a otras patologías entre las que se incluyen:
Luxación congénita de cadera,, Enfermedad de Perthes,, Displasias acetabulares,, Osteonecrosis aséptica
de la cabeza femoral.,,, Acortamiento del miembro inferior.
• OBESIDAD:
Sobrepeso aumenta la presión y el estrés al que están sometidos los huesos y las articulaciones
• EDAD:
Aumenta con la edad
• OCUPACIÓN Y ACTIVIDAD LABORAL:
--Trabajadores agrícolas (10 años de trabajo)
--Trabajadores de la construcción, bomberos, procesadores de alimentos y trabajadores cuyo puesto laboral
precisa de muchas horas de bipedestación.
--Además del trabajo, el número de horas por día de actividad física intensa está asociado con el riesgo de
padecer artrosis de cadera.
• PRÁCTICA DE DEPORTE PROFESIONAL:
--Actividad física a nivel de competición.--Alteraciones anatómicas de la articulación --La continuación de la
práctica deportiva tras sufrir alguna alteración
CLÍNICA
El síntoma principal es el dolor mecánico, que se localiza en la ingle y se irradia a la cara lateral y anterior del
muslo hasta la rodilla. En ocasiones presenta una localización diferente, con dolor en región glútea, cara posterior
o interna del muslo. El dolor puede llegar a ser intenso y producir una importante impotencia funcional con cojera
progresiva y marcada limitación de la capacidad funcional.
La rigidez tras los períodos de reposo es habitual y la movilidad está reducida, los pacientes cuentan que tienen
dificultad para atarse los zapatos o ponerse los calcetines o las medias.
DIAGNÓSTICO
HISTORIA CLÍNICA
Anamnesis Antecedentes personales:
Preguntaremos por la existencia de procesos como: luxación congénita de cadera, displasias acetabulares,
epifisiolisis, dismetría de miembros inferiores, coxa vara o valga), osteonecrosis aséptica de cabeza femoral,
coxitis inflamatorias o asépticas, traumatismos o fracturas porque más de la mitad de los casos de artrosis de
cadera son secundarios a anomalías del desarrollo.
Enfermedad actual:
1º Dolor, deberemos identificar:
--Localización: típicamente, el dolor articular de cadera va a localizarse en las regiones inguinal y glútea, aunque
a veces el dolor es referido a la rodilla o a la cara anterior del muslo.
--Ritmo del dolor, si aparece con el ejercicio y se alivia con el reposo ("mecánico") o al contrario, si predomina
en reposo ("inflamatorio"); el primero nos orientará hacia la artrosis, el segundo hacia procesos inflamatorios.
--Intensidad, si permite dormir o despierta en la noche, cuánto puede caminar sin dolor y si precisa tomar
analgésicos; se debe solicitar al paciente la estimación de la intensidad del dolor mediante la Escala Analógica
Visual (EVA). Con podremos cuantificar el dolor según la percepción del paciente y observar en el seguimiento
la evolución de la enfermedad y/o el tratamiento.
2º La Rigidez tras los períodos de reposo es habitual y la movilidad está reducida; los pacientes cuentan que
tienen dificultad para atarse los zapatos o ponerse los calcetines o las medias
3º Repercusión Funcional, si el paciente puede realizar sus actividades habituales, trabajar dependiendo de la
ocupación, actividades recreativas, etc., y las actividades básicas de la vida diaria, como entrar en la bañera,
sentarse en el retrete o en asientos bajos, calzarse (ponerse las medias o calcetines, atarse los cordones del
zapato), lavarse los pies, cortarse las uñas.
4º Duración del mismo; un proceso largo, de instauración progresiva, nos hará pensar en un proceso
degenerativo, como la artrosis, más que un cuadro agudo con importante limitación funcional de entrada, que
sugerirá otros procesos.
- Exploración Física
 Disminución importante de la movilidad pasiva, especialmente en la flexión y la abducción. En presencia
de artrosis los primeros movimientos que se limitan son la abducción y la rotación interna.
 Dolor en los últimos grados de movimiento.
 Bloqueo articular, secundario a la presencia de cuerpos libres articulares.
 En fases avanzadas aparece el signo de Trendelemburg, en el que la pelvis bascula al lado contrario
cuando el paciente se apoya sobre el lado enfermo, y puede observarse atrofia de cuádriceps y de
glúteos, así como hiperlordosis lumbar compensadora. (1,3)
El test de Stinchfield ayuda en el diagnóstico diferencial del dolor primario de cadera frente al procedente de
otras estructuras. Consiste en solicitar al paciente, estando éste en decúbito supino, la elevación de todo el
miembro inferior (flexión anterior de la cadera manteniendo la rodilla en 0º de flexo-extensión) mientras oponemos
resistencia con nuestra mano apoyada en el tobillo. Esta prueba carga selectivamente en la cadera, por lo que
la aparición de dolor en las zonas de irradiación del dolor propias de la cadera sugiere origen en esta articulación.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
La radiografía de las 2 caderas es indispensable para el diagnóstico.
Esta tiene dos objetivos: búsqueda (o confirmación si ya se conoce) de una displasia de la cadera y búsqueda
de signos radiológicos de coxartrosis:
 disminución de la altura del espacio que separa las superficies articulares (pinzamiento de la interlínea).
 condensación de la parte del hueso situada inmediatamente bajo el cartílago.
 excrecencias óseas en la unión hueso-cartílago (osteofitos). (1)

TRATAMIENTO
INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS
Lo mismo sucede con la puesta en marcha de un programa de ejercicio
«aeróbico» (marcha rápida de 30 minutos 3 veces por semana, bicicleta, natación) y de ejercicios de
rehabilitación funcional con el fin de conservar la movilidad de la cadera y de fortalecer los músculos que la
estabilizan.
Las órtesis se reducen a suelas amortiguadoras (zapatillas de correr con suelas gruesas) y a la ayuda técnica de
un bastón que se
llevará del lado opuesto a la cadera enferma.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Para el tratamiento de la coxartrosis, se prescriben medicamentos en forma de comprimidos o, con menos
frecuencia, en forma de inyección intraarticular.
Los analgésicos como el:
 Paracetamol se prescriben en primera intención con dosis diarias de 4 gr y la toxicidad hepática con la
dosis diaria recomendada es rara.
Los antiinflamatorios no esteroideos tienen un efecto analgésico superior, pero no están exentos de efectos
indeseables como la toxicidad gastointestinal y cardiovascular y deben ser vinculados con con gastroprotección
como omeprazol (20 mg/día) o misoprostol (200 mg/6h).
Si no existen contraindicaciones, se prescriben en curas cortas, con dosis eficaces, preferentemente durante los
brotes dolorosos.
Los antiartrósicos sintomáticos de acción lenta representan el tratamiento de fondo. Su excelente tolerancia
autoriza su prescripción a
largo plazo. Su acción es retardada, pero a menudo prolongada tras la interrupción del tratamiento. (condritin
Sulfato, sulfato de glucosamina)
Las inyecciones intraarticulares de corticoides están indicadas en caso de brote inflamatorio. La técnica y la
vigilancia deben ser rigurosas.
 Corticoides
Infiltración intraarticular de esteroides guiada por ecografía o rayos X puede considerarse en pacientes con
síntomas que no responden a analgésicos o AINEs.
 Ácido Hialurónico
Hay pocos estudios sobre su utilización en artrosis de cadera.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
INDICACIONES GENERALES:
1- Dolor persistente pese al correcto tratamiento.
2- Limitación funcional importante.
3- Lesión radiológica evolucionada (Grado 3 – 4 de la clasificación de Kellgren.)

4- Índice algo funcional o escala de WOMAC alto.


CONTRAINDICACIONES DE LA CIRUGÍA:
 Edad muy avanzada que puede ser sólo una contraindicación relativa si el paciente presenta buen estado.
 Existencia de serio compromiso médico para la cirugía.
 Problemas musculoesqueléticos concomitantes que hagan improbable alcanzar una mejoría funcional
suficiente con la intervención.
 Problemas mentales (cognitivos o de conducta) que hagan improbable el
 Cambios radiográficos mínimos o insuficientes. (1)

Pseudoartrosis
Definición
Las alteraciones de la consolidación forman parte de las complicaciones locales de las fracturas y sus causas
principales son el exceso de movimiento en el lugar de la fractura (mala estabilización) y la insuficiente
vascularización de los fragmentos. Se pueden clasificar en: retardo de la consolidación y pseudoartrosis.
Cuando la consolidación no ha avanzado a la velocidad media esperada para la localización y tipo de fractura
(3-6 meses), se habla de retardo de la consolidación. En cambio, la pseudoartrosis es la incapacidad completa
de la consolidación por fracaso definitivo de la osteogénesis.
Queda claro entonces que el retardo de consolidación es un enlentecimiento de la velocidad del proceso de
consolidación, pero ésta llegará a establecerse de forma definitiva y normal, por lo tanto, no se le debe considerar
como fracaso biológico, y la pseudoartrosis es un proceso terminal, es una cicatriz fibrosa definitiva e irreversible
Clasificación
Esto nos permitirán entender la conducta biológica de esta patología y así poder entender el por
qué de uno u otro tratamiento. La literatura hace referencia a dos clasificaciones:
Clasificación de Judet y Judet:
a. Se basa en la viabilidad de los extremos de los fragmentos óseos y del aporte sanguíneo.
b. Según esta clasificación las pseudoartrosis se dividen en dos grandes grupos:
--Hipertróficas (problema mecánico):1 pata de elefante (Callo abundante e hipertrófico) 2 cAsco de caballo
(moderada hipertrofia) 3 Hipertrofica (Callo ausente)
---Atróficas con pérdida de fragmentos intermedios y sustitución por tejido cicatrizal relacionadas con pobre
vascularización (problema biológico).
Además, existen las pseudoartrosis infectadas las cuales se definen como falta de unión y persistencia de
infección por 6-8 meses
Epidemiologia
Aproximadamente 53% de las pseudoartrosis ocurren en los miembros inferiores, siendo la tibia la más afectada;
además, la tibia es el hueso que más fracturas reporta y debido a su anatomía
(ausencia de músculos en su cara anterior e interna) presenta factores de riesgo para que se produzcan dichos
trastornos de la consolidación
Etiopatogenia.
El proceso de consolidación puede ser alterado por factores mecánicos (fuerzas de compresión y flexión que
favorecen la for
mación de callo óseo; fuerzas de cizallamiento y torsión que inhiben la formación de callo óseo); factores
bioquímicos como la producción de colagenasa por los macrófagos y fibroblastos localizados en el foco fracturado
lo que contribuye a la aparición de pseudoartrosis. Se ha observado que la ausencia de tejido neural, es también
un factor que podría afectar adversamente el proceso de consolidación. Se ha visto que una inadecuada
inmovilización por sí misma podría ser causa de pseudoartrosis produciéndose una detención en el proceso de
reparación natural.
Si analizamos con más detalle todos estos factores de riesgo la gran mayoría de autores coinciden en que las
fracturas diafisiarias que más se complican con pseudoartrosis son las que se asientan en el tercio medio y en
segundo lugar las que se ubican en el tercio distal. Esto tendría como explicación que el agujero nutricio se
encuentra en todas las diáfisis en su tercio medio; en teoría, todas las fracturas en dicha zona, por debajo de los
agujeros nutricios, tienen un aporte vascular limitado en la región distal a la fractura
El riesgo de aparición de pseudoartrosis puede relacionarse también al tipo de trazo fracturario, es así que las
transversales u oblicuas cortas ocupan el primer lugar de riesgo, seguidas de las conminutas, luego las
segmentarias en su foco distal y por último las espiroideas u oblicuas largas. Esto se explica por la zona de
contacto entre los fragmentos óseos siendo este pequeño para las transversales y oblicuas cortas y mayor (hasta
3 veces) para las oblicuas largas
Diagnóstico
En esta patología a diferencia de otras, la sintomatología no es tan importante como lo es la radiología y la historia
natural de la consolidación ósea.
En los estudios radiológicos, el retardo de la consolidación y la pseudoartrosis, presentan
características particulares.
En el retardo de la consolidación hay descalcificación de los extremos óseos, el canal medular
no está cerrado, no hay fibrosis marginal y se encuentran sombras de calcificaciones en las partes
blandas en torno al foco de fractura (callo óseo incipiente).
En la pseudoartrosis se observa recalcificación y esclerosis de los extremos óseos que se ven redondeados, uno
de ellos adopta la forma convexa y el otro cóncavo, simulando una articulación condílea, hay cierre del canal
medular, ausencia de sombra de osificación en torno al foco de fractura, separación de los extremos óseos y a
veces engrosamiento de los extremos óseos (hipertrófica) por calcificación del tejido fibroso cicatricial.
En los casos en los que no estén muy claras las imágenes de radiología simple, es útil la realización de una
tomografía computarizada (TAC) la cual presenta mayor especificidad con lo que nos ayudará a confirmar el
diagnóstico.
Tratamiento
En la pseudoartrosis, el tratamiento difiere ya que es un proceso patológico que requiere
una intervención más agresiva.
El objetivo es curar la pseudoartrosis y lograr una funcionalidad del miembro afectado lo más normal posible,
mediante la resección de la cicatriz fibrosa, reavivamiento de los extremos óseos, apertura del canal medular y
con frecuencia aplicación de injertos óseos extraídos de la cresta iliaca (de alto poder osteogénico).
La intervención transforma el foco pseudoartrósico en un estado fisiopatológico idéntico a la fractura
primitiva, empezando de nuevo todo el proceso de consolidación. Para lograr ésto, debemos abordar tanto el
componente quirúrgico como el biológico.
Existe una gama amplia de intervenciones quirúrgicas e implantes las cuales se aplicarán según los
requerimientos de cada paciente; y para optimizar el componente biológico se pueden utilizar métodos clásicos
como decorticación e injertos óseos o utilizar las nuevas sustancias que
más adelante mencionaremos.
Ciertos principios básicos deben ser respetados para lograr un tratamiento óptimo:
A. Reduccion de fragmentos.
B. Injertos oseos
C. Estanilizacion de fragmentos.
Tratamiento de la pseudoartrosis
Teniendo claro los principios generales antes descritos recurrimos a la clasificación de Judet y Judet
la cual define dos tipos de pseudoartrosis y en función de ello tomar una decisión terapeútica
adecuada.
1.- Pseudoartrosis hipertrófica:
El fondo fisiopatológico es de tipo mecánico debido a ello se debe asegurar una adecuada estabilidad de la
fractura, siguiendo los principios ya expuestos.
2.- Pseudoartrosis atrófica:
La base del tratamiento radica en la eliminación del tejido fibroso y refrescamiento de los bordes de los extremos
óseos; decorticar desde la altura de la fractura hasta llegar al hueso sano y colocar injertos de hueso esponjoso;
todo ello asociado a una fijación adecuada.
En general podríamos quedarnos con la idea de Bosch y col quien señala que las pseudoartrosis
biológicamente activas (hipertróficas) curan luego de un adecuado debridamiento y corrección de las
deformidades con los medios adecuados y estabilización adecuada; mientras que en las
biológicamente inactivas (atróficas) para restaurar la capacidad osteogénica se necesitan injertos de hueso
adicionales, además de la resección del tejido cicatrizal que es esencial.
3.- Pseudoartrosis infectadas
Su tratamiento se basa en la secuestrectomia, fijación de los fragmentos, tratamiento de la herida e
injerto óseo; tratamiento antibiótico sistémico específico e incluso algunas veces con rosarios de metilmetacrilato
impregnado con gentamicina.
No todos los tratamientos posibles son netamente quirúrgicos, existen otras técnicas no invasivas que se
emplean como adyuvantes, como la estimulación electromagnética, uso de sustancias osteoinductoras (BMP-7,
BMP-2) y ultrasonido a baja intensidad, las cuales han demostrado efectos positivos pudiendo ser empleadas en
las de tipo hipertrófica como atrófica.(1)
LUMBALGIA
Se define a la lumbalgia como un dolor localizado en la región lumbar, que frecuentemente se acompaña de dolor
irradiado o referido a otras zonas próximas. Se trata de un término descriptivo que no implica connotaciones
acerca del origen o fisiopatología de la enfermedad. Puede ser la manifestación de entidades muy diversas, con
substratos patológicos distintos y con repercusiones y gravedad variables
EPIDEMIOLOGIA
La lumbalgia es un síntoma frecuente y de distribución universal que afecta a personas de cualquier edad y de
ambos sexos. La lumbalgia es un síntoma frecuente y de distribución universal que afecta a personas de
cualquier edad y de ambos sexos. El 80% de la población presentará un dolor lumbar en algún momento de su
vida.
MECANISMO DE LA LESION
Esta patología se produce de manera secundaria a un esfuerzo (levantar algún objeto pesado) o después de un
golpe o traumatismo sufrido en la región lumbar (caída). Sin embargo, también se puede presentar esta lesión al
agacharse o al intentar levantar un objeto liviano que nosotros pensamos que su peso es mayor. Existen factores
predisponentes que hacen mas susceptibles de padecer esta enfermedad a ciertos pacientes, estos factores son
obesidad, las actividades laborales que requieren de un gran esfuerzo físico (peones, albañiles, cargadores, etc.)
y en general quienes realizan un esfuerzo inadecuado al intentar levantar un objeto pesado
CLASIFICACION
--LUMBALGIA AGUDA, LUMBAGO, SIN IRRADIACIÓN, (O LUMBALGIA SIMPLE). - Se puede definir como
aquel dolor de espalda de inicio súbito referido a la zona lumbar. El dolor puede ser de características
mecánicas, es decir, mejorar con el reposo y empeorar con el movimiento, o no modificarse con el esfuerzo (no
mecánico), apuntando a una causa fuera de la columna. Es muy frecuente debido a la falta de buenos hábitos
posturales en la vida diaria y en el trabajo. Siendo subaguda de 15 a 30 días.
--LUMBALGIA CRÓNICA O LUMBALGIA AGUDA RECIDIVANTE Provoca un dolor que puede ser continuo,
intermitente o acentuado en ciertas posiciones (sentado, de pie, acostado, en flexión anterior, etc.), dura más
de 30 días. A veces se manifiesta como un dolor difuso y vago localizado en la región lumbosacra. Suele
empeorar por la noche y produce incluso fatiga, o por la mañana al levantarse. No existe bloqueo como tal, así
que la persona que lo padece puede andar y moverse con cierta libertad, y son en realidad las posturas estáticas
prolongadas las que se hacen intolerables. En muchas ocasiones la causa de este tipo de lumbalgias es un
desequilibrio de fuerzas en la columna en general, que puede ser provocado a su vez por el sobrepeso y la mala
postura.
---LUMBALGIA PSICOSOMÁTICA O EMOCIONAL. - Es aquella que ocurre sin causa aparente y no sigue
ningún tipo de patrón lógico, por lo que la persona que la padece no sabe explicar claramente el lugar del dolor
ni las situaciones en las que aparece o desaparece. La ansiedad, rabia y tristeza son las emociones que con
mayor frecuencia provocan lumbalgias de origen emocional. Aunque la mayoría de las lumbalgias tienen factores
emocionales asociados.
.---LUMBOCIÁTICA. - Esta patología discal, puede producirse por una hernia discal o por una simple protusión
discal. Este problema se suele situar entre L4 – L5 y L5 – S1. Es importante conocer cuáles son los factores de
riesgo con el fin de poder evitarlos. Pasaremos ahora a enumerar algunos de los más frecuentes tenemos:
sedentarismo, sobrepeso, falta de tonicidad abdominal, tabaquismo, personas que levantan peso, entre otras.
DIAGNOSTICO
Generalmente el paciente refiere que el dolor apareció después de intentar levantar un objeto pesado, al
agacharse o al incorporarse después de haber estado algún tiempo sentado o posterior al recibir un golpe en la
región lumbar. La marcha puede ser difícil o imposible por el dolor los movimientos de flexion, extensión
inclinación lateral y rotación del tronco están disminuidos y al realizarlos exacerba el cuadro doloroso. Es
importante determinar si el nervio ciático está o no involucrado, ya que cuando es así el paciente manifiesta
dolor, adormecimientos, calambres o falta de fuerza en alguna de las piernas. Al palpar la región lumbar
se puede hallar espasmo muscular. Se debe explorar la sensibilidad, la fuerza muscular, así como
los reflejos de los miembros pélvicos.
Existen algunas maniobras que intentan provocar dolor en el paciente y son las siguientes:
--LASEGUE. Con el individuo en decúbito dorsal, se toma una pierna y se levanta con la rodilla extendida,
si la prueba es positiva, tendrá que aparecer dolor a menos de 45° de haber levantado la pierna.
--LASEGUE REFORZADO. Se explora de igual manera que la maniobra anterior, pero al momento de
aparecer el dolor, se baja ligeramente la pierna elevada y se realiza la dorsiflexión del pie, si la prueba
es positiva, tendrá que aparecer dolor al realizar la dorsiflexión. Por compresión del M. Psoas
---PATRICK. Esta maniobra se realiza con el paciente en decúbito dorsal, se le pide que cruce la
pierna, estando ésta con flexión de cadera y de rodilla y en rotación lateral del miembro. Se aplica
presión sobre la rodilla, al mismo tiempo que la otra mano se coloca sobre la espina iliaca anterior; cuando
la prueba es positiva, aparecerá dolor y sugiere que existe alteración a nivel de la articulación sacroiliaca
o en los músculos glúteos.
--MANIOBRA DE GOLDTHWAIT: Se sube recta la pierna, poniendo una mano debajo del talón y
otra en la lumbar. Se mueve con la mano de forma pasiva la lumbar y se considera positiva si es
dolorosa, lo que nos dice que es un dolor mecánico vertebral y no discal.
Al realizar el diagnóstico de lumbalgia se agrega la causa que está originándola, ejemplo: mecánica
(paciente obeso), postraumática (secundaria a traumatismo), posesfuerzo (al levantar un objeto
pesado).
ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS
Los estudios radiográficos son la pro yección anteroposter ior y later al de la columna, y en
ocasiones será necesario tomar proyecciones oblicuas en las cuales se podrá observar una
rectificación de la lordosis lumbar (proyección lateral) y en la anteroposterior se puede observar,
en algunos casos, una escoliosis antálgica (el paciente adopta esta posición de inclinación lateral para
mitigar el dolor).
TRATAMIENTO
En el periodo agudo y cuando el dolor es intenso se deben administrar vía intravenosa soluciones mio-
rrelajantes, combinadas con analgésicos, por ejemplo, una solución de 250 o 500 ml de solución glucosada al
5 % combinada con 10 mg de diacepam (por su efecto
como relajante muscular), más 2 g de metamizol o algún otro analgesico y pasarlo vía intravenosa en 4 a
6 h. En ocasiones no se obtiene el resultado esperado y es necesario_repetir la solución miorrelajante. Cuando
el cuadro doloroso no es tan grave, se puede tratar al paciente en forma ambula toria mediante
analgésicos, antiinflamatorios, relajantes musculares, aplicación de calor local y reposo;
posteriormente, una vez que el dolor haya desaparecido, se debe iniciar un programa de medicina
física y rehabilitación (acondicionamiento físico).
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA: Se realiza en casos estrictamente necesarios. No se recomienda en pacientes
diagnosticados con lumbalgia inespecífica. Se realiza en pacientes que padecen lumbalgia derivada de una
enfermedad ya sea infección, cáncer, osteoporosis entre otras, o en aquellos que pudieran requerir cirugía
cuando el dolor sea intenso, que persista durante más de 2 años y no haya respondido a todos los tratamientos
anteriores.
GONARTROSIS
DEFINICION: La gonartrosis u osteoartritis de rodilla es una afección inflamatoria crónica, degenerativa y
progresiva que afecta a pacientes de más de 40 años de edad y a ambos sexos, pero con mayor predominio en
las mujeres. Las lesiones degenerativas no solo afectan al cartílago articular, también incluyen a los ligamentos,
meniscos y músculos periarticulares.
EPIDEMIOLOGIA La frecuencia de esta enfermedad es relativamente proporcional a la edad. Aproximadamente
80% de las personas mayores de 65 años presentan cambios radiográficos con evidencia de osteoartritis de
rodilla, diagnosticada microscópicamente por lesión condral en 60% de los hombres y 70% de las mujeres, que
mueren en la sexta o séptima década de la vida.
CAUSAS:
 Deformidades o desviaciones de los ejes. Las rodillas que están mal alineadas desde tempranas
edades se deforman y provocan que el cartílago se fragilice y su espesor disminuya. Se desgasta con más
facilidad.
 Sobrecarga mecánica. El exceso en el peso corporal, el sobrepeso u obesidad pueden llegar a acelerar
el proceso natural de desgaste de los cartílagos.
 Traumatismos. Principalmente en personas que sufrieron lesiones crónicas y no recibieron la asistencia
médica adecuada. Suele ser también común por lesiones provocadas por la práctica de deportes extremos
o por empleos en los que se permanece mucho tiempo agachado o se requiera levantar objetos pesados.
 Otras enfermedades. Como artritis reumatoide, lupus y hemofilia entre otras.
 Predisposición genética.
 Edad. A partir de, aproximadamente, los 50 años (sin tener ninguna de las causas anteriores) hay un
desgaste como parte del proceso natural de degeneración articular.
FACTORES DE RIESGOS: edad, sexo, genética, actividad deportiva y profesional, insuficiente fuerza muscular
los cuádriceps, traumas previos, deformidades angulares y obesidad, siendo esta última de interés sanitaria por
los problemas de salud que puede acarrear.
VALORACION CLINICA: Los síntomas de cualquier tipo de artrosis están directamente relacionados con el dolor
y la pérdida de movilidad, por lo que la gonartrosis de rodilla no iba a ser menos:
--Dolor en la articulación: los pacientes que padecen gonartrosis de rodilla experimentan dolor en la
articulación, que puede aumentar cuando camina o está en movimiento. Si la enfermedad no está avanzada,
éste dolor cede con reposo, aunque si no es tratado debidamente puede aumentar con los meses o con los años.
En cambio, cuando la gonartrosis se encuentra en una fase avanzada, y por lo tanto el cartílago está desgastado,
se produce un choque directo entre los huesos que puede causas dolor e inflamación incluso estando en reposo.
--Hinchazón y crujido en la rodilla: la hinchazón de la rodilla o incluso un leve crujido al mover la articulación
pueden acompañar al dolor en los primeros estadios de la gonartrosis.
CLASIFICACION DE GONARTROSIS
1. Gonartrosis de rodilla primaria: hablamos de gonartrosis primaria cuando no existe una única razón específica
para la aparición de la artrosis, siendo diversos los factores que pueden haber formado parte de la aparición del
problema. Es el tipo de gonartrosis más habitual.
2. Gonartrosis de rodilla secundaria: a diferencia de la gonartrosis primaria, en este caso sí que existe una causa
directa que ha provocado la aparición de la artrosis de rodilla, aunque esto no quiere decir que las causas
primarias no hayan tenido influencia en su aparición.
DIAGNOSTICO: es importante un examen físico correcta anamnesis y tomar en cuenta los antecedentes previos
de enfermedades, caídas .
Radiografía simple: vistas AP y lateral de ambas rodillas en la posición de pie, y vista axial de rótula y del túnel
inter condíleo. Los signos radiológicos clásicos son:
 Disminución del espacio articular
 Osteofitos
 Esclerosis sub condral
 Quistes En la vista AP se medirá el eje fémoro tibial.
Ecografía y Resonancia Magnética (RM): estos estudios no están justificados para el diagnóstico de artrosis,
pero si pueden ser de ayuda para descartar otras patologías asociadas; por ejemplo, permiten valorar la
presencia de derrame articular, grosor del cartílago, presencia de patología peri articular, etc.
TRATAMIENTO :
CONSERVADOR Debe ser el tratamiento inicial de los pacientes con gonartrosis; incluye el empleo de
analgésicos, anti inflamatorios no esteroideos, fisioterapia, férulas, ortesis, ayuda para la deambulación, modificar
las actividades diarias, laborales y recreativas.
QUIRÚRGICO: Hay un grupo de pacientes que no responden al tratamiento conservador y tampoco son
candidatos a osteotomía o prótesis de rodilla, que se pueden beneficiar con procedimientos menos invasivos;
recomendamos el tratamiento artroscópico.
CONTRAINDICACIONES: Sepsis, Anquílosis, Gonartrosis severa (relativa): puede llevarse a cabo si la
presencia de factores de riesgo impide realizarle procederes más complejos

También podría gustarte